SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
1
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos his-
tórico más relevantes de nuestra historia nacional. Fue un mo-
vimiento armado en contra del gobierno del General Porfirio
Díaz, quien gobernó al país por más de treinta años. El periodo
durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Eje-
cutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880
y de 1884 a 1911. El porfiriato es una etapa histórica de grandes
contrastes, debido a que durante la misma, en México se gesta-
ron importantes cambios positivos, así como retrocesos, princi-
palmente en el ámbito social, mismos que, a la postre, gestarían
la Revolución Mexicana, primera de las grandes convulsiones
de siglo XX.
Desde que México se constituyó como país independien-
te, en 1821, no había podido consolidarse un gobierno capaz
de llevar a cabo las reformas necesarias, que permitieran al
país entrar en una fase de estabilidad política, desarrollo so-
Porfiriato e Inicio de la
Revolución Mexicana
Mural de Juan O’ Gorman “El Porfirismo”.
2
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
cial y riqueza económica. La larga serie de luchas entre los
distintos grupos ideológicos que disputaron el poder políti-
co, para establecer la forma de gobierno que consideraron
más adecuada, a fin de lograr dichos objetivos, habían man-
tenido al país en una anarquía perenne. Asimismo, las in-
tervenciones extranjeras, como la norteamericana en el año
de 1847 y la francesa en 1862, contribuyeron a acrecentar la
inestabilidad política y social imperante durante la época.
Bajo estas condiciones adversas, el país padeció de un atraso
económico, que imposibilitó su crecimiento material. En el
ámbito político, no se había podido establecer un gobierno
capaz de conciliar los distintos intereses de los grupos polí-
ticos en lucha, y de darse a la tarea de fomentar el desarrollo
económico y social del país; pero, sobre todo, consolidar el
Estado Mexicano.
El General Porfirio Díaz, al igual que otros gobernantes
de México, llegó a la Presidencia a través de un movimiento
armado, en el año de 1876 (revuelta de Tuxtepec). Como mi-
litar de gran experiencia, supo que, para poder consolidar su
gobierno, era necesario establecer la paz pública a lo largo
y a lo ancho del territorio nacional; esa paz fue finalmente
alcanzada, a través del control de los diferentes grupos ar-
mados, operantes en el territorio nacional. Los militares, que
durante el periodo 1821 - 1876, se habían constituido como
un grupo poderoso, debido a su participación en las constan-
tes guerras internas e intervenciones extranjeras, reclama-
ron el poder mediante el uso de la fuerza; en ocasiones, por
sí solos o en complicidad con los civiles, disputaron el poder
político, convirtiéndose en factor de inestabilidad para el go-
bierno en turno.
El General Porfirio Díaz logró el control del Ejército,
con la eliminación y la separación de los caudillos y la exclu-
sión de los grandes mandos, para lo cual dividió el territorio
nacional en doce zonas militares y éstas, a su vez, en jefa-
turas de armas, cuyo número era superior a treinta. De tal
manera, los generales y los jefes del Ejército contaron con un
control operativo de tropas muy reducidas. Adicionalmente,
se llevó a cabo una labor de nulificación de los hombres de
armas, removiendo a los jefes políticos, a fin de que éstos
no crearan lealtades con la comunidad. Por otra parte, con
el fin de evitar la tendencia de la población a levantarse en
armas, debido al potencial militar y a la propensión política
de la Guardia Nacional,1
se procedió a partir de 1879 y hasta
1893, a su desmovilización efectiva. Los oficiales sobrantes
de ésta, sólo podían ser asimilados en el Ejército Auxiliar y
Permanente de la Federación,2
previo examen. Los jefes loca-
les fueron persuadidos, a que procedieran al licenciamiento
de sus respectivos efectivos, con lo que su autonomía se vio
reducida, siendo forzados a integrarse al sistema del gobier-
no federal; además, “en un lapso de seis años y de manera
3
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
deliberada, se promovió el traslado de los milicianos adictos
a Díaz, al Ejército Auxiliar o Permanente y no se permitió a
los estados, más que una pequeña fuerza de seguridad, do-
tada de un reducido armamento, sólo para atender las nece-
sidades del orden interno”.3
Además, se procedió a recoger
las armas y las municiones de los pueblos más conflictivos.4
El Gobierno Federal, como vemos, procedió al desmante-
lamiento de las fuerzas armadas de los estados y de los pue-
blos, como medida indispensable para establecer y garantizar
el orden interno del país. La pacificación permitió a México
buscar el reconocimiento internacional, principalmente de las
potencias occidentales, como Alemania, Francia, Inglaterra y
Estados Unidos, a fin de lograr la atracción de sus capitales,
necesarios para la activación de la economía mexicana. De
tal manera, el Estado se fortaleció, al desprenderse de su ca-
rácter militarista, inevitablemente relacionado con la inesta-
bilidad del país y transformarlo en un régimen civil.
Como institución clave del Estado, el Ejército fue some-
tido a una reforma radical. Por ello, para Díaz fue prioritaria
la reorganización de las fuerzas armadas y su profesionali-
zación; con esto se lograría su definitivo sometimiento al go-
bierno federal. Una vez alcanzado el control de los diversos
grupos armados, se procedió a reducir al Ejército Federal, y
se desmovilizó la Guardia Nacional; esto contribuyó a que el
poder de los gobernadores disminuyera y a su vez, el Gobier-
no Federal aumentara el peso de su propio Ejército.
El gobierno porfirista “optó por desarrollar un ejército
profesional, centralizado y reducido en efectivos”,5
cimenta-
Ejercicios de la Escuela del Soldado.
4
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
do en una estructura basada en lo moral, lo material y lo in-
telectual, siempre en busca del progreso y la constante supe-
ración de sus miembros. De este modo, el Gobierno Federal,
encabezado por el Ejecutivo, promovió el profesionalismo
militar, para lograr la centralización del poder militar y ade-
más, para evitar un nuevo ciclo de cuartelazos y de golpes de
estado, que habían sido la fuente de la inestabilidad política
en la que México vivió por largo tiempo.
Entre las principales reformas estuvo la creación (por
decreto del 24 de enero de 1879) del Cuerpo Especial de Es-
tado Mayor, el cual se convirtió en el órgano intelectual, que
dirigió, controló y coordinó, a todos los organismos del Ejér-
cito Federal.
Las leyes y los reglamentos militares fueron objeto de im-
portantes innovaciones. Entre las principales, estuvo la Orga-
nización Definitiva del Ejército, en 1881, y la expedición de la
Ley Orgánica del Ejército, en 1900. Estos ordenamientos regla-
mentaron, de un modo más eficiente, todas las cuestiones del
ámbito militar, constituyendo un positivo avance en materia
de organización castrense. Asimismo, la creación de la Supre-
ma Corte de Justicia Militar y del Código de Justicia Militar,
fueron de gran importancia, porque permitió fundamentar y
agilizar las funciones de la justicia militar.
En enero de 1878 se creó la Comisión Geográfica Explo-
radora, encargada de hacer el levantamiento de la Carta Mi-
Batallón de zapadores en instrucción 1907.
litar de la República, bajo la ejecución de trabajos científicos
de personal militar, “…fue la expresión de la necesidad de
evidenciar, cómo el terreno actuaba sobre la táctica, e influía
sobre el rendimiento de las armas”.6
5
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
Se establecieron escuelas primarias para la clase de tropa.
Para la formación de oficiales, se mejoró el funcionamiento del
Colegio Militar, reformando sus planes de estudio, de manera
constante, de 1879 a 1910. Dicho plan sufrió siete reformas. Se
mejoraron y reacondicionaron sus instalaciones. Se incremen-
taron sus plazas, con el fin de aumentar el número de oficia-
les egresados. Se enviaron algunos alumnos a estudiar nuevas
teorías y tácticas militares a Europa –principalmente a Francia
y a Alemania- para que, posteriormente, difundieran los cono-
cimientos adquiridos, a sus compañeros mexicanos. Por otra
parte, se creó en 1904, la Escuela Militar de Aspirantes, cuya
función sería la formación de oficiales subalternos, para las
diferentes Armas del Ejército.
Se creó la Escuela Práctica Médico Militar, que abrió sus
puertas en 1881, teniendo como objetivo hacer del ejercicio
de la medicina militar, una verdadera especialidad. Se crea-
ron las escuelas de Tiro, Práctica de Artillería, de Sargentos
y Cabos, de Aplicación, Militar de Sargentos Mariscales,
Magistral de Esgrima, Florete, Sable y Gimnasia, y de Equi-
tación. También se mandó construir la Fábrica de Armas y
Pólvora, con el fin de depender menos del abastecimiento
extranjero. A través de modalidades y mecanismos educati-
vos militares, se implementó la profesionalización del Ejér-
Alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes creada en 1904.
Alumnos de la Escuela Práctica Médico Militar creada en 1881.
6
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
cito Federal, proceso que se vinculó con la forma de control
del Gobierno sobre el Ejército. “El Ejército […] siguió, duran-
te todo el transcurso del porfiriato, sometido a continuas e
importantes reformas en su estructura”. 7
Durante el porfiriato se logró profesionalizar a un
número significativo de oficiales; este renovado Ejército,
participó en la defensa y la seguridad del territorio na-
cional, principalmente de las fronteras. La participación
de los militares profesionales en la política, fue reducida
–ninguno de ellos llegó a gobernador; una tercera parte
fue Diputado o Senador–; las nuevas generaciones de mi-
litares de carrera, poco a poco fueron ascendiendo por
antigüedad y no en base a la guerra o a golpes de estado.
La política del gobierno del General Díaz tuvo como con-
signa, la pacificación y el orden, seguidos de progreso eco-
nómico; las libertades políticas se darían, siempre y cuando
fueran compatibles con las ideas de disciplina y de desarrollo.
Por ello, una vez alcanzada la paz pública y la estabilidad po-
lítica, Díaz se dio a la tarea de impulsar el crecimiento econó-
Alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes en su clase de esgrima.
AlmacenesGeneralesdeDepósitosdelEjércitoFederal,situadosenlaCiudadela1907.
7
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
mico y el desarrollo material del país, a través del fomento a
la inversión extranjera; del desarrollo de las vías de comunica-
ción; y del establecimiento de una política económica benéfica
para los empresarios, así como para la inversión extranjera.
Gracias a la política económica implementada por el Gene-
ral Díaz, se logró un importante avance: se construyeron 20,000
kms. de vías férreas; el país quedó cruzado por la red telegráfica;
grandes inversiones de capital extranjero e incremento de la in-
dustrianacional.Asimismo,selogrósanearlas finanzaspúblicas
y mejorar el crédito nacional, alcanzando gran confianza en el
exterior, y se organizó el sistema bancario.8
A pesar de los logros alcanzados en materia económica y
administrativa, el porfiriato se caracterizó por ser un régimen
que retrocedió en los ámbitos político y social. La libertad
política fue reducida en extremo, no existían las elecciones
libres para los poderes federales ni estatales, los gobernan-
tes eran impuestos por el Presidente Díaz y su grupo, y el
pueblo mexicano no tenía voz ni voto. Por otra parte, en el
ámbito social, la riqueza se concentró en pocas manos, de tal
manera, que la mayor parte de la sociedad mexicana vivía en
condiciones de pobreza. El porfiriato se distinguió por ser
un régimen represivo y recurrir a la fuerza para imponerse,
cuando no funcionaban las prácticas de conciliación.
Se benefició a los sectores empresariales, permitién-
doles la explotación de los obreros, quienes laboraban en
Mural de Juan O’ Gorman “El Porfirismo”, en dónde se muestra la desigualdad social que
caracterizó a dicha etapa.
8
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
condiciones deplorables. Bajos salarios, largas jornadas de
trabajo, nulas prestaciones, trabajo dominical y nocturno,
inseguridad e insalubridad de los talleres... eran las cons-
tantes de la vida laboral de los obreros mexicanos. Cuando
éstos quisieron reclamar sus derechos y hacer propuestas
para mejorar su situación, fueron reprimidos con violencia.
El régimen permitió que los obreros fueran explotados, in-
cluso reducidos a condiciones casi de esclavitud. Entre las
represiones más conocidas, se encuentran las de los trabaja-
dores de Cananea, Son. (1906) y de Río Blanco, Ver. (1907),
que fueron resueltas por la fuerza. Debido a lo anterior, las
relaciones obrero-patronales se deterioraron y la clase obre-
ra rompió con el régimen.
Los trabajadores del campo no fueron la excepción... pa-
decieron las mismas condiciones que los obreros; la tienda de
raya fue característica del porfiriato.9
Se permitió la creación
de latifundios, grandes extensiones de tierra en manos de
unos cuantos, mientras que la gran mayoría de campesinos
mexicanos, no contaban con tierras que, por lo menos, les per-
mitieran su sustento diario.
En cuanto a la educación, ésta se mejoró; sin embar-
go, no fueron satisfechas las necesidades; se destinó gran
cantidad de dinero a la enseñanza superior, descuidándo-
se la popular. Más del 80% de la población mexicana era
analfabeta.
Hacia principios de la primera década de 1900, bajo las
condiciones antes descritas, el régimen comenzó a ser cues-
tionado, principalmente por las clases medias intelectuales,
las que calificaron la política económica como poco nacio-
nalista, pues los empresarios extranjeros se enriquecieron a
través de las diversas concesiones otorgadas. Debido a la in-
justicia social y al deterioro de la vida material y a la falta de
libertades políticas, se crearon grupos opositores al régimen,
entre los más influyentes, el encabezado por Camilo Arriaga
y por los hermanos Flores Magón, quienes lanzan un pro-
grama político antirreelecionista, libre pensador, laborista y
agrarista. La oposición de más peso vino con la creación del
Club Central Anti-Reeleccionista, en 1909, con personas de
gran prestigio como Filomeno Mata, Emilio Vázquez Gómez,
Luis Cabrera, José Vasconcelos y Don Francisco I. Madero,
quien publicó, en mayo de 1909, “La Sucesión Presidencial
de 1910”, en la que cuestionó todos los defectos que veía en
la administración de Díaz y proponía su solución.
A fines de 1907, con motivo de la entrevista que concedió
al periodista norteamericano James Creelman, Díaz manifestó
que el país estaba preparado para la democracia. A raíz de
estas declaraciones, se crearon partidos político de oposición
para las elecciones que se llevarían a cabo en 1910; entre éstos
destaca el partido Anti–reeleccionista, encabezado por Fran-
cisco I. Madero. Sin embargo, Díaz no cumplió la promesa he-
9
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
cha en la famosa entrevista, reeligiéndose para la Presidencia,
y para la Vicepresidencia, imponiendo a Ramón Corral, para
el periodo de 1910 a 1916. Ante esta situación, Don Francisco
I. Madero lanzó el Plan de San Luis, el 5 de octubre de 1910,
documento que convocaba al pueblo mexicano a levantarse en
armas. Los principales puntos de dicho plan fueron la nulidad
de las elecciones efectuadas en 1910, para presidente y vice-
presidente de la República, y el desconocimiento del gobierno
del General Díaz, así como el de todas las autoridades cuyo
poder dimanaba del voto ilegítimo.
El pueblo mexicano, al llamado de Don Francisco I. Ma-
dero, se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910.
Estas fuerzas fueron compuestas por campesinos que recla-
maban su derecho a la propiedad de tierras, por obreros que
reclamaban justicia social y por las clases medias que pedían
libertad política. Estos grupos fueron dirigidos por caudillos
regionales, quienes sobresalieron por su carisma. Entre los
más destacados se encuentran, Emiliano Zapata, que operó en
la zona sur del país, y Pascual Orozco y Francisco Villa, quie-
nes combatieron en las regiones del norte. Es así como el 20
de noviembre de 1910, da inicio el movimiento armado, con
carácter esencialmente popular y social, convirtiéndose en la
primera gran revolución del siglo XX.
Al iniciarse el movimiento revolucionario, el Ejército
Federal estaba conformado con aproximadamente 29,000
elementos, de los que, alrededor de 23,000, eran tropas com-
batientes.10
El país se encontraba dividido en 12 Zonas Mi-
litares, 3 Comandancias Militares y 9 Jefaturas de Armas.
Además, el Ejército contaba con el auxilio de los Cuerpos
Rurales, que dependían de la Secretaría de Gobernación, así
como con el Escuadrón de Gendarmes del Ejército, que des-
empeñaba el servicio de Policía Militar.
El Ejército Federal ante esta situación y en concordancia
con su disciplina, respondió al llamado del gobierno legalmente
constituido. La lucha dio inicio con el enfrentamiento entre un
ejército profesional y una multitud improvisada. En un princi-
pio, los revolucionarios no contaban con una técnica adecuada
para el combate, pero poco a poco fueron mejorando su organi-
zación y su adiestramiento, gracias a la práctica que obtuvieron
en el campo de batalla.
De estos grupos revolucionarios se formará el Ejército
Constitucionalista en 1913, que el Plan de Guadalupe sancio-
nó, redactado por Don Venustiano Carranza; hoy en día, se
reconoce a este Ejército, como el pie veterano de lo que son
actualmente las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Muchasvecessehadicho,queunejércitoimprovisadoderro-
tó a un ejército profesional. Al respecto, hay que señalar algunos
factores, para poder entender qué fue lo que ocurrió. Una de las
razones principales tiene que ver con el proceso de profesiona-
lización del Ejército Federal porfiriano, el cual se vio seriamente
10
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
afectado hacia la década de los años noventas, debido a la nueva
orientación conciliadora que tomó la política del Ejecutivo.11
Las prácticas conciliatorias derivaron en prácticas extra-
institucionales (llamadas hoy de corrupción), en el seno del
Ejército; por ejemplo, para ganar la lealtad del Ejército, Díaz
permitió, por consideraciones políticas, la permanencia de
un número considerable de viejos militares en los altos man-
dos en el Ejército, con similar prestigio al de Porfirio Díaz,
que el gobierno no pudo fácilmente hacer a un lado. El reto
armado más serio para Díaz vino en los primeros años de
su gobierno, y tuvo que atender los intereses de los hom-
bres que controlaban el poder militar del país, para poder
mantenerse en los altos círculos políticos –en este sentido,
subsistieron elementos del caudillismo entre el Ejército Fe-
deral porfiriano–; estos oficiales, líderes del Ejército, con su
voz activa, tenían capacidad para frustrar los planes del Eje-
cutivo, así como para ejecutar sus propios proyectos. Por tal
razón, Díaz permitió, a lo largo de todo su gobierno, que los
oficiales más viejos continuaran en servicio activo, pese a sus
limitaciones físicas e intelectuales, con tal de conservar su
lealtad o, al menos, que tomaran una posición de sumisión
a su poder. Este grupo constituyó un cuerpo de oficiales no
profesionales y propició un sistema de recompensas por la
lealtad y de castigos por insubordinación, como la separa-
ción de los cuerpos de oficiales o alejados de alguna posición
importante dentro del Ejército, lo cual tuvo muchos incon-
venientes, sobre todo para el proceso de profesionalización
militar.
Pocos oficiales de avanzada edad habían sido comandan-
tes en el campo de batalla, en 1910; la mayoría habían desem-
peñado cargos burocráticos. Comúnmente, los generales y los
coroneles del porfiriato fueron incapaces de dirigir adecuada-
mente a sus tropas. Además, su permanencia en los puestos,
generó un estancamiento en las promociones para los ascen-
sos; esto dio como resultado, una escasa movilidad de los gra-
dos, que afectó principalmente a los oficiales de carrera.
En el Ejército proliferaron las prebendas y las comisiones
en beneficio del grupo científico. A cambio de su sometimien-
to o complicidad, Díaz toleró que, en diversos niveles de la
Secretaría de Guerra y Marina, se dedicaran a hacer negocios,
con la compra-venta de armamento, cobro de plazas vacan-
tes, comisiones de obras de construcción, etc. Las prácticas
extrainstitucionales que prevalecieron en el seno del Ejército,
dieron por resultado, que los arsenales se encontrarán incom-
pletos y la artillería en estado deteriorado. Además, un gran
número de unidades del Ejército, que en nómina cobraban
por la totalidad de sus efectivos, en realidad carecían de alre-
dedor de la mitad de ellos. La desmoralización y la división
interna cundieron en amplios sectores militares, agudizándo-
se hacia 1905–1907.
11
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
El sistema de reclutamiento siguió siendo uno de los gran-
des obstáculos, que estropearon la funcionalidad del Ejército.
La tropa continuaba reclutándose por el sistema de leva entre
elementos de notoria mala conducta y a otros, víctimas de los
jefes políticos, se les enviaba a servir en el Ejército durante
tres años. El Ejército siempre estuvo incompleto por la alta
deserción.
Una falla más de la estructura militar, fue su centraliza-
ción, tanto en hombres como en material. La capital del país se
convirtió en el principal centro militar de operaciones, dejando
desprotegidas otras regiones de significativa importancia, por
su dimensión territorial y sus conflictos. Una distribución pro-
porcional por todo el territorio nacional, hubiera permitido una
mejor labor, por parte de los militares profesionales en sus fun-
ciones, aún en la guerra revolucionaria.
Los oficiales que se habían formado en los planteles mi-
litares, tenían un virtual monopolio sobre los altos niveles
de habilidad militar, debido a que sus carreras fueron menos
sujetas al rompimiento, por los problemas políticos, que tan
a menudo aquejaron a México. A pesar de ello, sus espe-
cializaciones no los previnieron de ser usados por inescru-
pulosos generales, que habían alcanzado altos puestos po-
líticos, como herramienta para lograr fines particulares. La
desobediencia hacia el gobierno vino, principalmente, por
parte de los oficiales con poder político, que generalmente
no fueron formados profesionalmente –a quienes Díaz per-
mitió actuar bajo los más altos índices extrainstitucionales–,
y no por los militares profesionales, formados en el Sistema
Educativo Militar. En la víspera de la Revolución, el Ejército
que apoyó al General Díaz, difícilmente se parecía al ejército
que lo puso en el poder. Uno de los principales cambios fue
que un importante grupo del cuerpo de oficiales, había sido
profesionalizado.
Por otra parte, el Sistema Educativo Militar, a pesar de
su renovación, no logró cubrir los requerimientos del Ejérci-
to; es decir, no formó un número suficiente de oficiales para
satisfacer sus necesidades técnicas. Un número significativo
de oficiales, en cuanto cumplían su compromiso de servir
por poco tiempo en el Ejército, abandonaban sus filas y se
dedicaban a la vida civil, que proporcionaba mejores oportu-
nidades para su desarrollo profesional. En la vida militar se
llevaría de 20 a 30 años, en promedio, para ascender al grado
de coronel, y sólo el 20%, aproximadamente, alcanzaría el
grado de general. Lo anterior se agudizó por los bajos sala-
rios en el Ejército, pese a los incrementos en los haberes.
Otro más de los fracasos del Sistema Educativo Militar,
fue capacitar a los ofíciales en tácticas convencionales de
combate, sin considerar las peculiaridades de la guerra de
guerrillas, como método natural en México. Félix Díaz (so-
brino del General Porfirio Díaz), Presidente de la Asociación
12
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
del Colegio Militar, atacó la tendencia de admirar y copiar
todas las cosas extranjeras, sin adecuarse a la reflexión, so-
bre su adaptabilidad a la situación mexicana; denunció como
utopía, los gastos de grandes sumas en construcción de for-
talezas y adquisición de excesivas cantidades de artillería,
pues esto no se ajustaba a las verdaderas necesidades de la
defensa territorial nacional.12
Además, se quejó de la sobrada
atención que le habían dado a las materias técnicas y el no
haber dado importancia suficiente a las materias castrenses,
lo que propició que el Colegio Militar fuera utilizado como
un instrumento del que se sirvieron muchos oportunistas,
para hacer carrera de ingenieros y como una puerta para lo-
grar posiciones lucrativas en la vida civil.
Por el tipo de educación impartida en el Colegio Mili-
tar, los ingenieros egresados de éste tuvieron una labor mar-
cadamente cívica; esto no resultó en sí, inconveniente –en
países como Estados Unidos, los conocimientos técnicos mi-
litares aplicados en actividades civiles, contribuyeron de ma-
nera importante, al desarrollo de la industria y del progreso
económico–,13
tomando en consideración la política pacifista
implementada; el problema consistió en que, el sistema de
educación técnica militar, así como el de la educación general
profesional, durante el porfiriato, a pesar de haber tenido lo-
gros importantes, no produjo profesionales altamente capa-
citados, en áreas como química, física y matemáticas, de alto
nivel, que hubieran permitido la posibilidad de desarrollar
ciencia propia en México. Las fallas de la estructura militar
y del Sistema Educativo Militar, provocaron un proceso de
deterioro, en los últimos años del porfiriato, que pronto dejó
sentir sus efectos.
La reducción de los efectivos del Ejército de la Federación,
en el periodo 1884–1910, fue de un 25%, viéndose seriamente
afectados los mandos intermedios –de oficiales superiores 52%
y subalternos 31% –, indispensables para controlar a la tropa.
Con esto, el Gobierno Federal se vio maniatado al no poder ele-
var sus efectivos, por carecer de oficiales para encuadrar con la
tropa; “con alrededor de 3,000 generales y coroneles de todas las
armas, no se podía pensar en una movilización de 100, 000 o más
hombres, carentes de disciplina o de entrenamiento militar”. 14
El deterioro así como la desmoralización interna, produjeron fi-
suras y debilitamiento del sector militar, que llegaron hasta los
años de 1910–1911.
De tal manera se entiende cómo un Ejército profesional, fue
derrotado por un ejército improvisado. No obstante, podemos
concluir que durante el porfiriato, el Ejército Federal vivió una
de las épocas de máximo desarrollo, en el ámbito disciplinario y
técnico, a pesar de todas las fallas existentes en su seno.
Como en el porfiriato, los hombres triunfantes de la
Revolución se darán a la tarea, de que los institutos de for-
mación profesional castrense, sirvieran como instrumento,
13
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
para profesionalizar a la clase militar, pero además, para ga-
rantizar su uniformidad ideológica hacia el proyecto estatal
revolucionario, uniformidad indispensable para garantizar
la fidelidad del Ejército, al proyecto de consolidación y de
crecimiento nacional, siempre con la constante necesidad de
mantener al Ejército, dentro de los límites que permitieran su
autonomía institucional, que debía ser lo más ampliamente
posible, en la esfera técnico–profesional, no así en la política,
es decir, se buscará un equilibrio satisfactorio entre eficacia
técnica y el establecimiento real del principio de subordina-
ción a la autoridad civil.
En base a la experiencia porfiriana, los objetivos revo-
lucionarios fueron claros: el establecimiento de la carrera
militar como actividad de tiempo completo y de carácter
nacional. A través de lo establecido por normas constitucio-
nales y administrativas, una profesión de tiempo completo,
dirigida exclusivamente al servicio de las armas, bajo la total
responsabilidad y dirección del Estado. El Ejército adquiere
un carácter nacional, en la medida en que el Estado, de quien
depende su existencia, alcanzó un grado de legitimidad que
no había logrado hasta entonces. El aumento de la depen-
dencia de las Fuerzas Armadas hacia el gobierno federal,
igualmente reforzó el carácter nacional que éstas alcanzaron.
Esta dependencia se dio, en la medida en que el Estado pro-
veyó todos los recursos necesarios para el funcionamiento y Mural de Diego Rivera “El Pueblo y el Ejército Unidos”.
14
Momentos Estelares del Ejército Mexicano
el desarrollo de la actividad militar, como la racionalización
de la justicia, la adecuación y la dirección de la educación, así
como el control de la administración militar.
Finalmente, podemos decir que durante el porfiriato, se ge-
neraronmuchasdelaraícesquedieronaMéxicoidentidadcomo
una nación moderna del siglo XX; en este sentido, no debemos
ver el proceso de profesionalización del Ejército mexicano hasta
entonces llevado a cabo, como una cuestión ajena al proceso de
institucionalización de las Fuerzas Armadas, durante el periodo
posrevolucionario. Por el contrario, en términos políticos, jurídi-
cos y culturales, debe verse como un proceso continuo, iniciado
con la promulgación de la Constitución de 1857. Por lo tanto, la
normatividad administrativa y judicial militar creada durante la
segunda mitad del siglo XIX, será base de partida indispensa-
ble, para la futura organización e institucionalización militar en
México. El Ejército no cambiará su esencia de ser nacional, su-
bordinado al Estado, al servicio de los intereses públicos, y con
características marcadamente distintivas de la sociedad civil. A
partir de dichos conceptos, partirá la futura organización militar
posrevolucionaria.
Citas:
1. Éstas eran las fuerzas armadas bajo el control de los gobiernos de los estados.
2. El Ejército Federal se dividía en Permanente y Auxiliar.
3. Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, p. 271.
4. Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revolución, Editorial del Valle de México, México, 1979, p. 37.
5. Hernández, Alicia, Op. Cit., p. 272.
6. El Ejército Mexicano, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1979, p. 300.
7. Espejel Olvera, Erika Macaria, Profesionalización y educación militar en México, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Tesis de Licenciatura,
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, 2007, p. 80.
8. Diccionario Porrúa, Editorial Porrúa, S. A., México, 1986, Tomo I, p. 2356.
9. La que consistía en endeudar a los jornaleros, a través del crédito en mercancías, principalmente comestibles, descontándolo de sus salarios, a precios
elevados.
10. Ejército Mexicano, Op. Cit., 326.
11. Carmagnani, Marcelo, “El federalismo liberal mexicano”, en Federalismos latinoamericanos, Brasil, Argentina y México, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994, p. 172.
12. Ver Liceaga, Luis, Félix Díaz, Editorial Jus, México, 1958.
15
Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana
13. J. Johnson señala cómo los ingenieros egresados de la West Point, no sólo contribuyeron de manera importante en la industria armamentista de los
Estados Unidos, sino también en la industria en general, de tal suerte que la educación militar profesional financiada por el Estado, fue eficientemente
aprovechada, algo que no ocurrió en países latinoamericanos como México. Al respecto ver Johnson, John, Militares y sociedad en América latina, Edi-
ciones Solar/Hachette, Buenos Aires Argentina, 1966 cap. I.
14. Hernández Alicia, Op. cit., p. 262.
Bibliografía:
1. Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revolución, Editorial del Valle de México, México, 1979.
2. Carmagnani,Marcelo,“El federalismo liberal mexicano”,en Federalismoslatinoamericanos,Brasil, ArgentinayMéxico, Fondo de Cultura Económica, Méxi-
co, 1994.
3. El Ejército Mexicano, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1979.
4. Espejel Olvera, Erika Macaria, Profesionalización y educación militar en México durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Tesis de Licenciatura,
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, 2007.
5. Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, pp. 257-296.

More Related Content

What's hot

El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
fuckyeah1488
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
Marifer Palomera
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Michel Ozorio Bernabe
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucion
Juan Lopez
 

What's hot (20)

El porfiriato (d.a.v.a.o)
El porfiriato    (d.a.v.a.o)El porfiriato    (d.a.v.a.o)
El porfiriato (d.a.v.a.o)
 
La estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriatoLa estabilidad política del porfiriato
La estabilidad política del porfiriato
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
México durante el Porfiriato
México durante el PorfiriatoMéxico durante el Porfiriato
México durante el Porfiriato
 
El porfiriato (1888 1910)
El porfiriato (1888 1910) El porfiriato (1888 1910)
El porfiriato (1888 1910)
 
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubreAspecto político del porfiriato 2 de octubre
Aspecto político del porfiriato 2 de octubre
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
 
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
 
La crisis del Porfiriato
La crisis del PorfiriatoLa crisis del Porfiriato
La crisis del Porfiriato
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Porfiriato 2 de octubre
Porfiriato 2 de octubrePorfiriato 2 de octubre
Porfiriato 2 de octubre
 
El porfiriato
El porfiriato   El porfiriato
El porfiriato
 
Antesala de la revolucion
Antesala de la revolucionAntesala de la revolucion
Antesala de la revolucion
 
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriatoBloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
Bloque 3 Tema 3 La restauración de la república y el porfiriato
 
El perú contemporáneo
El perú contemporáneoEl perú contemporáneo
El perú contemporáneo
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
PORFIRIATO
PORFIRIATOPORFIRIATO
PORFIRIATO
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 

Viewers also liked

La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
joycyhurtado
 
Fonógrafo de Tomas Alva Edison
Fonógrafo de Tomas Alva EdisonFonógrafo de Tomas Alva Edison
Fonógrafo de Tomas Alva Edison
Narf1414
 

Viewers also liked (20)

Titulos valores danilo mejia
Titulos  valores danilo mejiaTitulos  valores danilo mejia
Titulos valores danilo mejia
 
Derechos de autor gbi
Derechos de autor gbiDerechos de autor gbi
Derechos de autor gbi
 
La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
La interdiccion de los proyectos de la ley sopa, pipa, el cierre de megauploa...
 
Melissa grisales trabajo de valores
Melissa grisales trabajo de valoresMelissa grisales trabajo de valores
Melissa grisales trabajo de valores
 
Segunda parte del libro seras lo que debas ser
Segunda parte del libro seras lo que debas serSegunda parte del libro seras lo que debas ser
Segunda parte del libro seras lo que debas ser
 
Proyecto dani
Proyecto daniProyecto dani
Proyecto dani
 
Fonógrafo de Tomas Alva Edison
Fonógrafo de Tomas Alva EdisonFonógrafo de Tomas Alva Edison
Fonógrafo de Tomas Alva Edison
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Manual multimedia y web 2.0 herramientas para el docente
Manual multimedia y web 2.0 herramientas para el docenteManual multimedia y web 2.0 herramientas para el docente
Manual multimedia y web 2.0 herramientas para el docente
 
Reconocimiento de los rasgos fundamentales Diego R.
Reconocimiento de los rasgos fundamentales   Diego R.Reconocimiento de los rasgos fundamentales   Diego R.
Reconocimiento de los rasgos fundamentales Diego R.
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Comparacion mac y windows
Comparacion mac y windowsComparacion mac y windows
Comparacion mac y windows
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Mantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivoMantenimiento preventivo y correctivo
Mantenimiento preventivo y correctivo
 
73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]
 
El Turismo en el Ecuador por Dayana Jaramillo
El Turismo en el Ecuador por  Dayana JaramilloEl Turismo en el Ecuador por  Dayana Jaramillo
El Turismo en el Ecuador por Dayana Jaramillo
 
La mariposa
La mariposaLa mariposa
La mariposa
 
Presentacion shaula
Presentacion shaulaPresentacion shaula
Presentacion shaula
 
Exposicion Antivirus
Exposicion AntivirusExposicion Antivirus
Exposicion Antivirus
 
Ines dussel
Ines dusselInes dussel
Ines dussel
 

Similar to Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana

Historia del ejercito
Historia del ejercitoHistoria del ejercito
Historia del ejercito
julio2998
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
Luis Gaona
 
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaroEnsayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
CHAMO2023
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
espinozairving
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
espinozairving
 
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo hHistoria militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
zantytaz
 
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo hHistoria militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
zantytaz
 
Aspt quishpe jorge
Aspt  quishpe jorgeAspt  quishpe jorge
Aspt quishpe jorge
zantytaz
 
Quishpe Jorge
 Quishpe Jorge Quishpe Jorge
Quishpe Jorge
zantytaz
 
Historia militar aspt. guerra david h
Historia militar aspt. guerra david hHistoria militar aspt. guerra david h
Historia militar aspt. guerra david h
zantytaz
 
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 BenitezLa%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
guest973f7f23
 

Similar to Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana (20)

Historia del ejercito
Historia del ejercitoHistoria del ejercito
Historia del ejercito
 
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIBLa dictadura militar (1968 1980)-TIB
La dictadura militar (1968 1980)-TIB
 
Legislacion Militar.pptx
Legislacion Militar.pptxLegislacion Militar.pptx
Legislacion Militar.pptx
 
Historia del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatoranoHistoria del ejercito ecuatorano
Historia del ejercito ecuatorano
 
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaroEnsayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
Ensayo libro campaña libertaria de eloy alfaro
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
 
Ejército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias colonialesEjército aborigen y milicias coloniales
Ejército aborigen y milicias coloniales
 
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo hHistoria militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
 
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo hHistoria militar aspt. molina alvaro paralelo h
Historia militar aspt. molina alvaro paralelo h
 
Historia Militar Aspt. Molina Alvaro paralelo h
Historia Militar Aspt. Molina Alvaro paralelo hHistoria Militar Aspt. Molina Alvaro paralelo h
Historia Militar Aspt. Molina Alvaro paralelo h
 
BREVE ANÁLISIS DEL LIBRO “LAS FUERZAS ARMADAS, HISTORIA Y PERSPECTIVAS”, ELA...
BREVE ANÁLISIS DEL LIBRO “LAS FUERZAS ARMADAS,  HISTORIA Y PERSPECTIVAS”, ELA...BREVE ANÁLISIS DEL LIBRO “LAS FUERZAS ARMADAS,  HISTORIA Y PERSPECTIVAS”, ELA...
BREVE ANÁLISIS DEL LIBRO “LAS FUERZAS ARMADAS, HISTORIA Y PERSPECTIVAS”, ELA...
 
Alex
AlexAlex
Alex
 
HISTORIA MILITAR
HISTORIA MILITARHISTORIA MILITAR
HISTORIA MILITAR
 
Aspt quishpe jorge
Aspt  quishpe jorgeAspt  quishpe jorge
Aspt quishpe jorge
 
Quishpe Jorge
 Quishpe Jorge Quishpe Jorge
Quishpe Jorge
 
Presidente de venezuela
Presidente de venezuelaPresidente de venezuela
Presidente de venezuela
 
Historia militar aspt. guerra david h
Historia militar aspt. guerra david hHistoria militar aspt. guerra david h
Historia militar aspt. guerra david h
 
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 BenitezLa%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
La%20dictadura%20militar%20 Monaco%20 Benitez
 
Presentacion empresa
Presentacion empresaPresentacion empresa
Presentacion empresa
 
Historia militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velezHistoria militar del ecuador velez
Historia militar del ecuador velez
 

Recently uploaded

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Recently uploaded (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Porfiriato e-inicio-de-la-rev-mexicana

  • 1. 1 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana La Revolución Mexicana es uno de los acontecimientos his- tórico más relevantes de nuestra historia nacional. Fue un mo- vimiento armado en contra del gobierno del General Porfirio Díaz, quien gobernó al país por más de treinta años. El periodo durante el cual el General Díaz estuvo a la cabeza del poder Eje- cutivo, es conocido como el “porfiriato”, y abarcó de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911. El porfiriato es una etapa histórica de grandes contrastes, debido a que durante la misma, en México se gesta- ron importantes cambios positivos, así como retrocesos, princi- palmente en el ámbito social, mismos que, a la postre, gestarían la Revolución Mexicana, primera de las grandes convulsiones de siglo XX. Desde que México se constituyó como país independien- te, en 1821, no había podido consolidarse un gobierno capaz de llevar a cabo las reformas necesarias, que permitieran al país entrar en una fase de estabilidad política, desarrollo so- Porfiriato e Inicio de la Revolución Mexicana Mural de Juan O’ Gorman “El Porfirismo”.
  • 2. 2 Momentos Estelares del Ejército Mexicano cial y riqueza económica. La larga serie de luchas entre los distintos grupos ideológicos que disputaron el poder políti- co, para establecer la forma de gobierno que consideraron más adecuada, a fin de lograr dichos objetivos, habían man- tenido al país en una anarquía perenne. Asimismo, las in- tervenciones extranjeras, como la norteamericana en el año de 1847 y la francesa en 1862, contribuyeron a acrecentar la inestabilidad política y social imperante durante la época. Bajo estas condiciones adversas, el país padeció de un atraso económico, que imposibilitó su crecimiento material. En el ámbito político, no se había podido establecer un gobierno capaz de conciliar los distintos intereses de los grupos polí- ticos en lucha, y de darse a la tarea de fomentar el desarrollo económico y social del país; pero, sobre todo, consolidar el Estado Mexicano. El General Porfirio Díaz, al igual que otros gobernantes de México, llegó a la Presidencia a través de un movimiento armado, en el año de 1876 (revuelta de Tuxtepec). Como mi- litar de gran experiencia, supo que, para poder consolidar su gobierno, era necesario establecer la paz pública a lo largo y a lo ancho del territorio nacional; esa paz fue finalmente alcanzada, a través del control de los diferentes grupos ar- mados, operantes en el territorio nacional. Los militares, que durante el periodo 1821 - 1876, se habían constituido como un grupo poderoso, debido a su participación en las constan- tes guerras internas e intervenciones extranjeras, reclama- ron el poder mediante el uso de la fuerza; en ocasiones, por sí solos o en complicidad con los civiles, disputaron el poder político, convirtiéndose en factor de inestabilidad para el go- bierno en turno. El General Porfirio Díaz logró el control del Ejército, con la eliminación y la separación de los caudillos y la exclu- sión de los grandes mandos, para lo cual dividió el territorio nacional en doce zonas militares y éstas, a su vez, en jefa- turas de armas, cuyo número era superior a treinta. De tal manera, los generales y los jefes del Ejército contaron con un control operativo de tropas muy reducidas. Adicionalmente, se llevó a cabo una labor de nulificación de los hombres de armas, removiendo a los jefes políticos, a fin de que éstos no crearan lealtades con la comunidad. Por otra parte, con el fin de evitar la tendencia de la población a levantarse en armas, debido al potencial militar y a la propensión política de la Guardia Nacional,1 se procedió a partir de 1879 y hasta 1893, a su desmovilización efectiva. Los oficiales sobrantes de ésta, sólo podían ser asimilados en el Ejército Auxiliar y Permanente de la Federación,2 previo examen. Los jefes loca- les fueron persuadidos, a que procedieran al licenciamiento de sus respectivos efectivos, con lo que su autonomía se vio reducida, siendo forzados a integrarse al sistema del gobier- no federal; además, “en un lapso de seis años y de manera
  • 3. 3 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana deliberada, se promovió el traslado de los milicianos adictos a Díaz, al Ejército Auxiliar o Permanente y no se permitió a los estados, más que una pequeña fuerza de seguridad, do- tada de un reducido armamento, sólo para atender las nece- sidades del orden interno”.3 Además, se procedió a recoger las armas y las municiones de los pueblos más conflictivos.4 El Gobierno Federal, como vemos, procedió al desmante- lamiento de las fuerzas armadas de los estados y de los pue- blos, como medida indispensable para establecer y garantizar el orden interno del país. La pacificación permitió a México buscar el reconocimiento internacional, principalmente de las potencias occidentales, como Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, a fin de lograr la atracción de sus capitales, necesarios para la activación de la economía mexicana. De tal manera, el Estado se fortaleció, al desprenderse de su ca- rácter militarista, inevitablemente relacionado con la inesta- bilidad del país y transformarlo en un régimen civil. Como institución clave del Estado, el Ejército fue some- tido a una reforma radical. Por ello, para Díaz fue prioritaria la reorganización de las fuerzas armadas y su profesionali- zación; con esto se lograría su definitivo sometimiento al go- bierno federal. Una vez alcanzado el control de los diversos grupos armados, se procedió a reducir al Ejército Federal, y se desmovilizó la Guardia Nacional; esto contribuyó a que el poder de los gobernadores disminuyera y a su vez, el Gobier- no Federal aumentara el peso de su propio Ejército. El gobierno porfirista “optó por desarrollar un ejército profesional, centralizado y reducido en efectivos”,5 cimenta- Ejercicios de la Escuela del Soldado.
  • 4. 4 Momentos Estelares del Ejército Mexicano do en una estructura basada en lo moral, lo material y lo in- telectual, siempre en busca del progreso y la constante supe- ración de sus miembros. De este modo, el Gobierno Federal, encabezado por el Ejecutivo, promovió el profesionalismo militar, para lograr la centralización del poder militar y ade- más, para evitar un nuevo ciclo de cuartelazos y de golpes de estado, que habían sido la fuente de la inestabilidad política en la que México vivió por largo tiempo. Entre las principales reformas estuvo la creación (por decreto del 24 de enero de 1879) del Cuerpo Especial de Es- tado Mayor, el cual se convirtió en el órgano intelectual, que dirigió, controló y coordinó, a todos los organismos del Ejér- cito Federal. Las leyes y los reglamentos militares fueron objeto de im- portantes innovaciones. Entre las principales, estuvo la Orga- nización Definitiva del Ejército, en 1881, y la expedición de la Ley Orgánica del Ejército, en 1900. Estos ordenamientos regla- mentaron, de un modo más eficiente, todas las cuestiones del ámbito militar, constituyendo un positivo avance en materia de organización castrense. Asimismo, la creación de la Supre- ma Corte de Justicia Militar y del Código de Justicia Militar, fueron de gran importancia, porque permitió fundamentar y agilizar las funciones de la justicia militar. En enero de 1878 se creó la Comisión Geográfica Explo- radora, encargada de hacer el levantamiento de la Carta Mi- Batallón de zapadores en instrucción 1907. litar de la República, bajo la ejecución de trabajos científicos de personal militar, “…fue la expresión de la necesidad de evidenciar, cómo el terreno actuaba sobre la táctica, e influía sobre el rendimiento de las armas”.6
  • 5. 5 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana Se establecieron escuelas primarias para la clase de tropa. Para la formación de oficiales, se mejoró el funcionamiento del Colegio Militar, reformando sus planes de estudio, de manera constante, de 1879 a 1910. Dicho plan sufrió siete reformas. Se mejoraron y reacondicionaron sus instalaciones. Se incremen- taron sus plazas, con el fin de aumentar el número de oficia- les egresados. Se enviaron algunos alumnos a estudiar nuevas teorías y tácticas militares a Europa –principalmente a Francia y a Alemania- para que, posteriormente, difundieran los cono- cimientos adquiridos, a sus compañeros mexicanos. Por otra parte, se creó en 1904, la Escuela Militar de Aspirantes, cuya función sería la formación de oficiales subalternos, para las diferentes Armas del Ejército. Se creó la Escuela Práctica Médico Militar, que abrió sus puertas en 1881, teniendo como objetivo hacer del ejercicio de la medicina militar, una verdadera especialidad. Se crea- ron las escuelas de Tiro, Práctica de Artillería, de Sargentos y Cabos, de Aplicación, Militar de Sargentos Mariscales, Magistral de Esgrima, Florete, Sable y Gimnasia, y de Equi- tación. También se mandó construir la Fábrica de Armas y Pólvora, con el fin de depender menos del abastecimiento extranjero. A través de modalidades y mecanismos educati- vos militares, se implementó la profesionalización del Ejér- Alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes creada en 1904. Alumnos de la Escuela Práctica Médico Militar creada en 1881.
  • 6. 6 Momentos Estelares del Ejército Mexicano cito Federal, proceso que se vinculó con la forma de control del Gobierno sobre el Ejército. “El Ejército […] siguió, duran- te todo el transcurso del porfiriato, sometido a continuas e importantes reformas en su estructura”. 7 Durante el porfiriato se logró profesionalizar a un número significativo de oficiales; este renovado Ejército, participó en la defensa y la seguridad del territorio na- cional, principalmente de las fronteras. La participación de los militares profesionales en la política, fue reducida –ninguno de ellos llegó a gobernador; una tercera parte fue Diputado o Senador–; las nuevas generaciones de mi- litares de carrera, poco a poco fueron ascendiendo por antigüedad y no en base a la guerra o a golpes de estado. La política del gobierno del General Díaz tuvo como con- signa, la pacificación y el orden, seguidos de progreso eco- nómico; las libertades políticas se darían, siempre y cuando fueran compatibles con las ideas de disciplina y de desarrollo. Por ello, una vez alcanzada la paz pública y la estabilidad po- lítica, Díaz se dio a la tarea de impulsar el crecimiento econó- Alumnos de la Escuela Militar de Aspirantes en su clase de esgrima. AlmacenesGeneralesdeDepósitosdelEjércitoFederal,situadosenlaCiudadela1907.
  • 7. 7 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana mico y el desarrollo material del país, a través del fomento a la inversión extranjera; del desarrollo de las vías de comunica- ción; y del establecimiento de una política económica benéfica para los empresarios, así como para la inversión extranjera. Gracias a la política económica implementada por el Gene- ral Díaz, se logró un importante avance: se construyeron 20,000 kms. de vías férreas; el país quedó cruzado por la red telegráfica; grandes inversiones de capital extranjero e incremento de la in- dustrianacional.Asimismo,selogrósanearlas finanzaspúblicas y mejorar el crédito nacional, alcanzando gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario.8 A pesar de los logros alcanzados en materia económica y administrativa, el porfiriato se caracterizó por ser un régimen que retrocedió en los ámbitos político y social. La libertad política fue reducida en extremo, no existían las elecciones libres para los poderes federales ni estatales, los gobernan- tes eran impuestos por el Presidente Díaz y su grupo, y el pueblo mexicano no tenía voz ni voto. Por otra parte, en el ámbito social, la riqueza se concentró en pocas manos, de tal manera, que la mayor parte de la sociedad mexicana vivía en condiciones de pobreza. El porfiriato se distinguió por ser un régimen represivo y recurrir a la fuerza para imponerse, cuando no funcionaban las prácticas de conciliación. Se benefició a los sectores empresariales, permitién- doles la explotación de los obreros, quienes laboraban en Mural de Juan O’ Gorman “El Porfirismo”, en dónde se muestra la desigualdad social que caracterizó a dicha etapa.
  • 8. 8 Momentos Estelares del Ejército Mexicano condiciones deplorables. Bajos salarios, largas jornadas de trabajo, nulas prestaciones, trabajo dominical y nocturno, inseguridad e insalubridad de los talleres... eran las cons- tantes de la vida laboral de los obreros mexicanos. Cuando éstos quisieron reclamar sus derechos y hacer propuestas para mejorar su situación, fueron reprimidos con violencia. El régimen permitió que los obreros fueran explotados, in- cluso reducidos a condiciones casi de esclavitud. Entre las represiones más conocidas, se encuentran las de los trabaja- dores de Cananea, Son. (1906) y de Río Blanco, Ver. (1907), que fueron resueltas por la fuerza. Debido a lo anterior, las relaciones obrero-patronales se deterioraron y la clase obre- ra rompió con el régimen. Los trabajadores del campo no fueron la excepción... pa- decieron las mismas condiciones que los obreros; la tienda de raya fue característica del porfiriato.9 Se permitió la creación de latifundios, grandes extensiones de tierra en manos de unos cuantos, mientras que la gran mayoría de campesinos mexicanos, no contaban con tierras que, por lo menos, les per- mitieran su sustento diario. En cuanto a la educación, ésta se mejoró; sin embar- go, no fueron satisfechas las necesidades; se destinó gran cantidad de dinero a la enseñanza superior, descuidándo- se la popular. Más del 80% de la población mexicana era analfabeta. Hacia principios de la primera década de 1900, bajo las condiciones antes descritas, el régimen comenzó a ser cues- tionado, principalmente por las clases medias intelectuales, las que calificaron la política económica como poco nacio- nalista, pues los empresarios extranjeros se enriquecieron a través de las diversas concesiones otorgadas. Debido a la in- justicia social y al deterioro de la vida material y a la falta de libertades políticas, se crearon grupos opositores al régimen, entre los más influyentes, el encabezado por Camilo Arriaga y por los hermanos Flores Magón, quienes lanzan un pro- grama político antirreelecionista, libre pensador, laborista y agrarista. La oposición de más peso vino con la creación del Club Central Anti-Reeleccionista, en 1909, con personas de gran prestigio como Filomeno Mata, Emilio Vázquez Gómez, Luis Cabrera, José Vasconcelos y Don Francisco I. Madero, quien publicó, en mayo de 1909, “La Sucesión Presidencial de 1910”, en la que cuestionó todos los defectos que veía en la administración de Díaz y proponía su solución. A fines de 1907, con motivo de la entrevista que concedió al periodista norteamericano James Creelman, Díaz manifestó que el país estaba preparado para la democracia. A raíz de estas declaraciones, se crearon partidos político de oposición para las elecciones que se llevarían a cabo en 1910; entre éstos destaca el partido Anti–reeleccionista, encabezado por Fran- cisco I. Madero. Sin embargo, Díaz no cumplió la promesa he-
  • 9. 9 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana cha en la famosa entrevista, reeligiéndose para la Presidencia, y para la Vicepresidencia, imponiendo a Ramón Corral, para el periodo de 1910 a 1916. Ante esta situación, Don Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis, el 5 de octubre de 1910, documento que convocaba al pueblo mexicano a levantarse en armas. Los principales puntos de dicho plan fueron la nulidad de las elecciones efectuadas en 1910, para presidente y vice- presidente de la República, y el desconocimiento del gobierno del General Díaz, así como el de todas las autoridades cuyo poder dimanaba del voto ilegítimo. El pueblo mexicano, al llamado de Don Francisco I. Ma- dero, se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910. Estas fuerzas fueron compuestas por campesinos que recla- maban su derecho a la propiedad de tierras, por obreros que reclamaban justicia social y por las clases medias que pedían libertad política. Estos grupos fueron dirigidos por caudillos regionales, quienes sobresalieron por su carisma. Entre los más destacados se encuentran, Emiliano Zapata, que operó en la zona sur del país, y Pascual Orozco y Francisco Villa, quie- nes combatieron en las regiones del norte. Es así como el 20 de noviembre de 1910, da inicio el movimiento armado, con carácter esencialmente popular y social, convirtiéndose en la primera gran revolución del siglo XX. Al iniciarse el movimiento revolucionario, el Ejército Federal estaba conformado con aproximadamente 29,000 elementos, de los que, alrededor de 23,000, eran tropas com- batientes.10 El país se encontraba dividido en 12 Zonas Mi- litares, 3 Comandancias Militares y 9 Jefaturas de Armas. Además, el Ejército contaba con el auxilio de los Cuerpos Rurales, que dependían de la Secretaría de Gobernación, así como con el Escuadrón de Gendarmes del Ejército, que des- empeñaba el servicio de Policía Militar. El Ejército Federal ante esta situación y en concordancia con su disciplina, respondió al llamado del gobierno legalmente constituido. La lucha dio inicio con el enfrentamiento entre un ejército profesional y una multitud improvisada. En un princi- pio, los revolucionarios no contaban con una técnica adecuada para el combate, pero poco a poco fueron mejorando su organi- zación y su adiestramiento, gracias a la práctica que obtuvieron en el campo de batalla. De estos grupos revolucionarios se formará el Ejército Constitucionalista en 1913, que el Plan de Guadalupe sancio- nó, redactado por Don Venustiano Carranza; hoy en día, se reconoce a este Ejército, como el pie veterano de lo que son actualmente las Fuerzas Armadas Mexicanas. Muchasvecessehadicho,queunejércitoimprovisadoderro- tó a un ejército profesional. Al respecto, hay que señalar algunos factores, para poder entender qué fue lo que ocurrió. Una de las razones principales tiene que ver con el proceso de profesiona- lización del Ejército Federal porfiriano, el cual se vio seriamente
  • 10. 10 Momentos Estelares del Ejército Mexicano afectado hacia la década de los años noventas, debido a la nueva orientación conciliadora que tomó la política del Ejecutivo.11 Las prácticas conciliatorias derivaron en prácticas extra- institucionales (llamadas hoy de corrupción), en el seno del Ejército; por ejemplo, para ganar la lealtad del Ejército, Díaz permitió, por consideraciones políticas, la permanencia de un número considerable de viejos militares en los altos man- dos en el Ejército, con similar prestigio al de Porfirio Díaz, que el gobierno no pudo fácilmente hacer a un lado. El reto armado más serio para Díaz vino en los primeros años de su gobierno, y tuvo que atender los intereses de los hom- bres que controlaban el poder militar del país, para poder mantenerse en los altos círculos políticos –en este sentido, subsistieron elementos del caudillismo entre el Ejército Fe- deral porfiriano–; estos oficiales, líderes del Ejército, con su voz activa, tenían capacidad para frustrar los planes del Eje- cutivo, así como para ejecutar sus propios proyectos. Por tal razón, Díaz permitió, a lo largo de todo su gobierno, que los oficiales más viejos continuaran en servicio activo, pese a sus limitaciones físicas e intelectuales, con tal de conservar su lealtad o, al menos, que tomaran una posición de sumisión a su poder. Este grupo constituyó un cuerpo de oficiales no profesionales y propició un sistema de recompensas por la lealtad y de castigos por insubordinación, como la separa- ción de los cuerpos de oficiales o alejados de alguna posición importante dentro del Ejército, lo cual tuvo muchos incon- venientes, sobre todo para el proceso de profesionalización militar. Pocos oficiales de avanzada edad habían sido comandan- tes en el campo de batalla, en 1910; la mayoría habían desem- peñado cargos burocráticos. Comúnmente, los generales y los coroneles del porfiriato fueron incapaces de dirigir adecuada- mente a sus tropas. Además, su permanencia en los puestos, generó un estancamiento en las promociones para los ascen- sos; esto dio como resultado, una escasa movilidad de los gra- dos, que afectó principalmente a los oficiales de carrera. En el Ejército proliferaron las prebendas y las comisiones en beneficio del grupo científico. A cambio de su sometimien- to o complicidad, Díaz toleró que, en diversos niveles de la Secretaría de Guerra y Marina, se dedicaran a hacer negocios, con la compra-venta de armamento, cobro de plazas vacan- tes, comisiones de obras de construcción, etc. Las prácticas extrainstitucionales que prevalecieron en el seno del Ejército, dieron por resultado, que los arsenales se encontrarán incom- pletos y la artillería en estado deteriorado. Además, un gran número de unidades del Ejército, que en nómina cobraban por la totalidad de sus efectivos, en realidad carecían de alre- dedor de la mitad de ellos. La desmoralización y la división interna cundieron en amplios sectores militares, agudizándo- se hacia 1905–1907.
  • 11. 11 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana El sistema de reclutamiento siguió siendo uno de los gran- des obstáculos, que estropearon la funcionalidad del Ejército. La tropa continuaba reclutándose por el sistema de leva entre elementos de notoria mala conducta y a otros, víctimas de los jefes políticos, se les enviaba a servir en el Ejército durante tres años. El Ejército siempre estuvo incompleto por la alta deserción. Una falla más de la estructura militar, fue su centraliza- ción, tanto en hombres como en material. La capital del país se convirtió en el principal centro militar de operaciones, dejando desprotegidas otras regiones de significativa importancia, por su dimensión territorial y sus conflictos. Una distribución pro- porcional por todo el territorio nacional, hubiera permitido una mejor labor, por parte de los militares profesionales en sus fun- ciones, aún en la guerra revolucionaria. Los oficiales que se habían formado en los planteles mi- litares, tenían un virtual monopolio sobre los altos niveles de habilidad militar, debido a que sus carreras fueron menos sujetas al rompimiento, por los problemas políticos, que tan a menudo aquejaron a México. A pesar de ello, sus espe- cializaciones no los previnieron de ser usados por inescru- pulosos generales, que habían alcanzado altos puestos po- líticos, como herramienta para lograr fines particulares. La desobediencia hacia el gobierno vino, principalmente, por parte de los oficiales con poder político, que generalmente no fueron formados profesionalmente –a quienes Díaz per- mitió actuar bajo los más altos índices extrainstitucionales–, y no por los militares profesionales, formados en el Sistema Educativo Militar. En la víspera de la Revolución, el Ejército que apoyó al General Díaz, difícilmente se parecía al ejército que lo puso en el poder. Uno de los principales cambios fue que un importante grupo del cuerpo de oficiales, había sido profesionalizado. Por otra parte, el Sistema Educativo Militar, a pesar de su renovación, no logró cubrir los requerimientos del Ejérci- to; es decir, no formó un número suficiente de oficiales para satisfacer sus necesidades técnicas. Un número significativo de oficiales, en cuanto cumplían su compromiso de servir por poco tiempo en el Ejército, abandonaban sus filas y se dedicaban a la vida civil, que proporcionaba mejores oportu- nidades para su desarrollo profesional. En la vida militar se llevaría de 20 a 30 años, en promedio, para ascender al grado de coronel, y sólo el 20%, aproximadamente, alcanzaría el grado de general. Lo anterior se agudizó por los bajos sala- rios en el Ejército, pese a los incrementos en los haberes. Otro más de los fracasos del Sistema Educativo Militar, fue capacitar a los ofíciales en tácticas convencionales de combate, sin considerar las peculiaridades de la guerra de guerrillas, como método natural en México. Félix Díaz (so- brino del General Porfirio Díaz), Presidente de la Asociación
  • 12. 12 Momentos Estelares del Ejército Mexicano del Colegio Militar, atacó la tendencia de admirar y copiar todas las cosas extranjeras, sin adecuarse a la reflexión, so- bre su adaptabilidad a la situación mexicana; denunció como utopía, los gastos de grandes sumas en construcción de for- talezas y adquisición de excesivas cantidades de artillería, pues esto no se ajustaba a las verdaderas necesidades de la defensa territorial nacional.12 Además, se quejó de la sobrada atención que le habían dado a las materias técnicas y el no haber dado importancia suficiente a las materias castrenses, lo que propició que el Colegio Militar fuera utilizado como un instrumento del que se sirvieron muchos oportunistas, para hacer carrera de ingenieros y como una puerta para lo- grar posiciones lucrativas en la vida civil. Por el tipo de educación impartida en el Colegio Mili- tar, los ingenieros egresados de éste tuvieron una labor mar- cadamente cívica; esto no resultó en sí, inconveniente –en países como Estados Unidos, los conocimientos técnicos mi- litares aplicados en actividades civiles, contribuyeron de ma- nera importante, al desarrollo de la industria y del progreso económico–,13 tomando en consideración la política pacifista implementada; el problema consistió en que, el sistema de educación técnica militar, así como el de la educación general profesional, durante el porfiriato, a pesar de haber tenido lo- gros importantes, no produjo profesionales altamente capa- citados, en áreas como química, física y matemáticas, de alto nivel, que hubieran permitido la posibilidad de desarrollar ciencia propia en México. Las fallas de la estructura militar y del Sistema Educativo Militar, provocaron un proceso de deterioro, en los últimos años del porfiriato, que pronto dejó sentir sus efectos. La reducción de los efectivos del Ejército de la Federación, en el periodo 1884–1910, fue de un 25%, viéndose seriamente afectados los mandos intermedios –de oficiales superiores 52% y subalternos 31% –, indispensables para controlar a la tropa. Con esto, el Gobierno Federal se vio maniatado al no poder ele- var sus efectivos, por carecer de oficiales para encuadrar con la tropa; “con alrededor de 3,000 generales y coroneles de todas las armas, no se podía pensar en una movilización de 100, 000 o más hombres, carentes de disciplina o de entrenamiento militar”. 14 El deterioro así como la desmoralización interna, produjeron fi- suras y debilitamiento del sector militar, que llegaron hasta los años de 1910–1911. De tal manera se entiende cómo un Ejército profesional, fue derrotado por un ejército improvisado. No obstante, podemos concluir que durante el porfiriato, el Ejército Federal vivió una de las épocas de máximo desarrollo, en el ámbito disciplinario y técnico, a pesar de todas las fallas existentes en su seno. Como en el porfiriato, los hombres triunfantes de la Revolución se darán a la tarea, de que los institutos de for- mación profesional castrense, sirvieran como instrumento,
  • 13. 13 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana para profesionalizar a la clase militar, pero además, para ga- rantizar su uniformidad ideológica hacia el proyecto estatal revolucionario, uniformidad indispensable para garantizar la fidelidad del Ejército, al proyecto de consolidación y de crecimiento nacional, siempre con la constante necesidad de mantener al Ejército, dentro de los límites que permitieran su autonomía institucional, que debía ser lo más ampliamente posible, en la esfera técnico–profesional, no así en la política, es decir, se buscará un equilibrio satisfactorio entre eficacia técnica y el establecimiento real del principio de subordina- ción a la autoridad civil. En base a la experiencia porfiriana, los objetivos revo- lucionarios fueron claros: el establecimiento de la carrera militar como actividad de tiempo completo y de carácter nacional. A través de lo establecido por normas constitucio- nales y administrativas, una profesión de tiempo completo, dirigida exclusivamente al servicio de las armas, bajo la total responsabilidad y dirección del Estado. El Ejército adquiere un carácter nacional, en la medida en que el Estado, de quien depende su existencia, alcanzó un grado de legitimidad que no había logrado hasta entonces. El aumento de la depen- dencia de las Fuerzas Armadas hacia el gobierno federal, igualmente reforzó el carácter nacional que éstas alcanzaron. Esta dependencia se dio, en la medida en que el Estado pro- veyó todos los recursos necesarios para el funcionamiento y Mural de Diego Rivera “El Pueblo y el Ejército Unidos”.
  • 14. 14 Momentos Estelares del Ejército Mexicano el desarrollo de la actividad militar, como la racionalización de la justicia, la adecuación y la dirección de la educación, así como el control de la administración militar. Finalmente, podemos decir que durante el porfiriato, se ge- neraronmuchasdelaraícesquedieronaMéxicoidentidadcomo una nación moderna del siglo XX; en este sentido, no debemos ver el proceso de profesionalización del Ejército mexicano hasta entonces llevado a cabo, como una cuestión ajena al proceso de institucionalización de las Fuerzas Armadas, durante el periodo posrevolucionario. Por el contrario, en términos políticos, jurídi- cos y culturales, debe verse como un proceso continuo, iniciado con la promulgación de la Constitución de 1857. Por lo tanto, la normatividad administrativa y judicial militar creada durante la segunda mitad del siglo XIX, será base de partida indispensa- ble, para la futura organización e institucionalización militar en México. El Ejército no cambiará su esencia de ser nacional, su- bordinado al Estado, al servicio de los intereses públicos, y con características marcadamente distintivas de la sociedad civil. A partir de dichos conceptos, partirá la futura organización militar posrevolucionaria. Citas: 1. Éstas eran las fuerzas armadas bajo el control de los gobiernos de los estados. 2. El Ejército Federal se dividía en Permanente y Auxiliar. 3. Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, p. 271. 4. Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revolución, Editorial del Valle de México, México, 1979, p. 37. 5. Hernández, Alicia, Op. Cit., p. 272. 6. El Ejército Mexicano, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1979, p. 300. 7. Espejel Olvera, Erika Macaria, Profesionalización y educación militar en México, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, 2007, p. 80. 8. Diccionario Porrúa, Editorial Porrúa, S. A., México, 1986, Tomo I, p. 2356. 9. La que consistía en endeudar a los jornaleros, a través del crédito en mercancías, principalmente comestibles, descontándolo de sus salarios, a precios elevados. 10. Ejército Mexicano, Op. Cit., 326. 11. Carmagnani, Marcelo, “El federalismo liberal mexicano”, en Federalismos latinoamericanos, Brasil, Argentina y México, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p. 172. 12. Ver Liceaga, Luis, Félix Díaz, Editorial Jus, México, 1958.
  • 15. 15 Porfiriato e inicio de la Revolución Mexicana 13. J. Johnson señala cómo los ingenieros egresados de la West Point, no sólo contribuyeron de manera importante en la industria armamentista de los Estados Unidos, sino también en la industria en general, de tal suerte que la educación militar profesional financiada por el Estado, fue eficientemente aprovechada, algo que no ocurrió en países latinoamericanos como México. Al respecto ver Johnson, John, Militares y sociedad en América latina, Edi- ciones Solar/Hachette, Buenos Aires Argentina, 1966 cap. I. 14. Hernández Alicia, Op. cit., p. 262. Bibliografía: 1. Bulnes, Francisco, El verdadero Díaz y la Revolución, Editorial del Valle de México, México, 1979. 2. Carmagnani,Marcelo,“El federalismo liberal mexicano”,en Federalismoslatinoamericanos,Brasil, ArgentinayMéxico, Fondo de Cultura Económica, Méxi- co, 1994. 3. El Ejército Mexicano, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1979. 4. Espejel Olvera, Erika Macaria, Profesionalización y educación militar en México durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, México, 2007. 5. Hernández Chávez, Alicia, “Origen y ocaso del ejército porfiriano”, en Historia Mexicana, Núm. 153, (julio-septiembre) 1989, pp. 257-296.