SlideShare a Scribd company logo
1 of 70
ELECTROCARDIOGRAMA
MPSS. VLADIMIR GURROLA ARAMBULA
HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO ACAPONETA
oEl electrocardiograma (ECG o EKG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica
del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con
un electrocardiógrafo en forma de cinta continua.
oEs una técnica diagnóstica no invasiva, relativamente económica, de gran utilidad para el
diagnóstico de cardiopatías, alteraciones electrolíticas, anormalidades conductivas…
oRegistra la actividad eléctrica del corazón en papel milimetrado, de una forma simple, inocua y
eficiente.
EKG: Generalidades. Definición
EKG: Generalidades. Registro.
Nódulo S-A
Musc. Auricular
Nodo A-V
Fascículo común
Ramas Fasciculares
Fibras de Purkinje
Musc. Ventricular
Actividad eléctrica corazón
Triangulo de Einthoven
S e basa en la premisa que el cuerpo
humano es un conductor de gran
volumen que tiene la fuente de la
actividad eléctrica en el centro
Son métodos convencionales para registrar potenciales eléctricos nacidos de
la excitación miocárdica.
Reciben su nombre a causa de su fundamento: captan los potenciales en
forma indirecta o derivada.
EKG: Generalidades. Derivaciones
EKG: Generalidades. Derivaciones de los
miembros.
El sistema Hexaxial de Bailey
v1 v2 v3 v4 v5 v6
EKG: Generalidades. Derivaciones
precordiales
EKG: Generalidades. Regiones exploradas
plano frontal
EKG: Generalidades. Regiones exploradas
plano horizontal
EKG: Localización de lesiónCARA AFECTADA DERIVACIONES
INFERIOR DII, DIII y aVF
INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-V8
POSTERIOR V7-V8
INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8
VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1)
LATERAL DI, aVL y V5-V6
LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL
SEPTAL V1-V2
ANTERIOR V3-V4
ANTEROSEPTAL V1-V4
ANTEROLATERAL V3-V6
ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
EKG: Generalidades. Ondas y segmentos
• Despolarización auricular
• Redonda
• Duración:0.10 seg(2.5 mm)
• Voltaje máx.:0.25mV (2.5 mm)
• Positiva en casitodas las derivaciones
• aVR (-)
• V1 (isobifásica)
t: 0,1 s V: 0,25mV
•a. Alta: Sobrecargar derecha
(Cor, HT pulmonar,
Tromboembolismo pulmonar).
•Ancha:
• b. P Auricular Izquierda:
(Déficit valvular izq,
sobrecarga auricular)
• c. P Cardíaca:
(Sobrecarga biauricular,
estenosis mitral)
• P negativa:
•DI: Foco ectópico, situs inverso.
•DII, DII, aVF:
•Ritmo infrasinusal (a).
•Marcapasos migratorio. (b)
• Despolarizaciónventrículos
• Redonda
• Duración:0.6-10 seg(2.5 mm)
• Altamente variable
• t: 0,03s V: 0,3mV
• > Necrosis y Hemibloqueos
Positiva, de escaso voltaje
Observableenderivaciones
precordiales
Lesigueala T
Repolarización músculos papilares
• Repolarizaciónventrículos
• Positiva encasitodaslas derivaciones
• Exceptoen:
– aVR,donde esnegativa
INTERVALORR
• Enel ritmo sinusal semantiene constante
• Sirve para calcular la FC
INTERVALOPR
• Retraso fisiológico pasonodoAV
• Duración: 0.12-0.20 seg
• >0.20 seg bloqueo AV1ergrado <0.12segsxWolft-Parkinson-White
SEGMENTOST
• Período de inactividad
• Separala despolarización de la repolarización ventricular
• Isoeléctrico.  Cardiopatía isquémica
INTERVALOQT o QTc
• Representala despolarización y repolarización delos ventrículos
• Duración: 0.35 - 0.44 seg
EKG: Interpretación.
1.Frecuencia
2.Ritmo
3.Eje
4.Hipertrofias
5.Isquemia
6.Infarto
EKG: Frecuencia Cardíaca.
300 150 100 75 50 43
1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:
 Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó
 1500 entre la cantidad de cuadros pequeños
2. Asignando valor a las rayas oscuras.
3. Contando los QRS en 6 seg y multiplicando
por 10. (arritmias)
EKG: Ritmo normal o sinusal.
1. Onda P positiva.
2. Se continúa con un QRS.
3. Intervalo R-R regular.
4. Segmento P-R constante.
5. FC: 60-100 lpm.
• Anomalías en frecuencia cardiaca
• Taquiarritmias
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia supraventricular
• Taquicardia ventricular
• Bradiarritmias
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo AV
• Anomalías en complejo QRS
• QRS estrecho
• Ritmos supraventriculares
• QRS ancho
• Ritmos ventriculares
• Ritmos supraventriculares con BRHH o WPW
• Anomalías en regularidad del ritmo
• Ritmos regulares
• Taquicardia sinusal
• Taquicardia supraventricular
• Flúter auricular
• Taquicardia ventricular
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo AV 1º y 3º
• Ritmos irregulares
• Fibrilación auricular
• Bloqueo AV 2º
• Anomalías de onda P
– Onda P normal
• Taquicardia sinusal
• Bradicardia sinusal
• BloqueosAV
– Onda P anormal
• Extrasistolia auricular y uniónAV
• Ritmo de la uniónAV
• Taquicardia supraventricular
– Ausencia de onda P
• Flúter auricular
• Fibrilación auricular
• Ritmos ventriculares
• Anomalías de relación P-QRS
– P-QRS constante
• Taquicardia sinusal
• Bradicardia sinusal
• Bloqueo AV 1º
• Bloqueo AV 2º Mobitz II
– P-QRS variable
• Bloqueo AV 2º Mobitz I
– P-QRS disociados
• Bloqueo AV 3º
• Taquicardia ventricular
• Ritmo caótico
– Fibrilación ventricular
• Ausencia de actividad
– Asistolia
• Origen del impulso
– Supraventriculares
• Encima bifurcación haz de His
– Ventriculares
• Debajo bifurcación haz de His
• Frecuencia cardiaca
– Taquiarritmias
• > 100 lat./min
– Bradiarritmias
• < 60 lat./min
• Regularidad de la conducción
– Regulares
– Irregulares
• Irregularidad cíclica
• Irregularmente irregulares
• Anchura del complejo
QRS
– QRS estrecho
• Supraventriculares
– QRS ancho
• Ventriculares
• Presentación clínica
– Paroxísticas
• Inicio y final súbitos
– Permanentes
• Incesantes
EKG: Clasificación de las Arritmias
• Extrasístoles
• Taquiarritmias con QRS estrecho
• Taquiarritmias con QRS ancho
EKG: Arritmias hiperactivas
EXTRASISTOLIA AURICULAR
• Origen en cualquier punto de la aurícula salvo en NS
• Onda P adelantada con morfología diferente a la sinusal
• Intervalo PR dependiente del foco ectópico
• Complejo QRS estrecho
• Pausa postextrasistólica no compensadora
EXTRASISTOLIA DE LA UNION
• Origen en la unión auriculoventricular
• Onda P positiva o invertida, antes, después o en el QRS
• Complejo QRS estrecho
EXTRASISTOLIA VENTRICULAR
• Origen en cualquier punto del ventrículo
• Complejo QRS adelantado sin onda P precedente
• QRS ancho y aberrado
• Pausa postextrasistólica compensadora
• Monofocales o multifocales
TAQUIARRITMIAS CON QRS ESTRECHO
• Regulares
– Taquicardia sinusal
– Taquicardia supraventricular
– Flúter auricular
• Irregulares
– Fibrilación auricular
TAQUICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular
• Frecuencia: 100-160 lat./min
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Complejo QRS estrecho
• Intervalo PR constante
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
• Ritmo regular
• Frecuencia: 140-250 lat./min
• Onda P no visible o “-” en II, III, aVf
• Complejo QRS estrecho
FLUTER AURICULAR
• Frecuencia auricular rítmica: 250-350 lat./min
• No hay ondas P. Ondas “F” en “dientes de sierra”
• Bloqueo AV fijo con relación F-QRS: 2:1, 3:1, 4:1…
• Ritmo ventricular regular, salvo bloqueo AV variable
• Complejo QRS estrecho
FIBRILACION AURICULAR
• Ritmo auricular caótico: > 400 lat./min
• Ondas “f” a veces no visibles. No hay ondas P
• Bloqueo AV variable
• Ritmo ventricular irregularmente irregular
• Complejo QRS estrecho
TAQUIARRITMIAS CON QRS ANCHO
• Regulares
– Taquicardia ventricular
– Taquicardia supraventricular con QRS ancho
• Irregulares
– Fibrilación auricular con QRS ancho
– Taquicardia ventricular polimorfa
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Ritmo regular o ligeramente irregular
• Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250)
• Onda P no visible o disociación AV
• Complejo QRS ancho y aberrado, distinto al basal
TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA
• Giro de QRS alrededor de la línea isoeléctrica
• QRS con polaridad cambiante
• Si intervalo QT normal: TV polimorfa
• Si intervalo QT prolongado: “Torsades de Pointes”
ARRITMIAS HIPOACTIVAS
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de la unión AV
• Bloqueo auriculoventricular
• Bloqueo sinoauricular
BRADICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular
• Frecuencia: < 60 lat./min
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Complejo QRS estrecho
• Intervalo PR constante
RITMO DE LA UNION AV
• Ritmo regular
• Frecuencia: 40-60 lat./min
• Onda P “+” o “-”, antes, después o en el QRS
• Complejo QRS estrecho
• Es un ritmo de escape
BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO
• Ritmo regular
• Frecuencia cardiaca normal
• Onda P normal
• Cada onda P se sigue de un complejo QRS
• Intervalo PR prolongado (> 0,20 seg.), pero constante
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ I
• Ritmo auricular regular y ventricular irregular
• Frecuencia normal o lenta
• Onda P normal
• Alargamiento progresivo del PR hasta que una P se bloquea
• Acortamiento progresivo de RR hasta que se produce la pausa
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ II
• Ritmo auricular regular y ventricular irregular
• Frecuencia normal o lenta
• Onda P normal
• PR constante
• Periódicamente una P no se sigue de QRS
• Complejo QRS estrecho
BLOQUEO AV DE TERCER GRADO
• Ritmo auricular y ventricular regulares
• Frecuencia auricular normal y ventricular lenta
• Onda P normal
• Disociación entre la onda P y el complejo QRS
• Complejo QRS estrecho o ancho
BLOQUEO SINOAURICULAR
• El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se
transmite a las Aurículas, o se trasmite con
retraso, por lo que no se generan ondas P,
produciéndose una pausa entre dos ondas P.
• El Bloqueo Sinoauricular tiene una clasificación
similar al Bloqueo Aurículoventricular pero es
más difícil diagnosticarlo
BLOQUEO SINOAURICULAR
•Bloqueo Sinoauricular de 1er grado: Se produce un retraso en
la conducción del estímulo a las aurículas. No es posible
reconocerlo en un EKG normal.
•Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo I
(Wenckebach): Acortamiento progresivo del intervalo P-P (Similar
al RR del Bloqueo AV tipo Wenckebach) hasta que aparece un
intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El
intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos
consecutivos.
•Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo II: Un intervalo sin
ondas P que equivale aproximadamente normalmente a 2 veces el
intervalo P-P previo, pero puede ser también 3 o 4 veces mayor
que intervalo previo a la pausa.
•Bloqueo Sinoauricular de 3er grado: Se puede registrar como la
ausencia de ondas P pero no se puede confirmar sin el registro de
un ECG del ritmo sinusal previo o un Estudio Electrofisiológico.
RITMOS DE PARADA CARDIACA
Todas conducen a paro circulatorio
• Fibrilación ventricular
• Taquicardia ventricular sin pulso
• Asistolia
• Actividad eléctrica sin pulso (DEM)
FIBRILACION VENTRICULAR
• Actividad eléctrica caótica y desorganizada
• Ritmo ondulante, rápido e irregular
• No se identifican ondas P ni complejos QRS
TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
• TV que induce paro circulatorio
• Características electrocardiográficas de TV
ASISTOLIA
• Ausencia de actividad eléctrica
• Pueden existir ondas P sin complejos QRS
• Excluir desconexión de los electrodos
ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO
• Cualquier actividad eléctrica con ausencia de
pulso
OTROS TRANSTORNOS DEL RITMO
• Bloqueo rama derecha
• Bloqueo rama izquierda
• Hemibloqueo fascículo anterior rama izquierda
• Hemibloqueo fascículo posterior rama izquierda
• Bloqueo bifascicular: fascículo anterior + BRD
• Bloqueo bifascicular: fascículo posterior + BRD
Bloqueo rama derecha
Bloqueo rama izquierda
Bloqueo de fascículo anterior de rama izquierda
Bloqueo de fascículo posterior de rama izquierda
Bloqueos Bifasciculares
EKG: Eje cardiaco.
El Eje Cardiaco o Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la
despolarización de los ventrículos.
Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo? Método cuadrantes (poco preciso)
EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo?  Derivación mas isobifásica (más preciso)
1. Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico
2. Buscamos la derivación perpendicular a esta
3. Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección,
4. Si el QRS es predominantemente negativa, estará en la dirección opuesta.
aVL +  -30°
aVL -  +150°
EKG: Hipertrofias
CRECIMIENTO AURICULAR
Primera parte de P, despolarización aurícula derecha
Segunda parte de P, despolarización aurícula izquierda
CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO
Criterios electrocardiográficos:
- Desviación eje de P a la derecha
- Onda P picuda y simétrica >2.5mm en DII, DIII y aVF
- Duración de P normal
- P difásica predominio positivo en V1 y V2
CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO
Criterios electrocardiográficos
- Desviación de eje de P a la izquierda
- Aumento de duración de P >0.11 segundos en DII
- P bimodal en DI y DII
- Aumento de voltaje en segundo pico de P
CRECIMIENTO BIAURICULAR
En este caso, se combinan morfologías de crecimiento de ambas aurículas. Habitualmente se observa en
patologías cardíacas izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar y crecimiento de cavidades
derechas secundario.
- Onda P en II más alta y ancha de lo normal.
- Onda P ancha en derivaciones de los miembros y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales derechas (>
1.5 mm).
- Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo (> 1.5 mm) y componente final negativo con anchura del
mismo >= 0.04 seg y profundidad de por lo menos 1 mm.
CRECIMIENTO VENTRICULAR
Crecimiento ventricular izquierdo
Criterios electrocardiográficos
- Mayor magnitud de R en derivaciones izquierdas
(aVL, V5, V6)
- Onda T invertida y asimétrica en V5, V6
- Eje a la izquierda
- Índice de Sokolov-Lyon >35mm (SV1+RV6)
- Índice de Lewis >17mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
Crecimiento ventricular derecho
Criterios electrocardiográficos
- Eje desviado a la derecha
- R alta en V1, V2
- S profundas en V5, V6
- Onda T invertida en precordiales derechas
- Índice de Lewis <15mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
EKG: Isquemia-Infarto
EKG: Isquemia
EKG: Lesión  Traduce daño celular severo
CARA AFECTADA DERIVACIONES
INFERIOR DII, DIII y aVF
INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-
V8
POSTERIOR V7-V8
INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8
VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1)
LATERAL DI, aVL y V5-V6
LATERAL ALTO/MEDIO
ANTERIOR
DI y aVL
SEPTAL V1-V2
ANTERIOR V3-V4
ANTEROSEPTAL V1-V4
ANTEROLATERAL V3-V6
ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio
Hipocalemia: <3,5mmol/L
• Ondas T planas o deprimidas.
• Segmento ST deprimido.
Hipercalemia: >5,5mmol/L
• Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS
ensanchado. Arritmias.
Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio
Hipocalcemia: <2,15mmol/L
• Segmento QT prolongado.
Hipercalcemia: >2,6mmol/L
• Segmento QT acortado.
GRACIAS!

More Related Content

What's hot

Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
Azusalud Azuqueca
 

What's hot (20)

Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
 
Fisiopatologia De Las Arritmias
Fisiopatologia De Las  ArritmiasFisiopatologia De Las  Arritmias
Fisiopatologia De Las Arritmias
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 

Similar to Electrocardiograma Exposición 2018

1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
OTEC Innovares
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
Juan Mijana
 

Similar to Electrocardiograma Exposición 2018 (20)

ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er añoArritmias basicas para residentes de 1 er año
Arritmias basicas para residentes de 1 er año
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Seminario urgencias- ekg
Seminario  urgencias- ekgSeminario  urgencias- ekg
Seminario urgencias- ekg
 
BRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdfBRADIARRITMIAS.pdf
BRADIARRITMIAS.pdf
 

Recently uploaded

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 

Electrocardiograma Exposición 2018

  • 1. ELECTROCARDIOGRAMA MPSS. VLADIMIR GURROLA ARAMBULA HOSPITAL INTEGRAL COMUNITARIO ACAPONETA
  • 2. oEl electrocardiograma (ECG o EKG) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. oEs una técnica diagnóstica no invasiva, relativamente económica, de gran utilidad para el diagnóstico de cardiopatías, alteraciones electrolíticas, anormalidades conductivas… oRegistra la actividad eléctrica del corazón en papel milimetrado, de una forma simple, inocua y eficiente. EKG: Generalidades. Definición
  • 4. Nódulo S-A Musc. Auricular Nodo A-V Fascículo común Ramas Fasciculares Fibras de Purkinje Musc. Ventricular Actividad eléctrica corazón
  • 5. Triangulo de Einthoven S e basa en la premisa que el cuerpo humano es un conductor de gran volumen que tiene la fuente de la actividad eléctrica en el centro
  • 6. Son métodos convencionales para registrar potenciales eléctricos nacidos de la excitación miocárdica. Reciben su nombre a causa de su fundamento: captan los potenciales en forma indirecta o derivada. EKG: Generalidades. Derivaciones
  • 7. EKG: Generalidades. Derivaciones de los miembros. El sistema Hexaxial de Bailey
  • 8. v1 v2 v3 v4 v5 v6 EKG: Generalidades. Derivaciones precordiales
  • 9. EKG: Generalidades. Regiones exploradas plano frontal
  • 10. EKG: Generalidades. Regiones exploradas plano horizontal
  • 11. EKG: Localización de lesiónCARA AFECTADA DERIVACIONES INFERIOR DII, DIII y aVF INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7-V8 POSTERIOR V7-V8 INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8 VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1) LATERAL DI, aVL y V5-V6 LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL SEPTAL V1-V2 ANTERIOR V3-V4 ANTEROSEPTAL V1-V4 ANTEROLATERAL V3-V6 ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
  • 13. • Despolarización auricular • Redonda • Duración:0.10 seg(2.5 mm) • Voltaje máx.:0.25mV (2.5 mm) • Positiva en casitodas las derivaciones • aVR (-) • V1 (isobifásica)
  • 14. t: 0,1 s V: 0,25mV •a. Alta: Sobrecargar derecha (Cor, HT pulmonar, Tromboembolismo pulmonar). •Ancha: • b. P Auricular Izquierda: (Déficit valvular izq, sobrecarga auricular) • c. P Cardíaca: (Sobrecarga biauricular, estenosis mitral) • P negativa: •DI: Foco ectópico, situs inverso. •DII, DII, aVF: •Ritmo infrasinusal (a). •Marcapasos migratorio. (b)
  • 15. • Despolarizaciónventrículos • Redonda • Duración:0.6-10 seg(2.5 mm) • Altamente variable • t: 0,03s V: 0,3mV • > Necrosis y Hemibloqueos
  • 16.
  • 17. Positiva, de escaso voltaje Observableenderivaciones precordiales Lesigueala T Repolarización músculos papilares • Repolarizaciónventrículos • Positiva encasitodaslas derivaciones • Exceptoen: – aVR,donde esnegativa
  • 18.
  • 19. INTERVALORR • Enel ritmo sinusal semantiene constante • Sirve para calcular la FC INTERVALOPR • Retraso fisiológico pasonodoAV • Duración: 0.12-0.20 seg • >0.20 seg bloqueo AV1ergrado <0.12segsxWolft-Parkinson-White SEGMENTOST • Período de inactividad • Separala despolarización de la repolarización ventricular • Isoeléctrico.  Cardiopatía isquémica INTERVALOQT o QTc • Representala despolarización y repolarización delos ventrículos • Duración: 0.35 - 0.44 seg
  • 21. EKG: Frecuencia Cardíaca. 300 150 100 75 50 43 1. Midiendo la distancia entre 2 ondas R:  Se divide 300 entre la cantidad de cuadros grandes ó  1500 entre la cantidad de cuadros pequeños 2. Asignando valor a las rayas oscuras. 3. Contando los QRS en 6 seg y multiplicando por 10. (arritmias)
  • 22. EKG: Ritmo normal o sinusal. 1. Onda P positiva. 2. Se continúa con un QRS. 3. Intervalo R-R regular. 4. Segmento P-R constante. 5. FC: 60-100 lpm.
  • 23. • Anomalías en frecuencia cardiaca • Taquiarritmias • Taquicardia sinusal • Taquicardia supraventricular • Taquicardia ventricular • Bradiarritmias • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo AV • Anomalías en complejo QRS • QRS estrecho • Ritmos supraventriculares • QRS ancho • Ritmos ventriculares • Ritmos supraventriculares con BRHH o WPW • Anomalías en regularidad del ritmo • Ritmos regulares • Taquicardia sinusal • Taquicardia supraventricular • Flúter auricular • Taquicardia ventricular • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo AV 1º y 3º • Ritmos irregulares • Fibrilación auricular • Bloqueo AV 2º • Anomalías de onda P – Onda P normal • Taquicardia sinusal • Bradicardia sinusal • BloqueosAV – Onda P anormal • Extrasistolia auricular y uniónAV • Ritmo de la uniónAV • Taquicardia supraventricular – Ausencia de onda P • Flúter auricular • Fibrilación auricular • Ritmos ventriculares • Anomalías de relación P-QRS – P-QRS constante • Taquicardia sinusal • Bradicardia sinusal • Bloqueo AV 1º • Bloqueo AV 2º Mobitz II – P-QRS variable • Bloqueo AV 2º Mobitz I – P-QRS disociados • Bloqueo AV 3º • Taquicardia ventricular • Ritmo caótico – Fibrilación ventricular • Ausencia de actividad – Asistolia
  • 24. • Origen del impulso – Supraventriculares • Encima bifurcación haz de His – Ventriculares • Debajo bifurcación haz de His • Frecuencia cardiaca – Taquiarritmias • > 100 lat./min – Bradiarritmias • < 60 lat./min • Regularidad de la conducción – Regulares – Irregulares • Irregularidad cíclica • Irregularmente irregulares • Anchura del complejo QRS – QRS estrecho • Supraventriculares – QRS ancho • Ventriculares • Presentación clínica – Paroxísticas • Inicio y final súbitos – Permanentes • Incesantes EKG: Clasificación de las Arritmias
  • 25. • Extrasístoles • Taquiarritmias con QRS estrecho • Taquiarritmias con QRS ancho EKG: Arritmias hiperactivas
  • 26. EXTRASISTOLIA AURICULAR • Origen en cualquier punto de la aurícula salvo en NS • Onda P adelantada con morfología diferente a la sinusal • Intervalo PR dependiente del foco ectópico • Complejo QRS estrecho • Pausa postextrasistólica no compensadora
  • 27. EXTRASISTOLIA DE LA UNION • Origen en la unión auriculoventricular • Onda P positiva o invertida, antes, después o en el QRS • Complejo QRS estrecho
  • 28. EXTRASISTOLIA VENTRICULAR • Origen en cualquier punto del ventrículo • Complejo QRS adelantado sin onda P precedente • QRS ancho y aberrado • Pausa postextrasistólica compensadora • Monofocales o multifocales
  • 29. TAQUIARRITMIAS CON QRS ESTRECHO • Regulares – Taquicardia sinusal – Taquicardia supraventricular – Flúter auricular • Irregulares – Fibrilación auricular
  • 30. TAQUICARDIA SINUSAL • Ritmo regular • Frecuencia: 100-160 lat./min • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Complejo QRS estrecho • Intervalo PR constante
  • 31. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR • Ritmo regular • Frecuencia: 140-250 lat./min • Onda P no visible o “-” en II, III, aVf • Complejo QRS estrecho
  • 32. FLUTER AURICULAR • Frecuencia auricular rítmica: 250-350 lat./min • No hay ondas P. Ondas “F” en “dientes de sierra” • Bloqueo AV fijo con relación F-QRS: 2:1, 3:1, 4:1… • Ritmo ventricular regular, salvo bloqueo AV variable • Complejo QRS estrecho
  • 33. FIBRILACION AURICULAR • Ritmo auricular caótico: > 400 lat./min • Ondas “f” a veces no visibles. No hay ondas P • Bloqueo AV variable • Ritmo ventricular irregularmente irregular • Complejo QRS estrecho
  • 34. TAQUIARRITMIAS CON QRS ANCHO • Regulares – Taquicardia ventricular – Taquicardia supraventricular con QRS ancho • Irregulares – Fibrilación auricular con QRS ancho – Taquicardia ventricular polimorfa
  • 35. TAQUICARDIA VENTRICULAR • Ritmo regular o ligeramente irregular • Frecuencia ventricular: > 100 lat./min (140-250) • Onda P no visible o disociación AV • Complejo QRS ancho y aberrado, distinto al basal
  • 36. TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA • Giro de QRS alrededor de la línea isoeléctrica • QRS con polaridad cambiante • Si intervalo QT normal: TV polimorfa • Si intervalo QT prolongado: “Torsades de Pointes”
  • 37. ARRITMIAS HIPOACTIVAS • Bradicardia sinusal • Ritmo de la unión AV • Bloqueo auriculoventricular • Bloqueo sinoauricular
  • 38. BRADICARDIA SINUSAL • Ritmo regular • Frecuencia: < 60 lat./min • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Complejo QRS estrecho • Intervalo PR constante
  • 39. RITMO DE LA UNION AV • Ritmo regular • Frecuencia: 40-60 lat./min • Onda P “+” o “-”, antes, después o en el QRS • Complejo QRS estrecho • Es un ritmo de escape
  • 40. BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO • Ritmo regular • Frecuencia cardiaca normal • Onda P normal • Cada onda P se sigue de un complejo QRS • Intervalo PR prolongado (> 0,20 seg.), pero constante • Complejo QRS estrecho
  • 41. BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ I • Ritmo auricular regular y ventricular irregular • Frecuencia normal o lenta • Onda P normal • Alargamiento progresivo del PR hasta que una P se bloquea • Acortamiento progresivo de RR hasta que se produce la pausa • Complejo QRS estrecho
  • 42. BLOQUEO AV DE 2º MOBITZ II • Ritmo auricular regular y ventricular irregular • Frecuencia normal o lenta • Onda P normal • PR constante • Periódicamente una P no se sigue de QRS • Complejo QRS estrecho
  • 43. BLOQUEO AV DE TERCER GRADO • Ritmo auricular y ventricular regulares • Frecuencia auricular normal y ventricular lenta • Onda P normal • Disociación entre la onda P y el complejo QRS • Complejo QRS estrecho o ancho
  • 44. BLOQUEO SINOAURICULAR • El Nodo Sinusal genera el estímulo, pero no se transmite a las Aurículas, o se trasmite con retraso, por lo que no se generan ondas P, produciéndose una pausa entre dos ondas P. • El Bloqueo Sinoauricular tiene una clasificación similar al Bloqueo Aurículoventricular pero es más difícil diagnosticarlo
  • 45. BLOQUEO SINOAURICULAR •Bloqueo Sinoauricular de 1er grado: Se produce un retraso en la conducción del estímulo a las aurículas. No es posible reconocerlo en un EKG normal. •Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo I (Wenckebach): Acortamiento progresivo del intervalo P-P (Similar al RR del Bloqueo AV tipo Wenckebach) hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P más largo es inferior a la suma de dos intervalos consecutivos. •Bloqueo Sinoauricular de 2º grado tipo II: Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente normalmente a 2 veces el intervalo P-P previo, pero puede ser también 3 o 4 veces mayor que intervalo previo a la pausa. •Bloqueo Sinoauricular de 3er grado: Se puede registrar como la ausencia de ondas P pero no se puede confirmar sin el registro de un ECG del ritmo sinusal previo o un Estudio Electrofisiológico.
  • 46. RITMOS DE PARADA CARDIACA Todas conducen a paro circulatorio • Fibrilación ventricular • Taquicardia ventricular sin pulso • Asistolia • Actividad eléctrica sin pulso (DEM)
  • 47. FIBRILACION VENTRICULAR • Actividad eléctrica caótica y desorganizada • Ritmo ondulante, rápido e irregular • No se identifican ondas P ni complejos QRS
  • 48. TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO • TV que induce paro circulatorio • Características electrocardiográficas de TV
  • 49. ASISTOLIA • Ausencia de actividad eléctrica • Pueden existir ondas P sin complejos QRS • Excluir desconexión de los electrodos
  • 50. ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO • Cualquier actividad eléctrica con ausencia de pulso
  • 51. OTROS TRANSTORNOS DEL RITMO • Bloqueo rama derecha • Bloqueo rama izquierda • Hemibloqueo fascículo anterior rama izquierda • Hemibloqueo fascículo posterior rama izquierda • Bloqueo bifascicular: fascículo anterior + BRD • Bloqueo bifascicular: fascículo posterior + BRD
  • 54. Bloqueo de fascículo anterior de rama izquierda
  • 55. Bloqueo de fascículo posterior de rama izquierda
  • 57. EKG: Eje cardiaco. El Eje Cardiaco o Eje Eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
  • 58. EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo? Método cuadrantes (poco preciso)
  • 59. EKG: Eje cardiaco. ¿Cómo calcularlo?  Derivación mas isobifásica (más preciso) 1. Buscamos la derivación cardiaca donde el QRS sea isobifásico 2. Buscamos la derivación perpendicular a esta 3. Si el QRS es predominantemente positivo, el eje estará en su dirección, 4. Si el QRS es predominantemente negativa, estará en la dirección opuesta. aVL +  -30° aVL -  +150°
  • 60. EKG: Hipertrofias CRECIMIENTO AURICULAR Primera parte de P, despolarización aurícula derecha Segunda parte de P, despolarización aurícula izquierda CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO Criterios electrocardiográficos: - Desviación eje de P a la derecha - Onda P picuda y simétrica >2.5mm en DII, DIII y aVF - Duración de P normal - P difásica predominio positivo en V1 y V2 CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO Criterios electrocardiográficos - Desviación de eje de P a la izquierda - Aumento de duración de P >0.11 segundos en DII - P bimodal en DI y DII - Aumento de voltaje en segundo pico de P
  • 61. CRECIMIENTO BIAURICULAR En este caso, se combinan morfologías de crecimiento de ambas aurículas. Habitualmente se observa en patologías cardíacas izquierdas que cursan con hipertensión pulmonar y crecimiento de cavidades derechas secundario. - Onda P en II más alta y ancha de lo normal. - Onda P ancha en derivaciones de los miembros y/o V3-V6 y picuda positiva en precordiales derechas (> 1.5 mm). - Onda P bifásica en V1 con inicio positivo picudo (> 1.5 mm) y componente final negativo con anchura del mismo >= 0.04 seg y profundidad de por lo menos 1 mm.
  • 62. CRECIMIENTO VENTRICULAR Crecimiento ventricular izquierdo Criterios electrocardiográficos - Mayor magnitud de R en derivaciones izquierdas (aVL, V5, V6) - Onda T invertida y asimétrica en V5, V6 - Eje a la izquierda - Índice de Sokolov-Lyon >35mm (SV1+RV6) - Índice de Lewis >17mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3)) Crecimiento ventricular derecho Criterios electrocardiográficos - Eje desviado a la derecha - R alta en V1, V2 - S profundas en V5, V6 - Onda T invertida en precordiales derechas - Índice de Lewis <15mm ((RD1+SD3)-(SD1+RD3))
  • 65. EKG: Lesión  Traduce daño celular severo
  • 66.
  • 67. CARA AFECTADA DERIVACIONES INFERIOR DII, DIII y aVF INFERO-POSTERIOR DII, DIII, aVF, V7- V8 POSTERIOR V7-V8 INFERO-POSTERO-LATERAL DII, DIII, aVF, V5-V8 VENTRICULO DERECHO V4R y V3R (V1) LATERAL DI, aVL y V5-V6 LATERAL ALTO/MEDIO ANTERIOR DI y aVL SEPTAL V1-V2 ANTERIOR V3-V4 ANTEROSEPTAL V1-V4 ANTEROLATERAL V3-V6 ANTERIOR EXTENSO DI, aVL y V1-V6
  • 68. Alteraciones hidroelectrolíticas: Potasio Hipocalemia: <3,5mmol/L • Ondas T planas o deprimidas. • Segmento ST deprimido. Hipercalemia: >5,5mmol/L • Ondas T picudas. Bloqueos AV. QRS ensanchado. Arritmias.
  • 69. Alteraciones hidroelectrolíticas: Calcio Hipocalcemia: <2,15mmol/L • Segmento QT prolongado. Hipercalcemia: >2,6mmol/L • Segmento QT acortado.