Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Broncodilatadores,antitusigenos etc

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 47 Ad

Broncodilatadores,antitusigenos etc

Download to read offline

broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes; una familia de medicamentos con acciones diferentes, pero ambos son usados concomitantemente en procesos respiratorios.

broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes; una familia de medicamentos con acciones diferentes, pero ambos son usados concomitantemente en procesos respiratorios.

Advertisement
Advertisement

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Broncodilatadores,antitusigenos etc (20)

Advertisement

Recently uploaded (20)

Advertisement

Broncodilatadores,antitusigenos etc

  1. 1. BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA FARMACOLOGIA II
  2. 2. INTRODUCCIÓN La tos es uno de los síntomas más comunes por lo que el paciente busca atención médica (5-40 %) Usados en enfermedades respiratorias constituyen el primer motivo de consulta en atención primaria
  3. 3. TOS La tos es un mecanismo reflejo de defensa para expulsar de las vías respiratorias cuerpos y sustancias extrañas además de las secreciones. Sin embargo, en ciertas situaciones, como infecciones o neoplasias, el reflejo de la tos puede llegar a ser estimulado de manera excesiva por lo que se hace necesario el uso de antitusígenos
  4. 4. TIPOS DE TOS • Tos productiva: Es la que tiene expectoración, generalmente no se trata. • Tos no productiva o seca o irritativa: No tiene expectoración, es la que requiere tratamiento.
  5. 5. ETIOLOGÍA •Asma bronquial y bronquitis crónica. •Reflujo gastroesofágico. • Rinitis. •Infección viral. •Neoplasias y tuberculosis. • Tumores mediastínicos; aneurisma de aorta • Neumonías; abscesos pulmonares •Insuficiencia cardíaca •Cuerpos extraños
  6. 6. BRONCODILATADORES
  7. 7. BRONCODILATADORES Los broncodilatadores son medicamentos que relajan los músculos bronquiales, por lo tanto los tubos bronquiales se ensanchan o se dilatan. Cuando estos músculos se relajan, los tubos bronquiales se abren nuevamente y generalmente la respiración vuelve a la normalidad.
  8. 8. Los Broncodilatadores son:  Albuterol  Atropina  Efedrina  Fenoterol  Oxitropio  Terbutalina  Salbutamol  Teofilina
  9. 9. SALBUTAMOL  Se utiliza en el tratamiento y prevención del asma y de los broncospasmos en el tratamiento de las enfermedades pulmonares obstructivas.  Prevención del broncoespasmo inducido por ejercicio físico o antes de exponerse a un estímulo alergénico conocido e inevitable.
  10. 10.  Menos del 20 % de una dosis única de salbutamol se absorbe después de una administración de una inhalación mediante un dispositivo respiración de presión positiva intermitente (RPPI). Eliminación: salbutamol se excreta, probablemente, por la leche, no se recomienda su utilización en madres en periodo de lactancia.
  11. 11. Administración Administración oral (Jarabe o comprimidos). • Adultos: 4 mg o 10 mL, 3 ó 4 veces al día. Puede aumentarse hasta 8 mg. • Niños: el salbutamol (jarabe) debe administrarse cada 6 u 8 horas De 2 a 5 años: 2,5 mL De 6 a 12 años: 5 mL Más de 12 años: 5-10 mL cada 3-4 veces al día.
  12. 12. Administración por inhalación (aerosol) •Adultos: 1 inhalación (100-114 mcg) pudiendo incrementarse a 2 inhalaciones Dosis máxima (200-228 mcg) cada 4-6 horas. •Niños:1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No se deben superar 4 inhalaciones diarias.
  13. 13. Contraindicaciones Hipersensibilidad al salbutamol o alguno de los excipientes. Interacciones farmacológicas Monitorizar si se produce la administración concomitante con diuréticos, esteroides o xantinas. En esta situación se recomienda vigilar los niveles de potasio. Efectos secundarios Frecuentes: cefalea, temblor, taquicardia.
  14. 14.  La teofilina es una xantina ampliamente empleada en el tratamiento del asma y de los bronco espasmos.  Es una sustancia natural que existe en el té y que está químicamente emparentada con las cafeína y la teobromina. TEOFILINA  La teofilina es metaboliza por el sistema enzimático hepático del citocromo P450,  Los metabolitos de la teofilina se eliminan por vía renal, siendo del 10 % la cantidad de teofilina que se excreta como tal.  La teofilina se excreta en la leche materna y puede producir en el neonato taquicardia, irritabilidad y otros
  15. 15. Contraindicaciones Hipersensibilidad a bases xánticas; taquiarritmia aguda; infarto de miocardio reciente; niños < 6 meses. Reacciones adversas Taquicardia y arritmia, palpitaciones, hipotensión; náuseas, vómitos, diarrea, debilidad del tono muscular en el esfínter esofágico inferior; hipocalemia, aumento del Ca sérico, hiperglucemia e hiperuricemia, dolor de cabeza, agitación, temblor, nerviosismo, insomnio; aumento de diuresis. Vía de administración y dosis Vía oral (teofilina) Dosis inicial de 400 mg/día Vía intravenoso (aminofilina): 5 mg/Kg (6 mg/Kg aminofilina)
  16. 16. Indicaciones. Asma bronquial, fiebre del heno; coadyuvante de: jaquecas, urticaria, eccema, neurodermitis, exantemas séricos, angioedema (edema de Quincke). Espasmo bronquial en ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, y asma crónica severa. Eliminación: Hepático, renal La efedrina se excreta con la leche materna por lo que se recomienda suspender la lactancia materna o evitar su administración. Dosis Broncospasmo IV: 5-20 mg Vía oral : 25-50 mg cada 3-4 horas. EFEDRINA
  17. 17. Reacciones adversas Frecuentes: náusea, vómito, cefalea. Poco frecuentes: dolor anginoso, bradicardia, disnea, hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmias ventriculares (dosis altas), inquietud, agitación. Contraindicaciones Hipersensibilidad, trombosis coronaria, hipertensión, tirotoxicosis. Interacciones Está aumentado el riesgo de arritmias si se usan a la vez anestésicos volátiles. Se potencia su efecto con antidepresivos tricíclicos. Antagonismo con: reserpina.
  18. 18. ANTITUSÍGENOS
  19. 19. ANTITUSÍGENOS (Antitusivos) Son fármacos que inhiben el reflejo de la tos Actúan a través de una reducción de la activación de los receptores sensitivos o deprimiendo el “centro de la tos” que se encuentra situado en el tronco cerebral.
  20. 20. CLASIFICACIÓN •Derivados Opiáceos con actividad opioide: Codeína, dihidrocodeina, morfina, metadona. •Derivados opiáceos sin actividad opioide: Dextrometorfano, levopropoxifeno y folcodina. •Antihistamínicos H1: Difenhidramina y bromofeniramina. •Anestésicos locales: Lidocaína •En toses provocadas por IECAs : Captoril, lisinopril •En toses provocadas por beta bloqueantes : Propanolol, timolol • En toses provocadas algunos AINEs : Naproxeno, diclofenaco, ácido acetil salicílico.
  21. 21. CODEÍNA • La codeína (metilmorfina) es el prototipo de los antitusígenos y el más utilizado por su eficacia. • Además tiene acción analgésica central y acción antidiarreica. • Absorción: 60 % más eficaz vía oral que parenteral; menor metabolismo de primer paso. • Metabolismo: Hepático. • Eliminación: Orina en forma inactiva; 10 % se desmetila y forma morfina. • Vida Media: 2-4 horas • Efecto antitusígeno: Se alcanza con dosis subanalgésicas. • Dosis: Vía oral Adultos: 10-20 mg c/ 4-6 horas. Máximo: 120 mg/d. Acción prolongada 50 mg c/12 horas. Niños: de 6-12 años: mitad de dosis. de 2-6 años: 0,25 mg/kg c/ 6 horas. No usar en menores de 2 años.
  22. 22. DEXTROMETORFANO • El dextrometorfano no posee acción analgésica y su acción antitusígena es comparable a la de la codeína, pero no produce depresión respiratoria. • Carece acción analgésica y depresora respiratoria, mínima posibilidad de adicción y tiene menor intolerancia digestiva con relación a la codeína • Es el antitusígeno de elección en pediatría y durante el embarazo. • Absorción: rápida v.o., comienza sus efectos farmacológicos a los 15-30’, máxima concentración 2 horas • Metabolismo: Hepático • Eliminación: Orina • Vida Media: 11 horas • Dosis: Adultos: 15 mg/4-6 horas Máximo: 120 mg/d. • Niños: 6-12 años: 5-10 mg c/4-6 horas Máximo: 60 mg/d. 2-6 años: 2,5-5 mg c/4 horas Máximo: 30 mg/d. Individualizar dosis en menores de 2 años
  23. 23. DIFENHIDRAMINA La difenhidramina es un antihistamínico de primera generación y un antitusivo de acción central. Indicaciones terapéuticas: Antihistamínico. Reacciones alérgicas: rinitis, dermatitis atópica. Antitusivo de acción central (indicado para el tratamiento de la tos causada por irritación bronquial). Biodisponibilidad: 86 % unida a las proteínas plasmáticas. Unión a proteínas: 98 a 99 % Metabolismo: Hepático Vida media: 2-8 horas Excreción: 94 % a través de la orina, 6 % a través de las heces .
  24. 24. Reacciones secundarias y adversas: Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia, mareo, trastornos de la coordinación, constipación, aumento de reflujo gástrico, vómito, diarrea, malestar epigástrico, agi- tación, nerviosismo, euforia, temblor, pesadillas, urticaria, sudación excesiva, escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas cardiovasculares, retención y dificultad urinaria, fotosensibilidad. Interacciones medicamentosas y de otro género: DIFENHIDRAMINA tiene efecto aditivo con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (hipnóticos sedantes tranquilizantes). No administrarse junto con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).
  25. 25. MUCOLITICOS
  26. 26. MUCOLITICOS Son fármacos que modifican las propiedades físico-químicas de la secreción traqueobronquial, para que la expectoración sea más eficaz y cómoda.
  27. 27. CLASIFICACIÓN •DERIVADOS TIÓLICOS : Acetilcisteína, Carbocisteína. •DERIVADOS DE LA VASICINA: Bromhexina, Ambroxol. •OTROS: Citiolona, Letosteína, Tiloxapol.
  28. 28. N-ACETIL CISTEÍNA •Rompen puentes disulfuros de cistina en mucoproteínas, reduciendo la viscosidad del moco • Impide la activación de factores de transcripción inflamatorios, por lo que tendría acción antiinflamatoria •Tiene buena tolerancia y su efecto mucolítico es mayor a pH alcalino •Precursor en la síntesis del glutatión por lo que es útil como antídoto en las intoxicaciones por Paracetamol
  29. 29. Dosis: Vía oral: mayores de 7 años y adultos 200 mg c/8 horas o 600 mg/d. niños de 2-7 años (mitad de dosis). También en nebulización y vía instilación traqueal en solución al 10-20 % Reacciones adversas • Náuseas • Vómitos • Cefaleas • Rinorrea • Hipersensibilidad • Broncoespasmo • Olor sulfúreo • Reacción con goma o metal de aparatos de nebulización
  30. 30. BROMHEXINA Y AMBROXOL •Actúan in vitro por despolimerización de sialomucinas, con reducción de la viscosidad •Ambroxol es el metabolito de bromhexina •Absorción oral, inhalatoria, difunden a los tejidos, incluído el epitelio bronquial •Pueden producir molestias gastrointestinales •Dosis oral: ambroxol 30 mg c/8h, acción retardada 75 mg/día y bromhexina 15 mg c/8h • Adamexina y brovahexina son derivados de bromhexina con actividad similar
  31. 31. EXPECTORANTES
  32. 32. EXPECTORANTES Son fármacos que aumentan el contenido hídrico del moco para facilitar su expulsión de las vías respiratorias. • TERPENOS: eucalipto; mentol, hidrato de terpina • BÁLSAMOS: tolú • IPECACUANA: irritante mucosa gástrica. • SALES INORGÁNICAS: Cloruro de amonio, ioduro de potasio, citrato de sodio • OTROS: Guaifenesina
  33. 33. IPECACUANA Indicaciones: • Tratamiento de trastorno de las vías respiratorias: tos, mucosidades, bronquitis profunda, asma. • Se asocia a antitusivos como la codeína y a antisépticos pulmonares. • Por sus propiedades eméticas se usa para provocar el vómito en algunas intoxicaciones.
  34. 34. Acción: • A dosis bajas: expectorante (debido a la emetina), aumenta las secreciones fluidificándolas. La acción expectorante no es directa sobre los bronquios sino que excita el estómago (inervación del vago) que envía impulsos hacia las células bronquiales produciendo el aumento de la mucosidad bronquial.
  35. 35. Posología : Niños de 6-12 meses : 5-10 mL de jarabe de ipecacuana. Niños de 1-12 años : 15 mL de jarabe de ipecacuana. Adultos y niños mayores de 12 años : 15 - 30 mL de jarabe de ipecacuana. Formas de uso: • Jarabes, tinturas y extracto fluido. • Puede resultar tóxica si no se controla estrictamente su administración.
  36. 36. Cloruro de amonio Llamado también cloruro amoniacal, es una sal inorgánica de color blanco, que inicialmente se encontró en la orina de los camellos. Tiene efecto expectorante Farmacocinética: Absorción: Se absorbe a través del tracto gastrointestinal. Contraindicaciones: Las sales de amonio están contraindicadas en presencia de disfunción hepática y disfunción renal. Reacciones adversas: Irritación en la mucosa gástrica. Náuseas. Vómitos. Posología: 600 mg 3 ó 4 veces al día. Sobredosificación: descontinuar el tratamiento.
  37. 37. IODUROS ALCALINOS Tienen efecto expectorante principalmente el yoduro de potasio y el yoduro de sodio. Aumentan la secreción acuosa de las glándulas submucosas, al igual que el de las glándulas salivales y de la mucosa nasal. La acción puede ser directa o por estimulación de un reflejo vagal gastropulmonar. El mayor beneficio se ha apreciado en el asma bronquial, sobre todo infantil, con secreción hiperviscosa. DOSIS: por vía oral es de 1 - 1,5 g, tres veces al día, que debe administrarse con zumos o jugos. REACCIONES ADVERSAS: molestias gastrointestinales, tialismo, rinorrea y alteraciones tiroideas (en la administración crónica).
  38. 38. GUAIFENESINA •Es un derivado del guayacol •Tiene una acción superior a la del cloruro de amonio, siendo capaz de aumentar las secreciones del tracto respiratorio en un 121%. •Dado por vía oral alcanza rápidamente la secreción bronquial y disminuye viscosidad del esputo •Dosis: 200-400 mg c/4hs. (máximo 2,4 g/d); niños de 6-12 años: mitad dosis; 2 a 6 años: cuarta parte dosis adulto; menos de 2 años: individualizar dosis. Toxicidad: no se han llevado a cabo estudios en animales para el evaluar el potencial carcinogénico, mutagénico o las posibles alteraciones sobre la fertilidad.
  39. 39. Contraindicaciones. La guaifenesina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. Interacciones. Se desconoce si la guaifenesina muestra interacciones con otros fármacos. Se comercializan asociaciones de guaifensina con ambroxol, fenilefrina, codeína, seudoefedrina y teofilina. Reacciones adversas. La guaifenesina es muy bien tolerada y posee un amplio margen de seguridad. Las reacciones adversas observadas son poco frecuentes y de poca intensidad. Las más señaladas son náuseas y vómitos. En raras ocasiones se han descrito mareos, rash y urticaria.
  40. 40. PRODUCTOS NATURALES MIEL DE ABEJA •Es muy útil para aliviar la tos. Un estudio, publicado en la revista científica 'Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine' (diciembre 2007), ha confirmado que unas cucharadas de miel es tan eficaz o mejor que el dextrometorfano; además la miel puede utilizarse tanta veces como se quiera y no tiene efectos secundarios.
  41. 41. JENGIBRE Es un analgésico natural y también es usado para calmar la tos. Alivia el dolor de garganta y proporciona un gran alivio. Se prepara pelando y triturando la raíz de jengibre fresco. Se hierve una taza de agua y se añade el jengibre picado en ella. Se cuela la solución y se añade un poco de miel. Se debe beber esta decocción tres veces al día. El jengibre no solamente es un remedio para la tos sino que además, es un potente afrodisíaco y puede interferir con algunos medicamentos
  42. 42. Si la tos es persistente, el vapor de un baño caliente puede intentar abrir las vías respiratorias. En la tina de baño, con las ventanas y la puerta cerradas para impedir que se escape el vapor, se añade al agua esencia de eucalipto o menta. También puede añadirse al agua, unas hojas del producto. Al principio puede ser una sensación incómoda, sobre todo si hay congestión nasal, pero poco a poco el paciente notará que respira mejor y la tos disminuye. El vapor ayuda a humedecer las vías respiratorias y el eucalipto y la menta las abren. Baño con eucalipto o menta
  43. 43. La raíz de regaliz ha sido utilizada desde hace siglos para tratar la tos seca, al controlar la inflamación. El regaliz puede ayudar a suavizar las gargantas inflamadas o irritadas para curar la tos. El producto se hierve por 20 minutos, se añade una cucharada de miel y una de zumo de limón, y se bebe. Se debe evitar el consumo de regaliz si hay problemas cardíacos, diabetes o sensibilidad a la insulina, desequilibrios hormonales y problemas hepáticos. Té de regaliz
  44. 44. Jarabe de rábano. Efectivo para la tos. Para prepararlo, se licúan de 8 a 10 rábanos y se mezcla con una taza de jugo de limón y medio vaso de agua. Posteriormente se cuela y se añade miel. Luego hervir durante 30 minutos y tomar de 2 a 3 cucharadas, cada 4 horas.
  45. 45. Té de pimienta negra y miel. Empleado para la tos húmeda. El de pimienta y miel se dice que funciona porque la pimienta estimula la circulación y el flujo de flemas, y la miel es un alivio natural de la tos. Para prepararlo se utiliza una cucharadita de pimienta negra fresca y dos cucharadas de miel en una taza, y luego se le agrega agua hirviendo. Se tapa y se deja remojar por 15 minutos; luego se cuela y se bebe. Es recomendable que las personas que sufren de gastritis, no ingieran pimienta de ningún tipo.
  46. 46. Té de tomillo El Tomillo en forma de té es usado como tratamiento contra la tos, las infecciones respiratorias y la bronquitis. Las pequeñas hojas de la hierba contienen un potente remedio que calma la tos y relaja los músculos de la tráquea, al tiempo que reduce la inflamación. Se prepara remojando dos cucharadas de tomillo machacado en una taza de agua hirviendo por diez minutos, y luego se cuela. La adición de miel y limón mejora el sabor y añade fuerza al preparado.
  47. 47. MUCHAS GRACIAS !! Prof. Dr. Carlos Alejandro Bell Cortez

×