SlideShare a Scribd company logo
NATACIÓN PARALÍMPICA
1. ¿QUÉ ES LA NATACIÓN COMO DEPORTE PARALÍMPICO?
La natación es el único deporte paralímpico que combina las condiciones de pérdida de miembro, parálisis
cerebral (restricciones en coordinación y movimiento), lesionados medulares (debilidad o parálisis que afectan a
cualquier combinación de miembros) y otras discapacidades en todas las clases, es decir, se agrupa según su
capacidad para nadar, independientemente de la causa de su discapacidad.
Los nadadores discapacitados saltan a la piscina siguiendo las mismas reglas que en la natación olímpica.
Las únicas adaptaciones necesarias son la posibilidad de comenzar la prueba desde dentro del agua, sin tener
que lanzarse desde el peyote de salida.
DEFICIENCIA/ MINUSVALÍA: Tiene en cuenta la interacción con el medio que rodea a la persona y su adaptación
a él. Esta carencia de aptitudes físicas o mentales puede ser de origen congénito o adquirido.
Según el origen se pueden agrupar en:
Minusválidos por alteraciones debidas a causas congénitas (15%).
Minusválidos por causas de enfermedades (55%).
Minusválidos por causas de accidentes (30%).
Según la naturaleza de la minusvalía:
Minusválidos físicos motores
Minusválidos físicos u orgánicos no motores. Derivadas de enfermedades cardiovasculares, renales,
pulmonares...
Minusválidos sensoriales.
Minusválidos psíquicos.
*Las 3 primeras componen un 70% y la última un 30%.
2. DESDE CUÁNDO ES DEPORTE PARALÍMPICO:
La natación se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1.960, en el cual
participaron 400 atletas de 23 países.
3. REGLAMENTO:
El escenario deportivo: son las piscinas dónde se practica natación para limitados físicos:
Ø Piscinas semi - olímpicas:
25m de largo.
12´5m de ancho.
Profundidad de 1´5m.
8 carriles de 2´5m de ancho cada uno.
Ø Piscinas olímpicas:
50m de largo.
25m de ancho.
Profundidad de 1´85m.
8 carriles de 2´5m de ancho cada uno.
*En ambos tipos de piscinas los tacos deben tener una altura de 72cm, medidos desde el agua hasta el
borde interno de éste. A su ves deben tener buena accesibilidad, que permitan el ingreso a personas con
algún tipo de discapacidad uniforme.
Ø

Equipación de los nadadores: vestido de baño (preferible de licra y de una sola pieza), gorro y gafas.
Opcional el uso de chancletas.

Ø

Clasificación: se hace teniendo en cuenta la altura de la lesión, así que cuanto mayor sea menor
funcionalidad tendrá el deportista.
A cada parte del cuerpo se le da un puntaje, que sumando es de 300 puntos.
Se considera discapacidad física al deportista que obtenga 285 puntos o menos en la suma de sus partes.
Se tiene en cuenta la restricción de movimientos articulares, su fuerza y el acortamiento de miembros.

La clasificación funcional empezó a utilizarse en competiciones internacionales a partir de los JJPP de
Seúl (1988), comenzando todas por "S".
Las clases S1 - S10 son para nadadores con discapacidad física (la 1 es la más severa y la 10 la
más leve).
o Las clases S11 - S13 son para nadadores con deficiencia visual.
o El prefijo "S" indica la clase para estilo libre, espalda y mariposa
o El prefijo "SB" indica la clase para braza.
o El prefijo "SM" indica la clase para estilos.
La modalidad engloba desde los nadadores con severa discapacidad (S1, SB1, SM1) a aquellos con una
discapacidad mínima (S10, SM9, SM10). Algunos nadadores pueden empezar con una inmersión desde la
plataforma de salida o en el agua dependiendo de su condición.Ésto se decide cuando se clasifica al
atleta.
o

Ø

Motivo de descalificación:
o Salida adelantada o robo de salida.
o Cambio de estilo durante el recorrido.
o Apoyo en las boyas para ganar propulsión.
o La pérdida de la posición en el momento de la salida, llegada, giros o vueltas.
o Invadir el carril del otro nadador u obstruir su desplazamiento.
o El cambio de orden de salida y estilo en los relevos (descalificación del equipo).
o La inmersión después de los 15 metros reglamentarios en la salida.
o el uso de prendas que atenten contra la moral no es permitido (pérdida de la prueba).
o La suplantación de un deportista.
o Uso de sustancias psicoactivas.
o Otras anotaciones:
§ El toque en libre y espalda deberá hacerse con la parte más adelantada del cuerpo.
§ El toque en pecho y mariposa debe hacerse con las dos manos al tiempo y a la misma
altura.
§ En el momento del giro o la vuelta el deportista debe tener contacto con la placa o el
muro.

5. ADAPTACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA:
Hay numerosas piscinas que tienen los bordes muy altos y es difícil entrar o salir de la piscina es necesario
aprender a salir y entrar del agua solo o con la ayuda de un instructor.
Algunas cuentan con elevadores para meterse y salir de la piscina.
En cuanto a la climatización de las piscinas, el agua suele estar a una temperatura mayor de lo normal.
La temperatura ideal para el aprendizaje de la natación (incluso en personas sin discapacidad) es de 28 a 30 grados.
Por ello la mayoría de las piscinas del país mantienen esta temperatura.
Se debe tener en cuenta que a mayor temperatura el entrenamiento se hará más difícil ya que la transpiración es
mayor.
Es importante saber que las diferencias entre la natación paralítica y la tradicional está en la adaptación de la
normativa que se refiere a la corrección de los estilos, las salidas y los virajes.
Señalamos otras adaptaciones importantes para diferentes discapacitados: a los invidentes se les permite la salida
desde dentro del agua y se les puede avisar no verbalmente, como dándoles un golpecito cuando estén
acercándose al muro.
Con respecto a los sordos, se les indicará la salida mediante un gesto con el brazo al tiempo del silbato.

6. NIVEL DE PARTICIPACION:


Comunidad de Madrid: Cuenta con la participación en los diferentes encuentros de más de 350
deportistas con discapacidad intelectual. Estos deportistas están encuadrados en los cerca de 20 Clubes
Deportivos procedentes de todo el territorio de la Comunidad de Madrid.



A nivel nacional: La proporción de deportistas, entrenadores y/o delegados por club deportivo (por norma
general) será de 8 deportistas y dos entrenadores y/o delegados. Siempre que las condiciones de
organización lo permitan, los deportistas pertenecientes al club o a la Comunidad encargada de la
Organización de un evento, podrán disponer de un mayor número de plazas de inscripción. Un deportista
que se inscriba en un nivel determinado no podrá realizar otra prueba de nivel diferente.



A nivel internacional:

El anterior Campeonato del Mundo de Natación del IPC se celebro en 2010 en los Países Bajos, y atrajo a 650
atletas de 53 países compitiendo en 181 eventos.

7. PARTICIPACIÓN EN CAMPEONATOS NATACIÓN ADAPTADA, DURANTE 2013/2014



El “Campeonato de España de natación adaptada en edad escolar”, organizado por el CSD
conjuntamente con el Campeonato de Extremadura alevín e infantil.
Fue una competición de integración, donde nadadores discapacitados y convencionales, competían en las
mismas series.
La Comunidad de Madrid, fue tercera en el Campeonato de España escolar de natación adaptada. Los
nadadores madrileños consiguieron una medalla de oro y cuatro de plata.



Febrero 2014.”Campeonato de España por edades para jóvenes ”, En el campeonato participaron 118
deportistas de todas las Comunidades y Clubes nacionales, y el formato de competición fue por tres
grupos de edad: Alevín, Infantil y Junior.



Campeonato de España de Natación para discapacitados , que se celebrará del 12 al 16 de marzo del
próximo año 2014, contará con la participación de 450 deportistas.

8. ENTIDADES NACIONALES:







FEDMF: Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos.
FEDC: Federación Española de Deportes para Ciegos.
ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles.
FEDS: Federación Española de Deportes para Sordos.
IPC: Comité Paralímpico Internacional.
FMDDF: Federación Madrileña de Deportes de Discapacitados Físicos

9. MEDALLERO PARALÍMPICO ESPAÑOL:
 ENHAMED ENHAMED, Ciego:
o Atenas 2004: 2 bronces en 100 m mariposa y en 400 m libre.
o Mundial 2006: Subcampeón del Mundo en 100 mariposa y 400 libre.
o
o
o
o

Pekín 2008: oro en 50, 100 y 400 m libre y 50 m mariposa.
Eindhoven 2010: 4 medallas de oro.
Campeonato de Europa Berlín 2011: 3 oros, 1 plata y 1 bronce.
Londres 2012: plata 400 libre y Record de Europa. Plata 100 mariposa y bronce 50 libre.

PREGUNTAS:
1. ¿Qué adaptaciones se hacen en la salida a la piscina?
2. ¿En qué nos basamos para definir el grado de deficiencia de un atleta?
3. ¿Desde cuándo es deporte paralímpico la natación?
4. ¿Cómo se hace la clasificación de los deportistas?.
5. ¿Cómo se les indicará la salida a los deportistas sordos?
6. ¿Para quiénes son las clases S11 a S13?
7. Cita cinco motivos de descalificación en la natación paraolímpica.

More Related Content

What's hot

El deporte adaptado en la actividad fisica
El deporte adaptado en la actividad fisica El deporte adaptado en la actividad fisica
El deporte adaptado en la actividad fisica BanjoCorman
 
Ciclismo adaptado AFD
Ciclismo adaptado AFDCiclismo adaptado AFD
Ciclismo adaptado AFDoscarpesainz
 
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio AcuaticoCaracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio AcuaticoJesús
 
1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campokrystel_lds
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismorykize
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte AdaptadoHome
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.José María
 
Natación con aletas
Natación con aletasNatación con aletas
Natación con aletasgarridomm
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporteparle01
 
Presentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacionPresentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacionGrecia Andonaire
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcionalToni Gordillo
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralEscuela Virtual de Deportes
 

What's hot (20)

Modalidad deportiva
Modalidad deportivaModalidad deportiva
Modalidad deportiva
 
Natación para limitados físicos
Natación para limitados físicosNatación para limitados físicos
Natación para limitados físicos
 
Técnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de PesasTécnica del Levantamiento de Pesas
Técnica del Levantamiento de Pesas
 
El deporte adaptado en la actividad fisica
El deporte adaptado en la actividad fisica El deporte adaptado en la actividad fisica
El deporte adaptado en la actividad fisica
 
Salto con garrocha
Salto con garrochaSalto con garrocha
Salto con garrocha
 
Carreras de vallas
Carreras de vallasCarreras de vallas
Carreras de vallas
 
Ciclismo adaptado AFD
Ciclismo adaptado AFDCiclismo adaptado AFD
Ciclismo adaptado AFD
 
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio AcuaticoCaracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
Caracteristicas Del Acondisionamiento Fisico En El Medio Acuatico
 
1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo1ra unidad las pruebas de campo
1ra unidad las pruebas de campo
 
Levantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpicoLevantamiento de pesas paralímpico
Levantamiento de pesas paralímpico
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Deporte Adaptado
Deporte AdaptadoDeporte Adaptado
Deporte Adaptado
 
Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos Tipo de mesociclos y microciclos
Tipo de mesociclos y microciclos
 
Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.Clasificación en deporte paralímpico.
Clasificación en deporte paralímpico.
 
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes ParalímpicosTema 5. Los Deportes Paralímpicos
Tema 5. Los Deportes Paralímpicos
 
Natación con aletas
Natación con aletasNatación con aletas
Natación con aletas
 
Discapacidad y deporte
Discapacidad y deporteDiscapacidad y deporte
Discapacidad y deporte
 
Presentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacionPresentación1.pptxnatacion
Presentación1.pptxnatacion
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento  funcionalEntrenamiento  funcional
Entrenamiento funcional
 
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis CerebralAtletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
Atletismo para personas en condición de discapacidad por Parálisis Cerebral
 

Similar to NATACIÓN PARALIMPICA

Similar to NATACIÓN PARALIMPICA (20)

tecnicas de natacion
tecnicas de nataciontecnicas de natacion
tecnicas de natacion
 
natacion
natacionnatacion
natacion
 
TECNOLOGIA, PRESENTACION SLIDESHARE
TECNOLOGIA, PRESENTACION SLIDESHARETECNOLOGIA, PRESENTACION SLIDESHARE
TECNOLOGIA, PRESENTACION SLIDESHARE
 
Impress nataciíon
Impress nataciíonImpress nataciíon
Impress nataciíon
 
Impress nataciíon
Impress nataciíonImpress nataciíon
Impress nataciíon
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Convocatoria Interescolar Instituto Nacional 2012
Convocatoria Interescolar Instituto Nacional 2012Convocatoria Interescolar Instituto Nacional 2012
Convocatoria Interescolar Instituto Nacional 2012
 
Natacion
NatacionNatacion
Natacion
 
Natacion mexico
Natacion mexicoNatacion mexico
Natacion mexico
 
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdfLectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
Lectura_Natación_Conade_ISEF_N°1_N°2.pdf
 
Deporte y natacion
Deporte y natacionDeporte y natacion
Deporte y natacion
 
Deportes y natación
Deportes y nataciónDeportes y natación
Deportes y natación
 
Trabajo Deportes Estudios Muggles
Trabajo Deportes Estudios MugglesTrabajo Deportes Estudios Muggles
Trabajo Deportes Estudios Muggles
 
Alex torres 2 unico precencial
Alex torres 2 unico precencialAlex torres 2 unico precencial
Alex torres 2 unico precencial
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
Natación, un estilo de vida
Natación, un estilo de vida Natación, un estilo de vida
Natación, un estilo de vida
 
Atletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visualesAtletismo para limitados visuales
Atletismo para limitados visuales
 
LA NATACIÓN
LA NATACIÓNLA NATACIÓN
LA NATACIÓN
 
La natacion
La natacionLa natacion
La natacion
 
El bádminton adaptado
El bádminton adaptadoEl bádminton adaptado
El bádminton adaptado
 

NATACIÓN PARALIMPICA

  • 1. NATACIÓN PARALÍMPICA 1. ¿QUÉ ES LA NATACIÓN COMO DEPORTE PARALÍMPICO? La natación es el único deporte paralímpico que combina las condiciones de pérdida de miembro, parálisis cerebral (restricciones en coordinación y movimiento), lesionados medulares (debilidad o parálisis que afectan a cualquier combinación de miembros) y otras discapacidades en todas las clases, es decir, se agrupa según su capacidad para nadar, independientemente de la causa de su discapacidad. Los nadadores discapacitados saltan a la piscina siguiendo las mismas reglas que en la natación olímpica. Las únicas adaptaciones necesarias son la posibilidad de comenzar la prueba desde dentro del agua, sin tener que lanzarse desde el peyote de salida. DEFICIENCIA/ MINUSVALÍA: Tiene en cuenta la interacción con el medio que rodea a la persona y su adaptación a él. Esta carencia de aptitudes físicas o mentales puede ser de origen congénito o adquirido. Según el origen se pueden agrupar en: Minusválidos por alteraciones debidas a causas congénitas (15%). Minusválidos por causas de enfermedades (55%). Minusválidos por causas de accidentes (30%). Según la naturaleza de la minusvalía: Minusválidos físicos motores Minusválidos físicos u orgánicos no motores. Derivadas de enfermedades cardiovasculares, renales, pulmonares... Minusválidos sensoriales. Minusválidos psíquicos. *Las 3 primeras componen un 70% y la última un 30%. 2. DESDE CUÁNDO ES DEPORTE PARALÍMPICO: La natación se convirtió en deporte paralímpico en los Juegos Paralímpicos de Roma de 1.960, en el cual participaron 400 atletas de 23 países. 3. REGLAMENTO: El escenario deportivo: son las piscinas dónde se practica natación para limitados físicos: Ø Piscinas semi - olímpicas: 25m de largo. 12´5m de ancho. Profundidad de 1´5m. 8 carriles de 2´5m de ancho cada uno. Ø Piscinas olímpicas: 50m de largo. 25m de ancho. Profundidad de 1´85m. 8 carriles de 2´5m de ancho cada uno. *En ambos tipos de piscinas los tacos deben tener una altura de 72cm, medidos desde el agua hasta el borde interno de éste. A su ves deben tener buena accesibilidad, que permitan el ingreso a personas con algún tipo de discapacidad uniforme. Ø Equipación de los nadadores: vestido de baño (preferible de licra y de una sola pieza), gorro y gafas. Opcional el uso de chancletas. Ø Clasificación: se hace teniendo en cuenta la altura de la lesión, así que cuanto mayor sea menor funcionalidad tendrá el deportista. A cada parte del cuerpo se le da un puntaje, que sumando es de 300 puntos. Se considera discapacidad física al deportista que obtenga 285 puntos o menos en la suma de sus partes. Se tiene en cuenta la restricción de movimientos articulares, su fuerza y el acortamiento de miembros. La clasificación funcional empezó a utilizarse en competiciones internacionales a partir de los JJPP de Seúl (1988), comenzando todas por "S".
  • 2. Las clases S1 - S10 son para nadadores con discapacidad física (la 1 es la más severa y la 10 la más leve). o Las clases S11 - S13 son para nadadores con deficiencia visual. o El prefijo "S" indica la clase para estilo libre, espalda y mariposa o El prefijo "SB" indica la clase para braza. o El prefijo "SM" indica la clase para estilos. La modalidad engloba desde los nadadores con severa discapacidad (S1, SB1, SM1) a aquellos con una discapacidad mínima (S10, SM9, SM10). Algunos nadadores pueden empezar con una inmersión desde la plataforma de salida o en el agua dependiendo de su condición.Ésto se decide cuando se clasifica al atleta. o Ø Motivo de descalificación: o Salida adelantada o robo de salida. o Cambio de estilo durante el recorrido. o Apoyo en las boyas para ganar propulsión. o La pérdida de la posición en el momento de la salida, llegada, giros o vueltas. o Invadir el carril del otro nadador u obstruir su desplazamiento. o El cambio de orden de salida y estilo en los relevos (descalificación del equipo). o La inmersión después de los 15 metros reglamentarios en la salida. o el uso de prendas que atenten contra la moral no es permitido (pérdida de la prueba). o La suplantación de un deportista. o Uso de sustancias psicoactivas. o Otras anotaciones: § El toque en libre y espalda deberá hacerse con la parte más adelantada del cuerpo. § El toque en pecho y mariposa debe hacerse con las dos manos al tiempo y a la misma altura. § En el momento del giro o la vuelta el deportista debe tener contacto con la placa o el muro. 5. ADAPTACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA: Hay numerosas piscinas que tienen los bordes muy altos y es difícil entrar o salir de la piscina es necesario aprender a salir y entrar del agua solo o con la ayuda de un instructor. Algunas cuentan con elevadores para meterse y salir de la piscina. En cuanto a la climatización de las piscinas, el agua suele estar a una temperatura mayor de lo normal. La temperatura ideal para el aprendizaje de la natación (incluso en personas sin discapacidad) es de 28 a 30 grados. Por ello la mayoría de las piscinas del país mantienen esta temperatura. Se debe tener en cuenta que a mayor temperatura el entrenamiento se hará más difícil ya que la transpiración es mayor. Es importante saber que las diferencias entre la natación paralítica y la tradicional está en la adaptación de la normativa que se refiere a la corrección de los estilos, las salidas y los virajes. Señalamos otras adaptaciones importantes para diferentes discapacitados: a los invidentes se les permite la salida desde dentro del agua y se les puede avisar no verbalmente, como dándoles un golpecito cuando estén acercándose al muro. Con respecto a los sordos, se les indicará la salida mediante un gesto con el brazo al tiempo del silbato. 6. NIVEL DE PARTICIPACION:
  • 3.  Comunidad de Madrid: Cuenta con la participación en los diferentes encuentros de más de 350 deportistas con discapacidad intelectual. Estos deportistas están encuadrados en los cerca de 20 Clubes Deportivos procedentes de todo el territorio de la Comunidad de Madrid.  A nivel nacional: La proporción de deportistas, entrenadores y/o delegados por club deportivo (por norma general) será de 8 deportistas y dos entrenadores y/o delegados. Siempre que las condiciones de organización lo permitan, los deportistas pertenecientes al club o a la Comunidad encargada de la Organización de un evento, podrán disponer de un mayor número de plazas de inscripción. Un deportista que se inscriba en un nivel determinado no podrá realizar otra prueba de nivel diferente.  A nivel internacional: El anterior Campeonato del Mundo de Natación del IPC se celebro en 2010 en los Países Bajos, y atrajo a 650 atletas de 53 países compitiendo en 181 eventos. 7. PARTICIPACIÓN EN CAMPEONATOS NATACIÓN ADAPTADA, DURANTE 2013/2014  El “Campeonato de España de natación adaptada en edad escolar”, organizado por el CSD conjuntamente con el Campeonato de Extremadura alevín e infantil. Fue una competición de integración, donde nadadores discapacitados y convencionales, competían en las mismas series. La Comunidad de Madrid, fue tercera en el Campeonato de España escolar de natación adaptada. Los nadadores madrileños consiguieron una medalla de oro y cuatro de plata.  Febrero 2014.”Campeonato de España por edades para jóvenes ”, En el campeonato participaron 118 deportistas de todas las Comunidades y Clubes nacionales, y el formato de competición fue por tres grupos de edad: Alevín, Infantil y Junior.  Campeonato de España de Natación para discapacitados , que se celebrará del 12 al 16 de marzo del próximo año 2014, contará con la participación de 450 deportistas. 8. ENTIDADES NACIONALES:       FEDMF: Federación Española de Deportes para Minusválidos Físicos. FEDC: Federación Española de Deportes para Ciegos. ONCE: Organización Nacional de Ciegos Españoles. FEDS: Federación Española de Deportes para Sordos. IPC: Comité Paralímpico Internacional. FMDDF: Federación Madrileña de Deportes de Discapacitados Físicos 9. MEDALLERO PARALÍMPICO ESPAÑOL:  ENHAMED ENHAMED, Ciego: o Atenas 2004: 2 bronces en 100 m mariposa y en 400 m libre. o Mundial 2006: Subcampeón del Mundo en 100 mariposa y 400 libre.
  • 4. o o o o Pekín 2008: oro en 50, 100 y 400 m libre y 50 m mariposa. Eindhoven 2010: 4 medallas de oro. Campeonato de Europa Berlín 2011: 3 oros, 1 plata y 1 bronce. Londres 2012: plata 400 libre y Record de Europa. Plata 100 mariposa y bronce 50 libre. PREGUNTAS: 1. ¿Qué adaptaciones se hacen en la salida a la piscina? 2. ¿En qué nos basamos para definir el grado de deficiencia de un atleta? 3. ¿Desde cuándo es deporte paralímpico la natación? 4. ¿Cómo se hace la clasificación de los deportistas?. 5. ¿Cómo se les indicará la salida a los deportistas sordos? 6. ¿Para quiénes son las clases S11 a S13? 7. Cita cinco motivos de descalificación en la natación paraolímpica.