SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL
CIVIL
MÓDULO:

IMPUGNACIONES

DOCENTE:

Dr. Ángel Romero Ochoa.
En el módulo que corresponde, denominado
IMPUGNACIONES analizaremos áreas muy importantes,
tanto de la Constitución de la República del Ecuador como
de la práctica del Derecho Procesal, abordaremos
entonces, temas que tienen relación directa con las
tareas de la administración de justicia y con trámites
administrativos, debiendo en todo, caso remitirme en
rigor al orden cronológico establecido en la guía didáctica
emitida por la Universidad Técnica Particular de Loja.
Es por tanto, pertinente, que inicie mi exposición señalando
que la Constitución de la República, en los artículos 75, 76,
inciso primero, literal m del numeral 7, prescribe que toda
persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la
tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses, con sujeción a los principios de inmediación y
celeridad. En ningún caso quedará en indefensión. Que en
todo proceso en el que se determinen derechos y
obligaciones de cualquier orden se asegurará el derecho al
debido proceso, incluyendo entre otros derechos a: Ser
escuchado en el momento oportuno y en igualdad de
condiciones; a recurrir el fallo o resoluciones en todos los
procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
Así mismo, los artículos 169 y 173 de la Constitución, estipulan que
el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia.
Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y
economía procesal, y se harán efectivas las garantías del debido
proceso.
Según los contenidos de la guía didáctica, se inicia la materia
analizando brevemente lo que se entiende por PROCESO Y
PROCEDIMIENTO, al manifestarse que, de acuerdo a varios
autores el PROCESO es propio de la función judicial y
específicamente sirve para el ejercicio de su potestad
jurisdiccional, mientras que el procedimiento es propio de las otras
funciones del estado, específicamente de la Función Ejecutiva, de
allí que es común y muy usual hablar de procesos judiciales y
procedimientos administrativos.
Desde el punto de vista puramente procedimentalista o descriptivo,
ambos, esto es el PROCESO JUDICIAL y el PROCEDIMIENTO
ADMINSTRATIVO, son un conjunto ordenado y coordinado de
actos jurídicos procesales o procedimentales, respectivamente,
concatenados que buscan un fin.
En el caso del PROCESO judicial JURISDICCIONAL, el fin es la
tutela jurídica efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e
intereses.
El PROCESO JUDICIAL se desarrolla a través de actos jurídicos
procesales que nacen del juez, de las partes procesales o de
terceros interesados. Igualmente el procedimiento administrativo
se desenvuelve a través de los actos jurídicos procedimentales
emitidos por el competente funcionario administrativo y los producidos por
el administrado.
Los actos jurídicos ora procesales ora procedimentales tienen
que revestir ciertas formas establecidas por la ley con
diversos propósitos, como por ejemplo: que ellos sean claros
(como el caso de la demanda y contestación a la demanda),
que se adecuen al orden del proceso (que la citación de la
demanda sea antes de su contestación), que no haya
arbitrariedad en la aceptación o actuación de los actos por
parte de la propia autoridad y de los interesados, ejemplo:
(que el juez acepte la confesión judicial de una persona que
no sea parte procesal), que no haya abuso por parte de la
autoridad y que se respeten las garantías básicas del debido
proceso.
MEDIOS DE IMPUGNACION:
Como señala el jurista Aldo Bacre, el vocablo impugnación
proviene del latín IMPUGNARE, Que significa, atacar, acometer.
Así mismo, el término apelar también tiene origen latín y
etimológicamente hablando cosiste en recurrir ante alguien en cuya
autoridad se confía para dirimir o resolver una cuestión.
Para el estudio de los medios de impugnación, tanto en los
procesos judiciales como en los procedimientos administrativos, es
necesario recordar señores maestrantes los elementos del derecho
a recurrir y el principio denominado “DOBLE CONFORME”.
En todo juicio o procedimiento administrativo, al momento de
dictarse una resolución, existe la posibilidad de que se incurra en
un error por parte de la autoridad.
Al resolver sobre el contenido del derecho a recurrir, consagrado en el
artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
la Corte Interamericana, ha dicho:
“LA CORTE CONSIDERA QUE EL DERECHO A RECURRIR DEL
FALLO ES UNA GARANTIA PRIMORDIAL QUE SE DEBE RESPETAR
EN EL MARCO DEL DEBIDO PROCESO LEGAL, EN ARAS DE
PERMITIR QUE UNA SENTENCIA ADVERSA PUEDA SER REVISADA
POR UN JUEZ O TRIBUNAL DISTINTO Y DE SUPERIOR JERARQUIA
ORGÀNICA. EL DERECHO DE INTERPONER UN RECURSO CONTRA
EL FALLO DEBE SER GARANTIZADO ANTES DE QUE LA SENTENCIA
ADQUIERA LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. SE BUSCA PROTEGER
EL DERECHO DE DEFENSA OTORGADO DURANTE EL PROCESO LA
POSIBILIDAD DE INTERPONER UN RECURSO PARA EVITAR QUE
QUEDE FIRME UNA DECISIÒN QUE FUE ADOPTADA CON VICIOS Y
QUE CONTIENE ERRORES QUE OCASIONARÀN UN PERJUICIO
INDEBIDO A LOS INTERESES DE UNA PERSONA.”
Es de vital importancia tener en cuenta, que el
DERECHO A RECURRIR constituye parte del derecho
de defensa, es decir, cualquier afectación al primero
deriva, necesariamente, en inobservancia del segundo
que está, asimismo, en la Constitución de la República
y en los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos.
Dos son los elementos sustanciales que dan contenido
a la doble instancia: a) que el mismo asunto sea
revisado en dos oportunidades, y, b) que lo sea por
distintos jueces o autoridades.
El Dr. Álvaro Mejía Salazar, en el texto de consulta, titulado Los
Recursos Administrativos, analizando el tema materia de estudio, nos
refiere que todos los ordenamientos jurídicos occidentales
contemporáneos reconocen el derecho subjetivo de las personas a
buscar se corrijan los errores en las actuaciones públicas que les
causen gravamen o perjuicios, o que simplemente consideren que les
causa un gravamen o perjuicio. Que ese derecho subjetivo se ve
instrumentado mediante una serie de herramientas jurídicas que
tienen por objetivo cuestionar las resoluciones de la Administración,
esto es, impugnarlas.
Para el tratadista Monroy Gálvez, los medios de impugnación
constituyen “EL INSTRUMENTO QUE LA LEY LES CONCEDE A LAS
PARTES O A TERCEROS LEGITIMADOS PARA QUE SOLICITEN
AL JUEZ QUE, EL MISMO U OTRO DE JERARQUIA SUPERIOR,
REALICEN UN NUEVO EXAMEN DE UN ACTO PROCESAL O DE
TODO EL PROCESO, A FIN DE QUE SE ANULE O REVOQUE
ÈSTE, TOTAL O PARCIALMENTE.”
El Tratadista Humberto Cabrera, en su Obra Teoría General del
Proceso y de la Prueba, señala que la impugnación es una facultad o
derecho que la ley otorga al administrado para conseguir la
enmienda de los errores en que los funcionarios hayan incurrido en
sus actuaciones públicas.
Devis Echandia teoriza un poco más y estima que la revocabilidad –
IMPUGNACIÓN- es un remedio jurídico contra una injusticia.
En similar forma de pensamiento, Loza Pintado señala que en su
más estricto sentido, la impugnación es la institución destinada a
impedir que una sentencia –acto o resolución administrativaconsiderada injusta o violatoria a la ley o a la jurisprudencia,
produzca efectos jurídicos; efectos que por la misma razón no
establecerán la paz ni dirimirán satisfactoriamente la controversia y
que, por el contrario, crearán nuevos conflictos o motivos de Litis.
El Tratadista Manuel Osorio en el Diccionario de Ciencias
jurídicas, Políticas y Sociales, al referirse a la impugnación
procesal, expresa que es el acto de combatir, contradecir o
refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole
(testimonial, documental, pericial, resolutiva). Todos los
recursos que se interponen contra las resoluciones judiciales
constituyen actos de impugnación procesal.
Impugnar, entonces, no es otra cosa que expresar
inconformidad respecto del contenido de un acto o decisión
pública, con el propósito de provocar su modificación o
revocación, por considerarlo contrario al orden jurídico y
lesivo para el interés público o propio.
Las mencionadas definiciones nos permiten resumir que LA
IMPUGNACION constituye un derecho general y amplio que posee
toda persona para buscar que se rectifique una actuación de un ente
público, considerada como errónea y lesiva. Existe en consecuencia,
un DERECHO GENERAL DE IMPUGNACIÒN que deviene en un
fundamento jurídico suficiente para perseguir la enmienda de cualquier
incorrección administrativa o judicial.
Este derecho, reiterando se encuentra previsto tanto en el literal m),
del numeral 7, del artículo 76 de la Constitución Política de la
República del Ecuador, norma que ordena que el derecho a la defensa
de las personas, incluye su capacidad de recurrir el fallo o resolución
en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos,
cuanto por el artículo 173 del citado cuerpo normativo supremo, que
ordena que los actos administrativos de cualquier autoridad del
Estado, podrán ser impugnados tanto en la vía administrativa, como
ante los correspondientes órganos de la Función Judicial.
Es necesario en este punto aclarar que los medios de impugnación
que más adelante analizaremos, en su gran generalidad, no pueden
ser utilizados contra decisiones propias. La labor de control de la
legalidad, corrección de los actos o resoluciones y uniformizar los
criterios, corresponde por antonomasia (paradigma, ejemplo, modelo)
a los superiores jerárquicos de un ente público, pertenezca este a la
Administración Pública o a la Administración de Justicia.
Por otro lado cabe señalar que el propio ordenamiento jurídico que
establece y garantiza a favor de los particulares el derecho a la
impugnación, también establece límites a éste, ya sea en razón del
tiempo o de la naturaleza de la causa. El primer caso obedece al
principio de Seguridad Jurídica, en virtud del cual no se puede
mantener indefinidamente vigente la posibilidad de que una persona
impugne un acto administrativo o resolución judicial; para ello hay un
tiempo legalmente establecido, luego del cual, si no ha existido
impugnación, se entiende irrevocablemente aceptado el contenido del
El segundo caso obedece, como su nombre lo indica, a la naturaleza
de ciertas causas o procesos donde la impugnación sólo comportaría
demoras que perjudicaría a una parte y beneficiaria indebidamente a
otra.
Ejemplo de este es la inexistencia de ciertos Recursos en materia
ejecutiva para el ejecutado – artículo 436 de la Codificación del
Código de Procedimiento Civil-. (Ampliar la explicación)
El derecho general a impugnar se ve concretado a través de los
medios de impugnación, que son definidos por Jorge Alvear Macías
como los actos que ejecutan las partes, con la finalidad de atacar y
obtener la modificación de otros actos procesales, que se refieren
generalmente a las sentencias y resoluciones judiciales – actos o
resoluciones administrativas-.
De igual forma, Antonio Micheli Gian señala que los medios de
impugnación son instrumentos procesales ofrecidos a las partes para
provocar aquel control sobre la decisión del juez o de la autoridad
administrativa. Este control es, en general, encomendado a un juez o a
un funcionario, no sólo diverso de aquel que ha emitido el
pronunciamiento impugnado o gravado, sino también de grado superior,
aun cuando no esté en relación jerárquica verdadera y propia con el
primero. No se excluye, sin embargo, que en ciertos casos, en
consideración al tipo de control invocado, éste último sea ejercitado por el
mismo juez o funcionario que ha pronunciado la sentencia o acto
administrativo objeto de control.
En este mismo sentido, el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
(Ver en Diccionario Jurídico Mexicano) define a los medios de
impugnación, al señalar que configuran instrumentos jurídicos
consagrados por las leyes procesales para corregir, modificar, revocar o
anular los actos y las resoluciones judiciales, cuando adolecen de
deficiencias, errores, ilegalidad o injusticia.
En general, para disminuir los efectos negativos que puedan provenir
de las autoridades judiciales o administrativas, los sistemas
procesales han previsto la existencia de REMEDIOS y RECURSOS
PROCESLAES o ADMINISTRATIVOS, según el caso. Esta división se
presenta, a nivel doctrinario, sobre todo para diferenciar los
mecanismos impugnatorios que se presentan y resuelven ante la
misma autoridad de la que emanó el acto jurídico impugnado, de
aquellos que se presentan y resuelven ante otra autoridad jerárquica
superior. (Ampliar explicación)
REMEDIOS:
Como lo recuerda el profesor Bacre, la doctrina alemana fue la
primera que estableció la clasificación de los medios de impugnación
entre REMEDIOS y RECURSOS.
A la categoría de los REMEDIOS pertenecen aquellos medios
impugnatorios que se presentan ante el mismo juez o autoridad
administrativa que dictó el acto jurídico que es materia de impugnación, y
es ella misma quien lo resuelve.
Desde otra perspectiva, se sostiene que los remedios atacan a actos
jurídicos procesales no contenidos en resoluciones finales de una
controversia, por ejemplo, en autos o en decretos judiciales. Esto debido
a que la sentencia es la única providencia o acto judicial cuyo contenido
no puede ser alterado en forma alguna por el mismo juez que la dictó,
como lo determina el Art. 281 del Código Adjetivo Civil.
Como se analizará más adelante, dentro de esta categoría se encuentran
medios de impugnación procesales como la ACLARACION, la
AMPLIACIÒN, la REFORMA y la REVOCATORIA, Todos reconocidos en
el Derecho Procesal Civil y aplicables, por supletoriedad (que
complementa o reemplaza) en muchas otras ramas del Derecho
Procesal.
RECURSOS:
En palabras del profesor colombiano Devis Echandia, en relación al
Derecho Procesal Civil: “LA IMPUGNACION es el género, el
RECURSO es la especie.”
Como se afirma doctrinariamente, los recursos son la forma en la que
en la práctica se materializa el derecho a recurrir.
Los recursos, a diferencia de los remedios, son resueltos por un juez
o autoridad de jerarquía superior a aquel de quien provino el acto
impugnado.
La finalidad de los recursos es modificar o dejar sin efecto, según sea
el caso, los actos jurídicos que se han impugnado.
En

el sentido más amplio, los recursos ordinarios persiguen una
revisión íntegra de lo actuado, en lo posible en las condiciones más
semejantes a las que tuvo el juez o funcionario administrativo cuya
resolución se impugna.
Se debe recalcar, que los recursos, a diferencia de los remedios,
tienen la finalidad de impugnar actos procesales contenidos en
resoluciones. Se trata de medios impugnatorios por excelencia.

CLASES DE RECURSOS:
Se reconoce, en principio, dos clasificaciones relevantes de los
recursos:
a)Por su procedencia en ordinarios, aquellos que proceden en
general contra toda clase de resoluciones y en todos los casos;
y extraordinarios, aquellos que proceden contra ciertas clases
de actos jurídicos y en ciertas condiciones.
b)Por la forma de pronunciamiento sobre el asunto, pueden ser
de gravamen, es decir, aquellos que permiten una decisión
directa del asunto controvertido por parte del juez o autoridad
administrativa de alzada y, de impugnación, aquellos que
requieren un pronunciamiento sobre la validez del proceso
antes de la resolución de fondo del asunto.
LEGITIMACION, OPORTUNIDAD Y PROCEDENCIA.
La admisibilidad formal de los recursos depende del cumplimiento
de ciertos supuestos que aplican, de distinta forma, a cada recurso.
Estos supuestos tienen que ver no solo con la forma de
proposición del recurso sino,
entre otros factores con la
LEGITIMACION de la persona que lo presenta, con la oportunidad
en que se presenta en el tiempo y con la procedencia del medio
de impugnación en el caso concreto.
En relación a la legitimación se debe considerar que
persona puede proponer un recurso dentro de
procedimiento determinado. Solo las partes y ciertos
legítimo interés en el juicio o procedimiento poseen
procesal necesaria para presentar recurso.

no cualquier
un juicio o
terceros con
la titularidad
Toda ley procesal, por cuestiones de PRECLUSION y
SEGURIDAD JURIDICA, determina el plazo dentro del cual deben
proponerse los recursos. No hacerlo sería contribuir a la falta de
certeza de la firmeza de las resoluciones y actuaciones judiciales y
administrativas.
Asimismo, no toda actuación judicial o administrativa es objeto de
impugnación por medio de recursos. Por ejemplo las actuaciones
de mero trámite no son impugnables y las restantes lo son pero no
en todos los casos ni con todos los recursos.
Si no existiera un límite a la posibilidad de presentar medios de
impugnación se presentaría abusos no deseables para el sistema
procesal, y del derecho administrativo, que además violentarían
principios constitucionales como el de EFICACIA y CELERIDAD.
REMEDIOS CIVILES
A Los remedios civiles, doctrinariamente se los identifica también
como RECURSOS HORIZONTALES.
En la sección octava del Libro Segundo del Código de
Procedimiento Civil, que tiene relación con el Enjuiciamiento Civil,
las siguientes normas regulan los remedios civiles: 281, 282, 287,
289, 290, 291, 292, 293, 294 y 326.
Esas disposiciones son también aplicables supletoriamente a
procesos judiciales en otras materias como penal, laboral,
inquilinato, arbitraje, entre otras.
ACLARACION.
Este remedio procede cuando la providencia que se impugna
contiene términos obscuros, ambiguos o contradictorios, es decir,
resulta en síntesis un acto que carece de claridad. El término para su
interposición en nuestro régimen normativo es de tres días, que se
cuentan a partir de la notificación de la providencia correspondiente
de acuerdo con el artículo 281 del CPC. La aclaración cabe no solo
de la sentencia sino también de los autos y decretos.
La aclaración, denominada también RECTIFICACION o ENMIENDA,
tiene como finalidad esclarecer los puntos obscuros o ambiguos de
una providencia, y rectificar los errores en los cálculos matemáticos o
en las referencias que consten en el acto jurídico.
Este remedio procede aún de oficio, si se presentan las
circunstancias descritas.
Debemos tener presente que la aclaración de la sentencia es un
medio de impugnación ordinario a través del cual se solicita al
juzgador que la emitió, que precise los elementos oscuros o
inexactos sin alterar el sentido o alcance original del acto jurídico
impugnado.
En consecuencia, la aclaración de una sentencia no puede llegar a
modificar el alcance o contenido de la decisión; debe limitarse a
desvanecer las dudas que se produzcan por los conceptos y frases
contenidos en ella, y precisar el sentido que se quiso dar al
redactarla.
Es preciso también resaltar que el remedio de aclaración no permite
la revocación o reforma de la providencia ni su sustitución.
Según el autor Rubén Elías Morán los jueces deben responder
motivadamente al requerimiento de las partes que solicitan o ejercen
remedios civiles, es decir, no es suficiente, como sucede con
frecuencia en la práctica judicial, que simplemente el juez afirme que
“no existe nada que aclarar” o que “la sentencia es suficientemente
clara”. (Ampliar la exposición)
AMPLIACIÒN.
Este remedio procesal civil procede en los casos en los que el
juzgador ha omitido resolver algún punto o aspecto al que se refiere
el proceso. Se trata, pues, de un remedio relacionado con el principio
procesal de congruencia de las resoluciones judiciales y tiene por
objeto que las providencias se pronuncien sobre todos los aspectos
que las partes han propuesto en conocimiento del juez. El término de
interposición es también de tres días.
REVOCATORIA.
Se trata de otro remedio procesal encaminado a dejar sin efecto el
total contenido de la providencia impugnada por parte del mismo juez
o tribunal que la dictó. Este remedio se puede proponer en contra de
cualquier clase de providencia con excepción de la sentencia.
REFORMA.
Es otro recurso horizontal por medio del cual la parte que se
considere afectada solicita la modificación parcial del contenido de
una providencia dictada por el juez. Este remedio tampoco procede
contra las sentencias pues permitiría cambiar su sentido lo cual está
expresamente prohibido (Art. 281 CPC).
RECURSOS CIVILES
APELACION
El sustento del recurso de apelación encuentra razón en dos
factores, a saber, a) la naturaleza humana de falibilidad o tendencia
al error a la que nos exponemos en nuestras vidas diarias todas las
personas con inclusión de los jueces y b) en la necesidad de generar
un mayor grado de certeza jurídica con la revisión por parte de un
órgano judicial superior.
En lo sustancial, como recurso ordinario por excelencia, la apelación
es precisamente la materialización en el sistema procesal del
principio de doble instancia o doble conforme, consagrado en el Art.
76, ordinal 7, literal m) de nuestra Constitución.
Se trata del ejercicio del derecho constitucional a recurrir de las
resoluciones que declaren derechos u obligaciones.
ELEMENTOS DE LA APELACION
La apelación tiene las siguientes características sustanciales:
a)Se trata de un recurso ordinario que procede contra la generalidad
de las providencias: sentencias, autos y decretos que tienen fuerza
de auto, a excepción de los autos y decretos que no ocasionan
gravamen irreparable en definitiva (ampliar explicación). Procede así
mismo, en toda clase de juicios siguiendo el principio del Derecho
Procesal Civil.
b) El recurso debe interponerse ante el mismo juez que dictó la
providencia recurrida.
c) El conocimiento y resolución del recurso corresponde a un tribunal
de jerarquía superior al que dictó la resolución recurrida. Por lo tanto,
es evidente que no se trata de un remedio sino de un recurso.
d) La apelación permite la revisión de todas las cuestiones de hecho
y de derecho que las partes hayan promovido en la primera
instancia.
e) El recurso de apelación es abierto en el sentido de que su
concesión no está limitado a causales específicas a diferencia de los
recursos de CASACION y de REVISIÒN. La causal del recurso de
apelación es genérica, ésta consiste en el agravio que según el
recurrente le causa la providencia impugnada.
f) Generalmente, la interposición del recurso de apelación posibilita
al recurrente el acceso futuro a recursos extraordinarios.
El requisito indispensable para la procedencia en el fondo de la
apelación es que haya causado gravamen irreparable en definitiva a
la parte que ha recurrido.
Gravamen irreparable es el agravio o perjuicio que provoca la
providencia impugnada y que no se podría reparar en la misma
instancia en la que se ha provocado y, por tanto, exige la actuación
de un juez o tribunal superior para su revisión.
RECURSO DE HECHO
Este recurso solo tiene un fin único y específico: que el juzgador adque revise la legalidad de la denegación del recurso de apelación.
Si el tribunal de alzada ratifica la legalidad de la denegación, el
proceso regresa al juez de primer instancia para la ejecución del
fallo. Si, por el contrario, establece que el recurso de apelación fue
ilegítimamente denegado, el tribunal es el competente para
sustanciar y resolver el recurso de apelación.
LEGITIMACION PARA PLANTEAR REMEDIOS Y RECURSOS.
El concepto de gravamen irreparable no debe confundirse con el de
legítimo interés dentro de la causa que constituye también, un
presupuesto subjetivo de cualquier recurso o remedio.
La regla general consiste en que solo las partes tienen, ese legítimo
interés, para proponer remedios y recursos en un proceso civil.
Efectivamente, en relación a los remedios de ACLARACION y
AMPLIACION de la sentencia, por ejemplo, el artículo 281 del CPC,
establece la facultad del juez siempre, “que alguna de las partes lo
solicitare dentro de tres días; esto es, que se puede aclarar algún
punto de la sentencia si lo solicita alguna de las partes procesales,
dentro del término de tres días.
En el caso del recurso de apelación, no obstante, el concepto de
legítimo interés es más amplio y se refiere no solamente a las partes
sino, de acuerdo con el artículo 323 del CPC, a cualquier otro
interesado.
Ese interés se desprende, en el caso de terceros, por el perjuicio que
pudieran recibir de la sentencia, por ejemplo cuando sin haber sido
parte procesal, se resuelve de cualquier forma sobre la situación
jurídica de una persona o de sus bienes.
TRAMITE DE LOS REMEDIOS Y DE LOS RECURSOS.
En general, el trámite de los remedios procesales civiles es expedito
pues se sustancian y resuelven ante el mismo juez.
El recurso de apelación, por otra parte, tiene una tramitación que
depende de la clase de juicio de que se trata. En efecto, este recurso
en el juicio ordinario tiene una sustanciación similar a la primera
instancia de conformidad con lo que disponen los artículos 408 y
siguientes del CPC.
Hay que destacar en esta tramitación la importancia que tiene la
presentación del escrito a través del cual el recurrente determina
expresamente los puntos a los cuales contrae su recurso, ya que
de no presentarlo en el término legal, a petición de parte, el juez de
sustanciación debe declararlo desierto.
A pesar de lo dicho, la tramitación del recurso de apelación difiere
en otras clases de juicios como el verbal sumario y el ejecutivo que
se resuelven por el mérito de los autos, de conformidad con lo
establecido en el segundo inciso del artículo 340 del CPC y, por
tanto, no tienen tramitación en segunda instancia.
Más aun, existen varios precedentes de distintas Cortes
provinciales que han afirmado que ni aun la confesión judicial
es posible solicitarla a pesar de lo dispuesto en el artículo 126
del CPC. En cambio, en ocasiones tales Cortes han aceptado
la idea de que es posible ordenar prueba oficiosa conforme lo
permite el artículo 118 del CPC (ampliar la explicación).
La regla general, por otro lado, es que el recurso de apelación
se concede tanto en el efecto suspensivo como en el efecto
devolutivo. Solo de forma excepcional, cuando la ley lo dispone
así, se limita al devolutivo de acuerdo a lo que manda el
artículo 332 del CPC. Esto sucede, por ejemplo, en el juicio de
expropiación y en el juicio de alimentos.
TIPOS DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS
Doctrinaria y legislativamente, se han desarrollado principalmente
tres tipos de Recursos Extraordinarios, a saber:
a)La casación;
b)La revisión: y,
c)El Recurso de Hecho.
LA CASACION
Es el recurso Jurisdiccional Extraordinario por excelencia, ausente en
los procedimientos administrativos.
A través de este medio de impugnación extraordinario, el agraviado
persigue que una autoridad judicial de una categoría especial –
normalmente las Cortes Supremas o en nuestro caso, la Corte
Nacional de Justicia- examine la providencia o sentencia y corrobore
la presencia de errores en su contenido, que persigue dos grandes
finalidades:
a)Velar por la legalidad de las sentencias dictadas por los tribunales
de instancia; y,
b) Obtener la uniformidad de la jurisprudencia.
El tratadista Alejandro Espinoza de Oviedo, en su obra “De los
Recurso Procesales en el Código de Procedimiento Civil”, señala las
siguientes características del recurso de casación:
1.

2.
3.
4.
5.

Es un recurso extraordinario, esto es, procede contra
determinadas resoluciones judiciales y por las causales
específicas señaladas en el artículo 3 de la ley; por esto último
se trata de un recurso cerrado;
Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que
se impugna;
Su resolución corresponde a la Sala especializada de la Corte
Nacional de Justicia;
Es un recurso formal en el que el recurrente debe cumplir con
los requisitos legales de presentación y fundamentación para
su admisión; y,
El Tribunal de Casación únicamente resuelve cuestiones de
derecho, no tiene facultad para revisar la materia probatoria.
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Casación, el recurso de
casación procede contra:
1.Las sentencias y los autos que pongan fin a los procesos de
conocimiento;
2.Las providencias dictadas en la fase de ejecución de procesos de
conocimiento:
a)Que contravienen lo ejecutoriado
b)Que se refieren a puntos no controvertidos o decididos en el fallo.
El recurso de casación sólo podrá fundarse en las
causales:

siguientes 5
CAUSAL PRIMERA: Aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de normas de derecho, incluyendo los
precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto,
que hayan sido determinantes de su parte dispositiva (lo que incluye
disposición);
CAUSAL SEGUNDA: Aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de normas procesales, cuando hayan viciado
el proceso de nulidad insanable o provocado indefensión, siempre
que hubiere influido en la decisión de la causa y que la respectiva
nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente;
CAUSAL TERCERA: Aplicación indebida, falta de aplicación o
errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la
valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una
equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho en
la sentencia o auto;
CAUSAL CUARTA: Resolución, en la sentencia o auto, de lo que no
fuere materia del litigio u omisión de resolver en ella todos los puntos
de la Litis; y,
CAUSAL QUINTA: Ausencia de requisitos legales en la resolución o
adopción de decisiones contradictorias o incompatibles.
La casación, consecuentemente, posee una esencia FORMALISTA.
Según lo dispuesto en el Art. 5 de la LEY, el recurso de casación
debe interponérselo dentro del término de 5 días posteriores a la
notificación del auto o sentencia, o del auto definitivo que niegue o
acepte su ampliación o aclaración.
LEGITIMACIÒN:
De conformidad con el artículo 4 de la ley, el recurso de casación sólo
podrá interponerse por la parte que haya recibido agravio en la
sentencia o auto. No podrá interponer el recurso quien no apeló de la
sentencia o auto expedido en primera instancia ni se adhirió a la
apelación de la contraparte, cuando la resolución del superior haya
sido totalmente confirmatoria de aquélla. No será admisible la
adhesión al recurso de casación.
De acuerdo con el artículo 12 reformado de la Ley de Casación, el
casacionista que solicite la suspensión en la ejecución del fallo,
deberá rendir caución suficiente por los daños y perjuicios que el
retardo pueda ocasionar a la contraparte.
Finalmente debemos tener en cuenta que, en el caso de casarse la
sentencia se anula el fallo y el tribunal de casación debe dictar una
nueva sentencia que remplazase a la viciada.
NULIDAD PROCESAL
Como concepto básico, la nulidad constituye una sanción genérica de
ineficacia o ausencia de valor legal que afecta a aquellos actos
jurídicos que se emiten con violación o contraposición de las formas y
solemnidades establecidas en el régimen normativo.
En el campo procesal no todo acto procesal es nulo; sólo habrá
nulidad cuando la irregularidad esté referida a una forma procesal de
carácter “esencial” y no a una forma procesal de naturaleza
“accidental”.
Cuando en la expedición de un acto procesal la autoridad se aparte
de ciertas formalidades o requisitos sustanciales que la ley exige para
su validez, el acto es nulo.
El CPC se refiera a las “Nulidades Procesales” a partir de su artículo
344.
Las nulidades procesales en nuestro régimen legal están basadas en
tres principios básicos: a) el de ESPECIFICIDAD o legalidad, el de
TRASCEDENCIA y el de CONVALIDACIÒN.
a)PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD O LEGALIDAD.
Este principio constituye el puno de partida de los requisitos que
deben confluir para que prospere la declaración de nulidad de un acto
procesal. Es decir no hay nulidad sin norma legal que la consagre.
Esto significa que para imponer la sanción procesal de nulidad, el juez
debe estar autorizado y amparado expresamente en una disposición
legal.
El artículo 344 del CPC, recoge el principio de legalidad al sostener
que el proceso es nulo, “en todo o en parte, solamente cuando se ha
omitido alguna de las solemnidades sustanciales determinadas en
este Código”. (Explicar).
b) PRINCIPIO DE TRASCENCIA.
Este principio de trascendencia tiene relación con el perjuicio real e
irreparable que ocasiona la declaración de nulidad.
Si el vicio que se alega o discute no ha afectado efectivamente el
derecho de defensa, no será necesario ni procedente declarar la
nulidad. Es posible, por ejemplo, que no se haya citado legalmente al
demandado pero éste, conociendo extraprocesalmente de la acción,
haya comparecido y ejercido plenamente su derecho de defensa.
c) PRINCIPIO DE CONVALIDACION
Este principio tiene relación directa con el de preclusión pues, en caso
de no haber las reclamaciones oportunas en relación a los vicios que
podrían derivar en una declaratoria de nulidad, se entiende una
renuncia tácita al ejercicio de ese derecho por haber precluído.
Es necesario que la omisión influya en la decisión de la causa, para
declarar la nulidad.
Según la Constitución no se sacrificará la justicia por la sola omisión
de formalidades.

More Related Content

What's hot

El proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemalaEl proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemalaAntonio Guzman
 
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...ENJ
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Clases Licenciatura
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoPMD12
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Jhon Ramos Rodriguez
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativoYuhry Gándara
 
ENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ
 
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVIL
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVILINCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVIL
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVILFernando Barrientos
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSRosmaryVizcaya
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASIng. Jerry González Trejos, MBA.
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOKatiu935
 
La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantilgisenath
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasevolution1987
 

What's hot (20)

El proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemalaEl proceso civil en guatemala
El proceso civil en guatemala
 
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
ENJ-300: incidentes y Excepciones en la Audiencia Preliminar (Curso Etapa Int...
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Formas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del procesoFormas especiales de conclusión del proceso
Formas especiales de conclusión del proceso
 
Argumentación juridica
Argumentación juridicaArgumentación juridica
Argumentación juridica
 
Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3Procesos constitucionales resumen 3
Procesos constitucionales resumen 3
 
6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo6 derecho procesal administrativo
6 derecho procesal administrativo
 
ENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller RefererimientosENJ-400-Taller Refererimientos
ENJ-400-Taller Refererimientos
 
Actos de proposición
Actos de proposiciónActos de proposición
Actos de proposición
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Legados sucesiones-terminado
Legados sucesiones-terminadoLegados sucesiones-terminado
Legados sucesiones-terminado
 
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVIL
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVILINCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVIL
INCIDENTES Y RECURSOS EN MATERIA CIVIL
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
La prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil dfLa prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil df
 
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVASLAS EXCEPCIONES   PROCESALES O DE FORMA  Y  MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
LAS EXCEPCIONES PROCESALES O DE FORMA Y MATERIALES DE FONDO O SUSTANTIVAS
 
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESOFORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
 
Medidas Cautelares
Medidas Cautelares Medidas Cautelares
Medidas Cautelares
 
La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantil
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
 
Argumentacion juridica
Argumentacion juridicaArgumentacion juridica
Argumentacion juridica
 

Similar to Impugnaciones

Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorTop Virtual Academy
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOcarlasoto39
 
Teoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semanaTeoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semanaEnrique Laos, Etica Cal
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfJoseAlexMendozaMiran1
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfJoseAlexMendozaMiran1
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensagabogadosv
 
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho Laboral
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho LaboralENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho Laboral
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho LaboralENJ
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloAlejandra Torres
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilIvveth Barrientos
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digitalIrisTona
 
El derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido procesoEl derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido procesoFxalarcon1
 
Teoría general del proceso curso noche
Teoría general del proceso   curso nocheTeoría general del proceso   curso noche
Teoría general del proceso curso nochejuana1605
 
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.zamo72
 
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucional
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucionalTrabajo de investigacion la accion de amparo constitucional
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucionalarelisgimenez
 
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesoDerecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesolisbert20
 
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONALENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONALAyari Padrón
 
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hh
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hhDerecho fundamental. debido proceso segun dd hh
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hhAnastacio Duete
 

Similar to Impugnaciones (20)

Impugnaciones
ImpugnacionesImpugnaciones
Impugnaciones
 
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionadorLineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
Lineas jurisprudenciales sobre el derecho adminsitrativo sancionador
 
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
 
Teoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semanaTeoria general del proceso primera semana
Teoria general del proceso primera semana
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
 
principios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdfprincipios del derecho procesalcivil.pdf
principios del derecho procesalcivil.pdf
 
Derecho De Defensa
Derecho De DefensaDerecho De Defensa
Derecho De Defensa
 
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho Laboral
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho LaboralENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho Laboral
ENJ-1-400-Visión Constitucional del Derecho Laboral
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Principios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civilPrincipios del derecho procesal civil
Principios del derecho procesal civil
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
El derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido procesoEl derecho del administrado al debido proceso
El derecho del administrado al debido proceso
 
Teoría general del proceso curso noche
Teoría general del proceso   curso nocheTeoría general del proceso   curso noche
Teoría general del proceso curso noche
 
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
Mapa Conceptual El Proceso, Fundamentos Constitcionales Etc.
 
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucional
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucionalTrabajo de investigacion la accion de amparo constitucional
Trabajo de investigacion la accion de amparo constitucional
 
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del procesoDerecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
Derecho adjetivo y sustantivo, fundamento constitucional del proceso
 
Procesal civil
Procesal civilProcesal civil
Procesal civil
 
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONALENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
ENSAYO DE AMPARO CONSTITUCIONAL
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hh
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hhDerecho fundamental. debido proceso segun dd hh
Derecho fundamental. debido proceso segun dd hh
 

More from UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humanoUTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosUTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónUTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraUTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresaUTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasUTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialUTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilUTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesUTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudUTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioUTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de segurosUTPL UTPL
 

More from UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Impugnaciones

  • 1. MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL MÓDULO: IMPUGNACIONES DOCENTE: Dr. Ángel Romero Ochoa.
  • 2. En el módulo que corresponde, denominado IMPUGNACIONES analizaremos áreas muy importantes, tanto de la Constitución de la República del Ecuador como de la práctica del Derecho Procesal, abordaremos entonces, temas que tienen relación directa con las tareas de la administración de justicia y con trámites administrativos, debiendo en todo, caso remitirme en rigor al orden cronológico establecido en la guía didáctica emitida por la Universidad Técnica Particular de Loja.
  • 3. Es por tanto, pertinente, que inicie mi exposición señalando que la Constitución de la República, en los artículos 75, 76, inciso primero, literal m del numeral 7, prescribe que toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad. En ningún caso quedará en indefensión. Que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden se asegurará el derecho al debido proceso, incluyendo entre otros derechos a: Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones; a recurrir el fallo o resoluciones en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
  • 4. Así mismo, los artículos 169 y 173 de la Constitución, estipulan que el sistema procesal es un medio para la realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía procesal, y se harán efectivas las garantías del debido proceso. Según los contenidos de la guía didáctica, se inicia la materia analizando brevemente lo que se entiende por PROCESO Y PROCEDIMIENTO, al manifestarse que, de acuerdo a varios autores el PROCESO es propio de la función judicial y específicamente sirve para el ejercicio de su potestad jurisdiccional, mientras que el procedimiento es propio de las otras funciones del estado, específicamente de la Función Ejecutiva, de allí que es común y muy usual hablar de procesos judiciales y procedimientos administrativos.
  • 5. Desde el punto de vista puramente procedimentalista o descriptivo, ambos, esto es el PROCESO JUDICIAL y el PROCEDIMIENTO ADMINSTRATIVO, son un conjunto ordenado y coordinado de actos jurídicos procesales o procedimentales, respectivamente, concatenados que buscan un fin. En el caso del PROCESO judicial JURISDICCIONAL, el fin es la tutela jurídica efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses. El PROCESO JUDICIAL se desarrolla a través de actos jurídicos procesales que nacen del juez, de las partes procesales o de terceros interesados. Igualmente el procedimiento administrativo se desenvuelve a través de los actos jurídicos procedimentales emitidos por el competente funcionario administrativo y los producidos por el administrado.
  • 6. Los actos jurídicos ora procesales ora procedimentales tienen que revestir ciertas formas establecidas por la ley con diversos propósitos, como por ejemplo: que ellos sean claros (como el caso de la demanda y contestación a la demanda), que se adecuen al orden del proceso (que la citación de la demanda sea antes de su contestación), que no haya arbitrariedad en la aceptación o actuación de los actos por parte de la propia autoridad y de los interesados, ejemplo: (que el juez acepte la confesión judicial de una persona que no sea parte procesal), que no haya abuso por parte de la autoridad y que se respeten las garantías básicas del debido proceso.
  • 7. MEDIOS DE IMPUGNACION: Como señala el jurista Aldo Bacre, el vocablo impugnación proviene del latín IMPUGNARE, Que significa, atacar, acometer. Así mismo, el término apelar también tiene origen latín y etimológicamente hablando cosiste en recurrir ante alguien en cuya autoridad se confía para dirimir o resolver una cuestión. Para el estudio de los medios de impugnación, tanto en los procesos judiciales como en los procedimientos administrativos, es necesario recordar señores maestrantes los elementos del derecho a recurrir y el principio denominado “DOBLE CONFORME”. En todo juicio o procedimiento administrativo, al momento de dictarse una resolución, existe la posibilidad de que se incurra en un error por parte de la autoridad.
  • 8. Al resolver sobre el contenido del derecho a recurrir, consagrado en el artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Corte Interamericana, ha dicho: “LA CORTE CONSIDERA QUE EL DERECHO A RECURRIR DEL FALLO ES UNA GARANTIA PRIMORDIAL QUE SE DEBE RESPETAR EN EL MARCO DEL DEBIDO PROCESO LEGAL, EN ARAS DE PERMITIR QUE UNA SENTENCIA ADVERSA PUEDA SER REVISADA POR UN JUEZ O TRIBUNAL DISTINTO Y DE SUPERIOR JERARQUIA ORGÀNICA. EL DERECHO DE INTERPONER UN RECURSO CONTRA EL FALLO DEBE SER GARANTIZADO ANTES DE QUE LA SENTENCIA ADQUIERA LA CALIDAD DE COSA JUZGADA. SE BUSCA PROTEGER EL DERECHO DE DEFENSA OTORGADO DURANTE EL PROCESO LA POSIBILIDAD DE INTERPONER UN RECURSO PARA EVITAR QUE QUEDE FIRME UNA DECISIÒN QUE FUE ADOPTADA CON VICIOS Y QUE CONTIENE ERRORES QUE OCASIONARÀN UN PERJUICIO INDEBIDO A LOS INTERESES DE UNA PERSONA.”
  • 9. Es de vital importancia tener en cuenta, que el DERECHO A RECURRIR constituye parte del derecho de defensa, es decir, cualquier afectación al primero deriva, necesariamente, en inobservancia del segundo que está, asimismo, en la Constitución de la República y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Dos son los elementos sustanciales que dan contenido a la doble instancia: a) que el mismo asunto sea revisado en dos oportunidades, y, b) que lo sea por distintos jueces o autoridades.
  • 10. El Dr. Álvaro Mejía Salazar, en el texto de consulta, titulado Los Recursos Administrativos, analizando el tema materia de estudio, nos refiere que todos los ordenamientos jurídicos occidentales contemporáneos reconocen el derecho subjetivo de las personas a buscar se corrijan los errores en las actuaciones públicas que les causen gravamen o perjuicios, o que simplemente consideren que les causa un gravamen o perjuicio. Que ese derecho subjetivo se ve instrumentado mediante una serie de herramientas jurídicas que tienen por objetivo cuestionar las resoluciones de la Administración, esto es, impugnarlas. Para el tratadista Monroy Gálvez, los medios de impugnación constituyen “EL INSTRUMENTO QUE LA LEY LES CONCEDE A LAS PARTES O A TERCEROS LEGITIMADOS PARA QUE SOLICITEN AL JUEZ QUE, EL MISMO U OTRO DE JERARQUIA SUPERIOR, REALICEN UN NUEVO EXAMEN DE UN ACTO PROCESAL O DE TODO EL PROCESO, A FIN DE QUE SE ANULE O REVOQUE ÈSTE, TOTAL O PARCIALMENTE.”
  • 11. El Tratadista Humberto Cabrera, en su Obra Teoría General del Proceso y de la Prueba, señala que la impugnación es una facultad o derecho que la ley otorga al administrado para conseguir la enmienda de los errores en que los funcionarios hayan incurrido en sus actuaciones públicas. Devis Echandia teoriza un poco más y estima que la revocabilidad – IMPUGNACIÓN- es un remedio jurídico contra una injusticia. En similar forma de pensamiento, Loza Pintado señala que en su más estricto sentido, la impugnación es la institución destinada a impedir que una sentencia –acto o resolución administrativaconsiderada injusta o violatoria a la ley o a la jurisprudencia, produzca efectos jurídicos; efectos que por la misma razón no establecerán la paz ni dirimirán satisfactoriamente la controversia y que, por el contrario, crearán nuevos conflictos o motivos de Litis.
  • 12. El Tratadista Manuel Osorio en el Diccionario de Ciencias jurídicas, Políticas y Sociales, al referirse a la impugnación procesal, expresa que es el acto de combatir, contradecir o refutar una actuación judicial, cualquiera sea su índole (testimonial, documental, pericial, resolutiva). Todos los recursos que se interponen contra las resoluciones judiciales constituyen actos de impugnación procesal. Impugnar, entonces, no es otra cosa que expresar inconformidad respecto del contenido de un acto o decisión pública, con el propósito de provocar su modificación o revocación, por considerarlo contrario al orden jurídico y lesivo para el interés público o propio.
  • 13. Las mencionadas definiciones nos permiten resumir que LA IMPUGNACION constituye un derecho general y amplio que posee toda persona para buscar que se rectifique una actuación de un ente público, considerada como errónea y lesiva. Existe en consecuencia, un DERECHO GENERAL DE IMPUGNACIÒN que deviene en un fundamento jurídico suficiente para perseguir la enmienda de cualquier incorrección administrativa o judicial. Este derecho, reiterando se encuentra previsto tanto en el literal m), del numeral 7, del artículo 76 de la Constitución Política de la República del Ecuador, norma que ordena que el derecho a la defensa de las personas, incluye su capacidad de recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos, cuanto por el artículo 173 del citado cuerpo normativo supremo, que ordena que los actos administrativos de cualquier autoridad del Estado, podrán ser impugnados tanto en la vía administrativa, como ante los correspondientes órganos de la Función Judicial.
  • 14. Es necesario en este punto aclarar que los medios de impugnación que más adelante analizaremos, en su gran generalidad, no pueden ser utilizados contra decisiones propias. La labor de control de la legalidad, corrección de los actos o resoluciones y uniformizar los criterios, corresponde por antonomasia (paradigma, ejemplo, modelo) a los superiores jerárquicos de un ente público, pertenezca este a la Administración Pública o a la Administración de Justicia. Por otro lado cabe señalar que el propio ordenamiento jurídico que establece y garantiza a favor de los particulares el derecho a la impugnación, también establece límites a éste, ya sea en razón del tiempo o de la naturaleza de la causa. El primer caso obedece al principio de Seguridad Jurídica, en virtud del cual no se puede mantener indefinidamente vigente la posibilidad de que una persona impugne un acto administrativo o resolución judicial; para ello hay un tiempo legalmente establecido, luego del cual, si no ha existido impugnación, se entiende irrevocablemente aceptado el contenido del
  • 15. El segundo caso obedece, como su nombre lo indica, a la naturaleza de ciertas causas o procesos donde la impugnación sólo comportaría demoras que perjudicaría a una parte y beneficiaria indebidamente a otra. Ejemplo de este es la inexistencia de ciertos Recursos en materia ejecutiva para el ejecutado – artículo 436 de la Codificación del Código de Procedimiento Civil-. (Ampliar la explicación) El derecho general a impugnar se ve concretado a través de los medios de impugnación, que son definidos por Jorge Alvear Macías como los actos que ejecutan las partes, con la finalidad de atacar y obtener la modificación de otros actos procesales, que se refieren generalmente a las sentencias y resoluciones judiciales – actos o resoluciones administrativas-.
  • 16. De igual forma, Antonio Micheli Gian señala que los medios de impugnación son instrumentos procesales ofrecidos a las partes para provocar aquel control sobre la decisión del juez o de la autoridad administrativa. Este control es, en general, encomendado a un juez o a un funcionario, no sólo diverso de aquel que ha emitido el pronunciamiento impugnado o gravado, sino también de grado superior, aun cuando no esté en relación jerárquica verdadera y propia con el primero. No se excluye, sin embargo, que en ciertos casos, en consideración al tipo de control invocado, éste último sea ejercitado por el mismo juez o funcionario que ha pronunciado la sentencia o acto administrativo objeto de control. En este mismo sentido, el Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (Ver en Diccionario Jurídico Mexicano) define a los medios de impugnación, al señalar que configuran instrumentos jurídicos consagrados por las leyes procesales para corregir, modificar, revocar o anular los actos y las resoluciones judiciales, cuando adolecen de deficiencias, errores, ilegalidad o injusticia.
  • 17. En general, para disminuir los efectos negativos que puedan provenir de las autoridades judiciales o administrativas, los sistemas procesales han previsto la existencia de REMEDIOS y RECURSOS PROCESLAES o ADMINISTRATIVOS, según el caso. Esta división se presenta, a nivel doctrinario, sobre todo para diferenciar los mecanismos impugnatorios que se presentan y resuelven ante la misma autoridad de la que emanó el acto jurídico impugnado, de aquellos que se presentan y resuelven ante otra autoridad jerárquica superior. (Ampliar explicación) REMEDIOS: Como lo recuerda el profesor Bacre, la doctrina alemana fue la primera que estableció la clasificación de los medios de impugnación entre REMEDIOS y RECURSOS.
  • 18. A la categoría de los REMEDIOS pertenecen aquellos medios impugnatorios que se presentan ante el mismo juez o autoridad administrativa que dictó el acto jurídico que es materia de impugnación, y es ella misma quien lo resuelve. Desde otra perspectiva, se sostiene que los remedios atacan a actos jurídicos procesales no contenidos en resoluciones finales de una controversia, por ejemplo, en autos o en decretos judiciales. Esto debido a que la sentencia es la única providencia o acto judicial cuyo contenido no puede ser alterado en forma alguna por el mismo juez que la dictó, como lo determina el Art. 281 del Código Adjetivo Civil. Como se analizará más adelante, dentro de esta categoría se encuentran medios de impugnación procesales como la ACLARACION, la AMPLIACIÒN, la REFORMA y la REVOCATORIA, Todos reconocidos en el Derecho Procesal Civil y aplicables, por supletoriedad (que complementa o reemplaza) en muchas otras ramas del Derecho Procesal.
  • 19. RECURSOS: En palabras del profesor colombiano Devis Echandia, en relación al Derecho Procesal Civil: “LA IMPUGNACION es el género, el RECURSO es la especie.” Como se afirma doctrinariamente, los recursos son la forma en la que en la práctica se materializa el derecho a recurrir. Los recursos, a diferencia de los remedios, son resueltos por un juez o autoridad de jerarquía superior a aquel de quien provino el acto impugnado. La finalidad de los recursos es modificar o dejar sin efecto, según sea el caso, los actos jurídicos que se han impugnado.
  • 20. En el sentido más amplio, los recursos ordinarios persiguen una revisión íntegra de lo actuado, en lo posible en las condiciones más semejantes a las que tuvo el juez o funcionario administrativo cuya resolución se impugna. Se debe recalcar, que los recursos, a diferencia de los remedios, tienen la finalidad de impugnar actos procesales contenidos en resoluciones. Se trata de medios impugnatorios por excelencia. CLASES DE RECURSOS: Se reconoce, en principio, dos clasificaciones relevantes de los recursos:
  • 21. a)Por su procedencia en ordinarios, aquellos que proceden en general contra toda clase de resoluciones y en todos los casos; y extraordinarios, aquellos que proceden contra ciertas clases de actos jurídicos y en ciertas condiciones. b)Por la forma de pronunciamiento sobre el asunto, pueden ser de gravamen, es decir, aquellos que permiten una decisión directa del asunto controvertido por parte del juez o autoridad administrativa de alzada y, de impugnación, aquellos que requieren un pronunciamiento sobre la validez del proceso antes de la resolución de fondo del asunto.
  • 22. LEGITIMACION, OPORTUNIDAD Y PROCEDENCIA. La admisibilidad formal de los recursos depende del cumplimiento de ciertos supuestos que aplican, de distinta forma, a cada recurso. Estos supuestos tienen que ver no solo con la forma de proposición del recurso sino, entre otros factores con la LEGITIMACION de la persona que lo presenta, con la oportunidad en que se presenta en el tiempo y con la procedencia del medio de impugnación en el caso concreto. En relación a la legitimación se debe considerar que persona puede proponer un recurso dentro de procedimiento determinado. Solo las partes y ciertos legítimo interés en el juicio o procedimiento poseen procesal necesaria para presentar recurso. no cualquier un juicio o terceros con la titularidad
  • 23. Toda ley procesal, por cuestiones de PRECLUSION y SEGURIDAD JURIDICA, determina el plazo dentro del cual deben proponerse los recursos. No hacerlo sería contribuir a la falta de certeza de la firmeza de las resoluciones y actuaciones judiciales y administrativas. Asimismo, no toda actuación judicial o administrativa es objeto de impugnación por medio de recursos. Por ejemplo las actuaciones de mero trámite no son impugnables y las restantes lo son pero no en todos los casos ni con todos los recursos. Si no existiera un límite a la posibilidad de presentar medios de impugnación se presentaría abusos no deseables para el sistema procesal, y del derecho administrativo, que además violentarían principios constitucionales como el de EFICACIA y CELERIDAD.
  • 24. REMEDIOS CIVILES A Los remedios civiles, doctrinariamente se los identifica también como RECURSOS HORIZONTALES. En la sección octava del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil, que tiene relación con el Enjuiciamiento Civil, las siguientes normas regulan los remedios civiles: 281, 282, 287, 289, 290, 291, 292, 293, 294 y 326. Esas disposiciones son también aplicables supletoriamente a procesos judiciales en otras materias como penal, laboral, inquilinato, arbitraje, entre otras.
  • 25. ACLARACION. Este remedio procede cuando la providencia que se impugna contiene términos obscuros, ambiguos o contradictorios, es decir, resulta en síntesis un acto que carece de claridad. El término para su interposición en nuestro régimen normativo es de tres días, que se cuentan a partir de la notificación de la providencia correspondiente de acuerdo con el artículo 281 del CPC. La aclaración cabe no solo de la sentencia sino también de los autos y decretos. La aclaración, denominada también RECTIFICACION o ENMIENDA, tiene como finalidad esclarecer los puntos obscuros o ambiguos de una providencia, y rectificar los errores en los cálculos matemáticos o en las referencias que consten en el acto jurídico. Este remedio procede aún de oficio, si se presentan las circunstancias descritas.
  • 26. Debemos tener presente que la aclaración de la sentencia es un medio de impugnación ordinario a través del cual se solicita al juzgador que la emitió, que precise los elementos oscuros o inexactos sin alterar el sentido o alcance original del acto jurídico impugnado. En consecuencia, la aclaración de una sentencia no puede llegar a modificar el alcance o contenido de la decisión; debe limitarse a desvanecer las dudas que se produzcan por los conceptos y frases contenidos en ella, y precisar el sentido que se quiso dar al redactarla. Es preciso también resaltar que el remedio de aclaración no permite la revocación o reforma de la providencia ni su sustitución.
  • 27. Según el autor Rubén Elías Morán los jueces deben responder motivadamente al requerimiento de las partes que solicitan o ejercen remedios civiles, es decir, no es suficiente, como sucede con frecuencia en la práctica judicial, que simplemente el juez afirme que “no existe nada que aclarar” o que “la sentencia es suficientemente clara”. (Ampliar la exposición) AMPLIACIÒN. Este remedio procesal civil procede en los casos en los que el juzgador ha omitido resolver algún punto o aspecto al que se refiere el proceso. Se trata, pues, de un remedio relacionado con el principio procesal de congruencia de las resoluciones judiciales y tiene por objeto que las providencias se pronuncien sobre todos los aspectos que las partes han propuesto en conocimiento del juez. El término de interposición es también de tres días.
  • 28. REVOCATORIA. Se trata de otro remedio procesal encaminado a dejar sin efecto el total contenido de la providencia impugnada por parte del mismo juez o tribunal que la dictó. Este remedio se puede proponer en contra de cualquier clase de providencia con excepción de la sentencia. REFORMA. Es otro recurso horizontal por medio del cual la parte que se considere afectada solicita la modificación parcial del contenido de una providencia dictada por el juez. Este remedio tampoco procede contra las sentencias pues permitiría cambiar su sentido lo cual está expresamente prohibido (Art. 281 CPC).
  • 29. RECURSOS CIVILES APELACION El sustento del recurso de apelación encuentra razón en dos factores, a saber, a) la naturaleza humana de falibilidad o tendencia al error a la que nos exponemos en nuestras vidas diarias todas las personas con inclusión de los jueces y b) en la necesidad de generar un mayor grado de certeza jurídica con la revisión por parte de un órgano judicial superior. En lo sustancial, como recurso ordinario por excelencia, la apelación es precisamente la materialización en el sistema procesal del principio de doble instancia o doble conforme, consagrado en el Art. 76, ordinal 7, literal m) de nuestra Constitución.
  • 30. Se trata del ejercicio del derecho constitucional a recurrir de las resoluciones que declaren derechos u obligaciones. ELEMENTOS DE LA APELACION La apelación tiene las siguientes características sustanciales: a)Se trata de un recurso ordinario que procede contra la generalidad de las providencias: sentencias, autos y decretos que tienen fuerza de auto, a excepción de los autos y decretos que no ocasionan gravamen irreparable en definitiva (ampliar explicación). Procede así mismo, en toda clase de juicios siguiendo el principio del Derecho Procesal Civil.
  • 31. b) El recurso debe interponerse ante el mismo juez que dictó la providencia recurrida. c) El conocimiento y resolución del recurso corresponde a un tribunal de jerarquía superior al que dictó la resolución recurrida. Por lo tanto, es evidente que no se trata de un remedio sino de un recurso. d) La apelación permite la revisión de todas las cuestiones de hecho y de derecho que las partes hayan promovido en la primera instancia. e) El recurso de apelación es abierto en el sentido de que su concesión no está limitado a causales específicas a diferencia de los recursos de CASACION y de REVISIÒN. La causal del recurso de apelación es genérica, ésta consiste en el agravio que según el recurrente le causa la providencia impugnada.
  • 32. f) Generalmente, la interposición del recurso de apelación posibilita al recurrente el acceso futuro a recursos extraordinarios. El requisito indispensable para la procedencia en el fondo de la apelación es que haya causado gravamen irreparable en definitiva a la parte que ha recurrido. Gravamen irreparable es el agravio o perjuicio que provoca la providencia impugnada y que no se podría reparar en la misma instancia en la que se ha provocado y, por tanto, exige la actuación de un juez o tribunal superior para su revisión.
  • 33. RECURSO DE HECHO Este recurso solo tiene un fin único y específico: que el juzgador adque revise la legalidad de la denegación del recurso de apelación. Si el tribunal de alzada ratifica la legalidad de la denegación, el proceso regresa al juez de primer instancia para la ejecución del fallo. Si, por el contrario, establece que el recurso de apelación fue ilegítimamente denegado, el tribunal es el competente para sustanciar y resolver el recurso de apelación. LEGITIMACION PARA PLANTEAR REMEDIOS Y RECURSOS. El concepto de gravamen irreparable no debe confundirse con el de legítimo interés dentro de la causa que constituye también, un presupuesto subjetivo de cualquier recurso o remedio.
  • 34. La regla general consiste en que solo las partes tienen, ese legítimo interés, para proponer remedios y recursos en un proceso civil. Efectivamente, en relación a los remedios de ACLARACION y AMPLIACION de la sentencia, por ejemplo, el artículo 281 del CPC, establece la facultad del juez siempre, “que alguna de las partes lo solicitare dentro de tres días; esto es, que se puede aclarar algún punto de la sentencia si lo solicita alguna de las partes procesales, dentro del término de tres días. En el caso del recurso de apelación, no obstante, el concepto de legítimo interés es más amplio y se refiere no solamente a las partes sino, de acuerdo con el artículo 323 del CPC, a cualquier otro interesado.
  • 35. Ese interés se desprende, en el caso de terceros, por el perjuicio que pudieran recibir de la sentencia, por ejemplo cuando sin haber sido parte procesal, se resuelve de cualquier forma sobre la situación jurídica de una persona o de sus bienes. TRAMITE DE LOS REMEDIOS Y DE LOS RECURSOS. En general, el trámite de los remedios procesales civiles es expedito pues se sustancian y resuelven ante el mismo juez. El recurso de apelación, por otra parte, tiene una tramitación que depende de la clase de juicio de que se trata. En efecto, este recurso en el juicio ordinario tiene una sustanciación similar a la primera instancia de conformidad con lo que disponen los artículos 408 y siguientes del CPC.
  • 36. Hay que destacar en esta tramitación la importancia que tiene la presentación del escrito a través del cual el recurrente determina expresamente los puntos a los cuales contrae su recurso, ya que de no presentarlo en el término legal, a petición de parte, el juez de sustanciación debe declararlo desierto. A pesar de lo dicho, la tramitación del recurso de apelación difiere en otras clases de juicios como el verbal sumario y el ejecutivo que se resuelven por el mérito de los autos, de conformidad con lo establecido en el segundo inciso del artículo 340 del CPC y, por tanto, no tienen tramitación en segunda instancia.
  • 37. Más aun, existen varios precedentes de distintas Cortes provinciales que han afirmado que ni aun la confesión judicial es posible solicitarla a pesar de lo dispuesto en el artículo 126 del CPC. En cambio, en ocasiones tales Cortes han aceptado la idea de que es posible ordenar prueba oficiosa conforme lo permite el artículo 118 del CPC (ampliar la explicación). La regla general, por otro lado, es que el recurso de apelación se concede tanto en el efecto suspensivo como en el efecto devolutivo. Solo de forma excepcional, cuando la ley lo dispone así, se limita al devolutivo de acuerdo a lo que manda el artículo 332 del CPC. Esto sucede, por ejemplo, en el juicio de expropiación y en el juicio de alimentos.
  • 38. TIPOS DE RECURSOS EXTRAORDINARIOS Doctrinaria y legislativamente, se han desarrollado principalmente tres tipos de Recursos Extraordinarios, a saber: a)La casación; b)La revisión: y, c)El Recurso de Hecho. LA CASACION Es el recurso Jurisdiccional Extraordinario por excelencia, ausente en los procedimientos administrativos.
  • 39. A través de este medio de impugnación extraordinario, el agraviado persigue que una autoridad judicial de una categoría especial – normalmente las Cortes Supremas o en nuestro caso, la Corte Nacional de Justicia- examine la providencia o sentencia y corrobore la presencia de errores en su contenido, que persigue dos grandes finalidades: a)Velar por la legalidad de las sentencias dictadas por los tribunales de instancia; y, b) Obtener la uniformidad de la jurisprudencia. El tratadista Alejandro Espinoza de Oviedo, en su obra “De los Recurso Procesales en el Código de Procedimiento Civil”, señala las siguientes características del recurso de casación:
  • 40. 1. 2. 3. 4. 5. Es un recurso extraordinario, esto es, procede contra determinadas resoluciones judiciales y por las causales específicas señaladas en el artículo 3 de la ley; por esto último se trata de un recurso cerrado; Debe interponerse ante el tribunal que dictó la resolución que se impugna; Su resolución corresponde a la Sala especializada de la Corte Nacional de Justicia; Es un recurso formal en el que el recurrente debe cumplir con los requisitos legales de presentación y fundamentación para su admisión; y, El Tribunal de Casación únicamente resuelve cuestiones de derecho, no tiene facultad para revisar la materia probatoria.
  • 41. De acuerdo con el artículo 2 de la Ley de Casación, el recurso de casación procede contra: 1.Las sentencias y los autos que pongan fin a los procesos de conocimiento; 2.Las providencias dictadas en la fase de ejecución de procesos de conocimiento: a)Que contravienen lo ejecutoriado b)Que se refieren a puntos no controvertidos o decididos en el fallo. El recurso de casación sólo podrá fundarse en las causales: siguientes 5
  • 42. CAUSAL PRIMERA: Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales obligatorios, en la sentencia o auto, que hayan sido determinantes de su parte dispositiva (lo que incluye disposición); CAUSAL SEGUNDA: Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable o provocado indefensión, siempre que hubiere influido en la decisión de la causa y que la respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente; CAUSAL TERCERA: Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba, siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación de normas de derecho en la sentencia o auto;
  • 43. CAUSAL CUARTA: Resolución, en la sentencia o auto, de lo que no fuere materia del litigio u omisión de resolver en ella todos los puntos de la Litis; y, CAUSAL QUINTA: Ausencia de requisitos legales en la resolución o adopción de decisiones contradictorias o incompatibles. La casación, consecuentemente, posee una esencia FORMALISTA. Según lo dispuesto en el Art. 5 de la LEY, el recurso de casación debe interponérselo dentro del término de 5 días posteriores a la notificación del auto o sentencia, o del auto definitivo que niegue o acepte su ampliación o aclaración.
  • 44. LEGITIMACIÒN: De conformidad con el artículo 4 de la ley, el recurso de casación sólo podrá interponerse por la parte que haya recibido agravio en la sentencia o auto. No podrá interponer el recurso quien no apeló de la sentencia o auto expedido en primera instancia ni se adhirió a la apelación de la contraparte, cuando la resolución del superior haya sido totalmente confirmatoria de aquélla. No será admisible la adhesión al recurso de casación. De acuerdo con el artículo 12 reformado de la Ley de Casación, el casacionista que solicite la suspensión en la ejecución del fallo, deberá rendir caución suficiente por los daños y perjuicios que el retardo pueda ocasionar a la contraparte. Finalmente debemos tener en cuenta que, en el caso de casarse la sentencia se anula el fallo y el tribunal de casación debe dictar una nueva sentencia que remplazase a la viciada.
  • 45. NULIDAD PROCESAL Como concepto básico, la nulidad constituye una sanción genérica de ineficacia o ausencia de valor legal que afecta a aquellos actos jurídicos que se emiten con violación o contraposición de las formas y solemnidades establecidas en el régimen normativo. En el campo procesal no todo acto procesal es nulo; sólo habrá nulidad cuando la irregularidad esté referida a una forma procesal de carácter “esencial” y no a una forma procesal de naturaleza “accidental”. Cuando en la expedición de un acto procesal la autoridad se aparte de ciertas formalidades o requisitos sustanciales que la ley exige para su validez, el acto es nulo. El CPC se refiera a las “Nulidades Procesales” a partir de su artículo 344.
  • 46. Las nulidades procesales en nuestro régimen legal están basadas en tres principios básicos: a) el de ESPECIFICIDAD o legalidad, el de TRASCEDENCIA y el de CONVALIDACIÒN. a)PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD O LEGALIDAD. Este principio constituye el puno de partida de los requisitos que deben confluir para que prospere la declaración de nulidad de un acto procesal. Es decir no hay nulidad sin norma legal que la consagre. Esto significa que para imponer la sanción procesal de nulidad, el juez debe estar autorizado y amparado expresamente en una disposición legal. El artículo 344 del CPC, recoge el principio de legalidad al sostener que el proceso es nulo, “en todo o en parte, solamente cuando se ha omitido alguna de las solemnidades sustanciales determinadas en este Código”. (Explicar).
  • 47. b) PRINCIPIO DE TRASCENCIA. Este principio de trascendencia tiene relación con el perjuicio real e irreparable que ocasiona la declaración de nulidad. Si el vicio que se alega o discute no ha afectado efectivamente el derecho de defensa, no será necesario ni procedente declarar la nulidad. Es posible, por ejemplo, que no se haya citado legalmente al demandado pero éste, conociendo extraprocesalmente de la acción, haya comparecido y ejercido plenamente su derecho de defensa. c) PRINCIPIO DE CONVALIDACION Este principio tiene relación directa con el de preclusión pues, en caso de no haber las reclamaciones oportunas en relación a los vicios que podrían derivar en una declaratoria de nulidad, se entiende una renuncia tácita al ejercicio de ese derecho por haber precluído.
  • 48. Es necesario que la omisión influya en la decisión de la causa, para declarar la nulidad. Según la Constitución no se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades.