SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Sinopsis:
La naturaleza es un entramado de relaciones e interacciones, una red de redes. Gracias a Internet y sus
bases de datos, otra red de redes, disponemos por primera vez de una imagen fidedigna de la estructura
de muchas de ellas. Ecosistemas, metabolismo celular, redes neuronales y un largo etc. exhiben
propiedades topológicas comunes e inesperadas. Los científicos están descubriendo, entre otras cosas,
que el mundo es un pañuelo. Algo que ya sabían nuestros abuelos.
Redes: el mundo es un pañuelo.
¿Qué tienen en común las líneas de alta tensión, el metabolismo celular, Internet, las
cadenas tróficas de los ecosistemas o el cerebro? Algo obvio: todos estos sistemas son
redes. Los conceptos de interacción o de relación entre elementos son pilares básicos
para estructurar una explicación racional del mundo. Ambos pueden visualizarse como
líneas que conectan a los elementos o nodos. La complejidad de interacciones o
relaciones queda entonces plasmada en forma de red. A esta forma de pensar la
naturaleza se la ha denominado conexionismo. Las redes pueden mostrar un
conexionado extremadamente intrincado como en el caso de las redes metabólicas.
Pueden presentarse en continua evolución como ocurre en la WWW donde las páginas
web y los links se crean y destruyen a cada instante. O poseer diferentes pesos asociados
a sus conexiones como en el caso de las redes neuronales donde existen neuronas
activadoras e inhibitorias. Además, los nodos pueden ser sistemas dinámicos no lineales
que varían en forma complicada en el tiempo. O ser de naturalezas muy distintas en la
misma red. Por último, varias de estas complicaciones pueden acoplarse entre sí.
Durante las últimas décadas, para progresar en su estudio se han obviado los problemas
asociados a la estructura o topología. De este modo la investigación podía centrarse en
la complejidad del comportamiento colectivo producida por la dinámica no lineal, en
muchos casos, de los nodos. Así se ha tendido a utilizar redes de geometría regular,
cadenas lineales o cuadrículas bidimensionales por ejemplo, para acoplar sistemas
dinámicos idénticos como en el caso de los autómatas celulares o el modelo de Ising. En
otras áreas se ha optado por la conexión total, todos con todos, como por ejemplo en
algunas redes neuronales. O se han usado estructuras aleatorias, donde las conexiones
entre nodos se establecen al azar. Ejemplos son las redes booleanas aleatorias o los
vidrios de espín. De esta manera se ha progresado mucho en temas como la
sincronización colectiva, el caos espaciotemporal, las transiciones de fase o la
emergencia de complejidad.
Es obvio que la estructura de una red es determinante en su funcionamiento. Un
resultado teórico reciente ha animado a la comunidad científica a atacar con vigor la
vertiente olvidada: la estructura de las redes. En los años 60, el psicólogo S. Milgram,
concluyó un experimento pionero en redes sociales. En su esquema cada individuo
constituía un nodo, que se conectaba a otro individuo en caso de que fueran conocidos
mutuos. ¿Qué número de individuos o nodos intermedios, diría el lector, que separan en
promedio a dos personas escogidas al azar de entre la población norteamericana? La
respuesta es: ¡tan solo seis! Desde entonces este resultado se conoce como “seis grados
de libertad”, la versión estadística del dicho popular: “el mundo es un pañuelo”. Muy
recientemente, inspirados en esta idea, Watts y Strogatz propusieron un modelo sencillo
de red denominado Small World. En la figura mostramos un grafo regular (izquierda) al
que asignaron valor p=0 y la derecha un grafo aleatorio con valor p=1. El valor p indica
la probabilidad de que cualquier nodo redireccione una conexión a cualquier otro nodo
de la red al azar. Por ejemplo, p=0.3 nos indicaría que el 30% de las conexiones son al
azar y el resto regulares. De esta manera parametrizaron de forma continua el paso de
un grafo regular a uno aleatorio. Podemos definir la distancia media entre nodos o
diámetro de una red como el tamaño medio de los caminos mínimos entre todos los
pares de nodos. Para el caso de grafos regulares tenemos que el diámetro crece
linealmente con el número de nodos. Para grafos aleatorios, sin embargo, crece como el
logaritmo del número de nodos. Este resultado expresa matemáticamente nuestra
intuición de que es más rápido alcanzar cualquier punto desde un nodo escogido al azar
en una red aleatoria que en una regular. Ambas redes se distinguen claramente en otra
propiedad: la transitividad de sus conexiones. En una red regular es muy probable que si
un nodo A está conectado con un nodo B, y este a su vez lo está con un nodo C,
entonces A esté conectado con C. En el caso de redes aleatorias esto es muy
improbable. Lo que descubrieron Watts y Strogatz es que al aumentar ligeramente p
desde 0, el equivalente a introducir muy pocas conexiones al azar y probablemente a
larga distancia, el diámetro de la red pasaba bruscamente de crecer linealmente a
hacerlo logarítmicamente. La red adquiría esta propiedad típica de las redes aleatorias
manteniendo el alto grado de transitividad asociado a las redes regulares.
Las Small World son un resultado teórico interesante, pero lo realmente excitante es que
gracias a Internet, las bases de datos y la potencia de los ordenadores hoy disponemos
de una ingente cantidad de datos estadísticos inimaginables hace tan solo unas décadas.
Así, recientemente, han aparecido estudios empíricos sobre la estructura de redes de
naturaleza tan diversa como las comentadas al comienzo del artículo. Y respondiendo a
la pregunta inicial, ¿qué tienen en común?, muchas presentan estructura Small World o
estructura de red libre de escala. En todo caso no presentan ni regularidad en sus
conexiones ni azar puro. Si definimos p(k) como el número esperado de nodos con k
conexiones, muchas de las redes investigadas poseen distribuciones que decaen como
leyes de potencias p(k) ∼ k -α
. Las redes que presentan esta distribución han sido
denominadas libres de escala por su analogía con los fractales, donde no podemos
definir una escala característica. Estas redes presentan “efecto Small World”: crecen en
su diámetro como las aleatorias y poseen alta transitividad como las regulares. Una
propiedad especialmente interesante de estas redes es que la conexión entre dos nodos
cualesquiera se mantiene robusta frente a la eliminación aleatoria de nodos o
conexiones. A los científicos no se les escapa la importancia de esta conclusión para
entornos como Internet o redes de neuronas. Las especulaciones que determinan que
estas distribuciones son ventajosas evolutivamente por su robustez son en estos
momentos motivo de análisis. Asistimos a la sorpresa de encontrar estructuras
topológicas semejantes y con estructuras inesperadas en las redes de ámbitos
extraordinariamente distintos. Este hecho debe ser justificado teóricamente. La relación
con las reglas de crecimiento y evolución de dichas redes o los principios de
optimización son tan solo algunos de los problemas que serán abordados. El objetivo
final es allanar el camino para entender el diálogo entre la dinámica y la estructura de
esas redes que forman el mundo y en las que en muchos casos estamos inmersos.

More Related Content

Similar to Redes

Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.ittzeel
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redescoralazucena
 
Análisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejasAnálisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejasJuan J. Merelo
 
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Mao Herrera
 
Redes sociales-en-un-rato-piiisa
Redes sociales-en-un-rato-piiisaRedes sociales-en-un-rato-piiisa
Redes sociales-en-un-rato-piiisaJuan J. Merelo
 
Social media del jiutsu al do
Social media del jiutsu al doSocial media del jiutsu al do
Social media del jiutsu al doPedro Colmenares
 
Redes Complejas Uc3m 2008
Redes Complejas Uc3m 2008Redes Complejas Uc3m 2008
Redes Complejas Uc3m 2008Juan J. Merelo
 
Linked Barabasi
Linked BarabasiLinked Barabasi
Linked Barabasinachouman
 
Ppt Seminario 21 5 08
Ppt Seminario 21 5 08Ppt Seminario 21 5 08
Ppt Seminario 21 5 08nachouman
 
Redes complejas
Redes complejas Redes complejas
Redes complejas aleli14
 
5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)ZoLo JesSi
 
5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)ZoLo JesSi
 
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes SocialesHistoria Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes SocialesGonzalo Martín
 
Información entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimientoInformación entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimientoJosé Nafría
 

Similar to Redes (20)

Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.Crecimiento de las redes sociales.
Crecimiento de las redes sociales.
 
Topologia de redes
Topologia de redesTopologia de redes
Topologia de redes
 
Análisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejasAnálisis y construcción de redes complejas
Análisis y construcción de redes complejas
 
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
Aplicaciones potenciales de los semiconductores a escala nano.
 
Redes sociales-en-un-rato-piiisa
Redes sociales-en-un-rato-piiisaRedes sociales-en-un-rato-piiisa
Redes sociales-en-un-rato-piiisa
 
Social media del jiutsu al do
Social media del jiutsu al doSocial media del jiutsu al do
Social media del jiutsu al do
 
Redes neuronales
Redes neuronalesRedes neuronales
Redes neuronales
 
Redes Complejas Uc3m 2008
Redes Complejas Uc3m 2008Redes Complejas Uc3m 2008
Redes Complejas Uc3m 2008
 
1
11
1
 
Linked Barabasi
Linked BarabasiLinked Barabasi
Linked Barabasi
 
Redes neuronale
Redes neuronaleRedes neuronale
Redes neuronale
 
Ppt Seminario 21 5 08
Ppt Seminario 21 5 08Ppt Seminario 21 5 08
Ppt Seminario 21 5 08
 
RESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICSRESUMEN DE TICS
RESUMEN DE TICS
 
Redes complejas
Redes complejas Redes complejas
Redes complejas
 
5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)
 
5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)5° informe ( toplogias de red)
5° informe ( toplogias de red)
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes SocialesHistoria Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes Sociales
 
Información entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimientoInformación entre redes y sistemas de conocimiento
Información entre redes y sistemas de conocimiento
 

Recently uploaded

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 

Recently uploaded (20)

SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 

Redes

  • 1. Sinopsis: La naturaleza es un entramado de relaciones e interacciones, una red de redes. Gracias a Internet y sus bases de datos, otra red de redes, disponemos por primera vez de una imagen fidedigna de la estructura de muchas de ellas. Ecosistemas, metabolismo celular, redes neuronales y un largo etc. exhiben propiedades topológicas comunes e inesperadas. Los científicos están descubriendo, entre otras cosas, que el mundo es un pañuelo. Algo que ya sabían nuestros abuelos. Redes: el mundo es un pañuelo. ¿Qué tienen en común las líneas de alta tensión, el metabolismo celular, Internet, las cadenas tróficas de los ecosistemas o el cerebro? Algo obvio: todos estos sistemas son redes. Los conceptos de interacción o de relación entre elementos son pilares básicos para estructurar una explicación racional del mundo. Ambos pueden visualizarse como líneas que conectan a los elementos o nodos. La complejidad de interacciones o relaciones queda entonces plasmada en forma de red. A esta forma de pensar la naturaleza se la ha denominado conexionismo. Las redes pueden mostrar un conexionado extremadamente intrincado como en el caso de las redes metabólicas. Pueden presentarse en continua evolución como ocurre en la WWW donde las páginas web y los links se crean y destruyen a cada instante. O poseer diferentes pesos asociados a sus conexiones como en el caso de las redes neuronales donde existen neuronas activadoras e inhibitorias. Además, los nodos pueden ser sistemas dinámicos no lineales que varían en forma complicada en el tiempo. O ser de naturalezas muy distintas en la misma red. Por último, varias de estas complicaciones pueden acoplarse entre sí. Durante las últimas décadas, para progresar en su estudio se han obviado los problemas asociados a la estructura o topología. De este modo la investigación podía centrarse en la complejidad del comportamiento colectivo producida por la dinámica no lineal, en muchos casos, de los nodos. Así se ha tendido a utilizar redes de geometría regular, cadenas lineales o cuadrículas bidimensionales por ejemplo, para acoplar sistemas dinámicos idénticos como en el caso de los autómatas celulares o el modelo de Ising. En otras áreas se ha optado por la conexión total, todos con todos, como por ejemplo en algunas redes neuronales. O se han usado estructuras aleatorias, donde las conexiones entre nodos se establecen al azar. Ejemplos son las redes booleanas aleatorias o los vidrios de espín. De esta manera se ha progresado mucho en temas como la sincronización colectiva, el caos espaciotemporal, las transiciones de fase o la emergencia de complejidad. Es obvio que la estructura de una red es determinante en su funcionamiento. Un resultado teórico reciente ha animado a la comunidad científica a atacar con vigor la vertiente olvidada: la estructura de las redes. En los años 60, el psicólogo S. Milgram, concluyó un experimento pionero en redes sociales. En su esquema cada individuo constituía un nodo, que se conectaba a otro individuo en caso de que fueran conocidos mutuos. ¿Qué número de individuos o nodos intermedios, diría el lector, que separan en promedio a dos personas escogidas al azar de entre la población norteamericana? La respuesta es: ¡tan solo seis! Desde entonces este resultado se conoce como “seis grados de libertad”, la versión estadística del dicho popular: “el mundo es un pañuelo”. Muy recientemente, inspirados en esta idea, Watts y Strogatz propusieron un modelo sencillo de red denominado Small World. En la figura mostramos un grafo regular (izquierda) al que asignaron valor p=0 y la derecha un grafo aleatorio con valor p=1. El valor p indica la probabilidad de que cualquier nodo redireccione una conexión a cualquier otro nodo de la red al azar. Por ejemplo, p=0.3 nos indicaría que el 30% de las conexiones son al
  • 2. azar y el resto regulares. De esta manera parametrizaron de forma continua el paso de un grafo regular a uno aleatorio. Podemos definir la distancia media entre nodos o diámetro de una red como el tamaño medio de los caminos mínimos entre todos los pares de nodos. Para el caso de grafos regulares tenemos que el diámetro crece linealmente con el número de nodos. Para grafos aleatorios, sin embargo, crece como el logaritmo del número de nodos. Este resultado expresa matemáticamente nuestra intuición de que es más rápido alcanzar cualquier punto desde un nodo escogido al azar en una red aleatoria que en una regular. Ambas redes se distinguen claramente en otra propiedad: la transitividad de sus conexiones. En una red regular es muy probable que si un nodo A está conectado con un nodo B, y este a su vez lo está con un nodo C, entonces A esté conectado con C. En el caso de redes aleatorias esto es muy improbable. Lo que descubrieron Watts y Strogatz es que al aumentar ligeramente p desde 0, el equivalente a introducir muy pocas conexiones al azar y probablemente a larga distancia, el diámetro de la red pasaba bruscamente de crecer linealmente a hacerlo logarítmicamente. La red adquiría esta propiedad típica de las redes aleatorias manteniendo el alto grado de transitividad asociado a las redes regulares. Las Small World son un resultado teórico interesante, pero lo realmente excitante es que gracias a Internet, las bases de datos y la potencia de los ordenadores hoy disponemos de una ingente cantidad de datos estadísticos inimaginables hace tan solo unas décadas. Así, recientemente, han aparecido estudios empíricos sobre la estructura de redes de naturaleza tan diversa como las comentadas al comienzo del artículo. Y respondiendo a la pregunta inicial, ¿qué tienen en común?, muchas presentan estructura Small World o estructura de red libre de escala. En todo caso no presentan ni regularidad en sus conexiones ni azar puro. Si definimos p(k) como el número esperado de nodos con k conexiones, muchas de las redes investigadas poseen distribuciones que decaen como leyes de potencias p(k) ∼ k -α . Las redes que presentan esta distribución han sido denominadas libres de escala por su analogía con los fractales, donde no podemos definir una escala característica. Estas redes presentan “efecto Small World”: crecen en su diámetro como las aleatorias y poseen alta transitividad como las regulares. Una propiedad especialmente interesante de estas redes es que la conexión entre dos nodos cualesquiera se mantiene robusta frente a la eliminación aleatoria de nodos o conexiones. A los científicos no se les escapa la importancia de esta conclusión para entornos como Internet o redes de neuronas. Las especulaciones que determinan que estas distribuciones son ventajosas evolutivamente por su robustez son en estos momentos motivo de análisis. Asistimos a la sorpresa de encontrar estructuras topológicas semejantes y con estructuras inesperadas en las redes de ámbitos extraordinariamente distintos. Este hecho debe ser justificado teóricamente. La relación con las reglas de crecimiento y evolución de dichas redes o los principios de optimización son tan solo algunos de los problemas que serán abordados. El objetivo final es allanar el camino para entender el diálogo entre la dinámica y la estructura de esas redes que forman el mundo y en las que en muchos casos estamos inmersos.