SlideShare a Scribd company logo
Delimitación de una Cuenca
Hidrográfica en ArcGIS
VEYMAR GILBERT TORREZ MACIAS
MARCELO ISRAEL LEYVA LÓPEZ
Algunos conceptos básicos.
 La razón fundamental para
utilizar un SIG es la gestión de
información espacial.
 El sistema permite separar la
información en diferentes
CAPAS (Layers) temáticas y
las almacena
independientemente.
 (SIG: Sistema de Información Geográfica/GIS:
Geographic Information System)
Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG:
Raster y Vectorial.
 RASTER: Cualquier tipo de imagen digital
representada en mallas (PIXELS). Divide
el espacio en celdas regulares donde cada
una de ellas representa un único valor.
 VECTORIAL: Aquí los datos están
basados en la representación vectorial de
la componente espacial de los datos
geográficos.
Delimitación de Cuenca Hidrográfica
 La delimitación de la cuenca hidrográfica, su análisis hidrológico y la descripción
cuantitativa de su morfometría son dos tareas esenciales en todo plan de gestión
de cuencas y de recursos hídricos.
 Las cuencas pueden ser delineadas automáticamente a partir del modelo de
elevación digital, utilizando como entrada la información de dirección de flujos,
lo cual posibilita conocer el área de contribución de agua. Asimismo, a partir de
una cuenca dada es factible delinear nuevas subcuencas. Debido que muchas
subcuencas pueden resultar de dimensiones muy pequeñas y sin interés para la
aplicación, el usuario tiene la posibilidad de especificar el tamaño mínimo
deseado para las subcuencas. Los límites de distintas cuencas son comúnmente
requeridos para todo tipo de modelado hidrológico.
Obtención de Imágenes Raster
 Para poder delimitar la cuenca es necesaria la obtención de las imágenes
ASTER, las cuales se obtuvieron de la página USGS de la siguiente manera:
 Ubicamos el área de estudio en DATA SET y
elegimos la opción de Digital Elevation
Obtención de Imágenes Raster
 Después nos vamos a Resultados, donde se obtendrán las imágenes por
tramos.
 Para empezar a trabajar en el ArcGIS se recomienda crear una carpeta para poder
guardar todo el trabajo que ha de realizarse, esta carpeta debe incluir también las
imagenes raster que se descargaron previamente.
 Ingresamos al menú
Catalog.
 Ingresamos a la opción Folder
Connections luego a Connect to
Folder.
 Luego de encontrar las
imágenes descargadas las
abrimos.
 Arrastramos los 4 archivos dem.tif
 Para poder unir las 4 imágenes descargadas, debemos unirlas utilizando la
Herramienta Imagen Raster. Para esto seguimos el siguiente procedimiento:
 Catalog
System Toolboxes
Data Management Tools
Raster
Raster Dataset
Mosaic to new Raster.
Y obtenemos un nuevo Layer.
 Una vez adentro seleccionamos nuestras 4 imágenes y georeferenciamos la
zona de estudio:
 Cambiamos las propiedades de la Cuenca. Display: metros y La Zona:
 Herramienta Fill sinks
Para corregir la imagen de posibles errores se debe hacer un fill (rellenar),
Catalog
System Tolbox
Spatial Analyst Tools
Hidrology
Fill
Con esta herramienta se rellenan las imperfecciones existentes en
la superficie del modelo digital de elevaciones, de tal forma que las celdas
en depresión alcancen el nivel del terreno de alrededor, con el objetivo de
poder determinar de forma adecuada la dirección del flujo.
 Herramienta Fill sinks
 Catalog
System Tolbox
Spatial Analyst Tools
Hidrology
Fill
 Herramienta dirección del flujo (Flow direction tool)
A continuación se deben realizar las Direcciones de Flujo, siguiendo el siguiente
procedimiento:
 Catalog
System Tolbox
Spatial Analyst Tools
Hidrology
Flow Direction
 Herramienta acumulación del flujo (Flow accumulation tool)
 A continuación se deben realizar las Acumulaciones de Flujo, siguiendo el
siguiente procedimiento:
 Catalog
System Tolbox
Spatial Analyst Tools
Hidrology
Flow Accumulation
La herramienta Acumulación del Flujo (Flow Accumulation) calcula para cada celda la cantidad de agua
que fluye dentro de la celda desde todas las celdas que drenan hacia ella. A menos que el usuario
especifique el mapa ráster de ponderación (opcional), el valor de salida para una celda cualquiera será
solamente determinado por la cantidad de todas las celdas que drenaron hacia ella.
 Stream definition.
Para crear una red de corriente a partir del ráster de acumulación de flujo, se
procede de la siguiente forma:
En esta fase se clasifican las celdas con acumulación de flujo superior a un umbral
especificado por el usuario como celdas pertenecientes a la red de flujo. El umbral
debe ser especificado como el número de celdas vertientes a la que se está
clasificando en cada momento.
 Stream definition.
Seleccionar un valor bajo del umbral significa que obtendremos afluentes
pequeños en nuestra red de drenajes, en cambio un valor alto, modela los
drenajes de mayor tamaño.
 Stream Link
Luego utilizamos el Stream Link que Divide el cauce en segmentos no
interrumpidos.
Entramos en ArcToolbox, y buscamos Spatial Analyst Tool, después Clic en
Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece se debe rellenar
los siguientes campos.
 Stream Order
Luego utilizamos el Stream Order que Crea un ráster del orden de las corrientes.
 Stream to Feature
Luego utilizamos el Stream to Feature que Crea shape de Drenajes
La visualización de la Red de drenaje en formato shp, para una mejor
visualización entramos en sus propiedades, simbología y ordenamos en
orden de color 1,2,3,4,5,6,7,8
 Feature Vertice To Point
Luego utilizamos el Feature Vertice To Point que permite determinar los puntos
donde se cortan cada uno de los drenajes, es decir convierte los vértices a
punto.
El resultado nos da los puntos finales de
los órdenes de cada drenaje y ahora
verificamos la zona de estudio cual es el
punto de inicial de la cuenca.
 Punto de control o inicio de cuenca.
Se crea un nuevo shapefile tipo punto para obtener sólo la cuenca que nos
interesa ejecutar.
Imagen: Google Earth
 Punto de control o inicio de cuenca.
 Punto de control o inicio de cuenca.
WGS_1984_UTM_Zone_19S
 Punto de control o inicio de cuenca.
Para incorpora o modificar el punto siempre se activa el editor,
haciendo clic en Start Editing
 Delimitación de una cuenca (Watershed)
Delinea una subcuenca por cada uno de los segmentos de cauce definidos en el paso anterior. Se
procede de la siguiente forma: Clic en Hydrology, luego en Watershed, en la ventana que aparece
se debe rellenar los siguientes campos.
 Conversión de raster to polígono.
Es importante esta conversión de ráster a polígono, para determinar el área de
la cuenca y perímetro.
 Determinación del área y perímetro de la cuenca.
 Determinación del área y perímetro de la cuenca.
 Determinación del área y perímetro de la cuenca.
 MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT)
Para esto se deben seguir los siguientes pasos:
Catalog
System Toolboxes
3D Analyst Tools
Conversion
From Raster
Raster To TIN
 CURVAS DE NIVEL
Para Las curvas de Nivel emplearemos el Modelo de
elevación Digital indicamos de las curvas serán cada 50
m
 MAPA DE PENDIENTES.
Herramienta Slope: La herramienta “Slope” o PENDIENTE, permite calcular la tasa
máxima de cambio existente entre los valores de una celda y los valores de las celdas
inmediatamente aledañas a ella. Esto significa que esta herramienta es capaz de
identificar los valores de inclinación para cada una de las celdas analizadas, las cuales
son tomadas a partir de un ráster de Superficie.
 MAPA DE PENDIENTES.
En opcional se pone en porcentaje que
viene hacer PERCENT_RISE.
 Reclasificando la Pendiente.
 Reclasificando la Pendiente.
 Reclasificando la Pendiente.
La ruta donde se va guardar el ráster clasificado de
pendiente que esta con el nombre de “recl_pendi”.
 Ubicación de las Estaciones en el ArcGis.
Se sigue el mismo
Procedimiento
de Punto de control
 Ubicación de las Estaciones en el ArcGis.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related Content

What's hot

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudalMiriamNataly
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAMiguel Rosas
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasHome
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaRuddyC
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosBERLYNAQUILESCALLECA
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)zulylopezhuachhua
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 

What's hot (20)

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICAEjercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
Ejercicios tema 6 CUENCA HIDROLOGICA
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Cartografia+hidrogeologica1
Cartografia+hidrogeologica1Cartografia+hidrogeologica1
Cartografia+hidrogeologica1
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
 
4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos4.1 Parametros geomorfologicos
4.1 Parametros geomorfologicos
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
Aforo x flotadores
Aforo x flotadoresAforo x flotadores
Aforo x flotadores
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 

Similar to Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis

Similar to Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis (20)

Delimitación de cuencas con arc gis2
Delimitación de cuencas con arc gis2Delimitación de cuencas con arc gis2
Delimitación de cuencas con arc gis2
 
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sigDelimitación de cuencas hidrográficas con sig
Delimitación de cuencas hidrográficas con sig
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
 
La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1La Cuenca Argis 1
La Cuenca Argis 1
 
Cuenca Argis
Cuenca ArgisCuenca Argis
Cuenca Argis
 
Hidromorfologia sp
Hidromorfologia spHidromorfologia sp
Hidromorfologia sp
 
Práctica N° 4
Práctica N° 4Práctica N° 4
Práctica N° 4
 
01 guia hec ras 1 d v1
01 guia   hec ras 1 d v101 guia   hec ras 1 d v1
01 guia hec ras 1 d v1
 
Manual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sigManual Hecgeoras y sig
Manual Hecgeoras y sig
 
Servicio de procesamiento topografico geo sur
Servicio de procesamiento topografico geo surServicio de procesamiento topografico geo sur
Servicio de procesamiento topografico geo sur
 
Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.Georreferenciacion T.P.
Georreferenciacion T.P.
 
C3.NG
C3.NGC3.NG
C3.NG
 
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptxCORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
 
Informe Práctica 4
Informe Práctica 4Informe Práctica 4
Informe Práctica 4
 
Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Manual Básico de programa Hec ras 4.0
Manual Básico de programa Hec ras 4.0Manual Básico de programa Hec ras 4.0
Manual Básico de programa Hec ras 4.0
 
Lynx CFD-ASM v2.0
Lynx CFD-ASM v2.0Lynx CFD-ASM v2.0
Lynx CFD-ASM v2.0
 
Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3Localizacion sismos fasciculo3
Localizacion sismos fasciculo3
 
TransCAD Module III
TransCAD Module IIITransCAD Module III
TransCAD Module III
 
Texto guia para_uso_water_cad
Texto guia para_uso_water_cadTexto guia para_uso_water_cad
Texto guia para_uso_water_cad
 

Recently uploaded

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxUniversidad de Guayaquil
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxFelicitasAsuncionDia
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableJosPealoza7
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)jorgeluispalacioscac
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfNatalyGarca26
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxssuserd2ff51
 

Recently uploaded (20)

Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptxMARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
MARCO antonio - capacitacion de aguas de lluvia .pptx
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Escenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentableEscenario económico - Desarrollo sustentable
Escenario económico - Desarrollo sustentable
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
vectores,rectas y plano en bidimensional(r2) y tridimensional (r3)
 
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdfsin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
sin respuestas Mecánica y m.a.s julio 4.pdf
 
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptxINVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
INVESTIGACION DE ACCIDENTE EN REFINERIA.pptx
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis

  • 1. Delimitación de una Cuenca Hidrográfica en ArcGIS VEYMAR GILBERT TORREZ MACIAS MARCELO ISRAEL LEYVA LÓPEZ
  • 2. Algunos conceptos básicos.  La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial.  El sistema permite separar la información en diferentes CAPAS (Layers) temáticas y las almacena independientemente.  (SIG: Sistema de Información Geográfica/GIS: Geographic Information System)
  • 3. Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: Raster y Vectorial.  RASTER: Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (PIXELS). Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor.  VECTORIAL: Aquí los datos están basados en la representación vectorial de la componente espacial de los datos geográficos.
  • 4. Delimitación de Cuenca Hidrográfica  La delimitación de la cuenca hidrográfica, su análisis hidrológico y la descripción cuantitativa de su morfometría son dos tareas esenciales en todo plan de gestión de cuencas y de recursos hídricos.  Las cuencas pueden ser delineadas automáticamente a partir del modelo de elevación digital, utilizando como entrada la información de dirección de flujos, lo cual posibilita conocer el área de contribución de agua. Asimismo, a partir de una cuenca dada es factible delinear nuevas subcuencas. Debido que muchas subcuencas pueden resultar de dimensiones muy pequeñas y sin interés para la aplicación, el usuario tiene la posibilidad de especificar el tamaño mínimo deseado para las subcuencas. Los límites de distintas cuencas son comúnmente requeridos para todo tipo de modelado hidrológico.
  • 5. Obtención de Imágenes Raster  Para poder delimitar la cuenca es necesaria la obtención de las imágenes ASTER, las cuales se obtuvieron de la página USGS de la siguiente manera:  Ubicamos el área de estudio en DATA SET y elegimos la opción de Digital Elevation
  • 6. Obtención de Imágenes Raster  Después nos vamos a Resultados, donde se obtendrán las imágenes por tramos.
  • 7.  Para empezar a trabajar en el ArcGIS se recomienda crear una carpeta para poder guardar todo el trabajo que ha de realizarse, esta carpeta debe incluir también las imagenes raster que se descargaron previamente.
  • 8.  Ingresamos al menú Catalog.  Ingresamos a la opción Folder Connections luego a Connect to Folder.
  • 9.  Luego de encontrar las imágenes descargadas las abrimos.  Arrastramos los 4 archivos dem.tif
  • 10.  Para poder unir las 4 imágenes descargadas, debemos unirlas utilizando la Herramienta Imagen Raster. Para esto seguimos el siguiente procedimiento:  Catalog System Toolboxes Data Management Tools Raster Raster Dataset Mosaic to new Raster. Y obtenemos un nuevo Layer.
  • 11.  Una vez adentro seleccionamos nuestras 4 imágenes y georeferenciamos la zona de estudio:
  • 12.  Cambiamos las propiedades de la Cuenca. Display: metros y La Zona:
  • 13.  Herramienta Fill sinks Para corregir la imagen de posibles errores se debe hacer un fill (rellenar), Catalog System Tolbox Spatial Analyst Tools Hidrology Fill Con esta herramienta se rellenan las imperfecciones existentes en la superficie del modelo digital de elevaciones, de tal forma que las celdas en depresión alcancen el nivel del terreno de alrededor, con el objetivo de poder determinar de forma adecuada la dirección del flujo.
  • 14.  Herramienta Fill sinks  Catalog System Tolbox Spatial Analyst Tools Hidrology Fill
  • 15.  Herramienta dirección del flujo (Flow direction tool) A continuación se deben realizar las Direcciones de Flujo, siguiendo el siguiente procedimiento:  Catalog System Tolbox Spatial Analyst Tools Hidrology Flow Direction
  • 16.  Herramienta acumulación del flujo (Flow accumulation tool)  A continuación se deben realizar las Acumulaciones de Flujo, siguiendo el siguiente procedimiento:  Catalog System Tolbox Spatial Analyst Tools Hidrology Flow Accumulation La herramienta Acumulación del Flujo (Flow Accumulation) calcula para cada celda la cantidad de agua que fluye dentro de la celda desde todas las celdas que drenan hacia ella. A menos que el usuario especifique el mapa ráster de ponderación (opcional), el valor de salida para una celda cualquiera será solamente determinado por la cantidad de todas las celdas que drenaron hacia ella.
  • 17.  Stream definition. Para crear una red de corriente a partir del ráster de acumulación de flujo, se procede de la siguiente forma: En esta fase se clasifican las celdas con acumulación de flujo superior a un umbral especificado por el usuario como celdas pertenecientes a la red de flujo. El umbral debe ser especificado como el número de celdas vertientes a la que se está clasificando en cada momento.
  • 18.  Stream definition. Seleccionar un valor bajo del umbral significa que obtendremos afluentes pequeños en nuestra red de drenajes, en cambio un valor alto, modela los drenajes de mayor tamaño.
  • 19.  Stream Link Luego utilizamos el Stream Link que Divide el cauce en segmentos no interrumpidos. Entramos en ArcToolbox, y buscamos Spatial Analyst Tool, después Clic en Hydrology, luego en Stream Link, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos.
  • 20.  Stream Order Luego utilizamos el Stream Order que Crea un ráster del orden de las corrientes.
  • 21.  Stream to Feature Luego utilizamos el Stream to Feature que Crea shape de Drenajes La visualización de la Red de drenaje en formato shp, para una mejor visualización entramos en sus propiedades, simbología y ordenamos en orden de color 1,2,3,4,5,6,7,8
  • 22.  Feature Vertice To Point Luego utilizamos el Feature Vertice To Point que permite determinar los puntos donde se cortan cada uno de los drenajes, es decir convierte los vértices a punto. El resultado nos da los puntos finales de los órdenes de cada drenaje y ahora verificamos la zona de estudio cual es el punto de inicial de la cuenca.
  • 23.  Punto de control o inicio de cuenca. Se crea un nuevo shapefile tipo punto para obtener sólo la cuenca que nos interesa ejecutar. Imagen: Google Earth
  • 24.  Punto de control o inicio de cuenca.
  • 25.  Punto de control o inicio de cuenca. WGS_1984_UTM_Zone_19S  Punto de control o inicio de cuenca. Para incorpora o modificar el punto siempre se activa el editor, haciendo clic en Start Editing
  • 26.  Delimitación de una cuenca (Watershed) Delinea una subcuenca por cada uno de los segmentos de cauce definidos en el paso anterior. Se procede de la siguiente forma: Clic en Hydrology, luego en Watershed, en la ventana que aparece se debe rellenar los siguientes campos.
  • 27.  Conversión de raster to polígono. Es importante esta conversión de ráster a polígono, para determinar el área de la cuenca y perímetro.
  • 28.  Determinación del área y perímetro de la cuenca.
  • 29.  Determinación del área y perímetro de la cuenca.
  • 30.  Determinación del área y perímetro de la cuenca.
  • 31.  MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT) Para esto se deben seguir los siguientes pasos: Catalog System Toolboxes 3D Analyst Tools Conversion From Raster Raster To TIN
  • 32.  CURVAS DE NIVEL Para Las curvas de Nivel emplearemos el Modelo de elevación Digital indicamos de las curvas serán cada 50 m
  • 33.
  • 34.  MAPA DE PENDIENTES. Herramienta Slope: La herramienta “Slope” o PENDIENTE, permite calcular la tasa máxima de cambio existente entre los valores de una celda y los valores de las celdas inmediatamente aledañas a ella. Esto significa que esta herramienta es capaz de identificar los valores de inclinación para cada una de las celdas analizadas, las cuales son tomadas a partir de un ráster de Superficie.
  • 35.  MAPA DE PENDIENTES. En opcional se pone en porcentaje que viene hacer PERCENT_RISE.
  • 36.  Reclasificando la Pendiente.
  • 37.  Reclasificando la Pendiente.
  • 38.  Reclasificando la Pendiente. La ruta donde se va guardar el ráster clasificado de pendiente que esta con el nombre de “recl_pendi”.
  • 39.  Ubicación de las Estaciones en el ArcGis. Se sigue el mismo Procedimiento de Punto de control
  • 40.  Ubicación de las Estaciones en el ArcGis.
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCIÓN