SlideShare a Scribd company logo
Enfermedad bacteriana aguda ,infecto contagiosa que afecta en la etapa
de niñez y raramentes se presenta en adultos. Se caracteriza por la
aparición de falsas membranas firmemente adheridas, de exudado
fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las
vías respiratorias y digestivas superiores.
• Lesión característica:
• Membrana blanca grisácea adherente
asimétrica con inflamación a su alrededor
,debido a la liberacion de citotoxina de la
bacteria .
CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE
,biotipo gravis
• Difteria faringoamigdalina:
• Hay dolor moderado a intenso de garganta y dolor al tacto de
los ganglios linfaticos cervicales.
• notable inflamación y edema de cuello con seudomembranas
(una lámina de material compuesto de glóbulos blancos
muertos, bacterias y otras sustancias) cerca de las amígdalas
u otras áreas de la garganta.traqueales que llegan al punto
de obstruir las vias respiratorias .
• Difteria Nasal:
• Caracterizada por secreciones y excoriaciones nasales
unilaterales El niño puede tener mucha mucosidad en la
nariz que, a menudo, sólo afecta a un orificio nasal, si las
bacterias se localizan en la nariz. La inflamación puede
extenderse de la garganta a la caja de la voz (laringe) y
puede causar hinchazón de la garganta hasta el punto
de estrechar la vía respiratoria y dificultar la respiración.
Es una enfermedad de los meses más fríos en las zonas
templadas, que afecta principalmente a niños menores de
15 que no han sido inmunizados; a menudo se presenta
también entre adultos de grupos de población en que se
descuidó su
vacunación.
En los trópicos, las tendencias estacionales son menos
definidas; los casos de difteria no manifiesta, cutánea y por
heridas son mucho más comunes
• En 1990, en la Federación de Rusia comenzó un brote
masivo de difteria que se diseminó a todos los países de la
antigua Unión Soviética y a Mongolia. Entre los factores
contribuyentes estuvieron mayor susceptibilidad en
adultos, por disminución de la inmunidad inducida por
vacuna; el hecho de no inmunizar en forma plena a los
niños por contraindicaciones no justificadas; movimientos
de personas contra la vacuna, y deterioro de la situación
socioeconómica.
La epidemia comenzó a disminuir después de alcanzar su máximo en
1995; sin embargo, causó más de 150 000 casos notificados y 5000
defunciones entre 1990 y 1997
En el Ecuador, entre 1993 y 1994 se produjo un brote de difteria con unos
200 casos, de los cuales la mitad tenían 15 años de edad o más; las dos
epidemias se controlaron por medio de inmunización masiva.
• Contacto con un paciente o un portador;
• rara vez el contacto con artículos contaminados por
secrecionesde lesiones de personas infectadas.
• La leche cruda ha servido de vehículo.
Por lo general de dos a cinco días, aunque a veces es más
prolongado.
Variable, y dura hasta que los bacilos virulentos desaparecen de las
secreciones y lesiones; por lo regular dos semanas o menos, y rara
vez excede de cuatro semanas. El tratamiento apropiado con
antibióticos elimina rápidamente la expulsión de microorganismos. El
portador crónico, que es raro, puede diseminar microorganismos
durante seis meses o más.
• Los hijos de madres inmunes son
relativamente inmunes; la protección es
pasiva y suele perderse antes del sexto mes
de vida. La recuperación de un ataque
clínico no siempre va seguida de inmunidad
permanente; la inmunidad a menudo se
adquiere por una infección no manifiesta.
• La inmunidadactiva de duración prolongada
(pero no permanente) puede ser inducida
por la aplicación de toxoide.
La inmunidad por antitoxina protege contra la
enfermedad sistémica, pero no contra la colonización de
la nasofaringe.
Medidas preventivas:
• 1) Medidas educativas para informar a la
población, en especial a los padres de niños
pequeños, sobre los peligros de
la difteria y la necesidad de inmunización activa.
• 2) El único control eficaz se logra mediante una
amplia inmunización activa con toxoide diftérico.
La inmunización debe iniciarse antes del año de
edad, con un preparado que contenga el toxoide
diftérico, el toxoide tetánico y la vacuna contra la
tos ferina acelular o con células completas (DPT).
• La protección activa se debe conservar mediante
la administración de una dosis de Td cada 10
años.
En el caso de niños y adultos profundamente inmunodeficientes o infectados por
el VIH, está indicada la inmunización contra la difteria en el mismo plan y dosis
que se sigue en personas inmunocompetentes, a pesar de que su respuesta
inmunitaria podría ser subóptima.
• Notificación a la autoridad local de salud: la notificación
de los casos individuales es obligatoria en casi todos los
Países.
• Aislamiento: aislamiento estricto en la difteria
faríngea;aislamiento de contactos en la difteria cutánea,
hasta que no se demuestre la presencia de bacilos
diftéricos en dos cultivos de secreciones faríngeas y
nasales (y de lesiones de la piel en la difteria cutánea)
obtenidos a un intervalo no menor de 24 horas y no
menos de 24 horas después de haber cesado el
tratamiento antimicrobiano.
• Cuando no es posible hacer los cultivos, el aislamiento
del enfermo puede terminar 14 días después del
tratamiento adecuado con antibióticos
• Desinfección concurrente: de todos los objetos que hayan
estado en contacto con el enfermo y de todos los artículos
contaminados con sus secreciones. Limpieza terminal.
• Cuarentena: los contactos adultos cuya ocupación incluya la
manipulación de alimentos, especialmente leche, o la relación
íntima con niños no inmunizados, deben ser excluidos de sus
funciones hasta que hayan sido tratados como se describe más
adelante, y los exámenes bacteriológicos corroboren que no son
portadores. fue vacunada, se le aplica una serie primaria de tres
dosis de toxoides tetánico y diftérico adsorbidos (Td).
• Medidas internacionales:
se emprenderá la inmunización primaria de las personas
susceptibles que viajan a países donde es común la difteria
cutánea o de las fauces, o de quienes pasan por ellos, o se
administrará una dosis de refuerzo de Td a las personas
previamente inmunizadas.

More Related Content

What's hot

Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
Anaymi Acosta
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
Janny Melo
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Luis Rios
 

What's hot (20)

TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Neumococo
NeumococoNeumococo
Neumococo
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Haemophilus innfluenza
Haemophilus innfluenzaHaemophilus innfluenza
Haemophilus innfluenza
 
Balantidiosis
Balantidiosis Balantidiosis
Balantidiosis
 
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosaInfluenza: Enfermedad aguda infecciosa
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Difteria diapo
Difteria diapoDifteria diapo
Difteria diapo
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Adenovirus completo
Adenovirus completoAdenovirus completo
Adenovirus completo
 
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
Pneumocystis Jiroveci (Carinii)
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 

Viewers also liked

Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Cristian Sanchez Barrera
 
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en PediatriaNeumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Wendy Ramirez
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Luz Mery Mendez
 

Viewers also liked (20)

Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
 
Difteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral LuisDifteria 2015 Toral Luis
Difteria 2015 Toral Luis
 
Neumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en PediatriaNeumonía y Meningitis en Pediatria
Neumonía y Meningitis en Pediatria
 
el ello el yo y el super yo
el ello el yo y el super yoel ello el yo y el super yo
el ello el yo y el super yo
 
DERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑALDERMATITIS DEL PAÑAL
DERMATITIS DEL PAÑAL
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantilmeningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
meningitis tuberculosa , poliomielitis o paralisis infantil
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Dermatología Infantil: Consultas frecuentes no infecciosas
Dermatología Infantil: Consultas frecuentes no infecciosasDermatología Infantil: Consultas frecuentes no infecciosas
Dermatología Infantil: Consultas frecuentes no infecciosas
 
Enfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrandEnfermedad de von willebrand
Enfermedad de von willebrand
 
La Difteria
La DifteriaLa Difteria
La Difteria
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Corynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae DifteriaCorynebacterium Diphteriae Difteria
Corynebacterium Diphteriae Difteria
 
Dermatitits atopica
Dermatitits atopicaDermatitits atopica
Dermatitits atopica
 
Difteria tetanos ppt
Difteria tetanos pptDifteria tetanos ppt
Difteria tetanos ppt
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Vacuna SPR
Vacuna SPRVacuna SPR
Vacuna SPR
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Infectologia clase 1
Infectologia clase 1Infectologia clase 1
Infectologia clase 1
 
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...Haemophilus Influenzae Y    Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
Haemophilus Influenzae Y Otros Haemophilus Spp Exposicion [Modo De Compati...
 

Similar to Difteria desde el punto de vista epidemiologico

MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
tavo0gpcs
 

Similar to Difteria desde el punto de vista epidemiologico (20)

DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
presentacion de tuberculosis pulmonar.pdf
presentacion de tuberculosis pulmonar.pdfpresentacion de tuberculosis pulmonar.pdf
presentacion de tuberculosis pulmonar.pdf
 
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdfTEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
TEMA 3 PAI_b5e12f1aa4d16d6378f66c9d91949c21.pdf
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
Enfermedades inmunoprebenibles.pptxEnfermedades inmunoprebenibles.pptx
Enfermedades inmunoprebenibles.pptx
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
Tipos de vacunas
Tipos de vacunasTipos de vacunas
Tipos de vacunas
 
DIFTERIA (9).pptx
DIFTERIA (9).pptxDIFTERIA (9).pptx
DIFTERIA (9).pptx
 
DIFTERIA (9).pptx
DIFTERIA (9).pptxDIFTERIA (9).pptx
DIFTERIA (9).pptx
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
DIFTERIA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
 
Diphtheria Clinical Case by Slidesgo.pptx
Diphtheria Clinical Case by Slidesgo.pptxDiphtheria Clinical Case by Slidesgo.pptx
Diphtheria Clinical Case by Slidesgo.pptx
 

Recently uploaded

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Recently uploaded (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Difteria desde el punto de vista epidemiologico

  • 1. Enfermedad bacteriana aguda ,infecto contagiosa que afecta en la etapa de niñez y raramentes se presenta en adultos. Se caracteriza por la aparición de falsas membranas firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores.
  • 2. • Lesión característica: • Membrana blanca grisácea adherente asimétrica con inflamación a su alrededor ,debido a la liberacion de citotoxina de la bacteria . CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE ,biotipo gravis
  • 3.
  • 4. • Difteria faringoamigdalina: • Hay dolor moderado a intenso de garganta y dolor al tacto de los ganglios linfaticos cervicales. • notable inflamación y edema de cuello con seudomembranas (una lámina de material compuesto de glóbulos blancos muertos, bacterias y otras sustancias) cerca de las amígdalas u otras áreas de la garganta.traqueales que llegan al punto de obstruir las vias respiratorias .
  • 5. • Difteria Nasal: • Caracterizada por secreciones y excoriaciones nasales unilaterales El niño puede tener mucha mucosidad en la nariz que, a menudo, sólo afecta a un orificio nasal, si las bacterias se localizan en la nariz. La inflamación puede extenderse de la garganta a la caja de la voz (laringe) y puede causar hinchazón de la garganta hasta el punto de estrechar la vía respiratoria y dificultar la respiración.
  • 6. Es una enfermedad de los meses más fríos en las zonas templadas, que afecta principalmente a niños menores de 15 que no han sido inmunizados; a menudo se presenta también entre adultos de grupos de población en que se descuidó su vacunación. En los trópicos, las tendencias estacionales son menos definidas; los casos de difteria no manifiesta, cutánea y por heridas son mucho más comunes
  • 7. • En 1990, en la Federación de Rusia comenzó un brote masivo de difteria que se diseminó a todos los países de la antigua Unión Soviética y a Mongolia. Entre los factores contribuyentes estuvieron mayor susceptibilidad en adultos, por disminución de la inmunidad inducida por vacuna; el hecho de no inmunizar en forma plena a los niños por contraindicaciones no justificadas; movimientos de personas contra la vacuna, y deterioro de la situación socioeconómica. La epidemia comenzó a disminuir después de alcanzar su máximo en 1995; sin embargo, causó más de 150 000 casos notificados y 5000 defunciones entre 1990 y 1997 En el Ecuador, entre 1993 y 1994 se produjo un brote de difteria con unos 200 casos, de los cuales la mitad tenían 15 años de edad o más; las dos epidemias se controlaron por medio de inmunización masiva.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Contacto con un paciente o un portador; • rara vez el contacto con artículos contaminados por secrecionesde lesiones de personas infectadas. • La leche cruda ha servido de vehículo. Por lo general de dos a cinco días, aunque a veces es más prolongado. Variable, y dura hasta que los bacilos virulentos desaparecen de las secreciones y lesiones; por lo regular dos semanas o menos, y rara vez excede de cuatro semanas. El tratamiento apropiado con antibióticos elimina rápidamente la expulsión de microorganismos. El portador crónico, que es raro, puede diseminar microorganismos durante seis meses o más.
  • 11. • Los hijos de madres inmunes son relativamente inmunes; la protección es pasiva y suele perderse antes del sexto mes de vida. La recuperación de un ataque clínico no siempre va seguida de inmunidad permanente; la inmunidad a menudo se adquiere por una infección no manifiesta. • La inmunidadactiva de duración prolongada (pero no permanente) puede ser inducida por la aplicación de toxoide. La inmunidad por antitoxina protege contra la enfermedad sistémica, pero no contra la colonización de la nasofaringe.
  • 12. Medidas preventivas: • 1) Medidas educativas para informar a la población, en especial a los padres de niños pequeños, sobre los peligros de la difteria y la necesidad de inmunización activa. • 2) El único control eficaz se logra mediante una amplia inmunización activa con toxoide diftérico. La inmunización debe iniciarse antes del año de edad, con un preparado que contenga el toxoide diftérico, el toxoide tetánico y la vacuna contra la tos ferina acelular o con células completas (DPT). • La protección activa se debe conservar mediante la administración de una dosis de Td cada 10 años. En el caso de niños y adultos profundamente inmunodeficientes o infectados por el VIH, está indicada la inmunización contra la difteria en el mismo plan y dosis que se sigue en personas inmunocompetentes, a pesar de que su respuesta inmunitaria podría ser subóptima.
  • 13. • Notificación a la autoridad local de salud: la notificación de los casos individuales es obligatoria en casi todos los Países. • Aislamiento: aislamiento estricto en la difteria faríngea;aislamiento de contactos en la difteria cutánea, hasta que no se demuestre la presencia de bacilos diftéricos en dos cultivos de secreciones faríngeas y nasales (y de lesiones de la piel en la difteria cutánea) obtenidos a un intervalo no menor de 24 horas y no menos de 24 horas después de haber cesado el tratamiento antimicrobiano. • Cuando no es posible hacer los cultivos, el aislamiento del enfermo puede terminar 14 días después del tratamiento adecuado con antibióticos
  • 14. • Desinfección concurrente: de todos los objetos que hayan estado en contacto con el enfermo y de todos los artículos contaminados con sus secreciones. Limpieza terminal. • Cuarentena: los contactos adultos cuya ocupación incluya la manipulación de alimentos, especialmente leche, o la relación íntima con niños no inmunizados, deben ser excluidos de sus funciones hasta que hayan sido tratados como se describe más adelante, y los exámenes bacteriológicos corroboren que no son portadores. fue vacunada, se le aplica una serie primaria de tres dosis de toxoides tetánico y diftérico adsorbidos (Td). • Medidas internacionales: se emprenderá la inmunización primaria de las personas susceptibles que viajan a países donde es común la difteria cutánea o de las fauces, o de quienes pasan por ellos, o se administrará una dosis de refuerzo de Td a las personas previamente inmunizadas.