SlideShare a Scribd company logo
1 of 26
Download to read offline
El docente debe ser maestro y permitir que el estudiante se conozca a sí
mismo a través de los diversos métodos de conocimiento posible.
Particularmente la motivación positiva a la investigación y el estudio
independiente. El docente debe estar preparado para impartir con éxito una
clase para líderes de las que reclaman nuestros países tercermundistas. Sin
embargo a veces las razones por las cuales algunas personas se dedican a la
docencia no son claras y ello redunda en mediocridad. En la docencia actual,
no son necesarias las amenazas, ni la violencia o el irrespeto. En un país de
miedos represados, necesitamos de amor más que de látigo para crear
futuro. Necesitamos inculcar el sano hábito de la lectura más que del
seguimiento a palabras difusas, para formar seres humanos capaces de
cambiar el destino de los pueblos. Necesitamos mostrar a nuestros discípulos,
que ellos son los líderes que estamos esperando y por los que le pedimos a
Dios cada mañana y cada noche.

Es de la naturaleza humana que unos conduzcan y otros sean
conducidos. El líder es quien crea el efecto voluntario del seguimiento de
las masas, lo logra con su altruismo, su entrega desinteresada, su valor y
fé en sí mismo y en los demás. Todos tenemos la semilla de ser líderes
pues hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Depende del
maestro encontrar semillas de futuro para un país más satisfecho, en las
generaciones nuevas. El docente, debe asumir su papel de intermediario entre
el conocimiento y el estudiante, y permitir el cambio participativo de las
sociedades. Al decir del Maestro Confucio: “Desde el hombre más noble hasta
el más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser en pos
de un mejor Estado. Ser docentes en tiempos de precariedad es de las
actividades más prístinas, pues nos acerca a Dios al permitirnos por un
instante tener frente a nosotros todo el potencial de un presente mejor reflejado
en las caras de los estudiantes a los que podemos hacer volar si sabemos
cómo permitirles ver en su propio interior el potencial y la certeza de que puede
hacerlo.

PARTE IV

PARADIGMAS 41 DE INVESTIGACIÓN

El método científico utilizado tradicionalmente en las ciencias ha sido
básicamente el modelo hipotético-deductivo, también conocido como método
científico o modelo cuantitativo: comprobamos hipótesis partiendo de cuerpos
conceptuales, para posteriormente llegar a una realidad concreta, que
abordamos mediante un trabajo de campo 42 .



41
   Paradigma es Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras,
según sus respectivas flexiones: paradigma de la conjugación verbal. Conjunto de
elementos de una misma clase gramatical, que pueden aparecer en un mismo contexto:
paradigma de las preposiciones.
42
   En todo el análisis conclusivo de esta obra nos basaremos en los apuntes de
Investigación del Doctor Filmar Peña.
                                        75
El método surge con el propósito de fundamentar, justificar y respaldar
hipótesis. El método hipotético-deductivo se aplica, según sus defensores, de
forma rigurosa, para ensamblar una realidad que se estudia, dentro de un
cuerpo conceptual. Defiende también la objetividad, en la medida en que se
siga disciplinadamente el método. Sin embargo, muchas veces el énfasis en
reglas, técnicas estadísticas y sistemas informáticos, hace perder la capacidad
reflexiva y crítica de los investigadores, en relación con dimensiones históricas
y contradicciones de intereses de los diversos grupos sociales. La explicación
de hallazgos y descripciones, muchas veces se da más en torno al método que
a la objetividad de referentes empíricos.

Jamás debe olvidar el investigador que abordar la realidad significa ceñirse a
parámetros históricos y culturales; por lo tanto su formación integral puede ser
una mejor garantía de abordaje que el seguimiento riguroso de patrones
metodológicos. Por eso, es mejor articular la concepción de mundo del
investigador con el método utilizado.

El dilema que se ha evidenciando entre los métodos puede tentativamente
resolverse: existen ciertos fenómenos de la realidad que pueden cuantificarse y
otros que deben cualificarse. Nos referimos en seguida a los dos grandes
modelos de investigación, aclarando conceptos y diferencias propias de cada
uno.

EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

A partir de la década de los ochenta, los paradigmas de investigación científica
dominantes en el campo social han sido el “cuantitativo realista” y el “cualitativo
idealista”. A continuación haremos una reseña histórica y analizaremos cómo
evolucionaron y se confrontaron estos conceptos de forma crucial en el siglo
XIX, lo cual de algún modo podrá contribuir a la comprensión del estado actual
de esa problemática y del debate alrededor de la incompatibilidad o
complementariedad entre estos dos abordajes de la investigación.

Un tercer paradigma, inspirado especialmente en los neomarxistas, pasó a
desafiar la hegemonía de los dos anteriores y a tratar las categorías cantidad y
calidad en la perspectiva de la dialéctica materialista.

Base histórica del paradigma cuantitativo realista

En el siglo XIX, uno de los estudios cruciales de filósofos e investigadores en el
área de las incipientes ciencias humanas fue el problema de la unidad de las
ciencias. Frente al prestigio y suceso del método de las ciencias físicas,
indagaba si la vida social humana podría o debería ser investigada con los
métodos de estas ciencias.

Dos respuestas o posturas fueron asumidas frente a este problema. Una
defendía la unidad de las ciencias y, por consiguiente, la legitimidad y el uso
del mismo método en todas ellas. La otra postura era favorable a la utilización
de un método científico específico para estas ciencias. Del lado de la unidad de
las ciencias se colocaron Compte, Mill y Durkheim. Este grupo de estudiosos se
                                       76
posicionó en el contexto de la tradición empirista establecida por Locke, Newton
y otros. Del lado opuesto estaban varios teóricos como Dilthey, Ricket, Weber y
Husserl. El origen filosófico de este grupo surge de la tradición idealista
kantiana.

La comprensión de la tradición intelectual y de la condición político social dentro
de la cual Compte desarrolló sus ideas ayuda a comprender las bases de sus
argumentos en
defensa de la unidad de las ciencias.

Compte recibió la influencia de dos escuelas opuestas de pensamiento en la
Francia postrevolucionaria. Varias de las ideas del iluminismo sobre la crítica a
la religión, la necesidad de abandonar la metafísica y de unificar las ciencias
basadas en la teoría del conocimiento fueron aceptadas por él. Pero,
oponiéndose al iluminismo, Compte pensó que la supervaloración del
individualismo, en última instancia, conduciría a la disolución de la sociedad.
Por eso, en reacción a la revolución y a sus excesos, se adhirió a pensadores
sociales franceses que se preocupaban por el problema del orden social. Para
Compte, la solución del problema estaba en articular el progreso del Iluminismo
con la necesidad del orden y desarrollar una ciencia de la sociedad. El estudio
de la sociedad ayudaría a buscar un progreso ordenado y controlado.

Compte desarrolló dos líneas interligadas de raciocinio para fundamentar sus
argumentos a favor de una ciencia de la sociedad. La primera dice respecto a la
ley de los tres estados de la sociedad: el teológico (énfasis en la busca de
causas finales), el metafísico (énfasis en fuerzas abstractas, tales corno la
naturaleza) y el positivo (conocimiento basado en la ciencia y en el método
científico). Estos estados eran concebidos como una evolución inevitable en el
proceso humano de comprensión del mundo y de la sociedad. En segundo
lugar, Compte estableció una jerarquía de las ciencias basado en los criterios
de abstracción, complejidad e importancia práctica. Su ordenamiento de las
ciencias quedó así establecido: matemática, astronomía, física, química,
biología y sociología. Cada área científica, en esta progresión, depende del
desarrollo de las que la preceden. Así, la astronomía no puede existir sin la
matemática. Esta perspectiva de Compte llevó al dominio de la ciencia como el
abordaje más adecuado para obtenerse el conocimiento. Su ley de la jerarquía
de las ciencias asoció las ciencias sociales a las ciencias físicas, tanto en su
epistemología como en su método. Esta jerarquía también se constituye como
justificativa del atraso relativo de las ciencias sociales en comparación con las
ciencias a físicas.

Algunos aspectos del movimiento positivista, son relevantes para el debate
contemporáneo de la investigación social. Primero, la postura de la unidad de
las ciencias llevó a la conclusión de que los objetos sociales deberían ser
investigados del mismo modo como son investigados los objetos físicos en las
ciencias físicas. Los conocimientos sociales también son basados en la
experiencia de los sentidos. Esta manera de ver es consistente con la idea
realista de que existe una separación entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido. Los objetos sociales, como los objetos físicos, tienen una existencia
independiente del observador y de su interés.
                                       77
En segundo lugar, los positivistas defendían que la investigación social era una
actividad neutra. El investigador social no debería evaluar o emitir juicios sino
tan sólo debatir lo que era real o existía. Debería ser objetivo y evitar que sus
presuposiciones influenciaran el proceso de investigación. El deseo de
aplicación práctica de sus conocimientos lo llevó a tratar de descubrir las
regularidades o leyes sociales. Tales regularidades permitirían no sólo la
explanación (erklaren), sino también la predicción que daría una base para la
intervención con el fin de cambiar la sociedad.

Contemporáneo de Compte, durante sus últimos años de vida, John Stuart Mill
divulgó el positivismo y trajo una contribución metodológica para su
perfeccionamiento. Primero, lo llevó para Inglaterra a través de su comentario
de Compte y de su propio trabajo. Luego fue uno de los pocos positivistas a
derivar ciertas reglas y procedimientos a partir de la teoría del conocimiento. El
método asumido por Mill se basaba en dos leyes que descubrió por inducción:
la ley de la uniformidad de la naturaleza y la ley de la causación. Para Mill, cada
evento tenía una causa y una causa de cualquier evento particular era el evento
inmediato, incondicional presente que lo precedió. Desarrolló entonces una
serie de cánones lógicos que podían ser usados para aislar la causa de un
fenómeno o descubrir regularidades. Estos cánones influencian aún el modo
como la investigación social es abordada lógicamente.

Los trabajos de Mill y de Compte difieren en algunos aspectos importantes.
Mientras Mill pensaba que las leyes sociales podrían ser reducidas a leyes del
comportamiento individual, Compte en que la sociedad era un organismo con
sus propias leyes. Cuando Mill colocó el estudio de la psicología por encima del
estudio de la sociedad, Compte veía la imposibilidad del estudio de la
psicología porque la mente no sería directamente observable. Mill examinó los
efectos ambientales sobre los pensamientos y comportamientos del individuo y
llamó a ese estudio etología.

La consecuencia más importante de esta diferencia teórica está en que Mill
colocó bases de la ciencia psicológica dentro de la tradición
positivista-empirista, mientras Compte vinculó a esta tradición los fundamentos
de la ciencia sociológica. Durkheim, el tercer teórico presentado aquí, es
probablemente el más importante en términos de cómo se piensa y se conduce
la investigación social hoy. Él, no sólo escribió sobre metodología, sino realizó
estudios substantivos que la emplearon. Al formular reglas metodológicas y
aplicarlas en la investigación, produjo un fuerte impacto en la ciencia social.

Al igual que Compte, Durkheim vivió en una época de la historia francesa
caracterizada por una considerable crisis política y social. En función de ello,
también se preocupó con el orden en la sociedad y con la primacía de lo social
sobre lo individual. Durkheim basó sus propias ideas en la teoría Compteana de
una ciencia social inspirada en las ciencias naturales y con el potencial para
prevenir la dispersión de la sociedad. Sin embargo, no aceptó la idea de los tres
estados de la historia como siendo una mera fórmula metafísica, sin evidencia
práctica.

                                       78
Durkheim concordó con Mill en que experiencias con fenómenos sociales eran
difíciles de ser realizadas, pero al utilizar el método comparativo, hizo de la
variación concomitante una parte esencial de su metodología. Sin embargo,
difirió radicalmente de Mill sobre la cuestión de lo social versus lo individual. No
aceptó la idea de que los fenómenos sociales pueden ser explicados por su re-
ducción a las leyes de la psicología. Al contrario, defendió que había una
autonomía de lo social que era real y podría ser estudiado como tal.

El principio más importante de la teoría del conocimiento de Durkheim es el de
tratar los hechos sociales como cosas. Como objetos de conocimiento. Los
datos basados en la observación y en experimentos son necesarios para su
comprensión. Así, según Durkheim, lo social es real y externo al individuo. Esto
significa que el fenómeno social tiene el mismo status del fenómeno físico
porque es independiente de la conciencia humana y accesible a través de la
experiencia de los sentidos y de la observación.

Durkheim defendió también que los hechos sociales, tales como leyes y
costumbres, tienen un poder coercitivo sobre los individuos y son
independientes de sus voluntades. Para la persona que se conforma con estos
hechos sociales, su efecto coercitivo no es percibido; sin embargo, aquel que
intenta violarlos siente su poder coercitivo. Los métodos de coerción van desde
hacer el ridículo, recibir desaprobación pública, hasta ir a la cárcel. Esto
muestra que existe fuera de los individuos una realidad social que tiene el poder
de coaccionar los que nacen dentro de un contexto cultural lo creado por ellos.

Según Durkheim, el científico social conoce los hechos sociales no a través del
sentido común, que puede variar mucho dentro de determinada sociedad, sino
a través de un lenguaje propio, separado del lenguaje común y a través de un
método propio diferente de los abordajes comunes de conocimiento. El carácter
de los hechos sociales no puede ser revelado por el sentido común. Para
Durkheim, el investigador social debe colocarse en el mismo estado de espíritu
del científico físico cuando éste intenta investigar la naturaleza. Esto envuelve
una serie de prescripciones sobre cómo el científico social debe investigar su
objeto. Primero, él debe eliminar todos las presuposiciones y creencias del
sentido común sobre investigación; segundo, no debe envolverse
emocionalmente o tener actitudes preconcebidas sobre el objeto. Esto significa
que el científico social de Durkheim debe ser neutro y objetivo como el científico
físico. La ciencia se limita al qué es y no al qué debe ser. El científico social no
debe discutir cómo la sociedad debería funcionar porque puede apenas
descubrir cómo de hecho ella funciona.

El paso siguiente de Durkheim fue clasificar las cosas en término de sus
características externas, según el modo determinado por la observación. Una
vez identificado un grupo social que constituye un campo de estudio y un hecho
social, el científico social tendría acceso a este hecho social porque él es
observable, en lo que se refiere a comportamiento.

La tarea crucial de Durkheim fue explicar los hechos sociales relacionándolos
con los otros hechos sociales. La habilidad para correlacionar hechos sociales
es la meta de la ciencia social porque esto permite descubrir las causas,
                                        79
tornando las ciencias sociales semejantes a las ciencias de la naturaleza.
Durkheim acepta aquí la definición de causa sugerida por Mill y aplica su
método comparativo a su canon de variación concomitante. Durkheim entendió
que si dos fenómenos varían constantemente juntos y si podemos presentar
argumentos racionales para esta covariación tenemos ahí la prueba de la
causación.

En el cambio de siglo, las ciencias sociales habían adoptado plenamente el
modelo de las ciencias naturales. Lo que Compte y Durkheim hicieron para la
sociología, otros Mill, por ejemplo, lo hicieron para la psicología.

Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental, según los moldes
de la ciencia experimental. Más tarde, Binet, Stanley Hall, Thorndike y
Claparède profundizaron en el uso del método experimental en la psicología y
en la educación y se tornaron los creadores de la ciencia psicológica según los
cánones del positivismo científico. Este paradigma emergente se tornó también
         parte de un movimiento más amplio por la "administración científica"
en la industria. Este paradigma dominante en los Estados Unidos fue adoptado
en la psicología educacional por Edward Thorndike (de la Universidad de
Columbia), que defendía la aplicación del "método de las ciencias exactas a los
problemas educativos". Más tarde fue desarrollado por John Franklin Bobbitt,
profesor de la Universidad de Chicago, que en 1912 defendió la idea de que las
escuelas podrían funcionar de acuerdo con "la administración científica", teoría
desarrollada en la industria por Frederick Taylor. Bobbitt también ejerció un
papel importante en el intento de determinar empíricamente el contenido del
currículo a través del análisis ocupacional.

En suma, el desarrollo de la psicología y de la educación, desde el inicio de
este siglo hasta los años 70, se dio dentro del paradigma de las ciencias
naturales, a la moda de la psicología Compteana y durkheimiana. Excepciones
a este movimiento hegemónico de investigación fueron, a partir de la década
del 30, las investigaciones de Piaget, en suiza, de Vigotsky, Luria y Leontief en
la Unión Soviética; y, en los Estados Unidos, las de Rogers y Maslow, a partir
de la década del 40 y las de Bruner a partir de la década del 50. En la
psicología, dominó el behaviorismo y en la educación predominó la
investigación empírica, según los cánones del positivismo realista. En los años
60, la investigación tuvo un gran impulso en algunos países del primer mundo,
pero básicamente, dentro de. este mismo paradigma.

Mientras a partir de los años 60 se iniciaba un gran debate epistemológico
inspirado por filósofos como Popper, Khun, Polanyi y Piaget. Piaget, solamente
en 1974 dos de los más conocidos investigadores educativos americanos,
Cronbach y Campbell, sin mutua consulta previa, escogieron el encuentro
anual de la American Psychological Association para reaccionar contra el
énfasis positivista tradicional sobre los métodos cuantitativos y dieron énfasis a
la importancia crítica de métodos alternativos de investigación.

En síntesis, aplicado a la sociología, a la psicología y a la educación, el método
científico de las ciencias naturales presenta tres características básicas:
primero, defiende el dualismo epistemológico, o sea, la separación radical entre
                                       80
el sujeto y el objeto de conocimiento; segundo, ve la ciencia social como neutra
o libre de valores y tercero, considera que el objetivo de la ciencia social es
encontrar regularidades y relaciones entre los fenómenos sociales.

LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Las críticas al paradigma positivista llevaron, a partir de la década del 70, a la
adopción de abordajes alternativos de investigación en las ciencias humanas y
de la educación, pasando a amenazar la hegemonía del paradigma positivista.
Esta nueva práctica, estimulada por la publicación y debate de la importante
obra de Thomas Khun (1962) sobre la estructura de las revoluciones científicas,
provocó en los años siguientes a su publicación un acalorado debate sobre
paradigmas de investigación en las ciencias humanas.

Varios teóricos intentaron, a partir de los años 70, clasificar los paradigmas de
la investigación en las ciencias sociales:

Habermas, a partir de una tipología del interés humano, distingue tres tipos de
conocimiento: el empírico-analítico, interesado en la comprensión del mundo
físico; el conocimiento hermenéutico e histórico, preocupado con el significado y
comprensión de los eventos históricos; y el conocimiento crítico, orientado para
la exposición de las condiciones de opresión y dominación.

Bernstein (1976) dictan que tres tipos básicos de paradigmas: el empírico, el
fenomenológico y el crítico. A partir de un conjunto de presuposiciones sobre la
naturaleza de la sociedad y de las ciencias sociales.

Burrel y Morgam (1979) proponen cuatro paradigmas sociológicos.el
funcionalista, el interpretativo, el humanista radical y el estructuralista radical. A
la luz de estos paradigmas, estos teóricos hacen un análisis de las teorías de
las organizaciones.

Popkewitz (1980,1984) reconoce la existencia de tres paradigmas en
investigación y los denomina, respectivamente de empírico-analítico, ciencia
simbólica y ciencia crítica.

Soltis (1984) propone cuatro paradigmas de investigación: el empírico, el
interpretativo, el crítico y el normativo.

Torsten Usen (1988) sustenta la existencia de dos paradigmas: el científico y el
humanístico. El primero se identifica con el positivismo clásico y su expresión
moderna de "neo-positivismo". El segundo presenta por lo menos tres
abordajes, el idealista, de Dilthey con su método verstehen, el fenomenológico,
con su perspectiva ampliada de intentar "ir a las raíces" de la actividad humana
y la teoría crítica, con sus filósofos neo-marxistas que no tuvieron gran dificultad
en aceptar la hermenéutica y articularla al abordaje dialéctico.

Hoshmand (1989) clasifica los paradigmas alternativos de investigación en tres
categorías,     a       saber:       el       naturalístico-etnográfico      el
fenomenológico-hermenéutico y el cibernético y otros "contextos altos".

                                         81
De todos estos paradigmas se desprenden tres tesis básicas que pueden ser
defendidas por sus representantes; son ellas: la de la diversidad incompatible
defendida, en fechas diferentes, por Kerlinger (1973), Smith (1983x), Lincoln y
Guba y Smith y Heshusius (1986) y consiste en que ninguno de los paradigmas
admite complementos, cada uno obra independientemente. La segunda, la de
la diversidad compatible; y una tercera, la de la unidad o integración de las
diversas perspectivas.

PUGNAS    ENTRE          INVESTIGADORES           CUANTITATIVOS         Y     LOS
CUALITATIVOS

La investigación cuantitativa es un modelo de investigación que tiene su origen
y se inspira en las ciencias naturales y en corrientes epistemológicas como el
positivismo. Este modelo parte de cuerpos teóricos, como el diseño del marco
teórico o marco conceptual, aceptados por la comunidad científica, lo que le
permite al investigador formular hipótesis sobre la base de ciertas relaciones
entre variables. Luego el investigador recoge datos bajo conceptos empíricos
susceptibles de medición. Se analizan estos datos, presentan resultados y
diversos grados de significación de las relaciones establecidas. Un modelo
cuantitativo articula la teoría con el dato empírico obtenido, teniendo la teoría
como punto de partida. Las hipótesis planteadas normalmente se derivan de
revisiones de investigaciones ya realizadas. Las orientaciones teóricas se dan
de antemano, construidas en cuerpos de variables que delimitan el camino.
Operan pues en forma deductiva.

El dato cualitativo significa exploración, preparación, ofrece conocimientos
previos sobre diversas situaciones para permitir formular hipótesis, delimitar
referentes empíricos de los conceptos y diseñar estrategias de recolección de
datos. Pero carece de fundamento cien-tífico, por ello es auxiliar del dato
cuantitativo, según sus defensores, más riguroso y objetivo.

El investigador cuantitativo se compromete en forma radical con el método de
investigación que propone, considerando que el modelo es una forma de
garantía para obtener datos sobre la realidad. Este investigador prefiere no
contactarse directamente con la comunidad, pues según algunos analistas, esta
distancia es garantía de objetividad y de neutralidad. Por lo tanto las entrevistas
y encuestas son encargadas a otras personas diferentes a los directores de la
investigación.

La conceptualización, diseño de variables e hipótesis determinan la
construcción de herramientas. Aunque limita la posibilidad de explorar
elementos desconocidos, puede ser determinante para rastrear propiedades
empíricas de los fenómenos.

El método cuantitativo pretende resultados generales, similares a las leyes de la
física y ese tipo de ciencias. Las normas metodológicas son precisas y sus
posibles resultados están claramente delimitados en esa propia metodología.

Este tipo de investigadores prefieren considerar la realidad social como algo
externo al investigador, semejante a la realidad natural. Además prefieren
                                       82
captar datos superficiales, inclinándose por la en-cuesta, en favor de la
generalización.

Por su parte, la investigación cualitativa se vio inspirada en corrientes
epistemológicas como el funcionalismo y en ciencias como la antropología
cultural. Estas investigaciones tienen por objetivo central captar la realidad
social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada. Pretende
percibir a la gente dentro de su propio contexto social. Así, inducen las
propiedades del problema estudiado a partir de la forma como orientan e
interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se
examina:

Se afirma que la investigación cualitativa es eminentemente humanista, porque
estudia a las personas desde un ángulo personal, que sienten y experimentan
en las luchas cotidianas y se interesa por conocer lo que piensa la gente
común. Analiza y profundiza la belleza, el dolor, la fe, el sufrimiento, la
frustración, la alegría y el amor humano, a través del testimonio de sus actores
y protagonistas. A juicio de estos sectores, se aprende más sobre la realidad
social, cultural o psicológica, conociendo la vida o la historia de algunos casos
particulares, que masificando las fuentes de información mediante las
                                                    43
encuestas u otro procedimiento de tipo estadístico.

La investigación cualitativa no parte de supuestos derivados teóricamente. Más
bien el investigador es guiado por comportamientos, conocimientos, actitudes y
valores de la gente que se estudia. Pasa del dato observado a identificar los
parámetros normativos de comportamiento.

Un investigador cualitativo debe saber articular la teoría con el dato empírico,
pero en forma flexible, de tal modo que la teoría sea el punto de llegada, los
cuerpos teóricos se van construyendo y se deducen bajo observaciones
reiteradas, es decir, opera en forma inductiva.

Los datos cualitativos son fundamentales en tanto que se utilizan para
interpretar resultados que se obtienen. Dicho de otro modo, primero se debe
explorar para luego interpretar.

El investigador cualitativo considera que el investigador no puede
despersonalizarse de la realidad, comprometiéndose fuertemente con su objeto
de estudio. La selección de tendencias generales de comportamiento que
organizan la vida social debe ser producto de la aceptación y el compromiso de
la comunidad estudiada. Existen profundos vínculos de amistad, que pueden
fortalecerse bajo observaciones participantes. El equipo investigativo establece
un fuerte contacto con la realidad, para poder determinar sus conocimientos y
condiciones de vida. La relación debe ser de iguales, lo que no significa que
alguno de los dos se despoje de sus conocimientos o experiencias académicas
o de la vida, dando lugar a la reflexión sobre esos acercamientos.


 43
      CERDA GUTÍERREZ, Op.Cit, p. 64.

                                        83
Para comprender la lógica y la racionalidad que opera dentro de una
comunidad, se exige del investigador una alta formación y habilidad académica,
que le permitan examinar, contrastar y evaluar informaciones que le llegan en
forma permanente.

El procedimiento y resultados de una investigación cualitativa apuntan al diseño
de ideas compartidas que le dan sentido a la cotidianidad social. Se pretende
profundizar en esas ideas y en ese sentido social, mas que pretender
generalizar y crear leyes. Es así que el investigador pondera sus hallazgos
confrontando las diferentes procedencias de los datos: clase social, etnia, raza,
género, edad, etc. El investigador sabe que la realidad social resulta de
interacciones entre individuos, que negocian reiteradamente la construcción de
su realidad.

Finalmente, éste tipo de investigaciones prefiere capturar datos esenciales a
través de observaciones y entrevistas personales y a grupos focales,
sacrificando el grado de generalización que puedan tener.

Los Investigadores cuantitativistas en general ven la investigación 'cualitativa
como carente de objetividad, de rigor y de controles científicos. Sin el recurso
de la cuantificación, a la investigación cualitativa no produce generalizaciones
para construirse un conjunto de leyes del comportamiento humano, ni puede
aplicar test adecuados de validez y fidelidad. Además de eso, basados en la
distinción positivista entre hechos y valores, estos investigadores consideran
que la investigación cualitativa no respeta patrones de objetividad y no atiende
a los criterios de verdad del paradigma positivista.

Según los defensores de la tesis de la inconmensurabilidad, los puntos de vista
del realismo cuantitativista y del interpretativismo idealista son radicalmente
opuestos y por eso incompatibles. Vamos a presentar sus perspectivas sobre
los siguientes aspectos: visión del mundo o premisas subyacentes, relación
entre el investigador y el objeto investigado, relación entre hechos y valores,
objetivo de la investigación, abordaje, foco, método, papel del investigador y
principal criterio de la investigación.

La investigación cuantitativa está basada en una filosofía positivista o realista
que supone la existencia de hechos sociales con una realidad objetiva de las
creencias individuales. Concibe también el hombre como objeto / reactor.
Concibe la verdad como absoluta y objetiva, propone modelos estáticos
(ejemplo: estructural / funcional) Por otro lado, la investigación interpretativa
está enraizada en el paradigma fenomenológico que sustenta que la realidad es
socialmente construida a través de definiciones individuales o colectivas de la
situación. Concibe el hombre como sujeto y actor. Da énfasis a la centralidad
del significado, considerándolo como producto de la interacción social. Concibe
la verdad como relativa y subjetiva, reconoce el cambio y acepta la teoría del
conflicto.

En la investigación cuantitativo-realista, la realidad social es independiente del
investigador (dualismo sujeto-objeto). Donde su perspectiva externalista implica
                                       84
la previa existencia del objeto de investigación independientemente del interés
del investigador sobre él mismo. En esta perspectiva, el proceso de
investigación debe separarse de lo que es investigado, pues el objeto no puede
ser afectado por el proceso utilizado. Por otro lado, el instrumento es visto como
separado del objeto y sirve para ofrecer un reflejo más o menos claro del
objeto. El lenguaje del investigador, en esta óptica, debe ser científico y neutro.
En suma, en la investigación cuantitativo-realista, se adopta la teoría de la
correspondencia de la verdad. Ésta tiene su fuente en la realidad y puede ser
establecida a través del proceso de verificación empírica.

En la investigación interpretativo-idealista, el dualismo es inaceptable. La
realidad es dependiente de la mente del sujeto y el investigador no se puede
colocar fuera de la historia y de la vida social. En esta perspectiva, se entiende
que la realidad es creada por la mente del sujeto (idealismo conceptual). Una
vez que la realidad es independiente de la mente, en la óptica de la
investigación cualitativa, resulta imposible que el investigador y el proceso no
influyan sobre el objeto investigado. Bajo esta perspectiva el instrumento no
puede separarse de lo que está siendo medido, pues es una extensión del
investigador y un factor en la construcción de la realidad investigada.

La investigación cuantitativa busca explanar las causas de los cambios en los
hechos sociales, principalmente a través de medida objetiva de análisis
cuantitativos. Su objetivo básico se constriñe bajo la predicción, el test de
hipótesis, la generalización y búsqueda de regulaciones. En esta perspectiva se
usa la estadística de naturaleza probabilística, como un mecanismo de alcance
científico. En cambio la investigación cualitativa rechaza la posibilidad de
descubrir leyes sociales y se preocupa más por la comprensión (verstehen) o
interpretación de los fenómenos sociales a partir de las perspectivas de los
implicados en la problemática abordada, de los actores involucrados. Su
propósito básico es la comprensión, explanación y especificación del fenómeno
estudiado.

El investigador cuantitativo ideal se distancia del hecho investigado con el fin de
evitar desvíos. El investigador cualitativo se sumerge en el fenómeno de interés
y se hace uno con el objeto de estudio, cuando estudia un problema él hace
parte de la situación que requiere transformación.

Mientras que para el abordaje cualitativo el criterio principal de investigación es
la fidedignidad, para el investigador cuantitativo el criterio más importante es la
validez.

Delante de estas posturas filosóficas y metodológicas radicalmente diferentes,
la conclusión lógica de esta primera tesis es por la diversidad inconmensurable
entre estos dos paradigmas de la investigación en ciencias humanas.

Los investigadores sociales entendieron que la tesis de la incompatibilidad
estaba simplemente errada y que las diferencias paradigmáticas no requerían
necesariamente un conflicto paradigmático. Se percibió que los programas de
investigación que eran considerados como mutuamente antagónicos, en verdad
estaban apenas preocupados con problemas y tópicos más importantes.
                                       85
Percibieron también que, usando el abordaje cuantitativo y cualitativo en la
investigación de un mismo problema, el resultado era un insight, una
comprensión y poder predictivo más considerable. Percibieron igualmente que
el método científico cuantitativo, por la gran eficacia que ya tuviera en las
ciencias naturales, no podía ser olvidado en la investigación de los problemas
humanos.

La tesis de la unidad de los paradigmas es defendida tanto a partir de los
filósofos pos-positivistas como por los teóricos críticos. A partir de la filosofía
pos-positivista de ciencia también llamada "naturalismo materialista
pragmático", la tesis pos-positivista de unidad de los paradigmas es sustentada
por Howe y Walker y Evers.

La distinción positivista entre hecho y valor está basada en la distinción más
general entre observación y teoría. Es decir, el conocimiento a-teórico o fruto
puramente de la observación no puede ser aislado y usado como base de la
teoría. En verdad, la teoría precede todo conocimiento y aprendizaje. Lo que
podemos saber es dependiente de nuestra capacidad innata para aprender.
Nuestro conocimiento es hecho de nuestras teorías. Nuestras suposiciones no
pueden ser probadas ni por la observación directa ni por la lógica formal. En
donde la distinción entre observación y teoría y, consecuentemente, entre
hecho y valor es insostenible y sin base. En esta línea de ideas, Scriven (1969)
concluye que no hay posibilidad de que las ciencias sociales puedan ser libres
de argumentos de valores en general o del argumento de valor moral en
particular.

La visión pos-positivista entiende que no existe conocimiento factual
independiente de teoría y que la distinción entre hecho y valor es insostenible.
Los juicios de valor no pueden ser excluidos de la conducción de la
investigación. El investigador no puede evitar compromisos de valor. Aún más,
los propios conceptos usados por los científicos sociales son evaluadores del
comportamiento humano.

Como la distinción entre hecho y valor es insostenible y como los conceptos de
las ciencias sociales son inherentemente evaluadores, es imposible en la
investigación social distinguir claramente los argumentos factuales de los
valorativos. En el nivel de la práctica, la tentativa de ignorar esta no distinción
en nombre de la verdad y de la ciencia para proteger el pluralismo y evitar el
desvío sólo resulta en un desvío más insidioso.

Si los juicios de valor son no-cognitivos y "sesgados" o "no justificados",
entonces la investigación social será también ineficiente. Esto sólo puede ser
evitado aceptando que los juicios de valor son elementos inherentes a la
investigación social.

El dogma de la distinción entre cantidad y cualidad también debe ser
rechazado, siendo criticado por los pos-positivistas tanto a nivel de los datos
como a nivel de la inferencia. En el primero los datos no siendo a priori
altamente falibles consisten en el fundamento general de la medida cuantitativa.
Así los datos cuantitativos "presuponen" los datos cualitativos. A primera vista,
                                       86
los datos cuantitativos parecen ser superiores y presentar baja falibilidad. Sin
embargo, en otras situaciones, los datos cualitativos pueden tener mayor
falibilidad que los datos cuantitativos. Por otro lado, los datos cuantitativos
pueden ir más allá de los datos cualitativos, permitiendo discriminaciones más
refinadas y sumarios económicos de datos que facilitan el análisis. Pueden,
igualmente, en ciertos casos, ser más eficientes.

En el nivel de la inferencia, cualquier esquema conceptual, teoría, o hipótesis
presupone creencias cualitativas substantivas que ejercen un papel esencial en
la fase de las inferencias o conclusiones científicas. La evidencia cuantitativa,
aún en las ciencias naturales, no puede ser interpretada independientemente
de las consideraciones cualitativas extra-observación y extra-teoría. En síntesis,
los métodos cuantitativo y cualitativo no son incompatibles. Por lo contrario,
están íntimamente imbricados y por lo tanto pueden ser usados por los
investigadores sin caer en contradicción epistemológica.

A partir de la investigación dialético-crítica, los integrantes de la Escuela de
Frankfurt hicieron notable esfuerzo para buscar una conciliación entre los
paradigmas cuantitativo y cualitativo. Estos teóricos no niegan la posibilidad de
la explicación y cuantificación de los fenómenos sociales. Según esta
perspectiva, la totalidad conceptual se compone de lo idéntico y de lo distinto,
ambos entran en la dialéctica en su unión y contradicción.

Sin embargo, la totalidad conceptual se encuentra limitada y no debengada por
la totalidad real. En suma, se puede concluir que parece ficticia y aún simplista
y artificial la contradicción entre "investigación cuantitativa e investigación
cualitativa". En la práctica de la investigación, es posible superar las aparentes
contradicciones epistemológicas y operacionales entre los paradigmas
cuantitativos y cualitativos a través de los principios de complejidad, consisten-
cia, unidad de los contrarios y triangulación.

Por tanto, se torna necesario no sólo rechazar los falsos antagonismos y
oposiciones entre los dos paradigmas, sino especialmente buscar su
articulación y complemento con el fin de su superar los límites de los métodos
cuantitativos y cualitativos.

La competición entre teorías y no entre paradigmas se dará solamente cuando
ellas estén abordando un mismo problema. En este caso, la prueba de la
eficacia práctica de la teoría identificará cuál de ellas es más adecuada para
solucionar los problemas prácticos de la vida humana.

Finalmente, cabe observar que la controversia continúa y, por eso, el contacto
con los clásicos de las ciencias sociales, especialmente Durkheím, Weber y
Marx, siempre será fecundo en la discusión de las raíces filosófico-históricas y
teórico-metodológicas del problema del objeto y de la metodología de las
ciencias humanas. Por otro lado, los teóricos precisan familiarizarse con las
corrientes actuales de la filosofía de las ciencias, pues éstas constituyen una
base importante para clarificar y fundamentar las diferentes tesis sobre el
problema de la incompatibilidad, complementariedad o unidad de los
paradigmas de investigación en esas ciencias.
                                       87
LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Los métodos de investigación científica en las ciencias sociales han caído en un
mecanicismo infértil, derivado de un ejercicio en el que el instrumento es el fin en sí
mismo y no un medio de conocimiento, y la realidad social concreta un punto de
referencia nominal. La principal herramienta del método cuantitativo es la medición
de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco teórico, pertinente
al problema analizado, una serie de hipótesis que expresen relaciones esperadas
entre las variables. Éstas se controlan con técnicas de validación, formuladas en
secuencia deductiva.

Los investigadores cualitativos adoptan un enfoque que trata de dar sentido a la
situación según la interpretación de los implicados, de los informantes, intentando
no imponer preconceptos al problema analizado. Su punto de partida es la
observación, con base en la cual se rastrean los patrones generales de la
producción simbólica y el comportamiento cultural.

Una característica fundamental de las investigaciones asumidas en las disciplinas
de las ciencias sociales es la conceptualización de lo social como una realidad
construida que se rige por leyes culturales cuyas propiedades son muy diferentes
de las leyes naturales. La investigación adoptada intenta hacer una aproximación
global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de
manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes
personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis
formuladas previamente. Esto supone que los maestros investigan interactuando
con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el
conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. No se acepta la validez de
los conceptos ni se comprueban sus hipótesis con base en variables dependientes
e independientes, sino que se construyen las ideas mediante un ejercicio
epistemológico que parte de la realidad misma.

La manera de aproximación a las situaciones sociales problemáticas y de
caracterización según la interpretación y el conocimiento de la producción cultural,
de la producción simbólica de las mentalidades implicadas, dan forma a unos
determinados tipos de cualificación. En la indagación, la especulación y el análisis,
se requiere de los estudiantes de la especialización una serie de aptitudes.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, es necesario que en este tipo de
indagación se proceda destreza y habilidad, fundadas en una sólida formación
académica que permita identificar formas alternativas para plantear y abordar un
problema con las herramientas metodológicas más adecuadas a las propiedades
de éstos. De ahí que se haga especial énfasis en las siguientes características:

Creatividad y crítica. Hace referencia a la capacidad innovadora, a la capacidad
de asombro implícito en la propuesta, al modo como se aborda la formulación
del problema. Una buena capacidad crítica como investigador de la cultura unida
a una buena dosis de creatividad permite óptimos resultados.

Una visión totalizante del problema. Lo cual incluye claridad en la estructura de las
dimensiones del problema, desde sus causas, efectos y sentidos relacionales.
                                         88
Una redefinición de la relación del investigador con los implicados, fundada en el
respeto hacia la percepción y la interpretación que las personas y grupos tengan
de su propia identidad y producción simbólica.

Desde el punto de vista del método cualitativo, los conceptos no son el punto de
arranque del proceso de investigación sino la meta a la que se puede aspirar a
partir de descripciones no estructuradas de la realidad, según sea comprendida o
interpretada por los individuos. Esa interpretación de la realidad es la base de la
investigación cualitativa, que tiene su fundamento en el diagnóstico; lo cual permite
conocer el objeto de estudio en todas sus dimensiones y la complejidad del
problema. Los métodos cualitativos, se explora el contexto estudiado para lograr
las descripciones más detalladas y completas posibles de la situación. Con el fin
de explicar la realidad desde el punto de vista de los implicados e involucrados en
el problema, situación que subyace a la acción de los miembros de una comunidad
determinada.

NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TOTAL COMO COMPRENSIÓN
INTEGRAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Vivimos en un mundo que ha olvidado el principio y fundamento de la
existencia: la vida misma. En los umbrales del siglo XXI padecemos la barbarie
de la violencia en nuestro país, muchos sufren las inclemencias de la miseria, el
planeta se destruye en cada instante que la contaminación industrial hace
efecto en los recursos hídricos y naturales, veinte años atrás podríamos haber
pensado que la mayor y más avanzada tecnología iba a esta al servicio de un
progreso democratizado para todos los pueblos. La realidad es bien distinta.
Vivimos en un mundo que no comprendemos porque no nos hemos atrevido a
transformarlo creativamente. ¿Por qué, a pesar de presumir tanta evolución nos
destruimos? ¿Cuál ha sido nuestra contribución responsable a esta situación?
La ciencia está en crisis, hoy día se destina el mayor presupuesto científico a la
confrontación armada y poco a la humanización, a la educación y cultura
ciudadana. Edgar Morin plantea que ante esta situación desesperanzada, es
necesario plantear una nueva revolución: el conocimiento del conocimiento. Es
decir, producir al interior del conocimiento una situación crítica que permita
cambiar la mentalidad, el conocimiento y el interés. Para que se cumpla la
revolución del conocimiento será necesaria la revolución de la educación y ésta
desde la perspectiva transdisciplinaria que rompa con los antiguos paradigmas
de "cientificidad positivista".

La educación ha sido manipulada y mal encaminada. Ha importado la
acumulación de saberes sin interconexión alguna, la educación se interesó por
capacitar a las personas no por enseñar a pensar reconstructivamente. La
capacitación, se cree que es lo primero y más importante de la educación...
Cuando en realidad una persona capacitada es un mal computador -como diría
Manfred Max Neef en su alocución en el I Congreso Internacional de
Creatividad en Colombia- es como un mal computador porque acumula
fragmentos de información sin captar holísticamente la realidad y el
pensamiento complejo que la circunscribe.

                                        89
Desde René Descartes y Francis Bacon hemos construido un mundo
fragmentado que requiere análisis y estudios críticos particularizados. El mundo
y en general los micromundos fracturados son susceptibles de manipulación.
Todo ser inteligente, si se enfrenta a un problema, manipula y adapta el entorno
a los deseos y necesidades. Nos hemos acostumbrado a que el acto científico
parte de asumir el objeto de estudio desde fuera, el investigador manipula,
coordina, ordena, analiza, deduce, sin involucrarse íntimamente con el objeto
estudiado. El ser humano evoluciona y organiza su realidad fragmentada
llenándose de conocimientos fragmentados sin llegar a comprender la realidad.
Sabemos muchas cosas del mundo pero comprendemos muy poco de su
proyección y su sentido interior.

La Comprensión tiene que ver con la capacidad de iluminación, constituye el
acto creativo. Comporta la situación que vivencia los mundos paralelos en una
relación de íntima conexión, de tal manera que el mundo mágico de las ideas
ilumina la realidad existencial de los fenómenos. Sólo podemos comprender
aquello que somos capaces de formar parte, aquello que podemos integrar. En
la investigación el problema no está por fuera del acto del conocimiento, se
integra al proceso creativo. El error fundamental de la ciencia social consistió en
poner el mundo como objeto de conocimiento fuera del sujeto, un conocimiento
que describe y explica procesos, sin llegar a comprender holísticamente la
realidad. Por regla general se ha enseñado en investigación que se debe trazar
un principio y un fin al proceso investigativo; es decir, el investigador debe
conocer a donde va desde el inicio y todo lo que no se involucre con su ruta
trazada se ha de descartar. Es así como se encuentran investigadores que al
comienzo de la investigación formulan el problema, elaboran una pregunta,
trazan unos indicadores, plantean unos objetivos y arrancan con un
procedimiento metodológico a desarrollar el proceso sin dar posibilidades a la
comprensión que deriva la ruta en estado de alerta; es decir, no es necesario
conocer la finalidad desde el inicio, hay que descubrirla en el ejercicio mismo de
la investigación como un proceso epistemológico que cobra sentido en la
medida en que se van descubriendo los datos y aflorando los conceptos. El
principio de la investigación está en la valoración del acto creativo, cuyo
sentido se da en el descubrimiento en una dinámica de comprensión holística
de derivación en estado de alerta. 44

Tal "derivación en estado de alerta" propuesta por Max Neef corresponde a la
construcción gnoseológica del investigador para desenvolver la constante
"vigilancia epistemológica" -propuesta por G. Bachelard - que cuestione no sólo
los métodos tradicionales, sino que nos lleve a buscar nuevas alternativas que
permitan no sólo interpretar de distintas formas la dinámica y polifacética
realidad educativa, sino que contribuya a su transformación. Tal vigilancia
concuerda con el estado de alerta en atención a lo inesperado en la situación
dinámica del fenómeno, en la aplicación del método y en la vigilancia sobre el
                                                                45
mismo método al interior de sus interlocuciones instrumentales.

44
   Cfr. MAX NEEF, Manfred. PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE
CREATIVIDAD. Santafé de Bogotá, Mayo 10-15 de 1991.
45
   BOUDIEU, CHAMBOREDON Y PASSERON. El oficio del sociólogo. México : Siglo
XXI, 1975.
                                       90
Aunque se sabe que es imposible expresar una investigación de una realidad
en toda su extensión y dimensión, es necesario descubrir los aspectos que la
representan y expresan en toda su complejidad; es importante para la
investigación total que los estudios den una visión general de las diversas
alternativas que surjan al interior de un contexto situacional, para evitar así que
sólo se conozca un aspecto o dimensión del problema que se investiga. Cada
realidad social constituye una totalidad, cuyos elementos son
interdependientes, de modo que la comprensión de esos elementos no sería
posible si se los aislara de la totalidad donde se asientan. Es imposible
comprender una realidad social, si no se intenta comprender todas sus
instancias en distintos niveles de profundidad y desde distintos puntos de vista,
porque una realidad debe ser descrita de manera exhaustiva, destacar que una
problemática social o humana debe ser analizada como sistema cuyos
elementos son interdependientes. Los investigadores, como equipo
interdisciplinario, examinan un problema de estudio, desde tantas perspectivas
epistemológicas, metodológicas, técnicas e instrumentos posibles. Cada
perspectiva implica una visión y una línea de acción diferente de esa realidad
que se comprende constructivamente, y por eso, cada uno revelará diferentes
aspectos del mismo problema, de tal modo que se aborde la complejidad del
fenómeno y la complexión del pensamiento complejo que informa a partir de los
datos de hecho.

Sería improcedente comenzar el proceso creativo de una investigación
desconociendo los principios básicos de la investigación multinodal o de la
investigación total que se afianza en el principio de consistencia, de
congruencia, de convergencia, de unidad dialéctica o de triangulación que en
las ciencias sociales y, concretamente, en las ciencias de la educación
adquieren el sentido más profundo de transformación humana. Con frecuencia
en la investigación social se expresan resultados y datos numéricos o
estadísticos; esos datos indicadores deben ser reinterpretados y
contextualizados a la luz de la dinámica social más amplia, tornándose así el
análisis cuantitativo en cualitativo. Esto es, en la medida en que insertamos los
datos en la dinámica de la evolución de los fenómenos y éste dentro de un todo
mayor comprehensivo, articulamos, en la interrelación del conocimiento, tanto
los campos o dimensiones cualitativas y cuantitativas como las categorías
empleadas por los sujetos inmersos en la realidad que se construye
comprensivamente. La teoría sigue siendo el eje articulador y orientador de la
investigación científica. En la ciencia educativa, la experiencia vale siempre que
esté iluminada por la teoría, pero ésta se convierte en un discurso vago o
ambiguo sin el soporte de la experiencia.

En la práctica de la investigación social, los principios de consistencia, de
congruencia, de convergencia, de unidad dialéctica o de triangulación, han
cobrado cada vez mayor importancia como una fórmula conciliatoria de
paradigmas. El uso de métodos, técnicas e investigadores diferentes para
estudiar un mismo problema ha contribuido a corregir los errores de la
"cientificidad social" que predicaba la validez y confiabilidad deductiva como
único derrotero. Con un solo método o alternativa es imposible aislar el sesgo
del método de la cantidad o de la cualidad subyacentes que se intenta
                                       91
comprender, de ahí la necesidad de utilizar simultánea o conjuntamente los
métodos que permitan triangular la verdad subyacente con el propósito de
hacer realidad una investigación abierta, flexible, interdisciplinaria,
multidimensional, plurivalente y sólo sujeta a las restricciones determinadas por
la consistencia y coherencia propios del proceso investigativo desarrollado.

CONCLUSIONES

La relativa inmadurez teórica y metodológica de las ciencias humanas, en
confrontación con la plena madurez de las ciencias físicas y biológicas, explica
el estado de cierta desorientación y de crisis en que aquellas se encuentran,
reflejando la fase "adolescente" de su desarrollo. Como en la vida de cualquier
adolescente, varias posibilidades futuras están abiertas y aún parece temprano
y prematuro cerrar caminos de maduración. Muchas cuestiones aún requieren
respuestas más convincentes y muchas alternativas precisan demostrar su
validez teórica en la práctica. A través de la prueba y validación de sus teorías y
métodos, las ciencias humanas avanzarán en su proceso de desarrollo para la
plena madurez teórico-metodológica.

En el presente estado de la discusión del dilema abordaje cuantitativo versus
abordaje cualitativo en investigación en las ciencias humanas, entendemos que
es epistemológicamente más defendible la tesis de la unidad de los
paradigmas. Sin embargo, son necesarios muchos años de análisis para un día
de síntesis. Las ciencias humanas por su estado de desarrollo, se encuentran
aún en esta larga fase analítica. Actualmente, los grandes sistemas filosóficos y
teóricos están en crisis y en decadencia, representando síntesis prematuras de
los conocimientos humanos.

Los fenómenos físicos y humanos se están mostrando más complejos de lo que
se imaginaba. Del principio de la simplicidad y de la economía se está
caminando para la adopción de los principios de complejidad, consistencia,
unidad de los contrarios y triangulación en la elaboración y comprobación de las
teorías. En vista de eso y en nombre de la "racionalidad débil", es
pragmáticamente defendible que en el presente estado de desarrollo del
conocimiento humano, y de modo especial en el área de las ciencias humanas,
se admita y se adopte la articulación y complementariedad de los paradigmas a
fin de hacer avanzar el conocimiento humano.

Los diferentes niveles, tipos y abordajes de problemas, los diferentes objetos de
investigación requieren métodos que se adecuen a la naturaleza del problema
investigado. En última instancia, sin embargo, estos abordajes y metodologías
precisan contribuir para la explicación y comprensión más profunda de los
fenómenos humanos que, por su gran complejidad, necesitan ser investigados
bajo los más diferentes ángulos y a través de las más variadas metodologías.
La tolerancia y el pluralismo epistemológico justifican la no admisión de una
única ratio y la aceptación del pluralismo teórico-metodológico en las ciencias
humanas.



                                       92
La investigación en Colombia está en una etapa incipiente, es preciso
comenzar por la investigación formativa para que los estudiantes vayan
familiarizándose con el tema y comiencen a trabajar en investigación.

Los docentes que “dicten” la cátedra de investigación deberían prepararse muy
bien, más en didáctica y pedagogía que en teorías filosóficas de investigación,
ya que los estudiantes ven con cierta aprehensión la cátedra llamada
investigación.

Conozco docentes que duermen mariposas y hasta serpientes con las latosas
cátedras donde ni la voz se les escucha y pretender formar estudiantes de
tercer nivel en temas de investigación.

Es pues, pertinente, sembrar hábitos de lectura (aunque sea una página cada
noche antes de dormir), empezando por los mismos docentes. Las clases
deben ser participativas, retantes, novedosas. Se acabó el dogma y el temor
reverencial. La libertad es difícil de manejar si no se tiene la disciplina y la
responsabilidad para manejarla. En la medida que como docentes sepamos
brindarla, paralelamente podemos ayudar a que con la práctica el estudiante
pueda actuar con libertad, responsabilidad, entusiasmo y disciplina.

Todos tenemos tanto que aprender, particularmente los educadores, sobre todo
si tomamos en cuenta que nuestra conducta es ejemplo para los que nos
rodean. Son tiempos de cambio, de adaptación a las tendencias globalizantes,
es menester buscar lo mejor en cada uno. En la medida que cada ser humano
reconozca que la verdad se encuentra en su interior y que respete en los otros
el mismo principio, los grandes males que aquejan a las sociedades modernas
podrán desterrarse.

Los estudiantes necesitan comenzar a apasionarse por la investigación, es
necesario darles la oportunidad de manejo a las generaciones posteriores y
para ello los esquemas de enseñanza deben someterse a escrutinio del ojo
altruista que debe buscar en ellos fines de mejoramiento integral en el individuo.
Este esquema, como docentes, nos hace mejores, nos obliga a la búsqueda
continua de la excelencia. Aristóteles decía que la excelencia es un estado
mental que se refleja en todas nuestras actuaciones por pequeñas que
éstas sean y que definitivamente NO se improvisa.

Sócrates nos llevaba con humildad y sabiduría por un viaje misterioso y lleno de
maravilla hacia el interior de nosotros mismos, donde el saber es ilimitado. En la
filosofía hindú hay un precepto que todos parecen conocer desde tiempo
inmemorial y que aplicó Gandhi con éxito en la liberación de la India como
colonia inglesa: Quien pretenda someter a los hombres por la fuerza de las
armas no alcanzará la sumisión de sus corazones; por ello la violencia
nunca es suficiente para dominar a los hombres. Quien conquista a los
hombres por la virtud y con el ejemplo, consigue que todos se sometan a
él sin reservas y con corazón alegre...

 Necesitamos líderes y allí están; solamente es menester mirar a nuestro
alrededor y darles la oportunidad a los estudiantes. Fomentemos la excelencia
                                       93
como hábito, desde la esquina neutral del diario vivir donde nos escondemos de
la vida. No es sano esperar con tristeza, mansedumbre y sobre todo desarraigo
que el Estado solucione los problemas o que el docente sea el portador de la
verdad y nos la traiga.

El Estado lo hacemos todos nosotros, y así mismo, somos responsables de
nuestros procesos educativos.      No conducirá a buen puerto esperar
pasivamente que las autoridades nos brinden condiciones dignas en índices de
empleo y bienestar. Así no funcionan las cosas, somos nosotros los hacedores
de un mejor futuro ahora mismo. Esto lo ilustró mejor el Presidente Kennedy
cuando se dirigió a una nación que inconforme le reclamaba un futuro mejor:
“La pregunta correcta NO es qué puede hacer este país por mí. La
pregunta correcta es qué puedo yo hacer por este país...”!

Bibliografía

    •   ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos
        Aires : Humanitas, 1983,.
    •   _______________. Repensando la Investigación-Acción-
        Participativa. México : El Ateneo, 1990, 87 p.
    •   BLANCHÉ, R. A. Epistemología. Rio de Janeiro : Martins Fontes, 1975.
    •   BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más
        allá del dilema de los métodos : La investigación en ciencias sociales.
        Bogotá : Norma, 1997, 220 p.
    •   BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de la investigación documental.
        México : UNAM, 1978.
    •   BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las
        ciencias sociales : la formulación de problemas de investigación social.
        Bogotá : Uniandes, 1981.
    •   CAMILO DOS SANTOS, José y SÁNCHEZ, Silvio. Investigación
        educativa : Cantidad - cualidad. Bogotá : Magisterio, 1998, 106 p.
    •   CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá : El Búho,
        1998, 450 p.
    •   COULON, Alain. La etnometodología. Madrid : Cátedra, 1988.
    •   DEMO, Pedro. Metodología científica en ciencias sociales. Sao Paulo:
        Atlas, 1981.
    •   DUVERGER, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona :
        Ariel, 1981.
    •   GARCIA GARCES, Narciso. Metodología científica general. Madrid :
        Compendio, 1988, 151 p.
    •   GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en
        investigación educativa. Madrid : Morata, 1985.
    •   HANSON, N.R. Patrones de descubrimiento : observación y
        explicación. Madrid : Alianza, 1998.
    •   HAMMERSLEY, M y ATKINSON, P. Etnografía : métodos de
        investigación. Barcelona : Paidós Básica, 1994.
    •   KORGANOF, Vladimir. La investigación científica. Buenos Aires :
        Universitaria, 1989, 67 p.

                                     94
•   MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Instituto
    Piaget, 1990.
•   ____________. El problema epistemológico de la complejidad. Lisboa:
    Publicaciones Europa/América, 1996.
•   MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en
    Educación. Bogotá : Circulo de Lectura Alternativa Ltda., 1999, 169 p.
•   MAUSS, Marcel. Introducción a la etnografía. Madrid : Istmo, 1974.
•   OTERO RUIZ, Efraín. Algunas notas sobre la investigación científica en
    Colombia. UEnU: Ciencia y Tecnología, Bogotá, D.E. 5(3) 255-282 Jul-
    Sept 94.
•   PADUA, J. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias
    sociales. México : F.C.E, 1979.

•   PERKINS, David. Enseñanza para la comprensión, la unión entre
    investigación y práctica. Martha Stone Wiske Editora. 1998.
•   STENHOUSE, Lawrence. La investigación con base en la enseñanza.
    Madrid : Morata, 1985.
•   WOODS, Peter. La escuela por dentro : La etnografía en la investigación
    educativa. Barcelona : Paidos, 1989.

•   Bibliografía sugerida para consultar temas de investigación

•   Manual de Metodología de la Investigación: Alicia Torres Muñoz
•   Metodología de la Investigación Jurídica. Serie Aprender A Investigar
    Tamayo & Tamayo. 5 Volúmenes
•   Metodología y Técnica de la Investigación Jaime Giraldo Ángel
•   Hermenéutica Jurídica Escuela Rodrigo Lara Bonilla
•   El Proceso De La Investigación Científica Pedro Pablo Peña Motta
•   Protocolos De Metodología De La Investigación Yolanda M. Guerra
    García
•   La Investigación Hugo Cerda
•   El Proceso de Investigación Carlos Sabino
•   Metodología Jurídica Witker Jorge
•   La Investigación Jesús Enrique Larrota Mendoza




                                 95
ANEXO A. COMPILACIÓN DE ALGUNOS MODELOS FRECUENTES EN
INVESTIGACIÓN

FUNDAMENT                                HISTÓRIC
          EMPIRICO                                   CRITICO SOCIAL
O                                  O
                                       HERMENE
DIMENSIÓN  ANALÍTICO
                                UTICO
                                       Dilthey,     Horkheimer,
AUTORES    Compte, Durkheim,
                                Ricker, Weber,      Adorno,
                                       Ricour,Gad
           Popper, ...                              Apple, Habermas
                                amer
FUNDAMENT                              Fenomenolo
           Positivismo lógico                       Teoría crítica
OS                              gía
           Concepción                  Teoría       Sociología,
           Empírico             interpretativa      política,
                                                    Comunicación,
           Analítica                   Filosofía
                                                    filosofía
                                       Antropologí
           La teoría científica
                                a
                                       Comunicaci
                                ón.
                                       Semiótica
                                       Construída, Construída,
ONTOLOGÍA Dada, Objetiva,
                                din'mica,           histórica,
(NATURALEZ Estática,                   divergente, divergente,
A de la    convergente,         múltiple,           holística
realidad)  única, fragmentable         holística
                                       Comprender
INTERESE   Explicar, controlar,                     Emancipar, criticar
                                , interpretar
                                       significado
           predecir                                 cambiar.
                                y sentidos
                                                    Intencionalidades
                                                    y poder
           Generalizaciones            Hipótesis de Hipótesis de
PROPOSITO
           libre                trabajo en          trabajo en
           de contextos y              contexto y                       I
                                                    contexto y tiempo.
           tiempos.             tiempo.
           Definir leyes               Explicacion
                                                    Explicaciones
           deductiva            es
                                                    ideográficas
           y cuantitativamente. ideográficas,
                                                    cualitativas e
                                cualitativas e      inductivas.
           Percepción de la
                                inductivas.         Percepción cie
                                                                        ;
           semejanza            Percepción de la la diferencia.
                                   diferencia
AXIOLOGÍA                          Valores
               Libre de valores                      Valores explícitos
(PAPEL                             explícitos
                                    96
DE LOS                          influyen en los Crítica de
VALORES)                        procesos        ideología
                                de conocimiento
                                (pedagogía)
TEORÍA      Disociadas. La                      Relación
                                Relacionadas
PRÁCTICA    teoría norma para                   dialéctica
                                Interacción     La práctica es
            La práctica
                                mutua           teoría en acción
RELACION    Independiente,      Interrelación,
                                                Interrelación
SUJETO      neutral.            Influencia
            Búsqueda de la      de la           Relación influida
OBJ ETO
            objetividad         subjetividad    por el cambio
METODOLO
            Cuantitativos       Cualitativos     Cualitativos
GÍA E
INSTRUMEN                      Descriptivos,     Técnicas
            Medición,
TACIÓN                         investigador      dialécticas
                               Principal
            Observación,                         Explicación de
                               instrumento
                               Perspectiva       intencionalidad y
            Experimentación,
                               participante      papel
                               Mediación         transformador
            Método garantía de
                               simbólica         garantía de
                               Formas de         cam b i o(Intersu
            objetividad
                               representación    b j eti vi dad-
                               Y práctica
                               social garantía   comunidad)
                               de
                               Consensos




                                97
ANEXO B. CONCEPCIONES Y TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS,
              PEDAGOGICAS E INVESTIGATIVAS
        Compilación del Doctor Javier Panqueva Tarazona
Clase de Metodología de investigación de Yolanda M. Guerra García
CONCE     PERIO     PIONEROS          CONCEPCIÓ        CONCEPCI         CONCEPCI        CONC
PCIONE    DO                                 N             ON              ON           EPCIO
   S                                  EPISTEMOLO       INVESTIGA        PEDAGOG            N
FILOSO                                GICACONTE           TIVA            ICA           DIDAC
 FICAS                                 MPORANEA                                          TICA
RACION    SIGLO   DESCARTES,          NEOPOSITIVI      EMPIRICO         Racionalis
ALISMO    XVI     SPINOZA,                 SMO         ANALITICO        mo              Hetero
                  LEIBNIZ               “Círculo de                     Académico.      estruct
                                          Viena”                        Commenio        urante
EMPIRI    SIGLO   Locke, Bacon,              .
SMO       XVII    Hume
                                       SIGLO XX.         Método         E.
POSITIV   SIGLO   COMPTE,               Russel,        experimental     Productiva.
ISMO      XVIII   SPENCER               Schillick,                       Pestalozzi,    Logoc
                  BENTHAM                                               Krechenstei     éntrica
                                                                        ner

PRAGM     SIGLO   PIERCE,                Einstein,     Cuantitativo     E. Activa.
ATISMO    XIX     JAMES                    Hahn,                        Dewey,
                  DEWEY                  Carnap,                        Montessori
                                       wittgenstein,
                                         Neurath,
                                          Goedel
HISTORI   SIGLO   Nietzsche,          CULTURALIS                        Escuela         Autoes
CISMO     XIX     Dilthgy,            MO               HISTORICO        Vital           tructur
                  Croce                 SIGLO XX       HERMENEU         Rousseau         ante
                                         “Escuela      TICO             Escuela
FENOM     SIGLO   Hurssell,             Francesa”      Interpretativo   libertaria,
ENOLO     XX      Hartman               Gadamer,       etnográfico      Neill,          Paidoc
GIA                                     Heidegger,                      Rogers          éntrica
                                         Foucault
MATERI    SIGLO   Socialismo          NEOMARXIS                         Escuela
ALISMO    XIX     Romántico           MO               CRITICO          Socialista:     Interes
DIALEC            St Simon,            “Escuela de     SOCIAL           A.              tructur
TICO              Proudhom,            Frankcfourt”                     Mackarenk        ante
                  Fourier               Habermas,          IA-IAP       o
                                       Horkheimer,     (Investigació                    Socioc
                  Socialistas            Marcuse          n acción                      éntrica
                  científicos:                         participativa)   Escuela
                  Marx, Engels          Benjamín                        Crítica:
                                      Adorno, Haller                    C.Freinet
ESTRU     SIGLO                       ESTRUCTUR                         Escuela
CTURAL    XX      Saussure,              ALISMO        ESTRUCTU         Cognitiva:      Totaliz
ISMO              Malinosky,           GENETICO        RAL              Jean             ante
                  Bertalanfly, Levi    “Escuela de     Investigación    Piaget, D.
                  Strauss                Ginebra”        totalizante    Ausubel         Cogno
                                          Piaget,                                       céntric
                                         Inheider                       Aprendizaje       a
                                         Ausubel,                       significativo
                                          Novak                         : Bruner,
                                                                        Novak




                                          98
DE LA AUTORA




Yolanda M. Guerra García Ph.D. es docente Universitario, abogado con
estudios de Postdoctora y Doctorado Summa Cum Laude en Investigación,
realizados en los Estados Unidos, Europa y Oriente (India) y convalidados en
Colombia por el Ministerio de Educación Nacional. Magíster en Educación con
énfasis en Investigación. Es Directora de Cuatro grupos de investigación en
Colciencias dos de ellos en categoría “A”.        Docente Investigador del
Departamento de Educación de la Universidad Militar Nueva Granada.

Allí es editora de la Revista Educación y Desarrollo Social y directora de los
grupos de investigación Liderazgo; y Cultura y Desarrollo Humano.
Adicionalmente, es Directora del Grupo de Investigación Responsabilidad del
Estado, categoría “A” Colciencias para la Universidad Libre. Autora de varias
obra de éxito entre las cuales se encuentran Investigaciones como “Gasto y
Gestión de las alcaldías en Bogotá, análisis sociojurídico”; “Responsabilidad del
estado por corrupción administrativa”; “Evolución histórico administrativa, de los
servicios públicos en Colombia”; “Melodía de Luz de estrellas” y otros más.
Conferencista destacada internacionalmente por International Studies
Association, Internacional Schools Connections, University of Sourth Florida y
otras instituciones de orden internacional. En el ámbito colombiano es
Doctrinante, investigadora y docente.




                                       99
100

More Related Content

What's hot

Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias sociales
Martha Guarin
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
Luz Marina Cuervo
 

What's hot (20)

Cómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedoCómo+hace..lucila perez salcedo
Cómo+hace..lucila perez salcedo
 
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias socialesUnidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
Unidad 1. El proceso historico del surgimiento de las ciencias sociales
 
Una aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigmaUna aproximación a la noción de paradigma
Una aproximación a la noción de paradigma
 
Constructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivasConstructivismo origenes y prespectivas
Constructivismo origenes y prespectivas
 
Positivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióNPositivismo Y EducacióN
Positivismo Y EducacióN
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
6 col006
6 col0066 col006
6 col006
 
Paradigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias socialesParadigma en ciencias sociales
Paradigma en ciencias sociales
 
Concepto de ciencia social
Concepto de ciencia socialConcepto de ciencia social
Concepto de ciencia social
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Presentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn IPresentaciòn Investigaciòn I
Presentaciòn Investigaciòn I
 
Paradigma emergente
Paradigma emergenteParadigma emergente
Paradigma emergente
 
Teoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedadTeoría crítica de la sociedad
Teoría crítica de la sociedad
 
EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UN...
EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UN...EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UN...
EL TRABAJO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL: VÍA PARA LA EDUCACIÓN DE VALORES EN LAS UN...
 
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
Guia 13 ética éticas materiales y formales filosofía 11° colcastro 2014
 

Similar to Parte iv

Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
Alfredo Pedroza
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Hector Luengo Rodriguez
 
Alfabetizar científicamente
Alfabetizar científicamenteAlfabetizar científicamente
Alfabetizar científicamente
javysan2
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigación
Danna Eastman
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Brxanhuerta
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Danielapazlop
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! c
Lizdany Perez
 

Similar to Parte iv (20)

Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
 
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
 
Alfabetizar científicamente
Alfabetizar científicamenteAlfabetizar científicamente
Alfabetizar científicamente
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Taller n1 investigación
Taller n1 investigaciónTaller n1 investigación
Taller n1 investigación
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docxPARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
PARADIGMAS CIENTIFICOS.docx
 
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdfMétodos,_técnicas_de_investiga.pdf
Métodos,_técnicas_de_investiga.pdf
 
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019Actividad 1. ensayo 24 01-2019
Actividad 1. ensayo 24 01-2019
 
Proyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! cProyecto de grado !!!! c
Proyecto de grado !!!! c
 
Diseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptxDiseño de instrumentos.pptx
Diseño de instrumentos.pptx
 
67681519.pdf
67681519.pdf67681519.pdf
67681519.pdf
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
Sistematización de la práctica
Sistematización de la prácticaSistematización de la práctica
Sistematización de la práctica
 

More from uscovirtual

Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_romaMetodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
uscovirtual
 
Diez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigadorDiez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigador
uscovirtual
 
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
uscovirtual
 
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficosFundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
uscovirtual
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientifico
uscovirtual
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
uscovirtual
 
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_conceptoLa metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
uscovirtual
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
uscovirtual
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
uscovirtual
 
El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2
uscovirtual
 
El origen del_conocimiento
El origen del_conocimientoEl origen del_conocimiento
El origen del_conocimiento
uscovirtual
 
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicasEl conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
uscovirtual
 
Diferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimientoDiferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimiento
uscovirtual
 
Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22
uscovirtual
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
uscovirtual
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
uscovirtual
 

More from uscovirtual (17)

Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos  todos-los_caminos_conducen_a_romaMetodos  todos-los_caminos_conducen_a_roma
Metodos todos-los_caminos_conducen_a_roma
 
Diez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigadorDiez criterios para_formar_u_n_investigador
Diez criterios para_formar_u_n_investigador
 
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
Roberto hernandez sampieri_-_metodologia_de_la_investigacion_unidad_3
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficosFundamentos epistemologicos o_filosoficos
Fundamentos epistemologicos o_filosoficos
 
Resena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientificoResena de existe_el_metodo_cientifico
Resena de existe_el_metodo_cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_conceptoLa metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
La metodologia de_la_investigacion_cientifica_y_otros_errores_de_concepto
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
 
El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2El origen del_conocimiento_2
El origen del_conocimiento_2
 
El origen del_conocimiento
El origen del_conocimientoEl origen del_conocimiento
El origen del_conocimiento
 
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicasEl conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
El conocimiento cientifico_y_sus_caracteristicas
 
Diferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimientoDiferentes tipos de_conocimiento
Diferentes tipos de_conocimiento
 
Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22Como hacer una_tesis_14-22
Como hacer una_tesis_14-22
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_cienciaAproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
Aproximacion epistemologica al_concepto_de_ciencia
 

Parte iv

  • 1. El docente debe ser maestro y permitir que el estudiante se conozca a sí mismo a través de los diversos métodos de conocimiento posible. Particularmente la motivación positiva a la investigación y el estudio independiente. El docente debe estar preparado para impartir con éxito una clase para líderes de las que reclaman nuestros países tercermundistas. Sin embargo a veces las razones por las cuales algunas personas se dedican a la docencia no son claras y ello redunda en mediocridad. En la docencia actual, no son necesarias las amenazas, ni la violencia o el irrespeto. En un país de miedos represados, necesitamos de amor más que de látigo para crear futuro. Necesitamos inculcar el sano hábito de la lectura más que del seguimiento a palabras difusas, para formar seres humanos capaces de cambiar el destino de los pueblos. Necesitamos mostrar a nuestros discípulos, que ellos son los líderes que estamos esperando y por los que le pedimos a Dios cada mañana y cada noche. Es de la naturaleza humana que unos conduzcan y otros sean conducidos. El líder es quien crea el efecto voluntario del seguimiento de las masas, lo logra con su altruismo, su entrega desinteresada, su valor y fé en sí mismo y en los demás. Todos tenemos la semilla de ser líderes pues hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios. Depende del maestro encontrar semillas de futuro para un país más satisfecho, en las generaciones nuevas. El docente, debe asumir su papel de intermediario entre el conocimiento y el estudiante, y permitir el cambio participativo de las sociedades. Al decir del Maestro Confucio: “Desde el hombre más noble hasta el más humilde, todos tienen el deber de mejorar y corregir su propio ser en pos de un mejor Estado. Ser docentes en tiempos de precariedad es de las actividades más prístinas, pues nos acerca a Dios al permitirnos por un instante tener frente a nosotros todo el potencial de un presente mejor reflejado en las caras de los estudiantes a los que podemos hacer volar si sabemos cómo permitirles ver en su propio interior el potencial y la certeza de que puede hacerlo. PARTE IV PARADIGMAS 41 DE INVESTIGACIÓN El método científico utilizado tradicionalmente en las ciencias ha sido básicamente el modelo hipotético-deductivo, también conocido como método científico o modelo cuantitativo: comprobamos hipótesis partiendo de cuerpos conceptuales, para posteriormente llegar a una realidad concreta, que abordamos mediante un trabajo de campo 42 . 41 Paradigma es Cada uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras, según sus respectivas flexiones: paradigma de la conjugación verbal. Conjunto de elementos de una misma clase gramatical, que pueden aparecer en un mismo contexto: paradigma de las preposiciones. 42 En todo el análisis conclusivo de esta obra nos basaremos en los apuntes de Investigación del Doctor Filmar Peña. 75
  • 2. El método surge con el propósito de fundamentar, justificar y respaldar hipótesis. El método hipotético-deductivo se aplica, según sus defensores, de forma rigurosa, para ensamblar una realidad que se estudia, dentro de un cuerpo conceptual. Defiende también la objetividad, en la medida en que se siga disciplinadamente el método. Sin embargo, muchas veces el énfasis en reglas, técnicas estadísticas y sistemas informáticos, hace perder la capacidad reflexiva y crítica de los investigadores, en relación con dimensiones históricas y contradicciones de intereses de los diversos grupos sociales. La explicación de hallazgos y descripciones, muchas veces se da más en torno al método que a la objetividad de referentes empíricos. Jamás debe olvidar el investigador que abordar la realidad significa ceñirse a parámetros históricos y culturales; por lo tanto su formación integral puede ser una mejor garantía de abordaje que el seguimiento riguroso de patrones metodológicos. Por eso, es mejor articular la concepción de mundo del investigador con el método utilizado. El dilema que se ha evidenciando entre los métodos puede tentativamente resolverse: existen ciertos fenómenos de la realidad que pueden cuantificarse y otros que deben cualificarse. Nos referimos en seguida a los dos grandes modelos de investigación, aclarando conceptos y diferencias propias de cada uno. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN A partir de la década de los ochenta, los paradigmas de investigación científica dominantes en el campo social han sido el “cuantitativo realista” y el “cualitativo idealista”. A continuación haremos una reseña histórica y analizaremos cómo evolucionaron y se confrontaron estos conceptos de forma crucial en el siglo XIX, lo cual de algún modo podrá contribuir a la comprensión del estado actual de esa problemática y del debate alrededor de la incompatibilidad o complementariedad entre estos dos abordajes de la investigación. Un tercer paradigma, inspirado especialmente en los neomarxistas, pasó a desafiar la hegemonía de los dos anteriores y a tratar las categorías cantidad y calidad en la perspectiva de la dialéctica materialista. Base histórica del paradigma cuantitativo realista En el siglo XIX, uno de los estudios cruciales de filósofos e investigadores en el área de las incipientes ciencias humanas fue el problema de la unidad de las ciencias. Frente al prestigio y suceso del método de las ciencias físicas, indagaba si la vida social humana podría o debería ser investigada con los métodos de estas ciencias. Dos respuestas o posturas fueron asumidas frente a este problema. Una defendía la unidad de las ciencias y, por consiguiente, la legitimidad y el uso del mismo método en todas ellas. La otra postura era favorable a la utilización de un método científico específico para estas ciencias. Del lado de la unidad de las ciencias se colocaron Compte, Mill y Durkheim. Este grupo de estudiosos se 76
  • 3. posicionó en el contexto de la tradición empirista establecida por Locke, Newton y otros. Del lado opuesto estaban varios teóricos como Dilthey, Ricket, Weber y Husserl. El origen filosófico de este grupo surge de la tradición idealista kantiana. La comprensión de la tradición intelectual y de la condición político social dentro de la cual Compte desarrolló sus ideas ayuda a comprender las bases de sus argumentos en defensa de la unidad de las ciencias. Compte recibió la influencia de dos escuelas opuestas de pensamiento en la Francia postrevolucionaria. Varias de las ideas del iluminismo sobre la crítica a la religión, la necesidad de abandonar la metafísica y de unificar las ciencias basadas en la teoría del conocimiento fueron aceptadas por él. Pero, oponiéndose al iluminismo, Compte pensó que la supervaloración del individualismo, en última instancia, conduciría a la disolución de la sociedad. Por eso, en reacción a la revolución y a sus excesos, se adhirió a pensadores sociales franceses que se preocupaban por el problema del orden social. Para Compte, la solución del problema estaba en articular el progreso del Iluminismo con la necesidad del orden y desarrollar una ciencia de la sociedad. El estudio de la sociedad ayudaría a buscar un progreso ordenado y controlado. Compte desarrolló dos líneas interligadas de raciocinio para fundamentar sus argumentos a favor de una ciencia de la sociedad. La primera dice respecto a la ley de los tres estados de la sociedad: el teológico (énfasis en la busca de causas finales), el metafísico (énfasis en fuerzas abstractas, tales corno la naturaleza) y el positivo (conocimiento basado en la ciencia y en el método científico). Estos estados eran concebidos como una evolución inevitable en el proceso humano de comprensión del mundo y de la sociedad. En segundo lugar, Compte estableció una jerarquía de las ciencias basado en los criterios de abstracción, complejidad e importancia práctica. Su ordenamiento de las ciencias quedó así establecido: matemática, astronomía, física, química, biología y sociología. Cada área científica, en esta progresión, depende del desarrollo de las que la preceden. Así, la astronomía no puede existir sin la matemática. Esta perspectiva de Compte llevó al dominio de la ciencia como el abordaje más adecuado para obtenerse el conocimiento. Su ley de la jerarquía de las ciencias asoció las ciencias sociales a las ciencias físicas, tanto en su epistemología como en su método. Esta jerarquía también se constituye como justificativa del atraso relativo de las ciencias sociales en comparación con las ciencias a físicas. Algunos aspectos del movimiento positivista, son relevantes para el debate contemporáneo de la investigación social. Primero, la postura de la unidad de las ciencias llevó a la conclusión de que los objetos sociales deberían ser investigados del mismo modo como son investigados los objetos físicos en las ciencias físicas. Los conocimientos sociales también son basados en la experiencia de los sentidos. Esta manera de ver es consistente con la idea realista de que existe una separación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Los objetos sociales, como los objetos físicos, tienen una existencia independiente del observador y de su interés. 77
  • 4. En segundo lugar, los positivistas defendían que la investigación social era una actividad neutra. El investigador social no debería evaluar o emitir juicios sino tan sólo debatir lo que era real o existía. Debería ser objetivo y evitar que sus presuposiciones influenciaran el proceso de investigación. El deseo de aplicación práctica de sus conocimientos lo llevó a tratar de descubrir las regularidades o leyes sociales. Tales regularidades permitirían no sólo la explanación (erklaren), sino también la predicción que daría una base para la intervención con el fin de cambiar la sociedad. Contemporáneo de Compte, durante sus últimos años de vida, John Stuart Mill divulgó el positivismo y trajo una contribución metodológica para su perfeccionamiento. Primero, lo llevó para Inglaterra a través de su comentario de Compte y de su propio trabajo. Luego fue uno de los pocos positivistas a derivar ciertas reglas y procedimientos a partir de la teoría del conocimiento. El método asumido por Mill se basaba en dos leyes que descubrió por inducción: la ley de la uniformidad de la naturaleza y la ley de la causación. Para Mill, cada evento tenía una causa y una causa de cualquier evento particular era el evento inmediato, incondicional presente que lo precedió. Desarrolló entonces una serie de cánones lógicos que podían ser usados para aislar la causa de un fenómeno o descubrir regularidades. Estos cánones influencian aún el modo como la investigación social es abordada lógicamente. Los trabajos de Mill y de Compte difieren en algunos aspectos importantes. Mientras Mill pensaba que las leyes sociales podrían ser reducidas a leyes del comportamiento individual, Compte en que la sociedad era un organismo con sus propias leyes. Cuando Mill colocó el estudio de la psicología por encima del estudio de la sociedad, Compte veía la imposibilidad del estudio de la psicología porque la mente no sería directamente observable. Mill examinó los efectos ambientales sobre los pensamientos y comportamientos del individuo y llamó a ese estudio etología. La consecuencia más importante de esta diferencia teórica está en que Mill colocó bases de la ciencia psicológica dentro de la tradición positivista-empirista, mientras Compte vinculó a esta tradición los fundamentos de la ciencia sociológica. Durkheim, el tercer teórico presentado aquí, es probablemente el más importante en términos de cómo se piensa y se conduce la investigación social hoy. Él, no sólo escribió sobre metodología, sino realizó estudios substantivos que la emplearon. Al formular reglas metodológicas y aplicarlas en la investigación, produjo un fuerte impacto en la ciencia social. Al igual que Compte, Durkheim vivió en una época de la historia francesa caracterizada por una considerable crisis política y social. En función de ello, también se preocupó con el orden en la sociedad y con la primacía de lo social sobre lo individual. Durkheim basó sus propias ideas en la teoría Compteana de una ciencia social inspirada en las ciencias naturales y con el potencial para prevenir la dispersión de la sociedad. Sin embargo, no aceptó la idea de los tres estados de la historia como siendo una mera fórmula metafísica, sin evidencia práctica. 78
  • 5. Durkheim concordó con Mill en que experiencias con fenómenos sociales eran difíciles de ser realizadas, pero al utilizar el método comparativo, hizo de la variación concomitante una parte esencial de su metodología. Sin embargo, difirió radicalmente de Mill sobre la cuestión de lo social versus lo individual. No aceptó la idea de que los fenómenos sociales pueden ser explicados por su re- ducción a las leyes de la psicología. Al contrario, defendió que había una autonomía de lo social que era real y podría ser estudiado como tal. El principio más importante de la teoría del conocimiento de Durkheim es el de tratar los hechos sociales como cosas. Como objetos de conocimiento. Los datos basados en la observación y en experimentos son necesarios para su comprensión. Así, según Durkheim, lo social es real y externo al individuo. Esto significa que el fenómeno social tiene el mismo status del fenómeno físico porque es independiente de la conciencia humana y accesible a través de la experiencia de los sentidos y de la observación. Durkheim defendió también que los hechos sociales, tales como leyes y costumbres, tienen un poder coercitivo sobre los individuos y son independientes de sus voluntades. Para la persona que se conforma con estos hechos sociales, su efecto coercitivo no es percibido; sin embargo, aquel que intenta violarlos siente su poder coercitivo. Los métodos de coerción van desde hacer el ridículo, recibir desaprobación pública, hasta ir a la cárcel. Esto muestra que existe fuera de los individuos una realidad social que tiene el poder de coaccionar los que nacen dentro de un contexto cultural lo creado por ellos. Según Durkheim, el científico social conoce los hechos sociales no a través del sentido común, que puede variar mucho dentro de determinada sociedad, sino a través de un lenguaje propio, separado del lenguaje común y a través de un método propio diferente de los abordajes comunes de conocimiento. El carácter de los hechos sociales no puede ser revelado por el sentido común. Para Durkheim, el investigador social debe colocarse en el mismo estado de espíritu del científico físico cuando éste intenta investigar la naturaleza. Esto envuelve una serie de prescripciones sobre cómo el científico social debe investigar su objeto. Primero, él debe eliminar todos las presuposiciones y creencias del sentido común sobre investigación; segundo, no debe envolverse emocionalmente o tener actitudes preconcebidas sobre el objeto. Esto significa que el científico social de Durkheim debe ser neutro y objetivo como el científico físico. La ciencia se limita al qué es y no al qué debe ser. El científico social no debe discutir cómo la sociedad debería funcionar porque puede apenas descubrir cómo de hecho ella funciona. El paso siguiente de Durkheim fue clasificar las cosas en término de sus características externas, según el modo determinado por la observación. Una vez identificado un grupo social que constituye un campo de estudio y un hecho social, el científico social tendría acceso a este hecho social porque él es observable, en lo que se refiere a comportamiento. La tarea crucial de Durkheim fue explicar los hechos sociales relacionándolos con los otros hechos sociales. La habilidad para correlacionar hechos sociales es la meta de la ciencia social porque esto permite descubrir las causas, 79
  • 6. tornando las ciencias sociales semejantes a las ciencias de la naturaleza. Durkheim acepta aquí la definición de causa sugerida por Mill y aplica su método comparativo a su canon de variación concomitante. Durkheim entendió que si dos fenómenos varían constantemente juntos y si podemos presentar argumentos racionales para esta covariación tenemos ahí la prueba de la causación. En el cambio de siglo, las ciencias sociales habían adoptado plenamente el modelo de las ciencias naturales. Lo que Compte y Durkheim hicieron para la sociología, otros Mill, por ejemplo, lo hicieron para la psicología. Wundt fundó el primer laboratorio de psicología experimental, según los moldes de la ciencia experimental. Más tarde, Binet, Stanley Hall, Thorndike y Claparède profundizaron en el uso del método experimental en la psicología y en la educación y se tornaron los creadores de la ciencia psicológica según los cánones del positivismo científico. Este paradigma emergente se tornó también parte de un movimiento más amplio por la "administración científica" en la industria. Este paradigma dominante en los Estados Unidos fue adoptado en la psicología educacional por Edward Thorndike (de la Universidad de Columbia), que defendía la aplicación del "método de las ciencias exactas a los problemas educativos". Más tarde fue desarrollado por John Franklin Bobbitt, profesor de la Universidad de Chicago, que en 1912 defendió la idea de que las escuelas podrían funcionar de acuerdo con "la administración científica", teoría desarrollada en la industria por Frederick Taylor. Bobbitt también ejerció un papel importante en el intento de determinar empíricamente el contenido del currículo a través del análisis ocupacional. En suma, el desarrollo de la psicología y de la educación, desde el inicio de este siglo hasta los años 70, se dio dentro del paradigma de las ciencias naturales, a la moda de la psicología Compteana y durkheimiana. Excepciones a este movimiento hegemónico de investigación fueron, a partir de la década del 30, las investigaciones de Piaget, en suiza, de Vigotsky, Luria y Leontief en la Unión Soviética; y, en los Estados Unidos, las de Rogers y Maslow, a partir de la década del 40 y las de Bruner a partir de la década del 50. En la psicología, dominó el behaviorismo y en la educación predominó la investigación empírica, según los cánones del positivismo realista. En los años 60, la investigación tuvo un gran impulso en algunos países del primer mundo, pero básicamente, dentro de. este mismo paradigma. Mientras a partir de los años 60 se iniciaba un gran debate epistemológico inspirado por filósofos como Popper, Khun, Polanyi y Piaget. Piaget, solamente en 1974 dos de los más conocidos investigadores educativos americanos, Cronbach y Campbell, sin mutua consulta previa, escogieron el encuentro anual de la American Psychological Association para reaccionar contra el énfasis positivista tradicional sobre los métodos cuantitativos y dieron énfasis a la importancia crítica de métodos alternativos de investigación. En síntesis, aplicado a la sociología, a la psicología y a la educación, el método científico de las ciencias naturales presenta tres características básicas: primero, defiende el dualismo epistemológico, o sea, la separación radical entre 80
  • 7. el sujeto y el objeto de conocimiento; segundo, ve la ciencia social como neutra o libre de valores y tercero, considera que el objetivo de la ciencia social es encontrar regularidades y relaciones entre los fenómenos sociales. LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las críticas al paradigma positivista llevaron, a partir de la década del 70, a la adopción de abordajes alternativos de investigación en las ciencias humanas y de la educación, pasando a amenazar la hegemonía del paradigma positivista. Esta nueva práctica, estimulada por la publicación y debate de la importante obra de Thomas Khun (1962) sobre la estructura de las revoluciones científicas, provocó en los años siguientes a su publicación un acalorado debate sobre paradigmas de investigación en las ciencias humanas. Varios teóricos intentaron, a partir de los años 70, clasificar los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales: Habermas, a partir de una tipología del interés humano, distingue tres tipos de conocimiento: el empírico-analítico, interesado en la comprensión del mundo físico; el conocimiento hermenéutico e histórico, preocupado con el significado y comprensión de los eventos históricos; y el conocimiento crítico, orientado para la exposición de las condiciones de opresión y dominación. Bernstein (1976) dictan que tres tipos básicos de paradigmas: el empírico, el fenomenológico y el crítico. A partir de un conjunto de presuposiciones sobre la naturaleza de la sociedad y de las ciencias sociales. Burrel y Morgam (1979) proponen cuatro paradigmas sociológicos.el funcionalista, el interpretativo, el humanista radical y el estructuralista radical. A la luz de estos paradigmas, estos teóricos hacen un análisis de las teorías de las organizaciones. Popkewitz (1980,1984) reconoce la existencia de tres paradigmas en investigación y los denomina, respectivamente de empírico-analítico, ciencia simbólica y ciencia crítica. Soltis (1984) propone cuatro paradigmas de investigación: el empírico, el interpretativo, el crítico y el normativo. Torsten Usen (1988) sustenta la existencia de dos paradigmas: el científico y el humanístico. El primero se identifica con el positivismo clásico y su expresión moderna de "neo-positivismo". El segundo presenta por lo menos tres abordajes, el idealista, de Dilthey con su método verstehen, el fenomenológico, con su perspectiva ampliada de intentar "ir a las raíces" de la actividad humana y la teoría crítica, con sus filósofos neo-marxistas que no tuvieron gran dificultad en aceptar la hermenéutica y articularla al abordaje dialéctico. Hoshmand (1989) clasifica los paradigmas alternativos de investigación en tres categorías, a saber: el naturalístico-etnográfico el fenomenológico-hermenéutico y el cibernético y otros "contextos altos". 81
  • 8. De todos estos paradigmas se desprenden tres tesis básicas que pueden ser defendidas por sus representantes; son ellas: la de la diversidad incompatible defendida, en fechas diferentes, por Kerlinger (1973), Smith (1983x), Lincoln y Guba y Smith y Heshusius (1986) y consiste en que ninguno de los paradigmas admite complementos, cada uno obra independientemente. La segunda, la de la diversidad compatible; y una tercera, la de la unidad o integración de las diversas perspectivas. PUGNAS ENTRE INVESTIGADORES CUANTITATIVOS Y LOS CUALITATIVOS La investigación cuantitativa es un modelo de investigación que tiene su origen y se inspira en las ciencias naturales y en corrientes epistemológicas como el positivismo. Este modelo parte de cuerpos teóricos, como el diseño del marco teórico o marco conceptual, aceptados por la comunidad científica, lo que le permite al investigador formular hipótesis sobre la base de ciertas relaciones entre variables. Luego el investigador recoge datos bajo conceptos empíricos susceptibles de medición. Se analizan estos datos, presentan resultados y diversos grados de significación de las relaciones establecidas. Un modelo cuantitativo articula la teoría con el dato empírico obtenido, teniendo la teoría como punto de partida. Las hipótesis planteadas normalmente se derivan de revisiones de investigaciones ya realizadas. Las orientaciones teóricas se dan de antemano, construidas en cuerpos de variables que delimitan el camino. Operan pues en forma deductiva. El dato cualitativo significa exploración, preparación, ofrece conocimientos previos sobre diversas situaciones para permitir formular hipótesis, delimitar referentes empíricos de los conceptos y diseñar estrategias de recolección de datos. Pero carece de fundamento cien-tífico, por ello es auxiliar del dato cuantitativo, según sus defensores, más riguroso y objetivo. El investigador cuantitativo se compromete en forma radical con el método de investigación que propone, considerando que el modelo es una forma de garantía para obtener datos sobre la realidad. Este investigador prefiere no contactarse directamente con la comunidad, pues según algunos analistas, esta distancia es garantía de objetividad y de neutralidad. Por lo tanto las entrevistas y encuestas son encargadas a otras personas diferentes a los directores de la investigación. La conceptualización, diseño de variables e hipótesis determinan la construcción de herramientas. Aunque limita la posibilidad de explorar elementos desconocidos, puede ser determinante para rastrear propiedades empíricas de los fenómenos. El método cuantitativo pretende resultados generales, similares a las leyes de la física y ese tipo de ciencias. Las normas metodológicas son precisas y sus posibles resultados están claramente delimitados en esa propia metodología. Este tipo de investigadores prefieren considerar la realidad social como algo externo al investigador, semejante a la realidad natural. Además prefieren 82
  • 9. captar datos superficiales, inclinándose por la en-cuesta, en favor de la generalización. Por su parte, la investigación cualitativa se vio inspirada en corrientes epistemológicas como el funcionalismo y en ciencias como la antropología cultural. Estas investigaciones tienen por objetivo central captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada. Pretende percibir a la gente dentro de su propio contexto social. Así, inducen las propiedades del problema estudiado a partir de la forma como orientan e interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la realidad que se examina: Se afirma que la investigación cualitativa es eminentemente humanista, porque estudia a las personas desde un ángulo personal, que sienten y experimentan en las luchas cotidianas y se interesa por conocer lo que piensa la gente común. Analiza y profundiza la belleza, el dolor, la fe, el sufrimiento, la frustración, la alegría y el amor humano, a través del testimonio de sus actores y protagonistas. A juicio de estos sectores, se aprende más sobre la realidad social, cultural o psicológica, conociendo la vida o la historia de algunos casos particulares, que masificando las fuentes de información mediante las 43 encuestas u otro procedimiento de tipo estadístico. La investigación cualitativa no parte de supuestos derivados teóricamente. Más bien el investigador es guiado por comportamientos, conocimientos, actitudes y valores de la gente que se estudia. Pasa del dato observado a identificar los parámetros normativos de comportamiento. Un investigador cualitativo debe saber articular la teoría con el dato empírico, pero en forma flexible, de tal modo que la teoría sea el punto de llegada, los cuerpos teóricos se van construyendo y se deducen bajo observaciones reiteradas, es decir, opera en forma inductiva. Los datos cualitativos son fundamentales en tanto que se utilizan para interpretar resultados que se obtienen. Dicho de otro modo, primero se debe explorar para luego interpretar. El investigador cualitativo considera que el investigador no puede despersonalizarse de la realidad, comprometiéndose fuertemente con su objeto de estudio. La selección de tendencias generales de comportamiento que organizan la vida social debe ser producto de la aceptación y el compromiso de la comunidad estudiada. Existen profundos vínculos de amistad, que pueden fortalecerse bajo observaciones participantes. El equipo investigativo establece un fuerte contacto con la realidad, para poder determinar sus conocimientos y condiciones de vida. La relación debe ser de iguales, lo que no significa que alguno de los dos se despoje de sus conocimientos o experiencias académicas o de la vida, dando lugar a la reflexión sobre esos acercamientos. 43 CERDA GUTÍERREZ, Op.Cit, p. 64. 83
  • 10. Para comprender la lógica y la racionalidad que opera dentro de una comunidad, se exige del investigador una alta formación y habilidad académica, que le permitan examinar, contrastar y evaluar informaciones que le llegan en forma permanente. El procedimiento y resultados de una investigación cualitativa apuntan al diseño de ideas compartidas que le dan sentido a la cotidianidad social. Se pretende profundizar en esas ideas y en ese sentido social, mas que pretender generalizar y crear leyes. Es así que el investigador pondera sus hallazgos confrontando las diferentes procedencias de los datos: clase social, etnia, raza, género, edad, etc. El investigador sabe que la realidad social resulta de interacciones entre individuos, que negocian reiteradamente la construcción de su realidad. Finalmente, éste tipo de investigaciones prefiere capturar datos esenciales a través de observaciones y entrevistas personales y a grupos focales, sacrificando el grado de generalización que puedan tener. Los Investigadores cuantitativistas en general ven la investigación 'cualitativa como carente de objetividad, de rigor y de controles científicos. Sin el recurso de la cuantificación, a la investigación cualitativa no produce generalizaciones para construirse un conjunto de leyes del comportamiento humano, ni puede aplicar test adecuados de validez y fidelidad. Además de eso, basados en la distinción positivista entre hechos y valores, estos investigadores consideran que la investigación cualitativa no respeta patrones de objetividad y no atiende a los criterios de verdad del paradigma positivista. Según los defensores de la tesis de la inconmensurabilidad, los puntos de vista del realismo cuantitativista y del interpretativismo idealista son radicalmente opuestos y por eso incompatibles. Vamos a presentar sus perspectivas sobre los siguientes aspectos: visión del mundo o premisas subyacentes, relación entre el investigador y el objeto investigado, relación entre hechos y valores, objetivo de la investigación, abordaje, foco, método, papel del investigador y principal criterio de la investigación. La investigación cuantitativa está basada en una filosofía positivista o realista que supone la existencia de hechos sociales con una realidad objetiva de las creencias individuales. Concibe también el hombre como objeto / reactor. Concibe la verdad como absoluta y objetiva, propone modelos estáticos (ejemplo: estructural / funcional) Por otro lado, la investigación interpretativa está enraizada en el paradigma fenomenológico que sustenta que la realidad es socialmente construida a través de definiciones individuales o colectivas de la situación. Concibe el hombre como sujeto y actor. Da énfasis a la centralidad del significado, considerándolo como producto de la interacción social. Concibe la verdad como relativa y subjetiva, reconoce el cambio y acepta la teoría del conflicto. En la investigación cuantitativo-realista, la realidad social es independiente del investigador (dualismo sujeto-objeto). Donde su perspectiva externalista implica 84
  • 11. la previa existencia del objeto de investigación independientemente del interés del investigador sobre él mismo. En esta perspectiva, el proceso de investigación debe separarse de lo que es investigado, pues el objeto no puede ser afectado por el proceso utilizado. Por otro lado, el instrumento es visto como separado del objeto y sirve para ofrecer un reflejo más o menos claro del objeto. El lenguaje del investigador, en esta óptica, debe ser científico y neutro. En suma, en la investigación cuantitativo-realista, se adopta la teoría de la correspondencia de la verdad. Ésta tiene su fuente en la realidad y puede ser establecida a través del proceso de verificación empírica. En la investigación interpretativo-idealista, el dualismo es inaceptable. La realidad es dependiente de la mente del sujeto y el investigador no se puede colocar fuera de la historia y de la vida social. En esta perspectiva, se entiende que la realidad es creada por la mente del sujeto (idealismo conceptual). Una vez que la realidad es independiente de la mente, en la óptica de la investigación cualitativa, resulta imposible que el investigador y el proceso no influyan sobre el objeto investigado. Bajo esta perspectiva el instrumento no puede separarse de lo que está siendo medido, pues es una extensión del investigador y un factor en la construcción de la realidad investigada. La investigación cuantitativa busca explanar las causas de los cambios en los hechos sociales, principalmente a través de medida objetiva de análisis cuantitativos. Su objetivo básico se constriñe bajo la predicción, el test de hipótesis, la generalización y búsqueda de regulaciones. En esta perspectiva se usa la estadística de naturaleza probabilística, como un mecanismo de alcance científico. En cambio la investigación cualitativa rechaza la posibilidad de descubrir leyes sociales y se preocupa más por la comprensión (verstehen) o interpretación de los fenómenos sociales a partir de las perspectivas de los implicados en la problemática abordada, de los actores involucrados. Su propósito básico es la comprensión, explanación y especificación del fenómeno estudiado. El investigador cuantitativo ideal se distancia del hecho investigado con el fin de evitar desvíos. El investigador cualitativo se sumerge en el fenómeno de interés y se hace uno con el objeto de estudio, cuando estudia un problema él hace parte de la situación que requiere transformación. Mientras que para el abordaje cualitativo el criterio principal de investigación es la fidedignidad, para el investigador cuantitativo el criterio más importante es la validez. Delante de estas posturas filosóficas y metodológicas radicalmente diferentes, la conclusión lógica de esta primera tesis es por la diversidad inconmensurable entre estos dos paradigmas de la investigación en ciencias humanas. Los investigadores sociales entendieron que la tesis de la incompatibilidad estaba simplemente errada y que las diferencias paradigmáticas no requerían necesariamente un conflicto paradigmático. Se percibió que los programas de investigación que eran considerados como mutuamente antagónicos, en verdad estaban apenas preocupados con problemas y tópicos más importantes. 85
  • 12. Percibieron también que, usando el abordaje cuantitativo y cualitativo en la investigación de un mismo problema, el resultado era un insight, una comprensión y poder predictivo más considerable. Percibieron igualmente que el método científico cuantitativo, por la gran eficacia que ya tuviera en las ciencias naturales, no podía ser olvidado en la investigación de los problemas humanos. La tesis de la unidad de los paradigmas es defendida tanto a partir de los filósofos pos-positivistas como por los teóricos críticos. A partir de la filosofía pos-positivista de ciencia también llamada "naturalismo materialista pragmático", la tesis pos-positivista de unidad de los paradigmas es sustentada por Howe y Walker y Evers. La distinción positivista entre hecho y valor está basada en la distinción más general entre observación y teoría. Es decir, el conocimiento a-teórico o fruto puramente de la observación no puede ser aislado y usado como base de la teoría. En verdad, la teoría precede todo conocimiento y aprendizaje. Lo que podemos saber es dependiente de nuestra capacidad innata para aprender. Nuestro conocimiento es hecho de nuestras teorías. Nuestras suposiciones no pueden ser probadas ni por la observación directa ni por la lógica formal. En donde la distinción entre observación y teoría y, consecuentemente, entre hecho y valor es insostenible y sin base. En esta línea de ideas, Scriven (1969) concluye que no hay posibilidad de que las ciencias sociales puedan ser libres de argumentos de valores en general o del argumento de valor moral en particular. La visión pos-positivista entiende que no existe conocimiento factual independiente de teoría y que la distinción entre hecho y valor es insostenible. Los juicios de valor no pueden ser excluidos de la conducción de la investigación. El investigador no puede evitar compromisos de valor. Aún más, los propios conceptos usados por los científicos sociales son evaluadores del comportamiento humano. Como la distinción entre hecho y valor es insostenible y como los conceptos de las ciencias sociales son inherentemente evaluadores, es imposible en la investigación social distinguir claramente los argumentos factuales de los valorativos. En el nivel de la práctica, la tentativa de ignorar esta no distinción en nombre de la verdad y de la ciencia para proteger el pluralismo y evitar el desvío sólo resulta en un desvío más insidioso. Si los juicios de valor son no-cognitivos y "sesgados" o "no justificados", entonces la investigación social será también ineficiente. Esto sólo puede ser evitado aceptando que los juicios de valor son elementos inherentes a la investigación social. El dogma de la distinción entre cantidad y cualidad también debe ser rechazado, siendo criticado por los pos-positivistas tanto a nivel de los datos como a nivel de la inferencia. En el primero los datos no siendo a priori altamente falibles consisten en el fundamento general de la medida cuantitativa. Así los datos cuantitativos "presuponen" los datos cualitativos. A primera vista, 86
  • 13. los datos cuantitativos parecen ser superiores y presentar baja falibilidad. Sin embargo, en otras situaciones, los datos cualitativos pueden tener mayor falibilidad que los datos cuantitativos. Por otro lado, los datos cuantitativos pueden ir más allá de los datos cualitativos, permitiendo discriminaciones más refinadas y sumarios económicos de datos que facilitan el análisis. Pueden, igualmente, en ciertos casos, ser más eficientes. En el nivel de la inferencia, cualquier esquema conceptual, teoría, o hipótesis presupone creencias cualitativas substantivas que ejercen un papel esencial en la fase de las inferencias o conclusiones científicas. La evidencia cuantitativa, aún en las ciencias naturales, no puede ser interpretada independientemente de las consideraciones cualitativas extra-observación y extra-teoría. En síntesis, los métodos cuantitativo y cualitativo no son incompatibles. Por lo contrario, están íntimamente imbricados y por lo tanto pueden ser usados por los investigadores sin caer en contradicción epistemológica. A partir de la investigación dialético-crítica, los integrantes de la Escuela de Frankfurt hicieron notable esfuerzo para buscar una conciliación entre los paradigmas cuantitativo y cualitativo. Estos teóricos no niegan la posibilidad de la explicación y cuantificación de los fenómenos sociales. Según esta perspectiva, la totalidad conceptual se compone de lo idéntico y de lo distinto, ambos entran en la dialéctica en su unión y contradicción. Sin embargo, la totalidad conceptual se encuentra limitada y no debengada por la totalidad real. En suma, se puede concluir que parece ficticia y aún simplista y artificial la contradicción entre "investigación cuantitativa e investigación cualitativa". En la práctica de la investigación, es posible superar las aparentes contradicciones epistemológicas y operacionales entre los paradigmas cuantitativos y cualitativos a través de los principios de complejidad, consisten- cia, unidad de los contrarios y triangulación. Por tanto, se torna necesario no sólo rechazar los falsos antagonismos y oposiciones entre los dos paradigmas, sino especialmente buscar su articulación y complemento con el fin de su superar los límites de los métodos cuantitativos y cualitativos. La competición entre teorías y no entre paradigmas se dará solamente cuando ellas estén abordando un mismo problema. En este caso, la prueba de la eficacia práctica de la teoría identificará cuál de ellas es más adecuada para solucionar los problemas prácticos de la vida humana. Finalmente, cabe observar que la controversia continúa y, por eso, el contacto con los clásicos de las ciencias sociales, especialmente Durkheím, Weber y Marx, siempre será fecundo en la discusión de las raíces filosófico-históricas y teórico-metodológicas del problema del objeto y de la metodología de las ciencias humanas. Por otro lado, los teóricos precisan familiarizarse con las corrientes actuales de la filosofía de las ciencias, pues éstas constituyen una base importante para clarificar y fundamentar las diferentes tesis sobre el problema de la incompatibilidad, complementariedad o unidad de los paradigmas de investigación en esas ciencias. 87
  • 14. LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Los métodos de investigación científica en las ciencias sociales han caído en un mecanicismo infértil, derivado de un ejercicio en el que el instrumento es el fin en sí mismo y no un medio de conocimiento, y la realidad social concreta un punto de referencia nominal. La principal herramienta del método cuantitativo es la medición de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco teórico, pertinente al problema analizado, una serie de hipótesis que expresen relaciones esperadas entre las variables. Éstas se controlan con técnicas de validación, formuladas en secuencia deductiva. Los investigadores cualitativos adoptan un enfoque que trata de dar sentido a la situación según la interpretación de los implicados, de los informantes, intentando no imponer preconceptos al problema analizado. Su punto de partida es la observación, con base en la cual se rastrean los patrones generales de la producción simbólica y el comportamiento cultural. Una característica fundamental de las investigaciones asumidas en las disciplinas de las ciencias sociales es la conceptualización de lo social como una realidad construida que se rige por leyes culturales cuyas propiedades son muy diferentes de las leyes naturales. La investigación adoptada intenta hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva. Es decir, a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no deductivamente, con base en hipótesis formuladas previamente. Esto supone que los maestros investigan interactuando con los otros miembros de su contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad. No se acepta la validez de los conceptos ni se comprueban sus hipótesis con base en variables dependientes e independientes, sino que se construyen las ideas mediante un ejercicio epistemológico que parte de la realidad misma. La manera de aproximación a las situaciones sociales problemáticas y de caracterización según la interpretación y el conocimiento de la producción cultural, de la producción simbólica de las mentalidades implicadas, dan forma a unos determinados tipos de cualificación. En la indagación, la especulación y el análisis, se requiere de los estudiantes de la especialización una serie de aptitudes. Contrario a lo que muchos podrían pensar, es necesario que en este tipo de indagación se proceda destreza y habilidad, fundadas en una sólida formación académica que permita identificar formas alternativas para plantear y abordar un problema con las herramientas metodológicas más adecuadas a las propiedades de éstos. De ahí que se haga especial énfasis en las siguientes características: Creatividad y crítica. Hace referencia a la capacidad innovadora, a la capacidad de asombro implícito en la propuesta, al modo como se aborda la formulación del problema. Una buena capacidad crítica como investigador de la cultura unida a una buena dosis de creatividad permite óptimos resultados. Una visión totalizante del problema. Lo cual incluye claridad en la estructura de las dimensiones del problema, desde sus causas, efectos y sentidos relacionales. 88
  • 15. Una redefinición de la relación del investigador con los implicados, fundada en el respeto hacia la percepción y la interpretación que las personas y grupos tengan de su propia identidad y producción simbólica. Desde el punto de vista del método cualitativo, los conceptos no son el punto de arranque del proceso de investigación sino la meta a la que se puede aspirar a partir de descripciones no estructuradas de la realidad, según sea comprendida o interpretada por los individuos. Esa interpretación de la realidad es la base de la investigación cualitativa, que tiene su fundamento en el diagnóstico; lo cual permite conocer el objeto de estudio en todas sus dimensiones y la complejidad del problema. Los métodos cualitativos, se explora el contexto estudiado para lograr las descripciones más detalladas y completas posibles de la situación. Con el fin de explicar la realidad desde el punto de vista de los implicados e involucrados en el problema, situación que subyace a la acción de los miembros de una comunidad determinada. NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TOTAL COMO COMPRENSIÓN INTEGRAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES Vivimos en un mundo que ha olvidado el principio y fundamento de la existencia: la vida misma. En los umbrales del siglo XXI padecemos la barbarie de la violencia en nuestro país, muchos sufren las inclemencias de la miseria, el planeta se destruye en cada instante que la contaminación industrial hace efecto en los recursos hídricos y naturales, veinte años atrás podríamos haber pensado que la mayor y más avanzada tecnología iba a esta al servicio de un progreso democratizado para todos los pueblos. La realidad es bien distinta. Vivimos en un mundo que no comprendemos porque no nos hemos atrevido a transformarlo creativamente. ¿Por qué, a pesar de presumir tanta evolución nos destruimos? ¿Cuál ha sido nuestra contribución responsable a esta situación? La ciencia está en crisis, hoy día se destina el mayor presupuesto científico a la confrontación armada y poco a la humanización, a la educación y cultura ciudadana. Edgar Morin plantea que ante esta situación desesperanzada, es necesario plantear una nueva revolución: el conocimiento del conocimiento. Es decir, producir al interior del conocimiento una situación crítica que permita cambiar la mentalidad, el conocimiento y el interés. Para que se cumpla la revolución del conocimiento será necesaria la revolución de la educación y ésta desde la perspectiva transdisciplinaria que rompa con los antiguos paradigmas de "cientificidad positivista". La educación ha sido manipulada y mal encaminada. Ha importado la acumulación de saberes sin interconexión alguna, la educación se interesó por capacitar a las personas no por enseñar a pensar reconstructivamente. La capacitación, se cree que es lo primero y más importante de la educación... Cuando en realidad una persona capacitada es un mal computador -como diría Manfred Max Neef en su alocución en el I Congreso Internacional de Creatividad en Colombia- es como un mal computador porque acumula fragmentos de información sin captar holísticamente la realidad y el pensamiento complejo que la circunscribe. 89
  • 16. Desde René Descartes y Francis Bacon hemos construido un mundo fragmentado que requiere análisis y estudios críticos particularizados. El mundo y en general los micromundos fracturados son susceptibles de manipulación. Todo ser inteligente, si se enfrenta a un problema, manipula y adapta el entorno a los deseos y necesidades. Nos hemos acostumbrado a que el acto científico parte de asumir el objeto de estudio desde fuera, el investigador manipula, coordina, ordena, analiza, deduce, sin involucrarse íntimamente con el objeto estudiado. El ser humano evoluciona y organiza su realidad fragmentada llenándose de conocimientos fragmentados sin llegar a comprender la realidad. Sabemos muchas cosas del mundo pero comprendemos muy poco de su proyección y su sentido interior. La Comprensión tiene que ver con la capacidad de iluminación, constituye el acto creativo. Comporta la situación que vivencia los mundos paralelos en una relación de íntima conexión, de tal manera que el mundo mágico de las ideas ilumina la realidad existencial de los fenómenos. Sólo podemos comprender aquello que somos capaces de formar parte, aquello que podemos integrar. En la investigación el problema no está por fuera del acto del conocimiento, se integra al proceso creativo. El error fundamental de la ciencia social consistió en poner el mundo como objeto de conocimiento fuera del sujeto, un conocimiento que describe y explica procesos, sin llegar a comprender holísticamente la realidad. Por regla general se ha enseñado en investigación que se debe trazar un principio y un fin al proceso investigativo; es decir, el investigador debe conocer a donde va desde el inicio y todo lo que no se involucre con su ruta trazada se ha de descartar. Es así como se encuentran investigadores que al comienzo de la investigación formulan el problema, elaboran una pregunta, trazan unos indicadores, plantean unos objetivos y arrancan con un procedimiento metodológico a desarrollar el proceso sin dar posibilidades a la comprensión que deriva la ruta en estado de alerta; es decir, no es necesario conocer la finalidad desde el inicio, hay que descubrirla en el ejercicio mismo de la investigación como un proceso epistemológico que cobra sentido en la medida en que se van descubriendo los datos y aflorando los conceptos. El principio de la investigación está en la valoración del acto creativo, cuyo sentido se da en el descubrimiento en una dinámica de comprensión holística de derivación en estado de alerta. 44 Tal "derivación en estado de alerta" propuesta por Max Neef corresponde a la construcción gnoseológica del investigador para desenvolver la constante "vigilancia epistemológica" -propuesta por G. Bachelard - que cuestione no sólo los métodos tradicionales, sino que nos lleve a buscar nuevas alternativas que permitan no sólo interpretar de distintas formas la dinámica y polifacética realidad educativa, sino que contribuya a su transformación. Tal vigilancia concuerda con el estado de alerta en atención a lo inesperado en la situación dinámica del fenómeno, en la aplicación del método y en la vigilancia sobre el 45 mismo método al interior de sus interlocuciones instrumentales. 44 Cfr. MAX NEEF, Manfred. PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE CREATIVIDAD. Santafé de Bogotá, Mayo 10-15 de 1991. 45 BOUDIEU, CHAMBOREDON Y PASSERON. El oficio del sociólogo. México : Siglo XXI, 1975. 90
  • 17. Aunque se sabe que es imposible expresar una investigación de una realidad en toda su extensión y dimensión, es necesario descubrir los aspectos que la representan y expresan en toda su complejidad; es importante para la investigación total que los estudios den una visión general de las diversas alternativas que surjan al interior de un contexto situacional, para evitar así que sólo se conozca un aspecto o dimensión del problema que se investiga. Cada realidad social constituye una totalidad, cuyos elementos son interdependientes, de modo que la comprensión de esos elementos no sería posible si se los aislara de la totalidad donde se asientan. Es imposible comprender una realidad social, si no se intenta comprender todas sus instancias en distintos niveles de profundidad y desde distintos puntos de vista, porque una realidad debe ser descrita de manera exhaustiva, destacar que una problemática social o humana debe ser analizada como sistema cuyos elementos son interdependientes. Los investigadores, como equipo interdisciplinario, examinan un problema de estudio, desde tantas perspectivas epistemológicas, metodológicas, técnicas e instrumentos posibles. Cada perspectiva implica una visión y una línea de acción diferente de esa realidad que se comprende constructivamente, y por eso, cada uno revelará diferentes aspectos del mismo problema, de tal modo que se aborde la complejidad del fenómeno y la complexión del pensamiento complejo que informa a partir de los datos de hecho. Sería improcedente comenzar el proceso creativo de una investigación desconociendo los principios básicos de la investigación multinodal o de la investigación total que se afianza en el principio de consistencia, de congruencia, de convergencia, de unidad dialéctica o de triangulación que en las ciencias sociales y, concretamente, en las ciencias de la educación adquieren el sentido más profundo de transformación humana. Con frecuencia en la investigación social se expresan resultados y datos numéricos o estadísticos; esos datos indicadores deben ser reinterpretados y contextualizados a la luz de la dinámica social más amplia, tornándose así el análisis cuantitativo en cualitativo. Esto es, en la medida en que insertamos los datos en la dinámica de la evolución de los fenómenos y éste dentro de un todo mayor comprehensivo, articulamos, en la interrelación del conocimiento, tanto los campos o dimensiones cualitativas y cuantitativas como las categorías empleadas por los sujetos inmersos en la realidad que se construye comprensivamente. La teoría sigue siendo el eje articulador y orientador de la investigación científica. En la ciencia educativa, la experiencia vale siempre que esté iluminada por la teoría, pero ésta se convierte en un discurso vago o ambiguo sin el soporte de la experiencia. En la práctica de la investigación social, los principios de consistencia, de congruencia, de convergencia, de unidad dialéctica o de triangulación, han cobrado cada vez mayor importancia como una fórmula conciliatoria de paradigmas. El uso de métodos, técnicas e investigadores diferentes para estudiar un mismo problema ha contribuido a corregir los errores de la "cientificidad social" que predicaba la validez y confiabilidad deductiva como único derrotero. Con un solo método o alternativa es imposible aislar el sesgo del método de la cantidad o de la cualidad subyacentes que se intenta 91
  • 18. comprender, de ahí la necesidad de utilizar simultánea o conjuntamente los métodos que permitan triangular la verdad subyacente con el propósito de hacer realidad una investigación abierta, flexible, interdisciplinaria, multidimensional, plurivalente y sólo sujeta a las restricciones determinadas por la consistencia y coherencia propios del proceso investigativo desarrollado. CONCLUSIONES La relativa inmadurez teórica y metodológica de las ciencias humanas, en confrontación con la plena madurez de las ciencias físicas y biológicas, explica el estado de cierta desorientación y de crisis en que aquellas se encuentran, reflejando la fase "adolescente" de su desarrollo. Como en la vida de cualquier adolescente, varias posibilidades futuras están abiertas y aún parece temprano y prematuro cerrar caminos de maduración. Muchas cuestiones aún requieren respuestas más convincentes y muchas alternativas precisan demostrar su validez teórica en la práctica. A través de la prueba y validación de sus teorías y métodos, las ciencias humanas avanzarán en su proceso de desarrollo para la plena madurez teórico-metodológica. En el presente estado de la discusión del dilema abordaje cuantitativo versus abordaje cualitativo en investigación en las ciencias humanas, entendemos que es epistemológicamente más defendible la tesis de la unidad de los paradigmas. Sin embargo, son necesarios muchos años de análisis para un día de síntesis. Las ciencias humanas por su estado de desarrollo, se encuentran aún en esta larga fase analítica. Actualmente, los grandes sistemas filosóficos y teóricos están en crisis y en decadencia, representando síntesis prematuras de los conocimientos humanos. Los fenómenos físicos y humanos se están mostrando más complejos de lo que se imaginaba. Del principio de la simplicidad y de la economía se está caminando para la adopción de los principios de complejidad, consistencia, unidad de los contrarios y triangulación en la elaboración y comprobación de las teorías. En vista de eso y en nombre de la "racionalidad débil", es pragmáticamente defendible que en el presente estado de desarrollo del conocimiento humano, y de modo especial en el área de las ciencias humanas, se admita y se adopte la articulación y complementariedad de los paradigmas a fin de hacer avanzar el conocimiento humano. Los diferentes niveles, tipos y abordajes de problemas, los diferentes objetos de investigación requieren métodos que se adecuen a la naturaleza del problema investigado. En última instancia, sin embargo, estos abordajes y metodologías precisan contribuir para la explicación y comprensión más profunda de los fenómenos humanos que, por su gran complejidad, necesitan ser investigados bajo los más diferentes ángulos y a través de las más variadas metodologías. La tolerancia y el pluralismo epistemológico justifican la no admisión de una única ratio y la aceptación del pluralismo teórico-metodológico en las ciencias humanas. 92
  • 19. La investigación en Colombia está en una etapa incipiente, es preciso comenzar por la investigación formativa para que los estudiantes vayan familiarizándose con el tema y comiencen a trabajar en investigación. Los docentes que “dicten” la cátedra de investigación deberían prepararse muy bien, más en didáctica y pedagogía que en teorías filosóficas de investigación, ya que los estudiantes ven con cierta aprehensión la cátedra llamada investigación. Conozco docentes que duermen mariposas y hasta serpientes con las latosas cátedras donde ni la voz se les escucha y pretender formar estudiantes de tercer nivel en temas de investigación. Es pues, pertinente, sembrar hábitos de lectura (aunque sea una página cada noche antes de dormir), empezando por los mismos docentes. Las clases deben ser participativas, retantes, novedosas. Se acabó el dogma y el temor reverencial. La libertad es difícil de manejar si no se tiene la disciplina y la responsabilidad para manejarla. En la medida que como docentes sepamos brindarla, paralelamente podemos ayudar a que con la práctica el estudiante pueda actuar con libertad, responsabilidad, entusiasmo y disciplina. Todos tenemos tanto que aprender, particularmente los educadores, sobre todo si tomamos en cuenta que nuestra conducta es ejemplo para los que nos rodean. Son tiempos de cambio, de adaptación a las tendencias globalizantes, es menester buscar lo mejor en cada uno. En la medida que cada ser humano reconozca que la verdad se encuentra en su interior y que respete en los otros el mismo principio, los grandes males que aquejan a las sociedades modernas podrán desterrarse. Los estudiantes necesitan comenzar a apasionarse por la investigación, es necesario darles la oportunidad de manejo a las generaciones posteriores y para ello los esquemas de enseñanza deben someterse a escrutinio del ojo altruista que debe buscar en ellos fines de mejoramiento integral en el individuo. Este esquema, como docentes, nos hace mejores, nos obliga a la búsqueda continua de la excelencia. Aristóteles decía que la excelencia es un estado mental que se refleja en todas nuestras actuaciones por pequeñas que éstas sean y que definitivamente NO se improvisa. Sócrates nos llevaba con humildad y sabiduría por un viaje misterioso y lleno de maravilla hacia el interior de nosotros mismos, donde el saber es ilimitado. En la filosofía hindú hay un precepto que todos parecen conocer desde tiempo inmemorial y que aplicó Gandhi con éxito en la liberación de la India como colonia inglesa: Quien pretenda someter a los hombres por la fuerza de las armas no alcanzará la sumisión de sus corazones; por ello la violencia nunca es suficiente para dominar a los hombres. Quien conquista a los hombres por la virtud y con el ejemplo, consigue que todos se sometan a él sin reservas y con corazón alegre... Necesitamos líderes y allí están; solamente es menester mirar a nuestro alrededor y darles la oportunidad a los estudiantes. Fomentemos la excelencia 93
  • 20. como hábito, desde la esquina neutral del diario vivir donde nos escondemos de la vida. No es sano esperar con tristeza, mansedumbre y sobre todo desarraigo que el Estado solucione los problemas o que el docente sea el portador de la verdad y nos la traiga. El Estado lo hacemos todos nosotros, y así mismo, somos responsables de nuestros procesos educativos. No conducirá a buen puerto esperar pasivamente que las autoridades nos brinden condiciones dignas en índices de empleo y bienestar. Así no funcionan las cosas, somos nosotros los hacedores de un mejor futuro ahora mismo. Esto lo ilustró mejor el Presidente Kennedy cuando se dirigió a una nación que inconforme le reclamaba un futuro mejor: “La pregunta correcta NO es qué puede hacer este país por mí. La pregunta correcta es qué puedo yo hacer por este país...”! Bibliografía • ANDER-EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. Buenos Aires : Humanitas, 1983,. • _______________. Repensando la Investigación-Acción- Participativa. México : El Ateneo, 1990, 87 p. • BLANCHÉ, R. A. Epistemología. Rio de Janeiro : Martins Fontes, 1975. • BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos : La investigación en ciencias sociales. Bogotá : Norma, 1997, 220 p. • BOSCH GARCÍA, Carlos. La técnica de la investigación documental. México : UNAM, 1978. • BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales : la formulación de problemas de investigación social. Bogotá : Uniandes, 1981. • CAMILO DOS SANTOS, José y SÁNCHEZ, Silvio. Investigación educativa : Cantidad - cualidad. Bogotá : Magisterio, 1998, 106 p. • CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá : El Búho, 1998, 450 p. • COULON, Alain. La etnometodología. Madrid : Cátedra, 1988. • DEMO, Pedro. Metodología científica en ciencias sociales. Sao Paulo: Atlas, 1981. • DUVERGER, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona : Ariel, 1981. • GARCIA GARCES, Narciso. Metodología científica general. Madrid : Compendio, 1988, 151 p. • GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid : Morata, 1985. • HANSON, N.R. Patrones de descubrimiento : observación y explicación. Madrid : Alianza, 1998. • HAMMERSLEY, M y ATKINSON, P. Etnografía : métodos de investigación. Barcelona : Paidós Básica, 1994. • KORGANOF, Vladimir. La investigación científica. Buenos Aires : Universitaria, 1989, 67 p. 94
  • 21. MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Lisboa: Instituto Piaget, 1990. • ____________. El problema epistemológico de la complejidad. Lisboa: Publicaciones Europa/América, 1996. • MARTÍNEZ, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Bogotá : Circulo de Lectura Alternativa Ltda., 1999, 169 p. • MAUSS, Marcel. Introducción a la etnografía. Madrid : Istmo, 1974. • OTERO RUIZ, Efraín. Algunas notas sobre la investigación científica en Colombia. UEnU: Ciencia y Tecnología, Bogotá, D.E. 5(3) 255-282 Jul- Sept 94. • PADUA, J. Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México : F.C.E, 1979. • PERKINS, David. Enseñanza para la comprensión, la unión entre investigación y práctica. Martha Stone Wiske Editora. 1998. • STENHOUSE, Lawrence. La investigación con base en la enseñanza. Madrid : Morata, 1985. • WOODS, Peter. La escuela por dentro : La etnografía en la investigación educativa. Barcelona : Paidos, 1989. • Bibliografía sugerida para consultar temas de investigación • Manual de Metodología de la Investigación: Alicia Torres Muñoz • Metodología de la Investigación Jurídica. Serie Aprender A Investigar Tamayo & Tamayo. 5 Volúmenes • Metodología y Técnica de la Investigación Jaime Giraldo Ángel • Hermenéutica Jurídica Escuela Rodrigo Lara Bonilla • El Proceso De La Investigación Científica Pedro Pablo Peña Motta • Protocolos De Metodología De La Investigación Yolanda M. Guerra García • La Investigación Hugo Cerda • El Proceso de Investigación Carlos Sabino • Metodología Jurídica Witker Jorge • La Investigación Jesús Enrique Larrota Mendoza 95
  • 22. ANEXO A. COMPILACIÓN DE ALGUNOS MODELOS FRECUENTES EN INVESTIGACIÓN FUNDAMENT HISTÓRIC EMPIRICO CRITICO SOCIAL O O HERMENE DIMENSIÓN ANALÍTICO UTICO Dilthey, Horkheimer, AUTORES Compte, Durkheim, Ricker, Weber, Adorno, Ricour,Gad Popper, ... Apple, Habermas amer FUNDAMENT Fenomenolo Positivismo lógico Teoría crítica OS gía Concepción Teoría Sociología, Empírico interpretativa política, Comunicación, Analítica Filosofía filosofía Antropologí La teoría científica a Comunicaci ón. Semiótica Construída, Construída, ONTOLOGÍA Dada, Objetiva, din'mica, histórica, (NATURALEZ Estática, divergente, divergente, A de la convergente, múltiple, holística realidad) única, fragmentable holística Comprender INTERESE Explicar, controlar, Emancipar, criticar , interpretar significado predecir cambiar. y sentidos Intencionalidades y poder Generalizaciones Hipótesis de Hipótesis de PROPOSITO libre trabajo en trabajo en de contextos y contexto y I contexto y tiempo. tiempos. tiempo. Definir leyes Explicacion Explicaciones deductiva es ideográficas y cuantitativamente. ideográficas, cualitativas e cualitativas e inductivas. Percepción de la inductivas. Percepción cie ; semejanza Percepción de la la diferencia. diferencia AXIOLOGÍA Valores Libre de valores Valores explícitos (PAPEL explícitos 96
  • 23. DE LOS influyen en los Crítica de VALORES) procesos ideología de conocimiento (pedagogía) TEORÍA Disociadas. La Relación Relacionadas PRÁCTICA teoría norma para dialéctica Interacción La práctica es La práctica mutua teoría en acción RELACION Independiente, Interrelación, Interrelación SUJETO neutral. Influencia Búsqueda de la de la Relación influida OBJ ETO objetividad subjetividad por el cambio METODOLO Cuantitativos Cualitativos Cualitativos GÍA E INSTRUMEN Descriptivos, Técnicas Medición, TACIÓN investigador dialécticas Principal Observación, Explicación de instrumento Perspectiva intencionalidad y Experimentación, participante papel Mediación transformador Método garantía de simbólica garantía de Formas de cam b i o(Intersu objetividad representación b j eti vi dad- Y práctica social garantía comunidad) de Consensos 97
  • 24. ANEXO B. CONCEPCIONES Y TENDENCIAS EPISTEMOLOGICAS, PEDAGOGICAS E INVESTIGATIVAS Compilación del Doctor Javier Panqueva Tarazona Clase de Metodología de investigación de Yolanda M. Guerra García CONCE PERIO PIONEROS CONCEPCIÓ CONCEPCI CONCEPCI CONC PCIONE DO N ON ON EPCIO S EPISTEMOLO INVESTIGA PEDAGOG N FILOSO GICACONTE TIVA ICA DIDAC FICAS MPORANEA TICA RACION SIGLO DESCARTES, NEOPOSITIVI EMPIRICO Racionalis ALISMO XVI SPINOZA, SMO ANALITICO mo Hetero LEIBNIZ “Círculo de Académico. estruct Viena” Commenio urante EMPIRI SIGLO Locke, Bacon, . SMO XVII Hume SIGLO XX. Método E. POSITIV SIGLO COMPTE, Russel, experimental Productiva. ISMO XVIII SPENCER Schillick, Pestalozzi, Logoc BENTHAM Krechenstei éntrica ner PRAGM SIGLO PIERCE, Einstein, Cuantitativo E. Activa. ATISMO XIX JAMES Hahn, Dewey, DEWEY Carnap, Montessori wittgenstein, Neurath, Goedel HISTORI SIGLO Nietzsche, CULTURALIS Escuela Autoes CISMO XIX Dilthgy, MO HISTORICO Vital tructur Croce SIGLO XX HERMENEU Rousseau ante “Escuela TICO Escuela FENOM SIGLO Hurssell, Francesa” Interpretativo libertaria, ENOLO XX Hartman Gadamer, etnográfico Neill, Paidoc GIA Heidegger, Rogers éntrica Foucault MATERI SIGLO Socialismo NEOMARXIS Escuela ALISMO XIX Romántico MO CRITICO Socialista: Interes DIALEC St Simon, “Escuela de SOCIAL A. tructur TICO Proudhom, Frankcfourt” Mackarenk ante Fourier Habermas, IA-IAP o Horkheimer, (Investigació Socioc Socialistas Marcuse n acción éntrica científicos: participativa) Escuela Marx, Engels Benjamín Crítica: Adorno, Haller C.Freinet ESTRU SIGLO ESTRUCTUR Escuela CTURAL XX Saussure, ALISMO ESTRUCTU Cognitiva: Totaliz ISMO Malinosky, GENETICO RAL Jean ante Bertalanfly, Levi “Escuela de Investigación Piaget, D. Strauss Ginebra” totalizante Ausubel Cogno Piaget, céntric Inheider Aprendizaje a Ausubel, significativo Novak : Bruner, Novak 98
  • 25. DE LA AUTORA Yolanda M. Guerra García Ph.D. es docente Universitario, abogado con estudios de Postdoctora y Doctorado Summa Cum Laude en Investigación, realizados en los Estados Unidos, Europa y Oriente (India) y convalidados en Colombia por el Ministerio de Educación Nacional. Magíster en Educación con énfasis en Investigación. Es Directora de Cuatro grupos de investigación en Colciencias dos de ellos en categoría “A”. Docente Investigador del Departamento de Educación de la Universidad Militar Nueva Granada. Allí es editora de la Revista Educación y Desarrollo Social y directora de los grupos de investigación Liderazgo; y Cultura y Desarrollo Humano. Adicionalmente, es Directora del Grupo de Investigación Responsabilidad del Estado, categoría “A” Colciencias para la Universidad Libre. Autora de varias obra de éxito entre las cuales se encuentran Investigaciones como “Gasto y Gestión de las alcaldías en Bogotá, análisis sociojurídico”; “Responsabilidad del estado por corrupción administrativa”; “Evolución histórico administrativa, de los servicios públicos en Colombia”; “Melodía de Luz de estrellas” y otros más. Conferencista destacada internacionalmente por International Studies Association, Internacional Schools Connections, University of Sourth Florida y otras instituciones de orden internacional. En el ámbito colombiano es Doctrinante, investigadora y docente. 99
  • 26. 100