SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
LOS GÉNEROS LITERARIOS
CONCEPTO DE GÉNERO LITERARIO
   Se inicia con Aristóteles, quien en obra La
    Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:
       Épico
       Lírico
       Dramático


   Cada uno de ellos venía definido por un modo de
    expresión y un estilo propio que debía adecuarse
    a su finalidad estética.
Formas literarias:
(En algunos textos se definen como subgéneros)
 Épica: En este género los sucesos son sobre luchas
  reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a
  otra persona. Su forma de expresión siempre fue el
  verso.

   Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad
    antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos.
    Entre las epopeyas más importantes se encuentran
    "La Ilíada" y "La Odisea".

   Cantar de gesta: Cuenta hazañas realizadas por los
    caballeros de la Edad Media. Generalmente son
    leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el
    "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".
 Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe,
  que en su mayoría es un conquistador, pues busca
  exaltar o engrandecer a un pueblo.
 Observación: En la civilización romana fue el poeta
  Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a
  la creación literaria, en su Epístola a los pisones,
  también conocida como Arte poética.
GÉNERO LITERARIOS       DE   GRECIA CLÁSICA

   Lírica coral
       Oda
       Himno,
       Anacreóntica,
       Epitalamio,
       Peán.
   Géneros aristotélicos
       Narrativo,
       Lírico,
       Dramático.
GÉNEROS LITERARIOS EN LA BIBLIA

   Las distintas maneras de escribir que tenían los
    autores de la época. Narrativo, apocalíptico,
    sapiencial, jurídico, lírico, evangélico, profético,
    epistolar e histórico.
GÉNEROS LITERARIOS   CONTEMPORÁNEOS
Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y
  para ello, emplea generalmente el verso.
 Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el
  siguiente poema anónimo.
                 Entra mayo y sale abril:
                ¡tan garridico le vi venir!
                Entra mayo con sus flores,
                sale abril con sus amores,
                  y los dulces amadores
                 comiencen a bien servir.
   Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser
    querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la
    muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta
    Elegía a Ramón Sijé.

             Yo quiero ser llorando el hortelano
             de la tierra que ocupas y estercolas,
            compañero del alma, tan temprano.
               Alimentando lluvias, caracolas
            y órganos mi dolor sin instrumento,
                a las desalentadas amapolas
                daré tu corazón por alimento.
            Tanto dolor se agrupa en mi costado,
           que por doler me duele hasta el aliento.
   Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
    Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo
    Neruda.
                      Libro hermoso,
                           libro,
                     mínimo bosque,
                            hoja
                         tras hoja,
                           huele
                          tu papel
                       a elemento…
 Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a
  algo.
 Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y
  ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero
  poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega

         Oh más dura que mármol a mis quejas
         y al encendido fuego en que me quemo
             más helada que nieve, Galatea!
          Estoy muriendo, y aún la vida temo;
          témola con razón, pues tú me dejas,
         que no hay sin ti el vivir para qué sea.
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias
  realizadas por personajes que pueden intervenir
  mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y
  para ello puede utilizar distintas formas de elocución,
  esto es, la narración, la descripción, la exposición o la
  argumentación.
 Cuento: narración breve con pocos personajes y con
  el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto
  es así, que podemos encontrarnos con micro relatos
  como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o
  morir de error:

      Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con
    asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la
  bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la
      bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto,
  asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta
                          la muerte.
   Novela: narración más extensa y compleja que el
    cuento donde aparece una trama complicada o intensa,
    personajes sólidamente trazados, ambientes descritos
    pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo
    autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el
    fragmento de Como agua para chocolate, de Laura
    Esquivel.

    En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos
     enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y
               se le anexan 2 huevos enteros más.
       Se sigue batiendo y cuando vuelve a espesar se le
    agregan 2 huevos completos, repitiendo este paso hasta
                              que…
   Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el
    propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La
    Eneida, de Virgilio.




   Romance: Poema épico-lírico usado para narrar
    hazañas o hechos de armas.
   Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por
    ejemplo, el Poema de Mío Cid.
                                   -Cronista:
                 De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
                   Tornaba la cabeza e estabalos catando;
                   Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
                  Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
                    Y sin falcones y sin adtores mudados.
          Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados,
                     Fablo mio Çid bien y tan mesurado:
                                     -Cid:
                 Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
                 ¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
                                   -Cronista:
              Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
              A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra,
                 Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
              Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
                                     -Cid:
            ¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
Género dramático: Es aquél destinado a ser representado
  ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la
  mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones
  sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las
  acotaciones del texto teatral.
 Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con
  personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
  Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de
  Enrique Jardiel Poncela:

      Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel
                            Poncela.
   EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio
          destemplado y desigual, excitadas y un poco
                        desequilibradas?
    LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. [...]
   EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin
                   levantarme, veintiún años?
    LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
   Drama: Los personajes luchan contra la adversidad,
    que suele causarle gran daño. Pueden intervenir
    elementos cómicos y entonces toma el nombre de
    tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de
    Rojas.

            SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano?
      CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en
                 Melibea creo y a Melibea amo.
    SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande,
    no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale
     a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie
                      cojeas. Yo te sanaré.
               CALISTO. Increíbe cosa prometes.
    SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud
          es conocer hombre la dolencia del enfermo.
   Tragedia: Presenta terribles conflictos entre
    personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son
    víctimas de terribles pasiones que les llevan a la
    destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El
    tragaluz, de Antonio Buero Vallejo:

                   EL PADRE. ¡No!… ¡No!…
      (Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y
    tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles,
     empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de
        nuevo una colérica negativa cuando descarga, con
       inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al
                     segundo, al tercero [...])
                       VICENTE. ¡Padre!

   Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el
    entremés, el paso, el melodrama, etc.
E15 03 (cap3)

More Related Content

What's hot

Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)atiega1
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Ana Méndez
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosMacarena Urzua
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoPilar Gobierno
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláPilar Gobierno
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las cameliasmaitemg1
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourouJulioccv
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraPilar Gobierno
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraPilar Gobierno
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literariosSara Bartolome
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Rut Caurín Fornells
 
Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010alemagnoes
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernándezmonicarb2
 

What's hot (19)

Asier(2)
Asier(2)Asier(2)
Asier(2)
 
51 ficha metrica
51 ficha metrica51 ficha metrica
51 ficha metrica
 
Textos y actividades g27
Textos y actividades g27Textos y actividades g27
Textos y actividades g27
 
POEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑOPOEMAS DE OTOÑO
POEMAS DE OTOÑO
 
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literariosPresentacion generos-y-subgenero-literarios
Presentacion generos-y-subgenero-literarios
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
La dama de las camelias
La dama de las cameliasLa dama de las camelias
La dama de las camelias
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
Power point de miguel hernandez
Power point de miguel hernandezPower point de miguel hernandez
Power point de miguel hernandez
 
Juana ibarbourou
Juana ibarbourouJuana ibarbourou
Juana ibarbourou
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Lengua géneros literarios
Lengua géneros literariosLengua géneros literarios
Lengua géneros literarios
 
Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)Antologia de poesia española (actividades)
Antologia de poesia española (actividades)
 
Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010Antología poesía actual 4º2009-2010
Antología poesía actual 4º2009-2010
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 

Viewers also liked

E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y iiunsa1virtual
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaunsa1virtual
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1unsa1virtual
 

Viewers also liked (19)

E14 04 (cap1)
E14 04 (cap1)E14 04 (cap1)
E14 04 (cap1)
 
E18 01 capitulo i y ii
E18 01 capitulo  i y iiE18 01 capitulo  i y ii
E18 01 capitulo i y ii
 
E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)E10 4-ii-(cap 3 y4)
E10 4-ii-(cap 3 y4)
 
E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)E14 3-ii-(cap 3 y4)
E14 3-ii-(cap 3 y4)
 
E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)E11 3-ii-(cap 3 y4)
E11 3-ii-(cap 3 y4)
 
E02 04 (cap2)
E02 04 (cap2)E02 04 (cap2)
E02 04 (cap2)
 
E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)E07 4-ii-(cap 3 y4)
E07 4-ii-(cap 3 y4)
 
E18 2-cap1
E18 2-cap1E18 2-cap1
E18 2-cap1
 
E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)E17 4-ii-(cap 3 y4)
E17 4-ii-(cap 3 y4)
 
E18 2-cap2
E18 2-cap2E18 2-cap2
E18 2-cap2
 
E02 04
E02 04E02 04
E02 04
 
E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)E13 3-ii-(cap 3 y4)
E13 3-ii-(cap 3 y4)
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
Estructura de la Familia Salvadoreña
Estructura de la Familia SalvadoreñaEstructura de la Familia Salvadoreña
Estructura de la Familia Salvadoreña
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 
Capitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografiaCapitulo 1 y 2 geografia
Capitulo 1 y 2 geografia
 
Capitulo iii y iv
Capitulo iii y ivCapitulo iii y iv
Capitulo iii y iv
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1Educ ambiental parte 1
Educ ambiental parte 1
 

Similar to E15 03 (cap3)

Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literariosatiega1
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOmasocias
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finalimmadc
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios finaloarmora
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanjonasjc123
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplosnatalia275845
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxMaria Jesus Laiz Riego
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939cansino2011
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939eladiojoserubiotorres
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939cansino2011
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosyery14
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfjaime montero
 

Similar to E15 03 (cap3) (20)

Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
Géneros literarios final
Géneros literarios finalGéneros literarios final
Géneros literarios final
 
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
5557594 GENEROS LITERARIOS.ppt
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplospresentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
presentacion-los-generos-literarios-clasificacion-y-ejemplos
 
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptxPRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
PRESENTACIÓN DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.pptx
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939Lapoe si aapartirde1939
Lapoe si aapartirde1939
 
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
Un poco de cultura literaria :D La poesía de 1939
 
La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939La poesía a partir de 1939
La poesía a partir de 1939
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdfCONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
CONOCIENDO LOS GENEROS Y ESPECIES LITERARIAS.pdf
 

More from unsa1virtual

More from unsa1virtual (16)

Capitulo iii historia-
Capitulo iii  historia-Capitulo iii  historia-
Capitulo iii historia-
 
E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)E11 4-ii-(cap 3 y4)
E11 4-ii-(cap 3 y4)
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b E07 03 (cap 3 y4) b
E07 03 (cap 3 y4) b
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
 
E17 03 (cap 1 y2)
E17 03 (cap 1 y2)E17 03 (cap 1 y2)
E17 03 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)E15 04 (cap 3 y4)
E15 04 (cap 3 y4)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 03 (cap4)
E15 03 (cap4)E15 03 (cap4)
E15 03 (cap4)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)E15 03 (cap3)
E15 03 (cap3)
 
E14 04 (cap4)
E14 04 (cap4)E14 04 (cap4)
E14 04 (cap4)
 
E14 04 (cap3)
E14 04 (cap3)E14 04 (cap3)
E14 04 (cap3)
 
E14 03 (cap 3 y4)
E14 03 (cap 3 y4)E14 03 (cap 3 y4)
E14 03 (cap 3 y4)
 

E15 03 (cap3)

  • 2.
  • 3. CONCEPTO DE GÉNERO LITERARIO  Se inicia con Aristóteles, quien en obra La Poética habla sobre tres de los géneros anteriores:  Épico  Lírico  Dramático  Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética.
  • 4. Formas literarias: (En algunos textos se definen como subgéneros)  Épica: En este género los sucesos son sobre luchas reales o imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Su forma de expresión siempre fue el verso.  Epopeya: Cuenta las hazañas que se dieron en la edad antigua. Sus personajes son dioses y seres mitológicos. Entre las epopeyas más importantes se encuentran "La Ilíada" y "La Odisea".  Cantar de gesta: Cuenta hazañas realizadas por los caballeros de la Edad Media. Generalmente son leyendas heroicas de un pueblo. Aquí destaca el "Cantar de los Nibelungos" y el "Cantar del Mío Cid".
  • 5.  Poemas épicos: Nos cuenta las hazañas de un héroe, que en su mayoría es un conquistador, pues busca exaltar o engrandecer a un pueblo.  Observación: En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.
  • 6. GÉNERO LITERARIOS DE GRECIA CLÁSICA  Lírica coral  Oda  Himno,  Anacreóntica,  Epitalamio,  Peán.  Géneros aristotélicos  Narrativo,  Lírico,  Dramático.
  • 7. GÉNEROS LITERARIOS EN LA BIBLIA  Las distintas maneras de escribir que tenían los autores de la época. Narrativo, apocalíptico, sapiencial, jurídico, lírico, evangélico, profético, epistolar e histórico.
  • 8. GÉNEROS LITERARIOS CONTEMPORÁNEOS
  • 9. Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.  Canción: poema rítmico de tema amoroso. Veamos el siguiente poema anónimo. Entra mayo y sale abril: ¡tan garridico le vi venir! Entra mayo con sus flores, sale abril con sus amores, y los dulces amadores comiencen a bien servir.
  • 10. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. Como la del oriolano Miguel Hernández a la muerte de su amigo Ramón Sijé, a quien dedicó esta Elegía a Ramón Sijé. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.
  • 11. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. Veamos el ejemplo de la Oda al libro, del chileno Pablo Neruda. Libro hermoso, libro, mínimo bosque, hoja tras hoja, huele tu papel a elemento…
  • 12.  Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.  Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. Un ejemplo de este subgénero poético es la Égloga I, de Garcilaso de la Vega Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea! Estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay sin ti el vivir para qué sea.
  • 13.
  • 14. Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.  Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. Tanto es así, que podemos encontrarnos con micro relatos como el siguiente de Dulce Chacón titulado Suicidio o morir de error: Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipitó. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.
  • 15. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario. Nos sirve como ejemplo el fragmento de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel. En una cacerola se ponen 5 yemas de huevo, 4 huevos enteros y azúcar. Se baten hasta que la masa espesa y se le anexan 2 huevos enteros más. Se sigue batiendo y cuando vuelve a espesar se le agregan 2 huevos completos, repitiendo este paso hasta que…
  • 16. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.  Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
  • 17. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. -Cronista: De los sus ojos tan fuerte mientre llorando, Tornaba la cabeza e estabalos catando; Vio puertas abiertas e uzos sin cañados, Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos Y sin falcones y sin adtores mudados. Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados, Fablo mio Çid bien y tan mesurado: -Cid: Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto. ¡Esto me han vuelto mios enemigos malos! -Cronista: Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas. A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra, Y entrando a Burgos hobieron la siniestra. Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta. -Cid: ¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
  • 18.
  • 19.
  • 20. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.  Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad. Asistamos pues, a un divertido fragmento de una obra de Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro. Enrique Jardiel Poncela. EDGARDO. ¿Le molestan las personas nerviosas, de genio destemplado y desigual, excitadas y un poco desequilibradas? LEONCIO. Esa clase de personas me encanta, señor. [...] EDGARDO. ¿Le extraña a usted que yo lleve acostado, sin levantarme, veintiún años? LEONCIO. No, señor. Eso le pasa a casi todo el mundo.
  • 21. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia, como La Celestina, de Fernando de Rojas. SEMPRONIO. ¿Tú no eres cristiano? CALISTO. ¿Yo? Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo. SEMPRONIO. Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que por la boca le sale a borbollones. No es más menester. Bien sé de qué pie cojeas. Yo te sanaré. CALISTO. Increíbe cosa prometes. SEMPRONIO. Antes fácil. Que el comienzo de la salud es conocer hombre la dolencia del enfermo.
  • 22. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. Observemos el caso de El tragaluz, de Antonio Buero Vallejo: EL PADRE. ¡No!… ¡No!… (Tampoco se oyen sus crispadas negaciones. En pie y tras su hijo, que sigue profiriendo palabras inaudibles, empuña las tijeras. Sus labios y su cabeza dibujan de nuevo una colérica negativa cuando descarga, con inmensa furia, el primer golpe, y vuelven a negar al segundo, al tercero [...]) VICENTE. ¡Padre!  Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.