SlideShare a Scribd company logo
PAI EPOC 2015
VALORACIÓN INICIAL
ANTE SOSPECHA EPOC
• Disnea y/o tos crónica con o sin producción esputo
• Factores de Riesgo:
·Hábito tabáquico
· Exposición laboral, doméstica, contaminación atmosférica…
• Se valorará en la HC:
·Hábito tabáquico
·Exposición ambiental y laboral
·Síntomas crónicos sugestivos de EPOC y asma
·Agudizaciones
• Confirmación diagnóstico:
·Espirometría+BD en >35 años >10 años paquete o síntomas respiratorios.
VALORACIÓN INICIAL
ANTE SOSPECHA EPOC
VALORACIÓN INICIAL
ANTE SOSPECHA EPOC
VALORACIÓN INICIAL
ANTE SOSPECHA EPOC
• Exploraciones a realizar:
·Rx tórax
·Analítica
·IMC
• Interconsulta Neumología:
·Dudas relacionadas con el diagnóstico
·Diagnóstico gravedad C o D (GOLD)
·Sospecha de enfisema.
·Presencia de cor pulmonale
·Disnea desproporcionada obstrucción FEV1 > 50%
·Dudas relacionadas con el diagnóstico
TRATAMIENTO DE LA
EPOC ESTABLE
• Farmacológico
• Broncodilatadores vía inhalada
• Elección del dispositivo
• GRUPO A GOLD:
·SABA
• GRUPO B GOLD:
·LABA(Formoterol, salmeterol, indacaterol)/LAMA(Tiotropio)
·LAMA+LABA considerar CI
• EPOC-ASMA
·CI + LABA
TRATAMIENTO DE LA
EPOC ESTABLE
• Otros fármacos:
Roflumilast: EPOC C y D no responden y BC exacerbaciones frecuentes y graves.
Mucolíticos múltiples agudizaciones y no candidatos a CI
Teofilinas pacientes sintomáticos a pesar BD larga duración
Macrólidos EPOC D múltiples hospitalizaciones
• Programa educación
• Abandono tabáquico
• Consejos alimentación
• Actividad física regular
• RR disnea grado 2 o superior mMRC
• Recomendación vacunación gripe anual
• Antineumocócica en:
·>65 no vacunados con anterioridad
·<65 FEV1< 40%
TRATAMIENTO DE LA
EPOC ESTABLE
• Seguimiento:
·EPOC A y B AP al menos revisión anual
·EPOC C y DAP y Neumología
• En seguimiento se llevará a cabo:
· Evolución clínica e impacto en la calidad de vida
·Valoración del tratamiento, incluyendo la efectividad, la
adecuación de la técnica de inhalación, la adherencia, y la
necesidad de realizar cambios
·Pruebas complementarias
·Estilos de vida, educación, rehabilitación y cuidados
·Vacunas
·Criterios de derivación a Neumología
·Valoración de las preferencias de el/la paciente
• Espirometría anual
ESTUDIOS ADICIONALES
• Pulsioximetría: se realizará a todos/as los/as pacientes (AG)
• Gasometría arterial: se realizará si existen datos que sugieran hipoxemia, hipercapnia, un FEV1 <
50% o una SpO2 igual o menor del 92%. En la insuficiencia respiratoria constatada y en situación de
estabilidad clínica, no es preciso realizar más de una gasometría al año (AG)15.
• Electrocardiograma: cuando sea necesario valorar y detectar alteraciones del ritmo cardíaco o
progresivo desarrollo de signos de cor pulmonale (AG)9,15
• Determinación de alfa-1 antitripsina en casos que se hayan derivado por sospecha de déficit:
diagnóstico de EPOC en persona menor de 45 años, con enfisema de lóbulos inferiores o con
antecedentes familiares de este déficit (AG)9,15.
• Tomografía computarizada de tórax (AG)9,15: - En aquellos casos de enfisema en los que se plantee
tratamiento quirúrgico o endoscópico. - En pacientes con 2 ó más agudizaciones al año, para
diagnosticar la posible presencia y extensión de bronquiectasias, si esto pudiera tener alguna
repercusión clínica y/o terapéutica
ESTUDIOS ADICIONALES
• Volúmenes pulmonares estáticos y prueba de transferencia de CO: para el estudio del enfisema y de
casos de disnea desproporcionada al grado de obstrucción al flujo aéreo (AG)9
• Cultivo de esputo y susceptibilidad antibiótica: en pacientes con más de dos agudizaciones al año
que han requerido antibióticos, o sospecha de infección bronquial crónica (AG)9
• Otras pruebas diagnósticas (estudios de inmunidad, estudio del sueño, pruebas relacionadas con las
comorbilidades, etc.): su indicación vendrá condicionada a que proporcionen alguna relevancia
diagnóstica o terapéutica específica
CRITERIOS DE
INDICACIÓN Y USO
TRATAMIENTOS
• La indicación de oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) se realizará con el/ la paciente en fase
estable si se observa, respirando aire ambiente:
- Una PaO2 < 55 mmHg o SpO2 < 88% (Evidencia B)15.
- Una PaO2 entre 55 y 60 mmHg o SpO2 de 88%, si existe cor pulmonale o
poliglobulia
- Se debe comprobar que el/la paciente realiza un tratamiento adecuado de su
EPOC, que incluya no solo el tratamiento farmacológico, sino el cese del
tabaquismo y un correcto tratamiento de las comorbilidades (AG) 9,15
• En la OCD, la dosificación debe individualizarse mediante pulsioximetría con oxígeno suplementario
y ajustar el flujo de oxígeno para lograr una SpO2 mayor del 90% (PaO2 mayor de 60 mmHg), en
situación de reposo. La duración diaria de la OCD se recomienda que debe ser al menos de 16-18
horas
CRITERIOS DE
INDICACIÓN Y USO
TRATAMIENTOS
• La ventilación no invasiva (VNI) domiciliaria
-EPOC grave-muy grave y que en fase estable presentan hipercapnia diurna
importante (PaCO2 > 55 mmHg ó PaCO2 > 45 mmHg con desaturaciones
nocturnas: SpO2 < 90%, más del 10% del tiempo total de sueño) a pesar de la
oxigenoterapia
-2 ó más hospitalizaciones anuales por insuficiencia respiratoria grave Se planteará
la posibilidad de cirugía o procedimientos de reducción de volumen pulmonar en
aquellos/as pacientes graves con enfisema de lóbulos superiores y baja capacidad
de ejercicio y que cumplan criterios de buen/a candidato/a (AG) 9
• El trasplante pulmonar debe ser considerado en pacientes con EPOC muy grave y deterioro
progresivo a pesar de un tratamiento médico correcto y con indicación para ello (Recomendación
débil)9,51.
• Sospecha de agudización ante aumento de disnea basal, incremento del esputo/coloración
• Registrar en la historia clínica: Síntomas del espisodio, Gravedad del EPOC basal, número de
agudizaciones en el último año, comorbilidades, alergias o RAM
• Se realizará clasificación de la gravedad de agudización:
• Muy grave: Parada respiratoria, disminución nivel conciencia, inestabilidad hemodinámica
• Grave: Disnea en reposo, uso de musculatura accesoria, signos de encefalopatía, Sp02<90% refractaria
• Moderada: FEV1 basal < 50%, comorbilidad cardíaca o >2 agudizaciones/año que no cumplen criterios
• Leve: Si no cumple ninguno de los criterios anteriores
• Derivar Hospital  Agudizaciones graves, EPOC subayacente grave o muy grave
• Tratar en AP  Gravedad moderado/leve y donde no requiera Dx diferencial otras patologías
Identificación y tratamiento de las
agudizaciones en AP
Broncodilatadores
• B2 Adrenérgicos de acción corta y rápida (Salbutamol)
• Anticolinérgico de acción corta ( Ipratropio )
• Usar teofilina en casos seleccionados que no responden a BD inhalado
Corticoides
• Usar en agudizaciones moderadas o con FEV1 < 50%
• Usar a 0,5 mg/ kg día (Máximo 40 mg) de prednisona 5 días sin reducción gradual si es menor de
10 días
Antibióticos
• Usar si aumento de disnea + aumento del volumen y purulencia del esputo
• Amoxi/clav2ª levoflox (1ª elección en crisis moderadas/ Pseudomonas)3ª cefalosporinas
• Si se requiere ingreso: Realizar análisis de esputo
Tratamiento de las agudizaciones
1) Oxigenoterapia:
- si insuficiencia respiratoria o disnea en reposo.
- Objetivo: Sat02 88-92% ( 94% si ausencia de hipercapnia)
- Mejor dispositivo: Mascarilla Venturi 24-28%
2) Ventilación Mecánica no invasiva
- Acidosis respiratoria ( PH <7,35)
- Hipercapnia (PaCo2 > 45 mm Hg)
- Disnea intensa, con aumento del trabajo respiratorio
3) Ventilación Mecánica invasiva:
No respuesta a pesar de todas las medidas anteriores
Tratamiento Comorbilidades
La decisión de alta o ingreso hospitalario se realizará según:
- Fracaso de tratamiento ambulatorio correcto y completo
- Edad avanzada , gravedad del EPOC y comorbilidades
- Número de agudizaciones previas
- Necesidad previa de VMNI
- La ausencia de soporte familiar o social adecuado
Ingreso Hospitalario
1) El paciente es capaz de deambular por la habitación
2) Puede comer y dormir sin frecuentes interrupciones por su disnea
3) Tiene estabilidad clínica y gasométrica durante al menos 12h
4) No precisa BD de rescate a intervalos menores de 6 h
Para decidir alta se tendrá en cuenta
- Se debe realizar una valoración inicial a las 24-72 h del alta
- Asegurar evaluación clínica por Neumología en un plazo de 30 días para valorar efectividad de
la medicación instaurada
- Revisar la prescrpición de 02 domiciliario antes de los 3 meses mediante pulsioximetría
- Iniciar una Rehabilitación respiratoria en las 3 semanas siguientes del alta
Seguimiento en AP tras el alta hospitalaria
*Realización de espirometría ante sospecha de EPOC:
-Nº.pac.sospecha EPOC vistos en AP a los que se les hace espirometría forzada con PBD x 100 / Nº. pac.
sospecha EPOC vistos en AP en el mismo tiempo.
-Tipo: Proceso
-Dimensión: Accesibilidad
-Justificación: Mejorar acceso a la espirometría puede evitar el infradiagnóstico o diagnóstico en fases
avanzadas.
-Población: Pac. > 35 años, historia tabaquismo al menos 10 paq/año, síntomas respiratorios.
-Fuente datos: Historia de salud
-Periodicidad: anual
INDICADORES
*Adecuación de diagnóstico de EPOC:
-Nº.pac. con espirometría positiva (FEV1/FVC <0,7 tras PBD) x 100 / Nº.pac.con diagnóstico de
EPOC en historia de salud.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: calidad.
-Justificación: Evitar el sobrediagnóstico y uso de ttos. innecesarios.
-Población: Pac. con diagnóstico de EPOC en historia salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Determinación de la gravedad de la EPOC:
-Nº.pac. con EPOC tienen registrada la gravedad en la historia x 100 / Nº. pac. con digamostico
EPOC confirmado.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: calidad.
-Justificación: Es un elemento clave para elegir el tratamiento adecuado. Influirá en la calidad de
vida y mejor control de la enfermedad.
-Población: Pac. con diagnóstico de EPOC en historia salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Registro del plan de cuidados:
-Nº.pac. diagnosticados EPOC tienen registrado un plan de cuidados en la historia x 100 / Nº.
total de casos nuevos de EPOC diagnosticados en el mismo periodo de tiempo.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención.
-Justificación: El control de los síntomas y su calidad de vida va a depender de su capacidad de
autogestión de la enfermedad.
-Población: Pac. con nuevo diagnóstico de EPOC.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Ayuda a la deshabituación tabáquica:
-Nº.pac.con EPOC que fuman y se les hace intervención específica x 100 / Nº.pac. EPOC que
fuman.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación
-Justificación: El tabaco es el factor etiológico más importante. El abandono tabáquico es un
aspecto clave en la evolución de la enfermedad y calidad de vida.
-Población: Pac. con EPOC fumadores activos.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Consejo sobre actividad física:
-Nº.pac.con EPOC a los que se les ofrece consejo para realizar actividad física regularmente x
100 / Nº. total de pac. EPOC.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación
-Justificación: Evidencia científica sobre los beneficios de la actividad física en la calidad de vida
de las personas con EPOC.
-Población: Pac. diagnosticados de EPOC.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Uso de BDs acción larga:
-Nº.pac.con EPOC con síntomas permanentes que reciben un BD acción larga x 100 / Nº. pac.
con EPOC y sintomas permanentes.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación
-Justificación:Existen evidencia científica sobre la efectividad de los BDs acción larga de manera
regular en pac. síntomas permanentes.
-Población: Pac. diagnosticados de EPOC con síntomas permanentes.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Interconsulta a Neumología:
-Nº.pac.con EPOC con nivel de gravedad C-D de GOLD que han sido evaluados por Neumología x
100 / Nº. pac. con EPOC con nivel de gravedad C-D de GOLD.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Continuidad asistencial.
-Justificación:Pac.con mayor gravedad se benefician de evaluación por Neumología para
descartar patologías respiratorias asociadas, comorbilidades y valorar alternativas terapéuticas.
-Población: Pac. con EPOC de gravedad C ó D de la GOLD.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Rehabilitación respiratoria:
-Nº.pac.con EPOC con disnea > o igual a 2 escala mMRC que han realizado programa de rehab.
respiratoria al menos una vez x 100 / Nº. pac. con EPOC con disnea > o igual a 2 en la escala
mMRC mantenida a pesar de tío.farmacológico adecuado.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Accesibilidad/Efectividad.
-Justificación: La rehab. respiratoria ha demostrado beneficios en la calidad de vida. Si disnea >
o igual a 2, el programa debe ser supervisado.
-Población: Pac. con EPOC con disnea > o igual a 2 en escala mMRC.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Informe clínico en las agudizaciones:
-Nº.episodios agudización EPOC en los que se registra en Historia de salud informe completo x 100 /
Nº.episodios de agudización de EPOC registrados en el mismo periodo de tiempo.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad de la atención/Continuidad asistencial.
-Justificación: Dejar constancia en la historia de salud de todos los aspectos relevantes sobre episodio
de agudización, ayuda a mantener la continuidad de la atención, replantar ttos, y mejorar
autocuidados.
-Población:Episodios de agudización de EPOC registrados en Historia de salud.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Adecuación uso de antimicrobianos:
-Nº.episodios agudización EPOC en los que se administra antimicrobianos con criterios de
indicación adecuados x 100 / Nº.episodios de agudización de EPOC en los que se administra
antimicrobianos en el mismo tiempo.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Adecuación/Eficiencia/Seguridad.
-Justificación: Utilizar antimicrobianos sin indicación tiene impacto negativo (resistencias, gasto
innecesario, seguridad de los pacientes).
-Población: Episodios de agudización de EPOC con tato antimicrobiano.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: anual.
INDICADORES
*Revisión de O2 domiciliaria:
-Nº.pac. a los que se revisa OD antes de 3 meses tras la indicación x 100 / Nº.pac. a los que se ha
prescrito OD.
-Tipo: proceso.
-Dimensión: Calidad/Adecuación/Eficiencia/Seguridad.
-Justificación:Evitar ttos. innecesarios que tienen impacto importante en calidad de vida, riesgos
para seguridad y costes relevantes.
-Población: Pac. con EPOC a quienes se ha prescrito ED en los últimos 3 meses.
-Fuente de datos: Historia de salud.
-Periodicidad: Trimestral.
INDICADORES
*Adecuado a pac.con disnea grado 2 en escala mMRC que no tengan comorbilidades o
complicaciones graves.
1. Ej.respiratorios abdomino-diafragmáticos.
2. Ej.expansión costal.
3. Tos y expectoración dirigidas.
4. Ej.isotónicos de MMSS.
5. Ej.isométricos de MMSS.
6. Ej.isotónicos activos de MMII.
7. Ej.isométricos MMII.
8. Ej.aeróbico 5 minutos.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN AP
Revisión PAI
EPOC
GRACIAS
33

More Related Content

What's hot

Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
pharmainsights.mx
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
Ide360
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
Ide360
 
Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4
Ide360
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
Margarita Arévalo Ayachi
 
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
pharmainsights.mx
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
docenciaalgemesi
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Ide360
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
Alberto Pedro Salazar
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Leovigildo Ginel Mendoza
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
docenciaalgemesi
 

What's hot (20)

Asma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y TratamientoAsma, Diagnóstico y Tratamiento
Asma, Diagnóstico y Tratamiento
 
Caso clínico 2
Caso clínico 2Caso clínico 2
Caso clínico 2
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
Caso clínico 4
Caso clínico 4Caso clínico 4
Caso clínico 4
 
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
(2021-04-08) INTOXICACIONES (PTT)
 
Gina y practall
Gina y practallGina y practall
Gina y practall
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
 
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
(2017-09-21) Actualizacion Ges EPOC 2017(DOC)
 
Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2Asma Diagnostico y tratamiento v2
Asma Diagnostico y tratamiento v2
 
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
Evaluación de la exacerbación asmática (por Rosa Mª Martin)
 
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asmaDesde el diagnóstico hasta el control del asma
Desde el diagnóstico hasta el control del asma
 
Epoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNIEpoc agudizado, VNI
Epoc agudizado, VNI
 
Cuidados de shock
Cuidados de shockCuidados de shock
Cuidados de shock
 
Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+
Htp en vih+
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Ges epoc
Ges epocGes epoc
Ges epoc
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
Taller de MAPA, martes docent CS Algemesi-2016 (por Carles Sanchis)
 

Similar to PAI EPOC 2015

Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
Lucía Gorreto López
 
EPOC
EPOC EPOC
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epocMartin Gracia
 
Asma
Asma Asma
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Aidy23
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
ssuser2433da
 
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptxSepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
FEDERICOFANCIO
 
Asma
AsmaAsma
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
jennyacastillo
 
Epoc
EpocEpoc
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
ximojuan35
 
Epoc seguimiento enfermería y medico
Epoc seguimiento enfermería y medicoEpoc seguimiento enfermería y medico
Epoc seguimiento enfermería y medicodocenciaaltopalancia
 
Asma3
Asma3Asma3
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
FundacinCiencias
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 

Similar to PAI EPOC 2015 (20)

Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
EPOC
EPOC EPOC
EPOC
 
Exacerbación del epoc
Exacerbación del epocExacerbación del epoc
Exacerbación del epoc
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 
epoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptxepoc-191008195445.pptx
epoc-191008195445.pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptxSepsis en pediatria- CPS en  boliva  .pptx
Sepsis en pediatria- CPS en boliva .pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptxEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 2.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
 
Epoc seguimiento enfermería y medico
Epoc seguimiento enfermería y medicoEpoc seguimiento enfermería y medico
Epoc seguimiento enfermería y medico
 
Asma3
Asma3Asma3
Asma3
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 

More from udmfycdc

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
udmfycdc
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
udmfycdc
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
udmfycdc
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
udmfycdc
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
udmfycdc
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
udmfycdc
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
udmfycdc
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
udmfycdc
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
udmfycdc
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
udmfycdc
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
udmfycdc
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
udmfycdc
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
udmfycdc
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
udmfycdc
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
udmfycdc
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
udmfycdc
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
udmfycdc
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
udmfycdc
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
udmfycdc
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
udmfycdc
 

More from udmfycdc (20)

Cistitis recurrente
Cistitis recurrenteCistitis recurrente
Cistitis recurrente
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
 
Hallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecgHallazgo en el ecg
Hallazgo en el ecg
 
Somos seres sexuales
Somos seres sexualesSomos seres sexuales
Somos seres sexuales
 
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvpUtilidad del dd en el dx del tep y tvp
Utilidad del dd en el dx del tep y tvp
 
Probioticos vaginosis
Probioticos vaginosisProbioticos vaginosis
Probioticos vaginosis
 
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vascAnticoagulamos cha2ds2 vasc
Anticoagulamos cha2ds2 vasc
 
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPCRESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA INFECCIÓN URINARIA POR KPC
 
Dpp4
Dpp4 Dpp4
Dpp4
 
Hiponatremia
Hiponatremia Hiponatremia
Hiponatremia
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Citicolinambe
CiticolinambeCiticolinambe
Citicolinambe
 
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareoRevisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
Revisión de la betahistina en el tratamiento del mareo
 
Diuréticos
Diuréticos Diuréticos
Diuréticos
 
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinalAines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
Aines y aspirina, preveción primaria de la toxicidad gastrointestinal
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
Suplementos de micronutrientes múltiples durante el embarazo. ¿Son beneficiosos?
 
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADASUso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
Uso de ANTI-H1 EN EMBARAZADAS
 
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
¿Es razonable trata con fármacos la demencia a día de hoy?
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 

Recently uploaded

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Recently uploaded (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

PAI EPOC 2015

  • 2. VALORACIÓN INICIAL ANTE SOSPECHA EPOC • Disnea y/o tos crónica con o sin producción esputo • Factores de Riesgo: ·Hábito tabáquico · Exposición laboral, doméstica, contaminación atmosférica… • Se valorará en la HC: ·Hábito tabáquico ·Exposición ambiental y laboral ·Síntomas crónicos sugestivos de EPOC y asma ·Agudizaciones • Confirmación diagnóstico: ·Espirometría+BD en >35 años >10 años paquete o síntomas respiratorios.
  • 5. VALORACIÓN INICIAL ANTE SOSPECHA EPOC • Exploraciones a realizar: ·Rx tórax ·Analítica ·IMC • Interconsulta Neumología: ·Dudas relacionadas con el diagnóstico ·Diagnóstico gravedad C o D (GOLD) ·Sospecha de enfisema. ·Presencia de cor pulmonale ·Disnea desproporcionada obstrucción FEV1 > 50% ·Dudas relacionadas con el diagnóstico
  • 6. TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE • Farmacológico • Broncodilatadores vía inhalada • Elección del dispositivo • GRUPO A GOLD: ·SABA • GRUPO B GOLD: ·LABA(Formoterol, salmeterol, indacaterol)/LAMA(Tiotropio) ·LAMA+LABA considerar CI • EPOC-ASMA ·CI + LABA
  • 7. TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE • Otros fármacos: Roflumilast: EPOC C y D no responden y BC exacerbaciones frecuentes y graves. Mucolíticos múltiples agudizaciones y no candidatos a CI Teofilinas pacientes sintomáticos a pesar BD larga duración Macrólidos EPOC D múltiples hospitalizaciones • Programa educación • Abandono tabáquico • Consejos alimentación • Actividad física regular • RR disnea grado 2 o superior mMRC • Recomendación vacunación gripe anual • Antineumocócica en: ·>65 no vacunados con anterioridad ·<65 FEV1< 40%
  • 8. TRATAMIENTO DE LA EPOC ESTABLE • Seguimiento: ·EPOC A y B AP al menos revisión anual ·EPOC C y DAP y Neumología • En seguimiento se llevará a cabo: · Evolución clínica e impacto en la calidad de vida ·Valoración del tratamiento, incluyendo la efectividad, la adecuación de la técnica de inhalación, la adherencia, y la necesidad de realizar cambios ·Pruebas complementarias ·Estilos de vida, educación, rehabilitación y cuidados ·Vacunas ·Criterios de derivación a Neumología ·Valoración de las preferencias de el/la paciente • Espirometría anual
  • 9. ESTUDIOS ADICIONALES • Pulsioximetría: se realizará a todos/as los/as pacientes (AG) • Gasometría arterial: se realizará si existen datos que sugieran hipoxemia, hipercapnia, un FEV1 < 50% o una SpO2 igual o menor del 92%. En la insuficiencia respiratoria constatada y en situación de estabilidad clínica, no es preciso realizar más de una gasometría al año (AG)15. • Electrocardiograma: cuando sea necesario valorar y detectar alteraciones del ritmo cardíaco o progresivo desarrollo de signos de cor pulmonale (AG)9,15 • Determinación de alfa-1 antitripsina en casos que se hayan derivado por sospecha de déficit: diagnóstico de EPOC en persona menor de 45 años, con enfisema de lóbulos inferiores o con antecedentes familiares de este déficit (AG)9,15. • Tomografía computarizada de tórax (AG)9,15: - En aquellos casos de enfisema en los que se plantee tratamiento quirúrgico o endoscópico. - En pacientes con 2 ó más agudizaciones al año, para diagnosticar la posible presencia y extensión de bronquiectasias, si esto pudiera tener alguna repercusión clínica y/o terapéutica
  • 10. ESTUDIOS ADICIONALES • Volúmenes pulmonares estáticos y prueba de transferencia de CO: para el estudio del enfisema y de casos de disnea desproporcionada al grado de obstrucción al flujo aéreo (AG)9 • Cultivo de esputo y susceptibilidad antibiótica: en pacientes con más de dos agudizaciones al año que han requerido antibióticos, o sospecha de infección bronquial crónica (AG)9 • Otras pruebas diagnósticas (estudios de inmunidad, estudio del sueño, pruebas relacionadas con las comorbilidades, etc.): su indicación vendrá condicionada a que proporcionen alguna relevancia diagnóstica o terapéutica específica
  • 11. CRITERIOS DE INDICACIÓN Y USO TRATAMIENTOS • La indicación de oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) se realizará con el/ la paciente en fase estable si se observa, respirando aire ambiente: - Una PaO2 < 55 mmHg o SpO2 < 88% (Evidencia B)15. - Una PaO2 entre 55 y 60 mmHg o SpO2 de 88%, si existe cor pulmonale o poliglobulia - Se debe comprobar que el/la paciente realiza un tratamiento adecuado de su EPOC, que incluya no solo el tratamiento farmacológico, sino el cese del tabaquismo y un correcto tratamiento de las comorbilidades (AG) 9,15 • En la OCD, la dosificación debe individualizarse mediante pulsioximetría con oxígeno suplementario y ajustar el flujo de oxígeno para lograr una SpO2 mayor del 90% (PaO2 mayor de 60 mmHg), en situación de reposo. La duración diaria de la OCD se recomienda que debe ser al menos de 16-18 horas
  • 12. CRITERIOS DE INDICACIÓN Y USO TRATAMIENTOS • La ventilación no invasiva (VNI) domiciliaria -EPOC grave-muy grave y que en fase estable presentan hipercapnia diurna importante (PaCO2 > 55 mmHg ó PaCO2 > 45 mmHg con desaturaciones nocturnas: SpO2 < 90%, más del 10% del tiempo total de sueño) a pesar de la oxigenoterapia -2 ó más hospitalizaciones anuales por insuficiencia respiratoria grave Se planteará la posibilidad de cirugía o procedimientos de reducción de volumen pulmonar en aquellos/as pacientes graves con enfisema de lóbulos superiores y baja capacidad de ejercicio y que cumplan criterios de buen/a candidato/a (AG) 9 • El trasplante pulmonar debe ser considerado en pacientes con EPOC muy grave y deterioro progresivo a pesar de un tratamiento médico correcto y con indicación para ello (Recomendación débil)9,51.
  • 13. • Sospecha de agudización ante aumento de disnea basal, incremento del esputo/coloración • Registrar en la historia clínica: Síntomas del espisodio, Gravedad del EPOC basal, número de agudizaciones en el último año, comorbilidades, alergias o RAM • Se realizará clasificación de la gravedad de agudización: • Muy grave: Parada respiratoria, disminución nivel conciencia, inestabilidad hemodinámica • Grave: Disnea en reposo, uso de musculatura accesoria, signos de encefalopatía, Sp02<90% refractaria • Moderada: FEV1 basal < 50%, comorbilidad cardíaca o >2 agudizaciones/año que no cumplen criterios • Leve: Si no cumple ninguno de los criterios anteriores • Derivar Hospital  Agudizaciones graves, EPOC subayacente grave o muy grave • Tratar en AP  Gravedad moderado/leve y donde no requiera Dx diferencial otras patologías Identificación y tratamiento de las agudizaciones en AP
  • 14. Broncodilatadores • B2 Adrenérgicos de acción corta y rápida (Salbutamol) • Anticolinérgico de acción corta ( Ipratropio ) • Usar teofilina en casos seleccionados que no responden a BD inhalado Corticoides • Usar en agudizaciones moderadas o con FEV1 < 50% • Usar a 0,5 mg/ kg día (Máximo 40 mg) de prednisona 5 días sin reducción gradual si es menor de 10 días Antibióticos • Usar si aumento de disnea + aumento del volumen y purulencia del esputo • Amoxi/clav2ª levoflox (1ª elección en crisis moderadas/ Pseudomonas)3ª cefalosporinas • Si se requiere ingreso: Realizar análisis de esputo Tratamiento de las agudizaciones
  • 15.
  • 16. 1) Oxigenoterapia: - si insuficiencia respiratoria o disnea en reposo. - Objetivo: Sat02 88-92% ( 94% si ausencia de hipercapnia) - Mejor dispositivo: Mascarilla Venturi 24-28% 2) Ventilación Mecánica no invasiva - Acidosis respiratoria ( PH <7,35) - Hipercapnia (PaCo2 > 45 mm Hg) - Disnea intensa, con aumento del trabajo respiratorio 3) Ventilación Mecánica invasiva: No respuesta a pesar de todas las medidas anteriores Tratamiento Comorbilidades
  • 17. La decisión de alta o ingreso hospitalario se realizará según: - Fracaso de tratamiento ambulatorio correcto y completo - Edad avanzada , gravedad del EPOC y comorbilidades - Número de agudizaciones previas - Necesidad previa de VMNI - La ausencia de soporte familiar o social adecuado Ingreso Hospitalario
  • 18. 1) El paciente es capaz de deambular por la habitación 2) Puede comer y dormir sin frecuentes interrupciones por su disnea 3) Tiene estabilidad clínica y gasométrica durante al menos 12h 4) No precisa BD de rescate a intervalos menores de 6 h Para decidir alta se tendrá en cuenta
  • 19. - Se debe realizar una valoración inicial a las 24-72 h del alta - Asegurar evaluación clínica por Neumología en un plazo de 30 días para valorar efectividad de la medicación instaurada - Revisar la prescrpición de 02 domiciliario antes de los 3 meses mediante pulsioximetría - Iniciar una Rehabilitación respiratoria en las 3 semanas siguientes del alta Seguimiento en AP tras el alta hospitalaria
  • 20. *Realización de espirometría ante sospecha de EPOC: -Nº.pac.sospecha EPOC vistos en AP a los que se les hace espirometría forzada con PBD x 100 / Nº. pac. sospecha EPOC vistos en AP en el mismo tiempo. -Tipo: Proceso -Dimensión: Accesibilidad -Justificación: Mejorar acceso a la espirometría puede evitar el infradiagnóstico o diagnóstico en fases avanzadas. -Población: Pac. > 35 años, historia tabaquismo al menos 10 paq/año, síntomas respiratorios. -Fuente datos: Historia de salud -Periodicidad: anual INDICADORES
  • 21. *Adecuación de diagnóstico de EPOC: -Nº.pac. con espirometría positiva (FEV1/FVC <0,7 tras PBD) x 100 / Nº.pac.con diagnóstico de EPOC en historia de salud. -Tipo: proceso. -Dimensión: calidad. -Justificación: Evitar el sobrediagnóstico y uso de ttos. innecesarios. -Población: Pac. con diagnóstico de EPOC en historia salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 22. *Determinación de la gravedad de la EPOC: -Nº.pac. con EPOC tienen registrada la gravedad en la historia x 100 / Nº. pac. con digamostico EPOC confirmado. -Tipo: proceso. -Dimensión: calidad. -Justificación: Es un elemento clave para elegir el tratamiento adecuado. Influirá en la calidad de vida y mejor control de la enfermedad. -Población: Pac. con diagnóstico de EPOC en historia salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 23. *Registro del plan de cuidados: -Nº.pac. diagnosticados EPOC tienen registrado un plan de cuidados en la historia x 100 / Nº. total de casos nuevos de EPOC diagnosticados en el mismo periodo de tiempo. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención. -Justificación: El control de los síntomas y su calidad de vida va a depender de su capacidad de autogestión de la enfermedad. -Población: Pac. con nuevo diagnóstico de EPOC. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 24. *Ayuda a la deshabituación tabáquica: -Nº.pac.con EPOC que fuman y se les hace intervención específica x 100 / Nº.pac. EPOC que fuman. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación -Justificación: El tabaco es el factor etiológico más importante. El abandono tabáquico es un aspecto clave en la evolución de la enfermedad y calidad de vida. -Población: Pac. con EPOC fumadores activos. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 25. *Consejo sobre actividad física: -Nº.pac.con EPOC a los que se les ofrece consejo para realizar actividad física regularmente x 100 / Nº. total de pac. EPOC. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación -Justificación: Evidencia científica sobre los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de las personas con EPOC. -Población: Pac. diagnosticados de EPOC. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 26. *Uso de BDs acción larga: -Nº.pac.con EPOC con síntomas permanentes que reciben un BD acción larga x 100 / Nº. pac. con EPOC y sintomas permanentes. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Efectividad/Adecuación -Justificación:Existen evidencia científica sobre la efectividad de los BDs acción larga de manera regular en pac. síntomas permanentes. -Población: Pac. diagnosticados de EPOC con síntomas permanentes. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 27. *Interconsulta a Neumología: -Nº.pac.con EPOC con nivel de gravedad C-D de GOLD que han sido evaluados por Neumología x 100 / Nº. pac. con EPOC con nivel de gravedad C-D de GOLD. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Continuidad asistencial. -Justificación:Pac.con mayor gravedad se benefician de evaluación por Neumología para descartar patologías respiratorias asociadas, comorbilidades y valorar alternativas terapéuticas. -Población: Pac. con EPOC de gravedad C ó D de la GOLD. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 28. *Rehabilitación respiratoria: -Nº.pac.con EPOC con disnea > o igual a 2 escala mMRC que han realizado programa de rehab. respiratoria al menos una vez x 100 / Nº. pac. con EPOC con disnea > o igual a 2 en la escala mMRC mantenida a pesar de tío.farmacológico adecuado. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Accesibilidad/Efectividad. -Justificación: La rehab. respiratoria ha demostrado beneficios en la calidad de vida. Si disnea > o igual a 2, el programa debe ser supervisado. -Población: Pac. con EPOC con disnea > o igual a 2 en escala mMRC. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 29. *Informe clínico en las agudizaciones: -Nº.episodios agudización EPOC en los que se registra en Historia de salud informe completo x 100 / Nº.episodios de agudización de EPOC registrados en el mismo periodo de tiempo. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad de la atención/Continuidad asistencial. -Justificación: Dejar constancia en la historia de salud de todos los aspectos relevantes sobre episodio de agudización, ayuda a mantener la continuidad de la atención, replantar ttos, y mejorar autocuidados. -Población:Episodios de agudización de EPOC registrados en Historia de salud. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 30. *Adecuación uso de antimicrobianos: -Nº.episodios agudización EPOC en los que se administra antimicrobianos con criterios de indicación adecuados x 100 / Nº.episodios de agudización de EPOC en los que se administra antimicrobianos en el mismo tiempo. -Tipo: proceso. -Dimensión: Adecuación/Eficiencia/Seguridad. -Justificación: Utilizar antimicrobianos sin indicación tiene impacto negativo (resistencias, gasto innecesario, seguridad de los pacientes). -Población: Episodios de agudización de EPOC con tato antimicrobiano. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: anual. INDICADORES
  • 31. *Revisión de O2 domiciliaria: -Nº.pac. a los que se revisa OD antes de 3 meses tras la indicación x 100 / Nº.pac. a los que se ha prescrito OD. -Tipo: proceso. -Dimensión: Calidad/Adecuación/Eficiencia/Seguridad. -Justificación:Evitar ttos. innecesarios que tienen impacto importante en calidad de vida, riesgos para seguridad y costes relevantes. -Población: Pac. con EPOC a quienes se ha prescrito ED en los últimos 3 meses. -Fuente de datos: Historia de salud. -Periodicidad: Trimestral. INDICADORES
  • 32. *Adecuado a pac.con disnea grado 2 en escala mMRC que no tengan comorbilidades o complicaciones graves. 1. Ej.respiratorios abdomino-diafragmáticos. 2. Ej.expansión costal. 3. Tos y expectoración dirigidas. 4. Ej.isotónicos de MMSS. 5. Ej.isométricos de MMSS. 6. Ej.isotónicos activos de MMII. 7. Ej.isométricos MMII. 8. Ej.aeróbico 5 minutos. REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN AP