SlideShare a Scribd company logo
ALIMENTACIÓN DEL
DEPORTISTA
La nutrición es el éxito en el entrenamiento
y la competencia.
• No existen alimentos o productos mágicos
• Receptores y productores de mala
información
Objetivos
Entrenamiento
• Cubrir necesidades
energética
• Alcanzar y mantener la
composición corporal ideal
• Mejorar adaptación y
recuperación
• Reponer energía y
rehidratar
• Reducir lesiones o
enfermedades
• Sustentar el uso de
suplementos
• Disfrutar la alimentación
Competencia
• Alcanzar peso para su
categoria
• Proveer adecuadamente de
energia antes del evento
(HC)
• Garantizar recervas de HC 4
hrs antes.
• Mantener hidratación
• Lograr que consuma HC
durante las competencias
>1 hrs
• Recuperación despues del
evento
RECOMENDACIONES ENERGÉTICAS
Requerimiento
de energía
Características
personales
Características de
la actividad
Sexo, peso,
estatura,
composición
corporal
edad,
Tipo de deporte,
carga de
entrenamiento, nivel
de competencia y
actividades
complementarias.
CÁLCULO DE GASTO ENERGÉTICO
TOTAL
1. Calcular GEB con FAO / OMS para deportistas
o HB para deportistas
2. Calcular GEA:
a) registro de actividades cotidianas para
obtener FA según FAO / OMS
b) uso de tablas de actividades y deportes
3. Suma GEB + GEA
GASTO ENERGÉTICO SEGÚN LA
INTESIDAD DEL EJERCICIO
CURSO: NUTRICIÒN EN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA
POR: ADRIAN GONZALEZ, ANA LAURA LANDEROS, ERIKA
GORDIANO, GRECIA PALOMA RUIZ.
FECHA: 09/11/2015 EQUIPO: 2
• El GEA tiene un componente
voluntario, que es ejercicio, y un
componente involuntario, control de
postura, movimientos espontáneos,
etc.
• Los sistemas implicados en el
ejercicio son el sistema nervioso y el
sistema muscular.
• El sistema nervioso se emplea para la
contracción muscular, pero es en la célula del
tejido muscular donde se produce la reacción
energética del ejercicio.
• En atletas de alto rendimiento, el GEA puede
ser mayor a 8000 kcal/dia en comparación con
personas sedentarias que puede ser de 100
kcal/dia.
Límites bajos de gasto energético
• Existen disciplinas que requieren ingestas
energéticas bajas de 1000 a 2000 kcal como lo
son la gimnasia, ballet y patinaje sobre hielo.
• Considerando que en este tipo de disciplinas
llevan a cabo un entrenamiento intenso de 3 a
4 horas al día, este consumo se considera un
equilibrio energético negativo.
• La alimentación de este tipo de deportistas
puede estar alterado ya que tratan de
consumir la menor cantidad de comida para
mantener un peso corporal bajo, por lo que
subestiman la verdadera ingesta energética.
• La termogénesis inducida por la dieta esta
afectada por la cantidad de alimentos
consumidos por esta razón al reducir la
ingestión de alimentos la termogénesis
disminuirá, y también se afectara la tasa
Limites altos de gasto energético
• Los atletas de resistencia bien entrenados
pueden gastar mas de 1000kcal/hr.
• Para mantener un optimo rendimiento, las
reservas energéticas deben ser recuperadas
constantemente para restaurar el balance
energético.
• Los valores mas altos de gasto energético que
se han reportado son de deportes como
ciclismo, triatlón, carreras de ultraresistencia.
Balance y requerimiento de
macronutrimentos
• Proteínas (ingeridas)= proteínas
(oxidación)
• Hidratos de carbono ( ingeridas)= HC
(oxidación)
• Lípidos (ingeridos) = lípidos
(oxidación)
• Importante fundamentar la prescripción
dietética de un deportista en esta
información y debe basarse en el tipo de
esfuerzo, su intensidad y duración para definir
el tipo de nutrimento que se va requerir en
mayor proporción como fuente energética.
• Ejercicio aeróbico o de resistencia.
• Ejercicio de fuerza.
Características de la dieta de un
deportista
• Se debe considerar las diversas
necesidades que tienen los atletas de
acuerdo a:
• Características individuales
• Tipo de deporte que realiza
• Características del entrenamiento
Alimentación
• La alimentación es un factor determinante
para el éxito y optimo rendimiento del
deportista.
• Debe ser una alimentación adecuada que
cubra los requerimientos de energía.
• La principal adaptación en la dieta del
deportista será el incremento en el consumo
de energía.
Si un deportista no cubre sus
necesidades de energía
• Disminución de peso
• Perdida de masa muscular
• Fatiga crónica
• Incapacidad para adaptarse al programa de
entrenamiento
Si un deportista se excede en su consumo de
energía:
Proteínas
• La recomendación de proteína para adultos
mayores de 18 años muy activos debe hacerse
en relación con el peso corporal y el tipo de
ejercicio.
• Los atletas de resistencia pueden tener mayor
requerimiento en comparación con los
sedentarios.
• Mientras que los individuos que realizan
entrenamientos de fuerza (anaerobio),
pueden requerir mayor aporte proteico.
La cantidad de proteína recomendada
puede ser cubierta fácilmente con la
dieta sin necesidad de utilizar
suplementos.
Hidratos de carbono
• La principal función de los hidratos de
carbono es la de proveer energía.
• Entre mayor sea la intensidad del ejercicio,
mayor será la utilización de hidratos de
carbono para obtener la energía.
Almacenamiento de HC
• Se almacenan en el cuerpo en forma de
glucógeno, en el hígado, y el musculo;
adicionalmente la sangre transporta pequeñas
cantidades de glucosa
sitio gramos Energía (Kcal)
Glucosa sanguínea 5 20
Glucógeno hepático 75 – 100 300 – 400
Glucógeno
muscular
3000 – 400 1200 - 1600
• Una sola sesión de entrenamiento puede
ocasionar una disminución severa de
glucógeno.
• Algunos tejidos como el cerebro y el sistema
nervioso, solo utilizan hidratos de carbono
como energía, por lo cual, una disminución en
sangre de los niveles de glucosa pueden
repercutir en una deficiente concentración
para la realización de tareas de elevada
• Durante cada sesión de entrenamiento se da
una depleción de las reservas de glucógeno
tanto del musculo como del hígado.
• Mauhan indica que la recuperación de los
almacenes de glucógeno es un proceso lento
que normalmente requiere de al menos 24 a
48 hrs. Para su recuperación completa.
• La cantidad de HC de la dieta de la dieta de
entrenamiento debe ser alta en HC,
aportando al menos 60% del total de la
energía consumida
Recomendaciones para logras las
cantidades adecuadas de HC en el
deportista
• Aumentar el numero de comidas y refrigerios.
• Evitar ayunos prolongados.
• Consumir cantidades abundantes de cereales
(arroz, trigo, maíz, avena etc.)
• Aumentar el consumo de azucares simples
(azúcar, miel, mermelada)
LIPIDOS
• Las reservas de tejido adiposo son una fuente
concentrada de energía que ayudan a cubrir
las demandas del entrenamiento a intensidad
moderada.
• Estos deberán de ocupar la proporción
restante después de a ver ajustado proteínas
he hidratos de carbono de la dieta del
deportista.
• La recomendación de lípidos para deportistas
de alto rendimiento en deportes de
VITAMINAS Y NUTRIENTES
INORGANICOS
• Estos ayudan a construir y reparar tejidos
musculares después del ejercicio, el ejercicio
puede incrementar o alterar las necesidades
de estos nutrimentos en diferentes formas.
• El estrés que produce el ejercicio en las vías
metabólicas y el incremento en las perdidas
pueden provocar deficiencias que perjudican
la capacidad de realizar ejercicio.
• Los nutrientes mas vulnerables son: hierro,
calcio, vitaminas de los complejos B, C y E.
VITAMINAS Y NUTRIENTES
INORGANICOS
• Estos ayudan a construir y reparar tejidos musculares
después del ejercicio, el ejercicio puede incrementar o
alterar las necesidades de estos nutrimentos en
diferentes formas.
• El estrés que produce el ejercicio en las vías metabólicas
y el incremento en las perdidas pueden provocar
deficiencias que perjudican la capacidad de realizar
ejercicio.
• Los nutrientes mas vulnerables son: hierro, calcio,
vitaminas de los complejos B, C y E.
• Por sudoración se pierde sodio y a menor proporción
potasio, magnesio, hierro y zinc
Recomendaciones de hidratación
Según American College of Sportes
Medicine 2007
• Tres momentos de hidratación en deportista
de competencia o entrenamiento.
*Antes
*Durante
*Despues
Estrategias de hidratación
Antes
•Empezar el entrenamiento euhidratadoy con
valore normales de electrolitos en el plasma.
•Beber de 5 a 7 ml/kg de peso al menos 4 hrs antes
del entrenamiento.
•Si no produce orina o esta muy concentrado debe
beber mas líquidos.
•Otros 3-5 ml/kg de peso cerca de 2 hrs antes de
entrenar.
Durante
• En ambientes cálidos evitar la deshidratación.
• Cantidad de sudor producida
*2 a 3 L/h.
• calcular la tasa de sudoración
*registrar el peso antes y despues con la vejiga
vacía y con menor ropa.
Durante
• Calcular la tasa de sudoración
*Al termino del ejercicio
 registrar el peso del atleta por segunda vez.
Pesar por segunda vez la botella con el liquido
sobrante.
Calcular la tasa de sudoración
• Se calcula restando el peso inicial y el peso
final.
• Restar el peso inicial de la botella y peso final.
• Sumar los resultados y eso será la cantidad de
sudor perdido durante el entrenamiento.
Consideraciones importantes
• Los Kg se convierte a gramo.
*obtener resultados en ml
• Pesar al deportista sin ropa o ropa interior.
Composición de bebidas para
deportistas
• Liquido con electrolitos (sodio, potasio), agua,
hidratos de carbono.
• Consumir durante el entrenamiento para:
*sostener la intensidad de ejercicio cuando
es > 1 hr.
Despues
• Reponer completamente cualquier deficiencia
de líquidos y electrolitos.
• Consumir alimentos salados:
*Galletas salados
*Consomé de pollo o carne
*Salsa de soya
Ayudan a retener líquidos y estimula la sed.
• Beber 1.5 liquido/kg de peso perdido.
Recomendación de líquidos
• Bebidas isotónicas
*H.C. 5-7% por volumen (alrededor de 19 g/
250 ml).
*Sodio: 20-30 mEq/L.
*HC múltiples con altos índices glucémicos.
• Bebidas energéticas con contenido de HC
*HC:>13% por volumen (mas de 50 g/250ml)
Despues
• Ofrecer bebidas frías.
*Disminuye la velocidad de sudoración
*Acelera el vaciamiento gástrico
• Para la recuperación optima.
*proporcionar bebidas con electrolitos.
*hidratos de carbono
Para evitar estrés térmico y deshidratación.

More Related Content

What's hot

Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
Rubi Medina
 
Hidratación deportiva
Hidratación deportivaHidratación deportiva
Hidratación deportiva
juangares
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
paolaep
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
mariadelatorre
 

What's hot (20)

Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
 
Guia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalariaGuia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalaria
 
Alimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistasAlimentacion y dieta para deportistas
Alimentacion y dieta para deportistas
 
Hidratación deportiva
Hidratación deportivaHidratación deportiva
Hidratación deportiva
 
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptxCálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporteNutrición, salud y deporte
Nutrición, salud y deporte
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
 
Ecuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energéticoEcuaciones predictivas del gasto energético
Ecuaciones predictivas del gasto energético
 
Proteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad FísicaProteínas Y Actividad Física
Proteínas Y Actividad Física
 
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricionPresentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
Presentacion 8 1. actividad fisica y nutricion
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
 
Nutricion del adolecente
Nutricion del adolecenteNutricion del adolecente
Nutricion del adolecente
 
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimientoNutrición en deportistas de alto rendimiento
Nutrición en deportistas de alto rendimiento
 
Manejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetesManejo nutricional en diabetes
Manejo nutricional en diabetes
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 

Viewers also liked

La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
Zoma Villanueva
 

Viewers also liked (20)

Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
Nutrimentos y sus compuestos
Nutrimentos y sus compuestosNutrimentos y sus compuestos
Nutrimentos y sus compuestos
 
Capítulo 1. introducción al metabolismo
Capítulo 1. introducción al metabolismoCapítulo 1. introducción al metabolismo
Capítulo 1. introducción al metabolismo
 
Conocimientos sobre la fibra
Conocimientos sobre la fibraConocimientos sobre la fibra
Conocimientos sobre la fibra
 
Mantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludableMantras nutricionales para una vida saludable
Mantras nutricionales para una vida saludable
 
Naturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidosNaturaleza química de los glúcidos
Naturaleza química de los glúcidos
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Ejemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dietaEjemplo de un cálculo de dieta
Ejemplo de un cálculo de dieta
 
Capítulo 2. metabolismo energético i ciclo atc
Capítulo 2. metabolismo energético i   ciclo atcCapítulo 2. metabolismo energético i   ciclo atc
Capítulo 2. metabolismo energético i ciclo atc
 
Capítulo 12. valoración clínica de los trastornos metabólicos y nutricionales
Capítulo 12. valoración clínica de los trastornos metabólicos y nutricionalesCapítulo 12. valoración clínica de los trastornos metabólicos y nutricionales
Capítulo 12. valoración clínica de los trastornos metabólicos y nutricionales
 
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atpCapítulo 3. metabolismo energético ii   generación de atp
Capítulo 3. metabolismo energético ii generación de atp
 
Átomos y moléculas
Átomos y moléculasÁtomos y moléculas
Átomos y moléculas
 
Capítulo 4. metabolismo de los hidratos de carbono
Capítulo 4. metabolismo de los hidratos de carbonoCapítulo 4. metabolismo de los hidratos de carbono
Capítulo 4. metabolismo de los hidratos de carbono
 
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosaCapítulo 8. homeostasis de la glucosa
Capítulo 8. homeostasis de la glucosa
 
Anatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivasAnatomía e histología digestivas
Anatomía e histología digestivas
 
Patrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referenciaPatrones nutricionales de referencia
Patrones nutricionales de referencia
 
La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 

Similar to Alimentacion del deportista

Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Dina Salazar
 
Programa de perdida y aumento de peso
Programa de perdida y aumento de pesoPrograma de perdida y aumento de peso
Programa de perdida y aumento de peso
Cinthya Walsh
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
darwinj07
 

Similar to Alimentacion del deportista (20)

Alimentación del deportista
Alimentación del deportistaAlimentación del deportista
Alimentación del deportista
 
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdfTEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
TEMA 05 MACRO Y MICRO NUTRIENTES EN EL DEPORTE.pdf
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
 
dietas de deportistas
dietas de deportistasdietas de deportistas
dietas de deportistas
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2Nutricion deportiva 2
Nutricion deportiva 2
 
Alimentación para deportistas de alto rendimiento
Alimentación para deportistas de alto rendimientoAlimentación para deportistas de alto rendimiento
Alimentación para deportistas de alto rendimiento
 
Nutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrésNutrición deporte, altura, estrés
Nutrición deporte, altura, estrés
 
Alimentación deportiva en triatlón
Alimentación deportiva en triatlónAlimentación deportiva en triatlón
Alimentación deportiva en triatlón
 
Nutricion en el_voleibol
Nutricion en el_voleibolNutricion en el_voleibol
Nutricion en el_voleibol
 
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionalesGimnasia rítmica y almentos funcionales
Gimnasia rítmica y almentos funcionales
 
Nutri.dep.salamanca
Nutri.dep.salamancaNutri.dep.salamanca
Nutri.dep.salamanca
 
Nutrición..
Nutrición..Nutrición..
Nutrición..
 
Nutrición
Nutrición Nutrición
Nutrición
 
Nutrición 2
Nutrición 2Nutrición 2
Nutrición 2
 
Programa de perdida y aumento de peso
Programa de perdida y aumento de pesoPrograma de perdida y aumento de peso
Programa de perdida y aumento de peso
 
Alimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolistaAlimentacion del voleibolista
Alimentacion del voleibolista
 
Nutrición en futbol
Nutrición en futbolNutrición en futbol
Nutrición en futbol
 
Nutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta AbrahamNutrición Dra.Julieta Abraham
Nutrición Dra.Julieta Abraham
 

More from Noé González Gallegos

More from Noé González Gallegos (14)

Funciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposoFunciones endocrinas del tejido adiposo
Funciones endocrinas del tejido adiposo
 
Fraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dietaFraccionamiento de la dieta
Fraccionamiento de la dieta
 
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literaturaAlteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
Alteraciones circadianas y síndrome metabólico: una revisión de la literatura
 
Dieta correcta
Dieta correctaDieta correcta
Dieta correcta
 
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
Mercadotectnia de la Obesidad - UAN oct 2017
 
Alimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sanoAlimentación del adulto sano
Alimentación del adulto sano
 
Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36Kuretake Gansai Tambi 36
Kuretake Gansai Tambi 36
 
Metodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en saludMetodología para la recuperación de la información en salud
Metodología para la recuperación de la información en salud
 
Paradigmas en nutrición
Paradigmas en nutriciónParadigmas en nutrición
Paradigmas en nutrición
 
Planes de alimentación
Planes de alimentaciónPlanes de alimentación
Planes de alimentación
 
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
Plan alimentario para el individuo enfermo (cuadro resúmen)
 
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la saludElementos básicos de estadística en ciencias de la salud
Elementos básicos de estadística en ciencias de la salud
 
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científicaApuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
Apuntes sobre aspectos epistemológicos de la investigación científica
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 

Recently uploaded

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdfEXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU 2016.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 

Alimentacion del deportista

  • 2. La nutrición es el éxito en el entrenamiento y la competencia. • No existen alimentos o productos mágicos • Receptores y productores de mala información
  • 3. Objetivos Entrenamiento • Cubrir necesidades energética • Alcanzar y mantener la composición corporal ideal • Mejorar adaptación y recuperación • Reponer energía y rehidratar • Reducir lesiones o enfermedades • Sustentar el uso de suplementos • Disfrutar la alimentación Competencia • Alcanzar peso para su categoria • Proveer adecuadamente de energia antes del evento (HC) • Garantizar recervas de HC 4 hrs antes. • Mantener hidratación • Lograr que consuma HC durante las competencias >1 hrs • Recuperación despues del evento
  • 4. RECOMENDACIONES ENERGÉTICAS Requerimiento de energía Características personales Características de la actividad Sexo, peso, estatura, composición corporal edad, Tipo de deporte, carga de entrenamiento, nivel de competencia y actividades complementarias.
  • 5. CÁLCULO DE GASTO ENERGÉTICO TOTAL 1. Calcular GEB con FAO / OMS para deportistas o HB para deportistas 2. Calcular GEA: a) registro de actividades cotidianas para obtener FA según FAO / OMS b) uso de tablas de actividades y deportes 3. Suma GEB + GEA
  • 6. GASTO ENERGÉTICO SEGÚN LA INTESIDAD DEL EJERCICIO CURSO: NUTRICIÒN EN EL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FISICA POR: ADRIAN GONZALEZ, ANA LAURA LANDEROS, ERIKA GORDIANO, GRECIA PALOMA RUIZ. FECHA: 09/11/2015 EQUIPO: 2
  • 7. • El GEA tiene un componente voluntario, que es ejercicio, y un componente involuntario, control de postura, movimientos espontáneos, etc. • Los sistemas implicados en el ejercicio son el sistema nervioso y el sistema muscular.
  • 8. • El sistema nervioso se emplea para la contracción muscular, pero es en la célula del tejido muscular donde se produce la reacción energética del ejercicio. • En atletas de alto rendimiento, el GEA puede ser mayor a 8000 kcal/dia en comparación con personas sedentarias que puede ser de 100 kcal/dia.
  • 9. Límites bajos de gasto energético • Existen disciplinas que requieren ingestas energéticas bajas de 1000 a 2000 kcal como lo son la gimnasia, ballet y patinaje sobre hielo. • Considerando que en este tipo de disciplinas llevan a cabo un entrenamiento intenso de 3 a 4 horas al día, este consumo se considera un equilibrio energético negativo.
  • 10. • La alimentación de este tipo de deportistas puede estar alterado ya que tratan de consumir la menor cantidad de comida para mantener un peso corporal bajo, por lo que subestiman la verdadera ingesta energética. • La termogénesis inducida por la dieta esta afectada por la cantidad de alimentos consumidos por esta razón al reducir la ingestión de alimentos la termogénesis disminuirá, y también se afectara la tasa
  • 11. Limites altos de gasto energético • Los atletas de resistencia bien entrenados pueden gastar mas de 1000kcal/hr. • Para mantener un optimo rendimiento, las reservas energéticas deben ser recuperadas constantemente para restaurar el balance energético. • Los valores mas altos de gasto energético que se han reportado son de deportes como ciclismo, triatlón, carreras de ultraresistencia.
  • 12. Balance y requerimiento de macronutrimentos • Proteínas (ingeridas)= proteínas (oxidación) • Hidratos de carbono ( ingeridas)= HC (oxidación) • Lípidos (ingeridos) = lípidos (oxidación)
  • 13. • Importante fundamentar la prescripción dietética de un deportista en esta información y debe basarse en el tipo de esfuerzo, su intensidad y duración para definir el tipo de nutrimento que se va requerir en mayor proporción como fuente energética. • Ejercicio aeróbico o de resistencia. • Ejercicio de fuerza.
  • 14. Características de la dieta de un deportista • Se debe considerar las diversas necesidades que tienen los atletas de acuerdo a: • Características individuales • Tipo de deporte que realiza • Características del entrenamiento
  • 15. Alimentación • La alimentación es un factor determinante para el éxito y optimo rendimiento del deportista. • Debe ser una alimentación adecuada que cubra los requerimientos de energía. • La principal adaptación en la dieta del deportista será el incremento en el consumo de energía.
  • 16. Si un deportista no cubre sus necesidades de energía • Disminución de peso • Perdida de masa muscular • Fatiga crónica • Incapacidad para adaptarse al programa de entrenamiento Si un deportista se excede en su consumo de energía:
  • 17. Proteínas • La recomendación de proteína para adultos mayores de 18 años muy activos debe hacerse en relación con el peso corporal y el tipo de ejercicio. • Los atletas de resistencia pueden tener mayor requerimiento en comparación con los sedentarios. • Mientras que los individuos que realizan entrenamientos de fuerza (anaerobio), pueden requerir mayor aporte proteico.
  • 18. La cantidad de proteína recomendada puede ser cubierta fácilmente con la dieta sin necesidad de utilizar suplementos.
  • 19. Hidratos de carbono • La principal función de los hidratos de carbono es la de proveer energía. • Entre mayor sea la intensidad del ejercicio, mayor será la utilización de hidratos de carbono para obtener la energía.
  • 20. Almacenamiento de HC • Se almacenan en el cuerpo en forma de glucógeno, en el hígado, y el musculo; adicionalmente la sangre transporta pequeñas cantidades de glucosa sitio gramos Energía (Kcal) Glucosa sanguínea 5 20 Glucógeno hepático 75 – 100 300 – 400 Glucógeno muscular 3000 – 400 1200 - 1600
  • 21. • Una sola sesión de entrenamiento puede ocasionar una disminución severa de glucógeno. • Algunos tejidos como el cerebro y el sistema nervioso, solo utilizan hidratos de carbono como energía, por lo cual, una disminución en sangre de los niveles de glucosa pueden repercutir en una deficiente concentración para la realización de tareas de elevada
  • 22. • Durante cada sesión de entrenamiento se da una depleción de las reservas de glucógeno tanto del musculo como del hígado.
  • 23. • Mauhan indica que la recuperación de los almacenes de glucógeno es un proceso lento que normalmente requiere de al menos 24 a 48 hrs. Para su recuperación completa. • La cantidad de HC de la dieta de la dieta de entrenamiento debe ser alta en HC, aportando al menos 60% del total de la energía consumida
  • 24. Recomendaciones para logras las cantidades adecuadas de HC en el deportista • Aumentar el numero de comidas y refrigerios. • Evitar ayunos prolongados. • Consumir cantidades abundantes de cereales (arroz, trigo, maíz, avena etc.) • Aumentar el consumo de azucares simples (azúcar, miel, mermelada)
  • 25. LIPIDOS • Las reservas de tejido adiposo son una fuente concentrada de energía que ayudan a cubrir las demandas del entrenamiento a intensidad moderada. • Estos deberán de ocupar la proporción restante después de a ver ajustado proteínas he hidratos de carbono de la dieta del deportista. • La recomendación de lípidos para deportistas de alto rendimiento en deportes de
  • 26. VITAMINAS Y NUTRIENTES INORGANICOS • Estos ayudan a construir y reparar tejidos musculares después del ejercicio, el ejercicio puede incrementar o alterar las necesidades de estos nutrimentos en diferentes formas. • El estrés que produce el ejercicio en las vías metabólicas y el incremento en las perdidas pueden provocar deficiencias que perjudican la capacidad de realizar ejercicio. • Los nutrientes mas vulnerables son: hierro, calcio, vitaminas de los complejos B, C y E.
  • 27. VITAMINAS Y NUTRIENTES INORGANICOS • Estos ayudan a construir y reparar tejidos musculares después del ejercicio, el ejercicio puede incrementar o alterar las necesidades de estos nutrimentos en diferentes formas. • El estrés que produce el ejercicio en las vías metabólicas y el incremento en las perdidas pueden provocar deficiencias que perjudican la capacidad de realizar ejercicio. • Los nutrientes mas vulnerables son: hierro, calcio, vitaminas de los complejos B, C y E. • Por sudoración se pierde sodio y a menor proporción potasio, magnesio, hierro y zinc
  • 29. Según American College of Sportes Medicine 2007 • Tres momentos de hidratación en deportista de competencia o entrenamiento. *Antes *Durante *Despues
  • 30. Estrategias de hidratación Antes •Empezar el entrenamiento euhidratadoy con valore normales de electrolitos en el plasma. •Beber de 5 a 7 ml/kg de peso al menos 4 hrs antes del entrenamiento. •Si no produce orina o esta muy concentrado debe beber mas líquidos. •Otros 3-5 ml/kg de peso cerca de 2 hrs antes de entrenar.
  • 31. Durante • En ambientes cálidos evitar la deshidratación. • Cantidad de sudor producida *2 a 3 L/h. • calcular la tasa de sudoración *registrar el peso antes y despues con la vejiga vacía y con menor ropa.
  • 32. Durante • Calcular la tasa de sudoración *Al termino del ejercicio  registrar el peso del atleta por segunda vez. Pesar por segunda vez la botella con el liquido sobrante.
  • 33. Calcular la tasa de sudoración • Se calcula restando el peso inicial y el peso final. • Restar el peso inicial de la botella y peso final. • Sumar los resultados y eso será la cantidad de sudor perdido durante el entrenamiento.
  • 34. Consideraciones importantes • Los Kg se convierte a gramo. *obtener resultados en ml • Pesar al deportista sin ropa o ropa interior.
  • 35. Composición de bebidas para deportistas • Liquido con electrolitos (sodio, potasio), agua, hidratos de carbono. • Consumir durante el entrenamiento para: *sostener la intensidad de ejercicio cuando es > 1 hr.
  • 36. Despues • Reponer completamente cualquier deficiencia de líquidos y electrolitos. • Consumir alimentos salados: *Galletas salados *Consomé de pollo o carne *Salsa de soya Ayudan a retener líquidos y estimula la sed. • Beber 1.5 liquido/kg de peso perdido.
  • 37. Recomendación de líquidos • Bebidas isotónicas *H.C. 5-7% por volumen (alrededor de 19 g/ 250 ml). *Sodio: 20-30 mEq/L. *HC múltiples con altos índices glucémicos. • Bebidas energéticas con contenido de HC *HC:>13% por volumen (mas de 50 g/250ml)
  • 38. Despues • Ofrecer bebidas frías. *Disminuye la velocidad de sudoración *Acelera el vaciamiento gástrico • Para la recuperación optima. *proporcionar bebidas con electrolitos. *hidratos de carbono Para evitar estrés térmico y deshidratación.