SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
FACULTAD AGRONOMIA<br />INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGRONÓMICA<br />II SEMESTRE – 2010<br />FASE III PIÑA<br />DANIEL ARIZA SUÁREZ<br />MATEO PÉREZ GRAJALES<br />INGRID VANESSA RINCON <br />JAVIER SANDOVAL SUÁREZ<br />EDWIN TORRES MOYA<br />WILSON IVÁN TORRES<br />JUAN FELIPE VELEZ<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />BOGOTA D.C.<br />NOVIEMBRE 2010 <br />Objetivos<br />♦ Identificar el principal limitante del cultivo de piña.<br />♦ Reconocer los factores y determinantes que hacen vulnerable al cultivo.<br />♦ Relacionar los factores limitantes que generan problemas en el cultivo de piña.<br />Resumen<br />La piña es cultivada ampliamente alrededor del mundo. En Colombia, se produce en mayor cantidad la variedad Perolera, la cual a su vez es producida en mayor cantidad en el municipio de Lebrija, en el departamento de Santander. Allí, se han identificado diferentes factores durante el desarrollo de las Fases I y II, que inciden directa e indirectamente en la producción del cultivo. Cada uno de estos factores, sus respectivas implicaciones y consecuencias fueron analizadas por el grupo de trabajo, con el fin de identificar el factor que más incide negativamente en la producción del cultivo y, del mismo modo, encontrar las relaciones que se dan entre este y los que fueron analizados paralelamente. De esta manera se estableció que Dysmicoccus brevipes, conocida como Cochinilla Harinosa, es uno de los factores que incide fuertemente sobre la viabilidad que pueda tener el cultivo, siendo el más limitante, ya que perjudica el desarrollo de la planta desde el  período previo a la inducción floral hasta incluso momentos posteriores a la cosecha. Además está involucrada en la transmisión de virus que pueden ocasionar la Marchitez Roja en la Piña. Estas y otras complicaciones que se generan por la presencia del homóptero en un cultivo de piña, asociado a otros factores, determinan significativamente la capacidad productiva que tenga éste.<br />Introducción<br />La piña, es una planta tropical, originaria de las selvas amazónicas considerada como una especie rústica que, según las creencias populares, no requiere de muchos cuidados. Sin embargo para una explotación técnica se demanda gran atención. Dentro de la fruticultura colombiana, la piña ha sido considerada como una fruta de alto consumo por sus buenas características organolépticas y morfológicas, de ahí su importancia socioeconómica. <br />Las condiciones climáticas del municipio de Lebrija propician el desarrollo del cultivo ya que cumple con los requerimientos específicos para un redimiendo óptimo de la planta, beneficiando directamente la producción de interés económico que genera ésta. Esto explica la capacidad productiva que tiene la zona para este producto, siendo Lebrija el  mayor productor de piña a nivel nacional (Lebrija, 2009), además de ser de gran demanda en este mercado, siendo a la vez preferida por encima de otras que son producidas en distintas zonas del país. No obstante el cultivo en esta zona se desarrolla bajo condiciones desfavorables en el suelo y el agua.<br />El cultivo presenta diferentes factores que son limitantes y que afectan directamente la producción, los cuales se enmarcan en ámbitos culturales, económicos y agronómicos. Entre los factores más importantes que inciden directamente en el cultivo, y específicamente en la zona escogida está el deterioro del suelo. Los suelos son agronómicamente muy pobres en materia orgánica y en nutrientes minerales, generalmente tienen un pH levemente ácido a considerablemente ácido. El nivel tecnológico implementado es de medio a bajo. La preparación del suelo se hace con prácticas de labranza no sostenibles, se laboran suelos con fuertes pendientes y poca vegetación, práctica que arruina los suelos así trabajados, debido a la erosión hídrica que el hombre está intensificando (Lebrija, 2009). Las cantidades de elementos nutritivos que son absorbidos por la cosecha de piña se da en mayores cantidades en comparación con otros cultivos. Para la fertilización, generalmente no es tenido en cuenta un análisis de suelos, esto sumado a un mal manejo en esta labor del terreno, genera el empobrecimiento nutricional del suelo en que es cultivada la planta, debilitando en sí sus capacidades nutricionales (Morales, López,  2002).<br />La zona en la cual se ubica el municipio de Lebrija, es una zona caracterizada por ser una zona seca, en donde predominan las microcuencas (arroyos, quebradas, etc.), las cuales en épocas de sequía, disminuyen su cauce, perjudicando las comunidades que dependen de éstas para su sustento (agricultura, consumo humano y animal). Además, el cultivo de la piña se ve limitado no solo por la escasez, sino también por la contaminación de aguas que se utilizan para el riego del cultivo ya que existen momentos decisivos en éste (el engrose de la fruta) involucrados con la hidratación, como en todos los cultivos (Lebrija, 2009).<br />El factor que actualmente ocasiona afecciones más severas y provoca a su vez complicaciones que inciden directamente en la viabilidad productiva del cultivo son los ataques producidos por Dysmicoccus brevipes, conocida como cochinilla harinosa, que además de ocasionarle serias afecciones a la planta, es el vector del virus que produce la enfermedad de la marchitez roja en la piña (OIRSA1, 1999).<br />Problemática cultivo de piña<br />(Lebrija, Santander).<br />Taxonomía y clasificación de la Cochinilla Harinosa.<br />La cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) pertenece a la familia  Pseudococcidae. Tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Las hembras ponen los huevos (oviparidad) producidos en el extremo posterior del cuerpo en una cavidad debajo de su cuerpo o en una cubierta cerosa llamada ovisaco, los huevos pueden medir entre 0,29 y 0,39 mm de longitud y entre 0,17 y 0,21 mm de ancho, los cuales para madurar y alcanzar su desarrollo, este estado puede durar entre 3 y 9 días dependiendo de las condiciones climáticas. El estado de ninfa posee tres estadios. En su ciclo de vida muda tres veces, en un periodo de aproximadamente 34 días y unos 27 días después empiezan a producir un promedio 234 crías con un periodo de 25 días. El tiempo de vida es aproximadamente de 90 días, de los cuales 56 corresponden al periodo adulto. La duración de estas etapas se aplica a un régimen de 23°C (Gratereaux, 2009), condiciones que presenta la zona de cultivo escogida (Lebrija, 2009).<br />Figura 1. Dysmicoccus brevipes Cochinilla harinosa.<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Fertilizacionyplagasenpi%C3%B1a.htm<br />Este insecto causa daño directo por succión de la savia y afecta a todas las estructuras de la planta. En ataques intensos (se detectan desde una hasta quince colonias) su efecto en la planta se manifiesta en debilitamiento y retardo del crecimiento, baja calidad del fruto y pobre rendimiento. Además se ha reportado como vector del Virus de la Marchitez de la Piña “Wilt” (OIRSA1, 1999).<br />Figura 2. Ciclo de vida de Dysmicoccus brevipes<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Plagasdelacitricultura/cochinillasharinosasdeloscitricos.htm<br />Ataque de Dysmicoccus brevipes<br />Es altamente polífaga, atacando a especies de plantas pertenecientes a más de 100 géneros colocados en 53 familias. Es común sobre Piña pero es también reportada sobre una amplio rango de otros cultivos, principalmente frutales y ornamentales, incluyendo aguacate, bananas, apio, cítricos, trébol, cacao, coco, café, algodón, higo, jengibre, guayaba, maíz, mango, palma de aceite, orquídeas, maní, pimienta, piña, plátano, papa y caña de azúcar (OIRSA2, 1999).<br />El periodo de incubación del virus, del cual es vector, es muy variable. El crecimiento de las raíces se detiene 40-45 días después de la inoculación y los síntomas en el follaje se manifiestan entre 20 y 50 días después. Se tienen definidas cuatro etapas ó estadios de la enfermedad en plantas adultas de la piña (FPO, 2005).<br />Hay una estrecha relación entre las poblaciones de hormigas y las poblaciones de Cochinilla, favoreciéndose estas últimas. Se ha demostrado que entre más presencia de hormigas haya en una parcela, se observa mayor población de cochinillas. Las hormigas protegen a la Cochinilla de los ataques de parásitos, depredadores y mantienen limpia la colonia impidiendo el desarrollo de hongos que pueden afectar tanto a la Cochinilla como a la planta. También realizan construcciones de barro alrededor de las plantas para protegerlas y las transportan hacia otras plantas, las hormigas a su vez, se benefician de la Cochinilla alimentándose de las mielecillas producidas por éstas (OIRSA2, 1999).<br />La alimentación de las cochinillas harinosas puede obtenerse de cualquier parte de la planta, sin embargo hay preferencia por la base de las hojas. Su ubicación en la planta durante la época seca es en la parte basal  en las axilas de las hojas, mientras que en la época de lluvias se localizan en las axilas de las hojas intermedias y rara vez en la parte mencionada (OIRSA, 2005).<br />Cuando los síntomas de la enfermedad se acentúan, la alimentación de la cochinilla harinosa es menos satisfactoria entonces las hormigas los trasladan a plantas sanas; esta es la razón de que al muestrear plagas estas no se localicen en plantas muy enfermas (OIRSA, 2005).<br />Virus PMWaV (Pineapple Mealybug Wilt-associated virus).<br />El rendimiento de los cultivos de piña se ven gravemente afectados por una enfermedad viral relacionada con cochinillas (Dysmicoccus brevipes) como vectores.  Los virus asociados son miembros de la familia Closteroviridae género Ampelovirus. La infección del virus (PMWaV-1) se ha correlacionado con un 5 a un 15% de reducción del rendimiento de los cultivos y segundo ciclo pérdidas de hasta el 30% de la producción debido a la madurez prematura o asíncrona de la fruta. Sin embargo, la especie de virus más difundida es PMWaV-2, que causa la pérdida de hasta 100% de la producción. Por el contrario, los síntomas presentan mayor severidad por infecciones ocasionadas por PMWaV-3 y/o PMWaV-1  (Hernández, 2010).<br />Las etapas del virus.<br />1. Etapa:<br />Las hojas de la tercera y cuarta espiral a partir del centro, adquieren una coloración rojiza-bronceada. Los márgenes de las hojas se encorvan hacia abajo y el ápice de estas permanece sin cambio (FPO, 2005).<br />2. Etapa:<br />Las hojas antes indicadas cambian de color verde-amarillo a rosa brillante, pierden turgencia y su extremidad adquiere un aspecto tostado con aparición de manchas de tejido muerto. En ocasiones las puntas de las hojas se doblan hacia abajo (FPO, 2005).<br />3. Etapa:<br />Las hojas de la cuarta y quinta espiral se doblan hacia fuera. Las márgenes se tornan amarillas y las áreas intermedias adquieren un color rosa brillante, posteriormente presentan enrollamiento progresivo de los ápices (FPO, 2005).<br />4. Etapa:<br />Las hojas jóvenes se mantienen en posición vertical, sin embargo pierden la turgencia. El resto de las hojas de la planta han perdido la turgencia por lo tanto están enrolladas en los extremos apicales y tienen la coloración verde- café claro (FPO, 2005).<br />Escuchar<br />Leer fonéticamente<br />Diccionario - Ver diccionario detallado<br />Marchitez roja.<br />Las consecuencias de la Marchitez en la Piña son ocasionadas por el virus PMWaV-1 y PMWaV-2 (Pinneaple Mealybug Wilt-asociated virus) y la presencia de la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) como su vector. Esta enfermedad se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más antiguas, seguido de un encorvamiento de las láminas de las hojas hacia su envés y su extremidad hacia el suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un color rosa amarillento, mientras que la extremidad cambia de coloración parda y seca (OIRSA, 2005).<br />Figura 3. Síntomas de la marchitez roja.<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Plagasdelacitricultura/cochinillasharinosasdeloscitricos.htm<br />El manejo preventivo de la Marchitez se inicia con la utilización de semilla sana, el acertado manejo de la Cochinilla harinosa y la eliminación de plantas afectadas. Todo ello contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad (OIRSA, 2005).<br />Manejo y control<br />Enemigos naturales: 6 parasitoides y 9 depredadores. Un tratamiento efectivo para su control se basa en el control de la población de hormigas (OIRSA, 2005).<br />Tratamiento térmico de la corona: después de cosechada la fruta, las coronas son sumergidas en tinas de agua a 50ºC por 30 minutos; estas medidas no afectan la estructura de la corona y se eliminan todas las cochinillas (OIRSA, 2005).<br />Control biológico, favoreciendo la proliferación de parásitos y depredadores eficientes. Control químico: - Sumergir la semilla antes de la siembra, en soluciones que contengan insecticidas. - Aplicaciones de insecticidas: Diazinon 60 E.C. (de 2.5 a 4 por 2,400 litros de agua), Corsario, Lorsban, entre otros. - Control de hormigas con Amdro y Logic (1.7 kg por hectárea al voleo o sobre los hormigueros) (OIRSA, 2005).<br />Limpieza: eliminación de restos de cultivos anteriores (OIRSA, 2005).<br />El control de esta plaga se inicia con la desinfección de la semilla y aplicaciones de insecticidas durante el desarrollo del cultivo (OIRSA, 2005).<br />Análisis y discusión.<br />La cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) tiene una distribución amplia a través del mundo, incluyendo Lebrija (Santander); es una plaga cosmopolita ya que tiene gran cantidad de plantas hospederas. Ha sido encontrada en piña, raíces de arroz, caña de azúcar, millo, palma de aceite, entre otras.<br />La cochinilla harinosa se fortalece con la presencia de hormigas en el cultivo ya que generan relaciones simbióticas con estas, complicando un poco más  el control al ser estas transportadas. Cuando la planta no posee los requerimientos necesarios para la comunidad las cubren con residuos vegetales y tierras, creando así un microclima apto para la propagación y reproducción de esta plaga.<br />En cuanto al manejo agronómico de la piña, la  implementación del sistema de monocultivo ha beneficiado el establecimiento de la cochinilla siendo este un factor que hace que sea más costoso y dispendioso su control.<br />Cuando termina el ciclo productivo de la planta y se hace la rotación de cultivos, es común que sean sembrados algunos cítricos, los cuales generan condiciones propicias para que la plaga se mantenga y pueda sobrevivir en el terreno. Esto  indica que sólo se está prolongando su estadía y se evita una posible alternativa a su control. Esto sumado a los cultivos que se dan contiguamente, los cuales son del mismo tipo.<br />En cuanto mayor sea la intensidad, medida en base a la información de severidad en incidencia, más urgente será su control, y por ende la dosificación y la utilización de productos químicos. Si analizamos el bajo nivel de tecnificación de la zona es posible que se esté utilizando el mismo producto para combatirla por lo tanto el organismo puede estar generando ciertas adaptaciones que le permiten resistir, entonces seria aun mayor el daño que se le ocasiona al ecosistema.<br />Económicamente el efecto de mayor importancia es la disminución en la producción, lo que puede llevar a la perdida de mercados de consumo del producto y de esta forma desestimular la misma producción. Esta situación afecta todo el ciclo productivo. Otro aspecto económico de gran importancia es la compra de productos preventivos o de control contra la cochinilla. Estos aumentan el rubro correspondiente a los insumos, el cual abarca aproximadamente el 60% de los costos totales. Dependiendo de la necesidad y urgencia que poseamos puede variar su precio, y este depende a su vez de la oferta que se tenga en el mercado, lo cual indica que los costos no son generalmente establecidos y no es posible establecer un impacto aproximado que se genere a la economía del cultivo.<br />Lebrija deriva en gran parte su sustento de la producción de piña. Si el virus del marchitamiento no es controlado amenazaría el bienestar de las personas que allí lo habitan. Ya que es un factor clave en la economía de la zona, del cual depende su desarrollo. <br />El medio ambiente se ha estado afectando por la aplicación de plaguicidas y el mal manejo que se le ha dado a estos, afectando otros organismos presentes dentro del ecosistema, sumado con las malas practicas agrícolas que se presentan en la región. Dentro de estas malas practicas podemos encontrar la aplicación de abonos sin el correspondiente análisis de suelo, lo cual genera una acumulación de materiales en este que pueden llegar a ser útiles, pero que cuando se presentan  en determinadas cantidades pueden incluso inhibir la función de otros en la formación y desarrollo de la plantas. Al ser Lebrija un lugar de pronunciadas pendientes obliga a realizar labranza que no es del todo adecuada en estos terrenos, ocasionando la erosión y lavado en estos, dando como resultado la infertilidad y pérdida del las propiedades propias del suelo. Así mismo el agua lixivia los plaguicidas, y son arrastrados por corrientes que surten otros medios.<br />La cochinilla harinosa aparte de transmitir el virus descrito, afecta directa e indirectamente el mercado nacional de la piña perolera en varios procesos o etapas del cultivo. Cuando la enfermedad se presenta en la temporada joven de la planta esta no florece y por lo tanto tampoco fructifica, ocasionando pérdidas de alrededor del 50% del total cultivado. En época adulta o de infrutescencia pudre el fruto y causa daños directos, provocando una pérdida cercana al 90% del total cultivado (Morales, López, 2002). La fase de poscosecha y de transporte se ve afectada cuando la inoculación no se detecta a tiempo o no muestra los síntomas en las anteriores etapas y dicha afección se evidencia en la calificación del fruto en los mercados mayoristas de piña, cuando el fruto no presenta uniformidad en el color y un magullamiento, convirtiendo en gelatinosa la textura del fruto. <br />A nivel internacional existe gran variedad de problemas que se relacionan directamente al cultivo de la piña, los cuales conviene entrar a analizar individualmente, con sus respectivas implicaciones y dependencias. No obstante, profundizar en la problemática que genera la Cochinilla Harinosa y llevarla al nivel internacional es el propósito de esta sección. Al igual que en Lebrija, es la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) el problema que principalmente afecta el cultivo a nivel Mundial, ya que se reduce la producción en la proporción comprendida entre el 5 y 15% del total producido. El problema se presenta en países como Filipinas, Tailandia, Cuba, Costa Rica, Hawái, Brasil, Honduras, entre otros de los principales productores de piña. Cada país posee diferentes tasas de afectación. Esto depende de los manejos agronómicos específicos que se le da a la plaga en cada país.<br />El problema se ha venido controlando con insecticidas organofosforados y carbamatos pero no ha proporcionado una solución sostenible, ya que cuando no es dosificado en las correctas proporciones es un factor que genera degradación ambiental. En el manejo convencional de cochinilla se utiliza el diazinon como producto químico de mayor preferencia; ya sea por su fácil acceso, costo, eficiencia temporal y preferencia. Este posee banda toxicológica amarilla (medianamente tóxico), obteniéndose excelentes resultados de control y asegurándose una fruta libre de la presencia del insecto. Este actúa por contacto directo (Vargas, 2009). <br />Conclusiones<br />♦ La Cochinilla harinosa solo se tiene en cuenta como vector de los virus PMWaV-1 y PMWaV-2, los cuales son los mayores limitantes al causar la enfermedad de “Wilt” o Marchitez roja, la cual ocasiona la perdida de turgencia en las células de las hojas de la planta, provocando así la muerte de la planta y la perdida del fruto.<br />♦ La presencia de organismos simbióticos con la Cochinilla, facilita el desarrollo de esta en el cultivo, la precipitación y la cercanía a cultivos de cítricos son las que estimulan la propagación; son los que le proporcionan vulnerabilidad a la planta frente al ataque de la plaga. <br />♦ La principal relación existente con la Cochinilla, es la de esta con el clima, ya que en épocas de sequia la población de cochinilla se refugia en la parte mas interior y basal de las hojas de la planta y disminuye, y en épocas de lluvia le expande por toda la hoja, y se duplica. Otros limitantes son las condiciones del suelo ya que son de grado VII lo que dificulta el desarrollo optimo de la planta y por consecuente de la fruta. Además el cultivo también se ve limitado o presenta complicaciones a nivel hídrico ya que en ciertas épocas del desarrollo (a veces cruciales), se presentan sequias lo que ocasiona perdida de parte del cultivo, generando erosión en el suelo y el mal manejo del suelo y los plaguicidas  también dificultan el desarrollo del cultivo.    <br />    <br />Bibliografía<br />FPO (Fundación Produce Oaxaca A.C.), 2005. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor., Antecedentes y generalidades del cultivo de la piña., México, http://www.oeidrus-oaxaca.gob.mx/produce/septiembre/contenido.pdf. Consulta; Noviembre 2010.<br />Gratereaux, W.  2009. Potencial del uso de hongos entomopatógenos para el control de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en producción orgánica de piña (Ananas comosus), Costa Rica, p 9-12. Consulta; Noviembre 2010.<br />Hernández, L., Ramos, P.L., Rodríguez, M., Peña, I., y Pérez, J.M. 2010. First report of Pineapple mealybug wilt associated virus-3 infecting pineapple in Cuba, New Disease Reports, Cuba, Consulta: Noviembre 2010.<br />Isidron, M. 2002. Algunas consideraciones técnicas acerca del establecimiento y atenciones al cultivo de piña, OIRSA, Cuba, Consulta; Noviembre 2010.<br />Lebrija, 2009. Información general del municipio., Colombia, http://www.lebrija-santander.gov.co. Consulta; Noviembre 2010.<br />Morales, G. López. G., 2002. El cultivo de la piña perolera. CORPOICA, p 36-50.  Colombia.  Consulta; Noviembre 2010.<br />OIRSA1. 1999. Manual técnico de fitosanidad en piña. OIRSA. Panamá. Consulta; Noviembre 2010.  <br />OIRSA2. 1999. Manual técnico de buenas practicas de cultivo de piña. OIRSA. Panamá. Consulta; Noviembre 2010. <br />OIRSA. 2005 .Seminario sobre producción y manejo pos cosecha de la piña para la exportación., El Salvador OIRSA, p35. Consulta; Noviembre 2010.<br />Vargas, E. 2009. Validación de un manejo alternativo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de piña. Zona norte de Costa Rica http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-costa-rica/protocolo-cochinilla.pdf. Consulta; Noviembre 2010.   <br />
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final
Trabajo final

More Related Content

What's hot

Regimen de renta 3ra categoría diapositivas
Regimen de renta 3ra categoría diapositivasRegimen de renta 3ra categoría diapositivas
Regimen de renta 3ra categoría diapositivasdali-cr
 
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...Asesor Contable Oficial
 
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdf
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdfManual de usuario del Modulo del PAC.pdf
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdfFRESCHRICHARQUISPEPA1
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajoSimancas
 
Formato de desistimiento
Formato de desistimientoFormato de desistimiento
Formato de desistimientoEl Negro Navas
 
Contrato Sujeto A Modalidad
Contrato Sujeto A ModalidadContrato Sujeto A Modalidad
Contrato Sujeto A ModalidadTributemos Je
 
Sistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el PerúSistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el PerúMalu Delgado Ayllon
 
Solicito certificado modular
Solicito certificado modularSolicito certificado modular
Solicito certificado modularWilberth Lazarte
 
Libro de inventario y balance
Libro de inventario y balanceLibro de inventario y balance
Libro de inventario y balanceEdher AC
 
PDT 621 REGIMEN GENERAL
PDT 621 REGIMEN GENERALPDT 621 REGIMEN GENERAL
PDT 621 REGIMEN GENERALDaVidGL4
 
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-word
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-wordEjemplo nota-de-entrega-mercancia-word
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-wordmeli2711
 
Transformacion sociedad
Transformacion sociedadTransformacion sociedad
Transformacion sociedadeli305
 
Autorizacion mudanza y remodelaciones
Autorizacion mudanza y remodelacionesAutorizacion mudanza y remodelaciones
Autorizacion mudanza y remodelacionesGisela Briceno
 
Crecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto públicoCrecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto públicoauranavas
 
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)solteritadavid
 

What's hot (20)

Regimen de renta 3ra categoría diapositivas
Regimen de renta 3ra categoría diapositivasRegimen de renta 3ra categoría diapositivas
Regimen de renta 3ra categoría diapositivas
 
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...
SUSTENTO A CARTA INDUCTIVA DE SUNAT SOBRE OMISIÓN DE VENTAS POR DEPOSITO DE D...
 
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdf
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdfManual de usuario del Modulo del PAC.pdf
Manual de usuario del Modulo del PAC.pdf
 
Certificado de trabajo
Certificado de trabajoCertificado de trabajo
Certificado de trabajo
 
Modelos de Solicitud
Modelos de SolicitudModelos de Solicitud
Modelos de Solicitud
 
Carta de respuesta a oferta
Carta de respuesta a ofertaCarta de respuesta a oferta
Carta de respuesta a oferta
 
Carta Poder
Carta PoderCarta Poder
Carta Poder
 
Formato de desistimiento
Formato de desistimientoFormato de desistimiento
Formato de desistimiento
 
Contrato Sujeto A Modalidad
Contrato Sujeto A ModalidadContrato Sujeto A Modalidad
Contrato Sujeto A Modalidad
 
Sistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el PerúSistema de Pensiones en el Perú
Sistema de Pensiones en el Perú
 
Solicito certificado modular
Solicito certificado modularSolicito certificado modular
Solicito certificado modular
 
Libro de inventario y balance
Libro de inventario y balanceLibro de inventario y balance
Libro de inventario y balance
 
PDT 621 REGIMEN GENERAL
PDT 621 REGIMEN GENERALPDT 621 REGIMEN GENERAL
PDT 621 REGIMEN GENERAL
 
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-word
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-wordEjemplo nota-de-entrega-mercancia-word
Ejemplo nota-de-entrega-mercancia-word
 
caso practico de planilla
caso practico de planillacaso practico de planilla
caso practico de planilla
 
Transformacion sociedad
Transformacion sociedadTransformacion sociedad
Transformacion sociedad
 
Autorizacion mudanza y remodelaciones
Autorizacion mudanza y remodelacionesAutorizacion mudanza y remodelaciones
Autorizacion mudanza y remodelaciones
 
Crecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto públicoCrecimiento del gasto público
Crecimiento del gasto público
 
Carta de renuncia 2
Carta de renuncia 2Carta de renuncia 2
Carta de renuncia 2
 
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
Carta # 2 solicitud de credito (comercio)
 

Viewers also liked

trabajo de la piña
trabajo de la piñatrabajo de la piña
trabajo de la piñayeskatseb
 
proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus Alexis Candela
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...Diego Agudelo
 
Pymes diapositivas
Pymes diapositivasPymes diapositivas
Pymes diapositivasgabby1320
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAyeskatseb
 

Viewers also liked (8)

trabajo de la piña
trabajo de la piñatrabajo de la piña
trabajo de la piña
 
proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus proyecto de piña ananas comosus
proyecto de piña ananas comosus
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAUCHO NATURAL PARA 20 FAMILIAS CAMPESINAS C...
 
Los derivados de la piña
Los derivados de la piñaLos derivados de la piña
Los derivados de la piña
 
La PiñA
La PiñALa PiñA
La PiñA
 
Morfologia de la piña
Morfologia de la piñaMorfologia de la piña
Morfologia de la piña
 
Pymes diapositivas
Pymes diapositivasPymes diapositivas
Pymes diapositivas
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 

Similar to Trabajo final

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEPablo Villa
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoSantys Jiménez
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptxlizette89
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivajos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivajos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivajos-ocap
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivajos-ocap
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfsharontenorio2
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaJohnathan Rodriguez
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroestilizante
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...isradjesus
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxarnold24604
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Lab. Agrolab
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturabioagrop
 

Similar to Trabajo final (20)

Jjjop
JjjopJjjop
Jjjop
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
Clase_1.pptx
Clase_1.pptxClase_1.pptx
Clase_1.pptx
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Jose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositivaJose oca(1) diapositiva
Jose oca(1) diapositiva
 
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdfControl fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
Control fitosanitario del cultivo de caña de azúcar.pdf
 
Principales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papaPrincipales plagas del cultivo de la papa
Principales plagas del cultivo de la papa
 
Buenas practicas cogollero
Buenas practicas cogolleroBuenas practicas cogollero
Buenas practicas cogollero
 
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
SITUACION ACTUAL DE (Burkholderia glumae) CAUSANTE DEL AÑUBLO BACTERIAL DE LA...
 
plagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptxplagas y enf3rmedades.pptx
plagas y enf3rmedades.pptx
 
Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao Enfermedades del cultivo de cacao
Enfermedades del cultivo de cacao
 
Chocho mar
Chocho marChocho mar
Chocho mar
 
Trabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticulturaTrabajo colaborativo 1 horticultura
Trabajo colaborativo 1 horticultura
 
cacao.pdf
cacao.pdfcacao.pdf
cacao.pdf
 
EL MAIZ
EL MAIZ EL MAIZ
EL MAIZ
 

Recently uploaded

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 

Recently uploaded (20)

Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 

Trabajo final

  • 1. FACULTAD AGRONOMIA<br />INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGRONÓMICA<br />II SEMESTRE – 2010<br />FASE III PIÑA<br />DANIEL ARIZA SUÁREZ<br />MATEO PÉREZ GRAJALES<br />INGRID VANESSA RINCON <br />JAVIER SANDOVAL SUÁREZ<br />EDWIN TORRES MOYA<br />WILSON IVÁN TORRES<br />JUAN FELIPE VELEZ<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />BOGOTA D.C.<br />NOVIEMBRE 2010 <br />Objetivos<br />♦ Identificar el principal limitante del cultivo de piña.<br />♦ Reconocer los factores y determinantes que hacen vulnerable al cultivo.<br />♦ Relacionar los factores limitantes que generan problemas en el cultivo de piña.<br />Resumen<br />La piña es cultivada ampliamente alrededor del mundo. En Colombia, se produce en mayor cantidad la variedad Perolera, la cual a su vez es producida en mayor cantidad en el municipio de Lebrija, en el departamento de Santander. Allí, se han identificado diferentes factores durante el desarrollo de las Fases I y II, que inciden directa e indirectamente en la producción del cultivo. Cada uno de estos factores, sus respectivas implicaciones y consecuencias fueron analizadas por el grupo de trabajo, con el fin de identificar el factor que más incide negativamente en la producción del cultivo y, del mismo modo, encontrar las relaciones que se dan entre este y los que fueron analizados paralelamente. De esta manera se estableció que Dysmicoccus brevipes, conocida como Cochinilla Harinosa, es uno de los factores que incide fuertemente sobre la viabilidad que pueda tener el cultivo, siendo el más limitante, ya que perjudica el desarrollo de la planta desde el período previo a la inducción floral hasta incluso momentos posteriores a la cosecha. Además está involucrada en la transmisión de virus que pueden ocasionar la Marchitez Roja en la Piña. Estas y otras complicaciones que se generan por la presencia del homóptero en un cultivo de piña, asociado a otros factores, determinan significativamente la capacidad productiva que tenga éste.<br />Introducción<br />La piña, es una planta tropical, originaria de las selvas amazónicas considerada como una especie rústica que, según las creencias populares, no requiere de muchos cuidados. Sin embargo para una explotación técnica se demanda gran atención. Dentro de la fruticultura colombiana, la piña ha sido considerada como una fruta de alto consumo por sus buenas características organolépticas y morfológicas, de ahí su importancia socioeconómica. <br />Las condiciones climáticas del municipio de Lebrija propician el desarrollo del cultivo ya que cumple con los requerimientos específicos para un redimiendo óptimo de la planta, beneficiando directamente la producción de interés económico que genera ésta. Esto explica la capacidad productiva que tiene la zona para este producto, siendo Lebrija el mayor productor de piña a nivel nacional (Lebrija, 2009), además de ser de gran demanda en este mercado, siendo a la vez preferida por encima de otras que son producidas en distintas zonas del país. No obstante el cultivo en esta zona se desarrolla bajo condiciones desfavorables en el suelo y el agua.<br />El cultivo presenta diferentes factores que son limitantes y que afectan directamente la producción, los cuales se enmarcan en ámbitos culturales, económicos y agronómicos. Entre los factores más importantes que inciden directamente en el cultivo, y específicamente en la zona escogida está el deterioro del suelo. Los suelos son agronómicamente muy pobres en materia orgánica y en nutrientes minerales, generalmente tienen un pH levemente ácido a considerablemente ácido. El nivel tecnológico implementado es de medio a bajo. La preparación del suelo se hace con prácticas de labranza no sostenibles, se laboran suelos con fuertes pendientes y poca vegetación, práctica que arruina los suelos así trabajados, debido a la erosión hídrica que el hombre está intensificando (Lebrija, 2009). Las cantidades de elementos nutritivos que son absorbidos por la cosecha de piña se da en mayores cantidades en comparación con otros cultivos. Para la fertilización, generalmente no es tenido en cuenta un análisis de suelos, esto sumado a un mal manejo en esta labor del terreno, genera el empobrecimiento nutricional del suelo en que es cultivada la planta, debilitando en sí sus capacidades nutricionales (Morales, López, 2002).<br />La zona en la cual se ubica el municipio de Lebrija, es una zona caracterizada por ser una zona seca, en donde predominan las microcuencas (arroyos, quebradas, etc.), las cuales en épocas de sequía, disminuyen su cauce, perjudicando las comunidades que dependen de éstas para su sustento (agricultura, consumo humano y animal). Además, el cultivo de la piña se ve limitado no solo por la escasez, sino también por la contaminación de aguas que se utilizan para el riego del cultivo ya que existen momentos decisivos en éste (el engrose de la fruta) involucrados con la hidratación, como en todos los cultivos (Lebrija, 2009).<br />El factor que actualmente ocasiona afecciones más severas y provoca a su vez complicaciones que inciden directamente en la viabilidad productiva del cultivo son los ataques producidos por Dysmicoccus brevipes, conocida como cochinilla harinosa, que además de ocasionarle serias afecciones a la planta, es el vector del virus que produce la enfermedad de la marchitez roja en la piña (OIRSA1, 1999).<br />Problemática cultivo de piña<br />(Lebrija, Santander).<br />Taxonomía y clasificación de la Cochinilla Harinosa.<br />La cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) pertenece a la familia Pseudococcidae. Tiene un ciclo de vida incompleto y es ovovivíparo. Las hembras ponen los huevos (oviparidad) producidos en el extremo posterior del cuerpo en una cavidad debajo de su cuerpo o en una cubierta cerosa llamada ovisaco, los huevos pueden medir entre 0,29 y 0,39 mm de longitud y entre 0,17 y 0,21 mm de ancho, los cuales para madurar y alcanzar su desarrollo, este estado puede durar entre 3 y 9 días dependiendo de las condiciones climáticas. El estado de ninfa posee tres estadios. En su ciclo de vida muda tres veces, en un periodo de aproximadamente 34 días y unos 27 días después empiezan a producir un promedio 234 crías con un periodo de 25 días. El tiempo de vida es aproximadamente de 90 días, de los cuales 56 corresponden al periodo adulto. La duración de estas etapas se aplica a un régimen de 23°C (Gratereaux, 2009), condiciones que presenta la zona de cultivo escogida (Lebrija, 2009).<br />Figura 1. Dysmicoccus brevipes Cochinilla harinosa.<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Cultivos/Fertilizacionyplagasenpi%C3%B1a.htm<br />Este insecto causa daño directo por succión de la savia y afecta a todas las estructuras de la planta. En ataques intensos (se detectan desde una hasta quince colonias) su efecto en la planta se manifiesta en debilitamiento y retardo del crecimiento, baja calidad del fruto y pobre rendimiento. Además se ha reportado como vector del Virus de la Marchitez de la Piña “Wilt” (OIRSA1, 1999).<br />Figura 2. Ciclo de vida de Dysmicoccus brevipes<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Plagasdelacitricultura/cochinillasharinosasdeloscitricos.htm<br />Ataque de Dysmicoccus brevipes<br />Es altamente polífaga, atacando a especies de plantas pertenecientes a más de 100 géneros colocados en 53 familias. Es común sobre Piña pero es también reportada sobre una amplio rango de otros cultivos, principalmente frutales y ornamentales, incluyendo aguacate, bananas, apio, cítricos, trébol, cacao, coco, café, algodón, higo, jengibre, guayaba, maíz, mango, palma de aceite, orquídeas, maní, pimienta, piña, plátano, papa y caña de azúcar (OIRSA2, 1999).<br />El periodo de incubación del virus, del cual es vector, es muy variable. El crecimiento de las raíces se detiene 40-45 días después de la inoculación y los síntomas en el follaje se manifiestan entre 20 y 50 días después. Se tienen definidas cuatro etapas ó estadios de la enfermedad en plantas adultas de la piña (FPO, 2005).<br />Hay una estrecha relación entre las poblaciones de hormigas y las poblaciones de Cochinilla, favoreciéndose estas últimas. Se ha demostrado que entre más presencia de hormigas haya en una parcela, se observa mayor población de cochinillas. Las hormigas protegen a la Cochinilla de los ataques de parásitos, depredadores y mantienen limpia la colonia impidiendo el desarrollo de hongos que pueden afectar tanto a la Cochinilla como a la planta. También realizan construcciones de barro alrededor de las plantas para protegerlas y las transportan hacia otras plantas, las hormigas a su vez, se benefician de la Cochinilla alimentándose de las mielecillas producidas por éstas (OIRSA2, 1999).<br />La alimentación de las cochinillas harinosas puede obtenerse de cualquier parte de la planta, sin embargo hay preferencia por la base de las hojas. Su ubicación en la planta durante la época seca es en la parte basal en las axilas de las hojas, mientras que en la época de lluvias se localizan en las axilas de las hojas intermedias y rara vez en la parte mencionada (OIRSA, 2005).<br />Cuando los síntomas de la enfermedad se acentúan, la alimentación de la cochinilla harinosa es menos satisfactoria entonces las hormigas los trasladan a plantas sanas; esta es la razón de que al muestrear plagas estas no se localicen en plantas muy enfermas (OIRSA, 2005).<br />Virus PMWaV (Pineapple Mealybug Wilt-associated virus).<br />El rendimiento de los cultivos de piña se ven gravemente afectados por una enfermedad viral relacionada con cochinillas (Dysmicoccus brevipes) como vectores. Los virus asociados son miembros de la familia Closteroviridae género Ampelovirus. La infección del virus (PMWaV-1) se ha correlacionado con un 5 a un 15% de reducción del rendimiento de los cultivos y segundo ciclo pérdidas de hasta el 30% de la producción debido a la madurez prematura o asíncrona de la fruta. Sin embargo, la especie de virus más difundida es PMWaV-2, que causa la pérdida de hasta 100% de la producción. Por el contrario, los síntomas presentan mayor severidad por infecciones ocasionadas por PMWaV-3 y/o PMWaV-1 (Hernández, 2010).<br />Las etapas del virus.<br />1. Etapa:<br />Las hojas de la tercera y cuarta espiral a partir del centro, adquieren una coloración rojiza-bronceada. Los márgenes de las hojas se encorvan hacia abajo y el ápice de estas permanece sin cambio (FPO, 2005).<br />2. Etapa:<br />Las hojas antes indicadas cambian de color verde-amarillo a rosa brillante, pierden turgencia y su extremidad adquiere un aspecto tostado con aparición de manchas de tejido muerto. En ocasiones las puntas de las hojas se doblan hacia abajo (FPO, 2005).<br />3. Etapa:<br />Las hojas de la cuarta y quinta espiral se doblan hacia fuera. Las márgenes se tornan amarillas y las áreas intermedias adquieren un color rosa brillante, posteriormente presentan enrollamiento progresivo de los ápices (FPO, 2005).<br />4. Etapa:<br />Las hojas jóvenes se mantienen en posición vertical, sin embargo pierden la turgencia. El resto de las hojas de la planta han perdido la turgencia por lo tanto están enrolladas en los extremos apicales y tienen la coloración verde- café claro (FPO, 2005).<br />Escuchar<br />Leer fonéticamente<br />Diccionario - Ver diccionario detallado<br />Marchitez roja.<br />Las consecuencias de la Marchitez en la Piña son ocasionadas por el virus PMWaV-1 y PMWaV-2 (Pinneaple Mealybug Wilt-asociated virus) y la presencia de la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) como su vector. Esta enfermedad se percibe con un enrojecimiento progresivo de las hojas más antiguas, seguido de un encorvamiento de las láminas de las hojas hacia su envés y su extremidad hacia el suelo. Las hojas pierden su turgencia y toman un color rosa amarillento, mientras que la extremidad cambia de coloración parda y seca (OIRSA, 2005).<br />Figura 3. Síntomas de la marchitez roja.<br />Fuente:http://www.encolombia.com/economia/Plagasdelacitricultura/cochinillasharinosasdeloscitricos.htm<br />El manejo preventivo de la Marchitez se inicia con la utilización de semilla sana, el acertado manejo de la Cochinilla harinosa y la eliminación de plantas afectadas. Todo ello contribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad (OIRSA, 2005).<br />Manejo y control<br />Enemigos naturales: 6 parasitoides y 9 depredadores. Un tratamiento efectivo para su control se basa en el control de la población de hormigas (OIRSA, 2005).<br />Tratamiento térmico de la corona: después de cosechada la fruta, las coronas son sumergidas en tinas de agua a 50ºC por 30 minutos; estas medidas no afectan la estructura de la corona y se eliminan todas las cochinillas (OIRSA, 2005).<br />Control biológico, favoreciendo la proliferación de parásitos y depredadores eficientes. Control químico: - Sumergir la semilla antes de la siembra, en soluciones que contengan insecticidas. - Aplicaciones de insecticidas: Diazinon 60 E.C. (de 2.5 a 4 por 2,400 litros de agua), Corsario, Lorsban, entre otros. - Control de hormigas con Amdro y Logic (1.7 kg por hectárea al voleo o sobre los hormigueros) (OIRSA, 2005).<br />Limpieza: eliminación de restos de cultivos anteriores (OIRSA, 2005).<br />El control de esta plaga se inicia con la desinfección de la semilla y aplicaciones de insecticidas durante el desarrollo del cultivo (OIRSA, 2005).<br />Análisis y discusión.<br />La cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) tiene una distribución amplia a través del mundo, incluyendo Lebrija (Santander); es una plaga cosmopolita ya que tiene gran cantidad de plantas hospederas. Ha sido encontrada en piña, raíces de arroz, caña de azúcar, millo, palma de aceite, entre otras.<br />La cochinilla harinosa se fortalece con la presencia de hormigas en el cultivo ya que generan relaciones simbióticas con estas, complicando un poco más el control al ser estas transportadas. Cuando la planta no posee los requerimientos necesarios para la comunidad las cubren con residuos vegetales y tierras, creando así un microclima apto para la propagación y reproducción de esta plaga.<br />En cuanto al manejo agronómico de la piña, la implementación del sistema de monocultivo ha beneficiado el establecimiento de la cochinilla siendo este un factor que hace que sea más costoso y dispendioso su control.<br />Cuando termina el ciclo productivo de la planta y se hace la rotación de cultivos, es común que sean sembrados algunos cítricos, los cuales generan condiciones propicias para que la plaga se mantenga y pueda sobrevivir en el terreno. Esto indica que sólo se está prolongando su estadía y se evita una posible alternativa a su control. Esto sumado a los cultivos que se dan contiguamente, los cuales son del mismo tipo.<br />En cuanto mayor sea la intensidad, medida en base a la información de severidad en incidencia, más urgente será su control, y por ende la dosificación y la utilización de productos químicos. Si analizamos el bajo nivel de tecnificación de la zona es posible que se esté utilizando el mismo producto para combatirla por lo tanto el organismo puede estar generando ciertas adaptaciones que le permiten resistir, entonces seria aun mayor el daño que se le ocasiona al ecosistema.<br />Económicamente el efecto de mayor importancia es la disminución en la producción, lo que puede llevar a la perdida de mercados de consumo del producto y de esta forma desestimular la misma producción. Esta situación afecta todo el ciclo productivo. Otro aspecto económico de gran importancia es la compra de productos preventivos o de control contra la cochinilla. Estos aumentan el rubro correspondiente a los insumos, el cual abarca aproximadamente el 60% de los costos totales. Dependiendo de la necesidad y urgencia que poseamos puede variar su precio, y este depende a su vez de la oferta que se tenga en el mercado, lo cual indica que los costos no son generalmente establecidos y no es posible establecer un impacto aproximado que se genere a la economía del cultivo.<br />Lebrija deriva en gran parte su sustento de la producción de piña. Si el virus del marchitamiento no es controlado amenazaría el bienestar de las personas que allí lo habitan. Ya que es un factor clave en la economía de la zona, del cual depende su desarrollo. <br />El medio ambiente se ha estado afectando por la aplicación de plaguicidas y el mal manejo que se le ha dado a estos, afectando otros organismos presentes dentro del ecosistema, sumado con las malas practicas agrícolas que se presentan en la región. Dentro de estas malas practicas podemos encontrar la aplicación de abonos sin el correspondiente análisis de suelo, lo cual genera una acumulación de materiales en este que pueden llegar a ser útiles, pero que cuando se presentan en determinadas cantidades pueden incluso inhibir la función de otros en la formación y desarrollo de la plantas. Al ser Lebrija un lugar de pronunciadas pendientes obliga a realizar labranza que no es del todo adecuada en estos terrenos, ocasionando la erosión y lavado en estos, dando como resultado la infertilidad y pérdida del las propiedades propias del suelo. Así mismo el agua lixivia los plaguicidas, y son arrastrados por corrientes que surten otros medios.<br />La cochinilla harinosa aparte de transmitir el virus descrito, afecta directa e indirectamente el mercado nacional de la piña perolera en varios procesos o etapas del cultivo. Cuando la enfermedad se presenta en la temporada joven de la planta esta no florece y por lo tanto tampoco fructifica, ocasionando pérdidas de alrededor del 50% del total cultivado. En época adulta o de infrutescencia pudre el fruto y causa daños directos, provocando una pérdida cercana al 90% del total cultivado (Morales, López, 2002). La fase de poscosecha y de transporte se ve afectada cuando la inoculación no se detecta a tiempo o no muestra los síntomas en las anteriores etapas y dicha afección se evidencia en la calificación del fruto en los mercados mayoristas de piña, cuando el fruto no presenta uniformidad en el color y un magullamiento, convirtiendo en gelatinosa la textura del fruto. <br />A nivel internacional existe gran variedad de problemas que se relacionan directamente al cultivo de la piña, los cuales conviene entrar a analizar individualmente, con sus respectivas implicaciones y dependencias. No obstante, profundizar en la problemática que genera la Cochinilla Harinosa y llevarla al nivel internacional es el propósito de esta sección. Al igual que en Lebrija, es la cochinilla harinosa (Dysmicoccus brevipes) el problema que principalmente afecta el cultivo a nivel Mundial, ya que se reduce la producción en la proporción comprendida entre el 5 y 15% del total producido. El problema se presenta en países como Filipinas, Tailandia, Cuba, Costa Rica, Hawái, Brasil, Honduras, entre otros de los principales productores de piña. Cada país posee diferentes tasas de afectación. Esto depende de los manejos agronómicos específicos que se le da a la plaga en cada país.<br />El problema se ha venido controlando con insecticidas organofosforados y carbamatos pero no ha proporcionado una solución sostenible, ya que cuando no es dosificado en las correctas proporciones es un factor que genera degradación ambiental. En el manejo convencional de cochinilla se utiliza el diazinon como producto químico de mayor preferencia; ya sea por su fácil acceso, costo, eficiencia temporal y preferencia. Este posee banda toxicológica amarilla (medianamente tóxico), obteniéndose excelentes resultados de control y asegurándose una fruta libre de la presencia del insecto. Este actúa por contacto directo (Vargas, 2009). <br />Conclusiones<br />♦ La Cochinilla harinosa solo se tiene en cuenta como vector de los virus PMWaV-1 y PMWaV-2, los cuales son los mayores limitantes al causar la enfermedad de “Wilt” o Marchitez roja, la cual ocasiona la perdida de turgencia en las células de las hojas de la planta, provocando así la muerte de la planta y la perdida del fruto.<br />♦ La presencia de organismos simbióticos con la Cochinilla, facilita el desarrollo de esta en el cultivo, la precipitación y la cercanía a cultivos de cítricos son las que estimulan la propagación; son los que le proporcionan vulnerabilidad a la planta frente al ataque de la plaga. <br />♦ La principal relación existente con la Cochinilla, es la de esta con el clima, ya que en épocas de sequia la población de cochinilla se refugia en la parte mas interior y basal de las hojas de la planta y disminuye, y en épocas de lluvia le expande por toda la hoja, y se duplica. Otros limitantes son las condiciones del suelo ya que son de grado VII lo que dificulta el desarrollo optimo de la planta y por consecuente de la fruta. Además el cultivo también se ve limitado o presenta complicaciones a nivel hídrico ya que en ciertas épocas del desarrollo (a veces cruciales), se presentan sequias lo que ocasiona perdida de parte del cultivo, generando erosión en el suelo y el mal manejo del suelo y los plaguicidas también dificultan el desarrollo del cultivo. <br /> <br />Bibliografía<br />FPO (Fundación Produce Oaxaca A.C.), 2005. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor., Antecedentes y generalidades del cultivo de la piña., México, http://www.oeidrus-oaxaca.gob.mx/produce/septiembre/contenido.pdf. Consulta; Noviembre 2010.<br />Gratereaux, W. 2009. Potencial del uso de hongos entomopatógenos para el control de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en producción orgánica de piña (Ananas comosus), Costa Rica, p 9-12. Consulta; Noviembre 2010.<br />Hernández, L., Ramos, P.L., Rodríguez, M., Peña, I., y Pérez, J.M. 2010. First report of Pineapple mealybug wilt associated virus-3 infecting pineapple in Cuba, New Disease Reports, Cuba, Consulta: Noviembre 2010.<br />Isidron, M. 2002. Algunas consideraciones técnicas acerca del establecimiento y atenciones al cultivo de piña, OIRSA, Cuba, Consulta; Noviembre 2010.<br />Lebrija, 2009. Información general del municipio., Colombia, http://www.lebrija-santander.gov.co. Consulta; Noviembre 2010.<br />Morales, G. López. G., 2002. El cultivo de la piña perolera. CORPOICA, p 36-50. Colombia. Consulta; Noviembre 2010.<br />OIRSA1. 1999. Manual técnico de fitosanidad en piña. OIRSA. Panamá. Consulta; Noviembre 2010. <br />OIRSA2. 1999. Manual técnico de buenas practicas de cultivo de piña. OIRSA. Panamá. Consulta; Noviembre 2010. <br />OIRSA. 2005 .Seminario sobre producción y manejo pos cosecha de la piña para la exportación., El Salvador OIRSA, p35. Consulta; Noviembre 2010.<br />Vargas, E. 2009. Validación de un manejo alternativo de cochinilla (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de piña. Zona norte de Costa Rica http://cep.unep.org/repcar/proyectos-demostrativos/costa-rica-1/publicaciones-costa-rica/protocolo-cochinilla.pdf. Consulta; Noviembre 2010. <br />