Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Quimi naukas extendida

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
50 experimentos para hacer con niños, desde los 3
años, con materiales caseros y con explicaciones.
VERSIÓN EXTENDIDA IDEA...
1
Entre tus manos tienes un pequeño documento que te permitirá hacer experimentos
sencillos dirigidos a niños de educación...
2
PRODUCTOS QUÍMICOS
- Bicarbonato de sodio
- Poliacrilato de sodio (pañales)
- Cloruro sódico (sal común)
- Sacarosa (azú...
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Advertisement
Upcoming SlideShare
Caja experimentos-manual
Caja experimentos-manual
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 62 Ad

More Related Content

Advertisement

More from Teresa Valdes-Solis (20)

Recently uploaded (20)

Advertisement

Quimi naukas extendida

  1. 1. 50 experimentos para hacer con niños, desde los 3 años, con materiales caseros y con explicaciones. VERSIÓN EXTENDIDA IDEAL PARA PROFES Teresa Valdés-Solís (INCAR-CSIC)
  2. 2. 1 Entre tus manos tienes un pequeño documento que te permitirá hacer experimentos sencillos dirigidos a niños de educación infantil y primaria. La curiosidad de los niños por el mundo que les rodea hace que esta edad sea un momento muy indicado para ayudarles a descubrirlo por sí mismos, para enseñarles a hacer preguntas y a buscar las respuestas, apoyándonos en sencillas experiencias como las descritas en este cuadernillo. Esperamos que te ayude a redescubrir el mundo con ojos nuevos. La caja de experimentos que proponemos incluye los siguientes componentes: MATERIAL BÁSICO - Libreta y lápiz para notas - Carnet de científico - Guantes - Bata de laboratorio y gafas de seguridad - Rollo de papel MATERIAL DE LABORATORIO - Pipetas (cuentagotas) - Jeringa - Pinzas - Espátula: Palitos de plástico para café (o cuchara) - Pincel - Tizas - Bastoncillos - Papel de filtro - Papel pH - Globos - Velas - Pajitas - Probeta - Cerillas - Palitos de incienso - Embudos Prepara tu caja de experimentos
  3. 3. 2 PRODUCTOS QUÍMICOS - Bicarbonato de sodio - Poliacrilato de sodio (pañales) - Cloruro sódico (sal común) - Sacarosa (azúcar de mesa) - Sacarosa en terrones - Carbón activo (carbón de acuario) o negro de carbono (hollín) - Ceniza de cigarrillos - Hidróxido sódico ¡precaución! - Glucosa - Permanganato potásico (KMnO4) - Ositos de gominola - Lacasitos - Colorante alimentario líquido - Ácido acético (Vinagre) - Etanol (Alcohol de farmacia) - Acetona - Aceite - Betadine - Jabón líquido - Cereales enriquecidos en hierro - Agua - Leche - Limón Los productos en cursiva no se han incluido por ser perecederos y muy accesibles si bien son necesarios para el desarrollo de los experimentos SECCIÓN ELECTRICIDAD - Pila - Cables con cocodrilos - Bombilla - Minas de grafito gruesas - Clips - Monedas - Tornillos cincados - Leds EXTRAS - Imán de neodimio - Imán normal - Una gradilla para tubos de ensayo - Prisma óptico - Reloj digital con electrodos - Bandeja de plástico - Diablo de descartes - Platos de plástico - Vasos de plástico
  4. 4. 3 Y ADEMÁS… Todo esto viene estupendamente metido en una caja de plástico transparente que nos servirá para hacer algunos experimentos adicionales. Necesitaremos además botellas vacías (medio litro), platos y vasos. En algún experimento se necesitará un encendedor así que será necesaria la ayuda de algún adulto. Y seguro que una bayeta os resultará imprescindible. Para los experimentos de óptica necesitaremos un puntero láser y linternas blancas. ¿CÓMO SE ORGANIZA? Al principio del manual hay una serie de experimentos que nunca fallan. Son un éxito garantizado para todas las edades (1-6). Tras estos se incluyen bloques temáticos de experimentos con materiales de carbono (7-10), experimentos con aire (11-15, 38), experimentos con agua u otros líquidos (16-21), experimentos con alimentos (21-36), experimentos sencillos de óptica (37-45), experimentos de magnetismo (46-47) y electricidad (48-50), más dos bonus espectaculares.
  5. 5. 4 ÍNDICE DE EXPERIMENTOS 1. NIEVE CON PAÑALES....................................................................... 7 2. VOLCÁN........................................................................................... 8 3. HINCHANDO GLOBOS ..................................................................... 9 4. DIBUJOS EN LECHE........................................................................ 10 5. CAMBIOS DE COLOR ..................................................................... 11 6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA............................................ 13 7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO ............................... 14 8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO........................................ 15 9. TINTA CHINA................................................................................. 16 10. GRAFENO...................................................................................... 17 11. EL AIRE NOS RODEA ...................................................................... 18 12. MANO QUE SALUDA ..................................................................... 19 13. DIABLO DE DESCARTES ................................................................. 20 14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA...................................................... 21 15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE............................................................... 22 16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE............................................ 23 17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD ........................................................... 24 18. LÁMPARA DE LAVA ....................................................................... 25 19. COLUMNA DE DENSIDAD (1)......................................................... 26 20. COLUMNA DE DENSIDAD (2)......................................................... 27 21. LA COCACOLA ¿FLOTA?................................................................. 28 22. HUEVO QUE FLOTA ....................................................................... 29 23. EL HUEVO DANZARÍN.................................................................... 30 24. EL HUEVO DESNUDO..................................................................... 31 25. FREÍR SIN ACEITE........................................................................... 32
  6. 6. 5 26. GOMINOLAS QUE CRECEN............................................................ 33 27. MENSAJE INVISIBLE....................................................................... 34 28. AZÚCAR QUE ARDE ....................................................................... 35 29. HIERRO EN LOS CEREALES............................................................. 36 30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS............................................................. 37 31. OXIDACIÓN DE MANZANA ............................................................ 38 32. COCACOLA Y LECHE ...................................................................... 39 33. DIGESTIÓN DE LA LECHE ............................................................... 40 34. LACASITOS .................................................................................... 41 35. CHISPAS DE NARANJA................................................................... 42 36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS)........................................... 43 37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA ......................................... 44 38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1) .................................................. 45 39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2) .................................................. 46 40. VISIBLE E INVISIBLE (1).................................................................. 47 41. VISIBLE E INVISIBLE (2).................................................................. 48 42. ATARDECERES ROJOS.................................................................... 49 43. DOBLANDO LA LUZ (1) .................................................................. 50 44. DOBLANDO LA LUZ (2) .................................................................. 51 45. VIENDO EL INFRARROJO ............................................................... 52 46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA.................................................... 53 47. JUGANDO CON IMANES................................................................ 54 48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA............................................................... 55 49. CIRCUITOS BÁSICOS ...................................................................... 56 50. RELOJ DE PATATA.......................................................................... 57
  7. 7. 6 51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO ....................................................... 58 52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA ............................................... 59
  8. 8. 7 1. NIEVE CON PAÑALES En un vaso se pone una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio y se añade agua (con colorante) con una pipeta. El poliacrilato es una sustancia con gran capacidad absorbente y aumenta mucho su volumen, variando su aspecto hasta adquirir una consistencia similar a la nieve. Al igual que ocurre con la nieve si añadimos un poco de sal a esta nieve artificial se deshace puesto que la capacidad de absorción disminuye en presencia de cationes. ¡Ojo! Una cucharadita de poliacrilato de sodio es cantidad suficiente para llenar el vaso de nieve artificial que se mantiene estable durante varias semanas. El compuesto utilizado es similar al que se usa en jardinería para mantener la humedad en las plantas. Truco Se obtiene más cantidad cuando usamos pañales de marca (Dodot vs mercadona). A la hora de extraer el poliacrilato hay que quitar al menos dos capas de celulosa. Para saber más http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com.es/2013/01/polimeros-super- absorbentes.html Materiales Poliacrilato de sodio Agua Pipeta Colorante (opcional) Sal
  9. 9. 8 2. VOLCÁN En una botella pequeña vacía (33-50 cl) introducimos tres cucharadas de bicarbonato sódico, un poco de jabón líquido y un par de gotas de colorante. Ponemos la botella en una bandeja o fuente de horno para evitar manchar mucho y añadimos medio vaso de vinagre. El vinagre reacciona con el bicarbonato y la lava desborda fuera de la botella. Cuando añadimos jabón la reacción es más espectacular, pero no es imprescindible. Tips El gas que se forma en esta reacción es CO2. Más adelante encontrarás experimentos que permiten diferenciar este gas del aire. Materiales Botella vacía Bandeja Vinagre Bicarbonato Jabón líquido (opcional) Colorante (opcional)
  10. 10. 9 3. HINCHANDO GLOBOS Este experimento es una variante del anterior. Se trata del truco que usamos los científicos para no cansarnos hinchando globos. En este caso se introduce el vinagre en la botella. En el globo colocamos un par de cucharadas del bicarbonato. Ajustamos el globo a la boca de la botella sin que se nos caiga el bicarbonato antes de tiempo y sujetamos con la mano al añadirlo. Se agita un poco y comienza a hincharse el globo. Materiales Botella vacía Vinagre Bicarbonato Globo
  11. 11. 10 4. DIBUJOS EN LECHE Colocamos un poco de leche en un plato llano y añadimos unas gotas de colorante alimentario. El colorante no se dispersa sino que las gotas mantienen su forma. Mojamos un bastoncillo en jabón líquido y tocamos uno de los colores, se observa que el color “huye”. Si vamos persiguiendo los colores tendremos un bonito dibujo Para saber más http://fisicaexperimentomyk.blogspot.com.es/ Materiales Leche (mejor entera) Colorante Bastoncillos Jabón líquido
  12. 12. 11 5. CAMBIOS DE COLOR El extracto de lombarda es un indicador natural de pH. Se puede utilizar el agua de cocción de la lombarda o machacar un par de hojas con alcohol en un mortero. En su estado natural presenta color morado, este color cambia hacia tonos rojizos o fucsia cuando el pH es ácido (tras añadir vinagre o limón) y hacia azules y verdes cuando el pH es básico (tras añadir bicarbonato). Truco El extracto de lombarda no debe estar muy concentrado, para que dure más y se vean más fácilmente los cambios de color se puede diluir con agua. El extracto que nos sobre puede utilizarse para preparar nuestro propio papel indicador o papel pH. Solo hace falta sumergir un poco de papel de filtro en el líquido y dejar secar. Experimenta más Comprueba si otros productos que tenemos en casa son ácidos o básicos (cocacola, limpiador con amoniaco, lejía, etc.). Sopla con una pajita en la disolución, debería volverse rojiza. Extras Además de fabricar nuestro propio papel de filtro podemos utilizar el extracto de lombarda que nos sobre para impregnar una hoja grande de papel de filtro. Luego Materiales Extracto de lombarda Vinagre Limón Bicarbonato…
  13. 13. 12 podemos pintar con diferentes productos (vinagre, limón, limpiador) con un pincel y podremos observar los cambios de color sobre la propia hoja, obteniendo bonitos resultados pH aprox 2 4 6 8 10 12 color rojo púrpura violeta azul Azul verdoso verde Si soplas con una pajita en la disolución de lombarda (más fácil si está bastante diluida) se tendría que observar un cambio de color hacia rojizo. ¿Por qué? Porque en la exhalación emitimos CO2 que se disuelve en el agua formando ácido carbónico, ácido.
  14. 14. 13 6. SEPARACIÓN POR CROMATOGRAFÍA La tinta negra rara vez está formada por compuestos puros, sino que suele ser mezcla de distintos colores. Estos colores se pueden separar mediante cromatografía en capa fina. Utilizamos rotuladores negros de distintas marcas y dibujamos un punto a unos 1-2 cm del extremo de la tiza o del papel de filtro. Seguidamente colocamos la tiza o el papel de filtro en contacto con una mezcla de acetona y etanol, sin que el punto se encuentre sumergido en la mezcla. La disolución (fase móvil) asciende por la tiza/papel (fase fija) separando los colores en sus componentes debido a la distinta afinidad que tienen por los disolventes. También suelen dar buenos resultados los rotuladores verdes. Experimenta más Si usamos solo alcohol o agua con sal se obtienen separaciones diferentes Extras También se puede usar esta técnica para fabricar claveles. Cogemos unos círculos hechos con pañuelos de papel, pintamos con rotuladores, doblamos en cuatro partes, sumergimos la punta del papel en un poco de colonia y dejamos secar. Cogemos 3 o cuatro y lo pegamos en una pajita. Materiales Rotuladores Papel de filtro o tiza (cuadrada) Acetona Etanol
  15. 15. 14 7. HUELLAS DACTILARES CON CARBÓN ACTIVO Tomamos un trozo de papel normal, hacemos una pequeña marca con un lápiz y presionamos nuestro dedo en la superficie, sin restregarlo. Después espolvoreamos con carbón activo (o negro de carbono) y retiramos el exceso, obtendremos una imagen de nuestra huella dactilar. También podemos obtener las huellas de forma directa, metiendo el dedo en el carbón y presionándolo sobre el papel. Truco El carbón activo se puede conseguir en tiendas de mascotas, es el material que se utiliza para rellenar los filtros de los acuarios. El negro de carbono puede obtenerse de tóner (negro) de impresora gastado. Bueno y también se puede hacer con tiza de colores. Para saber más Sobre los usos del carbón activo: http://youtu.be/Fxz1GLsl2xA http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2013/11/el-carbon-y-la-ciencia-del-carbon- iii.html Materiales Carbón activo o negro de carbono Papel
  16. 16. 15 8. FABRICACIÓN DE NEGRO DE CARBONO El negro de carbono es un material de carbono de dimensiones nanométricas que se utiliza en la fabricación de neumáticos y de tóner de impresora Se puede fabricar con un vaso de cristal y un mechero, acercando el mechero encendido al culo del vaso o utilizando un globo hinchado en el que se ha introducido agua en su interior en vez del vaso. El residuo negro que queda en el globo o el vaso es negro de carbono. ¡Ojo! Si lo fabricamos con el globo hay que tener un poco de cuidado porque si lo calentamos durante tiempo suficiente el globo explotará (y nos mojaremos con el agua). Para saber más Sobre fabricación “casera” de materiales de carbono: http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/ experimentos-de-carbon.html Materiales Globo con agua o vaso de cristal Encendedor
  17. 17. 16 9. TINTA CHINA Los materiales de carbono se han usado desde la antigüedad como pigmentos y siguen formando parte de la composición del tóner de las impresoras. La receta tradicional de la tinta china se hace con negro de carbono. Tenemos que mezclar un poco de negro de carbono con cera (de vela, de pinturas o similar) y con un poco de alcohol, hasta que tengamos una textura adecuada para pintar con el pincel o con un bastoncillo. Materiales Negro de carbono Cera Alcohol Pincel o bastoncillo Papel
  18. 18. 17 10. GRAFENO El grafeno es un tipo especial de material de carbono que consiste en una única capa de átomos de carbono y que como tal forma parte de la estructura del grafito. Las minas de los lápices son grosso modo grafito. Las propiedades del grafeno son muy diferentes a las del resto de los carbones, es transparente, flexible y muy resistente. A los investigadores que lo aislaron por primera vez (en 2004) les dieron el premio Nobel en 2010 y lo que hicieron fue, básicamente utilizar un trozo de cinta adhesiva que iban doblando sobre sí misma para ir exfoliando (quitando capas) a un trozo de grafito. En cada etapa se observa más tenue y tras un número suficiente de etapas tendremos grafeno (no observable a simple vista). http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/04/experimentos-de-carbon.html http://www.telecinco.es/tadeojones/descubre-con-tadeo/Capitulo-Instituto-Ciencias- fotonicas_2_1682655222.html Materiales Lápiz Cinta adhesiva Papel
  19. 19. 18 11. EL AIRE NOS RODEA Estos experimentos sirven para ver el aire que nos rodea. Ponemos en el fondo del vaso un papel plegado lo suficientemente justo como para que no se caiga al darle la vuelta. Metemos el vaso, boca abajo, completamente en el recipiente de agua y al sacarlo comprobaremos que está seco. ¿Por qué? Pues porque el vaso, aparentemente vacío, está lleno de aire y el aire que contiene impide que el agua toque el papel. Experimenta más Si cuando tenemos el vaso sumergido lo ladeamos lo suficiente se escapa una burbuja de aire que podemos atrapar con otro vaso situado más arriba que esté lleno de agua. Materiales Un recipiente grande con agua Vasos Papel
  20. 20. 19 12. MANO QUE SALUDA Se coloca el guante en la parte superior de la botella, si es necesario ajustándolo con cinta adhesiva. Al meterlo en el recipiente con agua el guante se hincha y la mano parece saludar. Lo que ocurre es que la botella está llena de aire, al igual que en los experimentos anteriores. Cuando la introducimos en el recipiente con agua el aire se desplaza y rellena el guante. Materiales Un recipiente grande con agua Una botella cortada Un guante
  21. 21. 20 13. DIABLO DE DESCARTES El Diablo de Descartes se puede fabricar con una pipeta de plástico (cortada por la mitad del vástago) y un lastre (en nuestro caso una tuerca y una arandela). Ha de pesar lo justo para flotar con dificultad, que flote pero que esté casi sumergido. Si lo metemos en la botella (tapada) flota pero si apretamos la botella el diablo de Descartes se va al fondo. Esto ocurre porque al apretar la botella parte del líquido entra en la pipeta, lo que hace que pese más y se vaya al fondo. Materiales Un ludión o diablo de Descartes Una botella de plástico con tapón
  22. 22. 21 14. LA FUERZA DE LA ATMÓSFERA Llenamos un vaso con agua dejando 3 cm (aproximadamente) sin llenar. Lo tapamos con la tapa del CD presionando con firmeza y le damos la vuelta. Apretamos un poco más y cuando está estabilizado soltamos la mano muy suavemente. Si lo hacemos bien el plástico no se caerá (y el agua tampoco, claro) “Usa la fuerza” La explicación es que el aire de dentro del vaso ejerce una presión hacia abajo pero esta presión es menor que la presión atmosférica por lo que la fuerza externa (la presión atmosférica) sostiene la tapa en su sitio. Materiales Un vaso con agua Un plástico rígido o la tapa de un CD
  23. 23. 22 15. DISTINGUIR CO2 DE AIRE Utilizamos para este experimento la reacción entre vinagre y bicarbonato sódico que vimos en los experimentos 2 y 3. Antes de empezar encendemos una vela. Si metemos la vela en la botella no se apaga. Si introducimos la vela en la botella tras llevar a cabo los experimentos 4 o 5 la vela se apaga. Esto se debe a que el gas producto de la reacción es CO2. Para que una vela se mantenga encendida necesita oxígeno del aire. Si no hay oxígeno se apaga. El CO2 es un gas que se utiliza en los extintores contra incendios. Truco Otra posibilidad para este experimento es verter el gas desde la botella como si fuera un líquido sobre la vela. Se consigue el mismo efecto, la vela se apaga. Ojo, que no nos caiga nada de líquido sobre la vela. Experimenta más Si haces la mezcla de bicarbonato y vinagre en una jarra u otro recipiente profundo y añades unas pompas de jabón estas flotarán a media altura, en realidad flotarán sobre el CO2, que se acumula en el fondo al ser más denso que el aire. Materiales Botella vacía Vinagre Bicarbonato Vela Encendedor
  24. 24. 23 16. COGER UNA MONEDA SIN MOJARSE En un plato echamos un poco de agua y colocamos una moneda. ¿Cómo podemos coger la moneda sin mojarnos las manos? Y sin pinzas, claro. Una de las formas más vistosas es utilizando una vela y un recipiente cerrado. Colocamos la vela en el plato, la encendemos y la tapamos con el recipiente de cristal. Cuando la vela se apaga se produce la condensación de parte del vapor de agua formado en la combustión y se reduce la presión dentro del recipiente por lo que el agua se ve impulsado a entrar en el recipiente (por la diferencia de presión). La moneda queda fuera y la podemos recoger. Experimenta más Si ponemos velas de diferentes alturas no todas se apagan a la vez, intenta adivinar en qué orden sucederá. Para saber más http://naukas.com/2015/02/08/si-pero-no-por-eso/ Materiales Una moneda Un plato Un tarro de cristal Agua Una vela
  25. 25. 24 17. DENSIDAD Y MISCIBILIDAD Existen líquidos que son inmiscibles, que no se mezclan por mucho que te esfuerces. Un ejemplo de líquidos inmiscibles son el aceite y el agua. Por mucho que los mezclemos se separan y el aceite se coloca encima de la superficie del agua. El alcohol y el agua que sí se pueden mezclar también tienen diferente densidad. Así si añadimos alcohol a un vaso con agua y aceite el alcohol se queda sobre la superficie del aceite. Experimenta más Si se usa aceite corporal infantil se observa peor el cambio de fase pero es posible ver el diferente índice de refracción que presentan estas tres sustancias, bien con un puntero láser (apuntando desde arriba) o con una pajita o un pincho de brocheta. Materiales Agua Aceite Alcohol Pajita o puntero láser
  26. 26. 25 18. LÁMPARA DE LAVA Ponemos en un vaso agua y aceite. Si añadimos unas gotas de colorante líquido (o tinta de pluma) se ve como la tinta/colorante atraviesa la capa de aceite sin mezclarse con él, permaneciendo la gota unida. Cuando llega a la interfase (superficie de separación entre el agua y el aceite) se queda ahí, y finalmente acaba diluyéndose en el agua. Si añadimos una pastilla efervescente (tipo vitamina o aspirina efervescente) observaremos que las burbujas que se forman en la superficie de la pastilla ascienden, arrastrando gotas de agua. Cuando las burbujas + agua llegan al aceite y alcanzan cierto tamaño se separan, el agua vuelve a caer al fondo, produciéndose un efecto similar al de las lámparas de lava Experimenta más Si utilizamos una pastilla efervescente de las que sirven para esterilizar biberones o limpiar dentaduras observaremos además que se elimina el color del agua. Los colorantes suelen ser sustancias orgánicas y por tanto son atacadas por los componentes de estas pastillas igual que el resto de la suciedad Materiales Agua Aceite Pastilla efervescente
  27. 27. 26 19. COLUMNA DE DENSIDAD (1) Usando los conocimientos adquiridos en el experimento anterior podemos construir una columna de densidades de dos formas diferentes. La primera consiste en utilizar líquidos que por sí mismos tienen distinta densidad y la otra fabricando los líquidos de distinta densidad utilizando para ello agua en el que disolveremos distintas cantidades de azúcar. Además, podemos hacerlo visualmente más atractivo utilizando colorantes alimentarios de forma que obtengamos un arcoíris. Los líquidos los tenemos que añadir en el siguiente orden: miel, kétchup, jabón líquido, agua, aceite y alcohol Ojo Hay que tener cuidado al añadir los líquidos puesto que en algunos casos (jabón y agua, por ejemplo) si la perturbación es muy grande se produce una mezcla, al menos parcial. Torre con 9 líquidos diferentes https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/02/28/experimento-nueve-liquidos- que-no-se-mezclan/ Lo puedes ver también en este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk a partir del minuto 13 Materiales Miel Kétchup Jabón líquido Agua Aceite Alcohol
  28. 28. 27 20. COLUMNA DE DENSIDAD (2) Necesitamos 7 vasos con la misma cantidad de agua caliente para que se disuelva mejor el azúcar. En el primero no añadimos azúcar dos cucharadas de azúcar en el segundo, 4 en el tercero, y así hasta 12 cucharadas de azúcar en el último. Tiene que disolverse del todo, si no es así añadid un poquito más de agua a todos ellos (manteniendo el mismo volumen en todos los vasos) Truco El líquido más denso es el que se añade en primer lugar. Hay que añadirlos lentamente y resbalando por la pared para que no se mezclen excesivamente. Cuanto más concentrado sea el color de la disolución mejor se verá la separación entre capas. Materiales Agua Azúcar Colorante alimentario 7 vasos Un tubo de ensayo o similar
  29. 29. 28 21. LA COCACOLA ¿FLOTA? Si metemos una lata de cocacola en un recipiente con agua la lata se va al fondo. Sin embargo si metemos una lata de coca cola zero/light esta lata flota (no demasiado bien, pero se aprecia perfectamente la diferencia, se le puede ayudar añadiendo un poco de sal al agua). ¿Qué está sucediendo? La cocacola normal contiene azúcar (35 g en una lata) que hace que aumente su densidad, mientras que las light/zero llevan edulcorantes en mucha menor cantidad. Experimenta más ¿Cómo comprobar que es el azúcar y no que las latas sean diferentes? Preparando dos muestras similares una con agua+azúcar y otra con agua+sacarina (cantidad equivalente para endulzar). Materiales Un recipiente grande con agua Lata de Coca cola normal Lata de Coca cola Light/Zero Opcional: dos botes de plástico con tapa, azúcar y edulcorante
  30. 30. 29 22. HUEVO QUE FLOTA ¿Flotan los huevos? Muchos niños os dirán que sí, pero los científicos tenemos que comprobar este tipo de cosas. Si metemos un huevo en agua el huevo se hunde. ¿Y si añadimos sal al agua? Si añadimos bastante sal, al menos tres cucharadas soperas colmadas en un vaso de agua, el huevo flotará. Este experimento sirve para explicar por qué nos resulta más sencillo flotar en el mar que en las piscinas. Experimenta más Prueba a ver si se consigue el mismo efecto con azúcar. Materiales Agua Sal Vaso Huevo
  31. 31. 30 23. EL HUEVO DANZARÍN ¿Cómo podemos distinguir si un huevo está crudo o cocido sin necesidad de romperlo? Si los hacemos girar sobre sí mismos uno de los huevos girará, mientras que el otro no lo hace. ¿Cuál es el que gira y cuál es el que se para? El huevo cocido gira, mientras que el crudo se para, y no se consigue hacerlo girar. ¿Por qué? Pues el huevo crudo tiene un líquido en su interior y el líquido presenta cierta resistencia al movimiento (en realidad se mueve en sentido contrario al de la cáscara) por lo que globalmente no gira. El huevo cocido es todo sólido, se comporta por lo tanto como una pelota. Materiales Huevo crudo Huevo cocido
  32. 32. 31 24. EL HUEVO DESNUDO Si metemos un huevo en vinagre durante 2 días, cambiando el vinagre una vez, la cáscara se disuelve completamente. El huevo aumenta de tamaño y adquiere una consistencia un poco gomosa. Se puede apretar (sin pasarse) y hacerlo botar sobre una superficie (no desde una altura muy elevada). El huevo continúa crudo. Nada más meterlo en vinagre se observa la formación de muchas burbujas en la superficie del huevo. Lo que sucede es que el vinagre (ácido acético) disuelve la cáscara de huevo (esencialmente carbonato cálcico) formando CO2 (burbujitas). El huevo tiene una membrana semipermeable que permite al vinagre acceder al interior (por eso aumenta de tamaño). Esta membrana es relativamente resistente, de ahí que se pueda apretar y que bote. En nuestro caso el huevo pasó de medir 5.5 cm (aprox) a medir más de 6.5 cm. También puedes probar qué pasa si metes este huevo en agua con sal o en agua con colorantes Materiales Huevo crudo Vinagre Tarro Paciencia
  33. 33. 32 25. FREÍR SIN ACEITE Cogemos un plato y echamos un poco de alcohol de farmacia, lo justo para que cubra el fondo. Después, cascamos el huevo y lo depositamos en el mismo recipiente. Para terminar, rociamos el huevo con un poco más de alcohol Casi de inmediato se ve cómo la clara va adoptando el color y la textura de un verdadero huevo frito, aunque el resultado total tardará en verse aproximadamente una hora Cuando freímos un huevo se produce un cambio estructural de sus proteínas, lo que conlleva una transformación de su aspecto (la clara se vuelve blanca y sólida, etc.). Este cambio, llamado desnaturalización, se produce principalmente por la acción del calor, aunque también lo hace cuando entra en contacto con ciertas sustancias, como es en este caso el etanol. También se puede conseguir con frío, por ejemplo con N2 líquido Precaución Este huevo NO ES COMESTIBLE Materiales Huevo crudo Alcohol de farmacia (etanol)
  34. 34. 33 26. GOMINOLAS QUE CRECEN Este experimento sirve para ver cómo afecta el agua a la materia y a la vez nos puede servir para medir Introducimos un par de ositos de gominola en un vaso con agua, otros dos en un vaso con vinagre y otros los dejamos sin nada como control. Esperamos un rato y observamos qué ha sucedido. Lo dejamos toda la noche y observamos qué sucede. Lo que ocurre es que los ositos que hemos metido en agua han aumentado de tamaño, mientras los que hemos metido en vinagre han desaparecido, se han disuelto por el efecto del ácido Sugerencia Este experimento puede utilizarse para entender el efecto que tienen los ácidos gástricos sobre la comida que ingerimos. Materiales Ositos de gominola Haribo o Migueláñez Agua Vinagre
  35. 35. 34 27. MENSAJE INVISIBLE Exprimimos un poco el limón y escribimos un mensaje secreto con un bastoncillo (o un pincel). Para revelar el mensaje solo hace falta pasar el papel con cuidado por encima de una vela encendida Una alternativa no casera consiste en usar fenolftaleína (indicador químico) que es un líquido incoloro que se vuelve fucsia al acercarle vapores de amoniaco o al pulverizar una disolución de NaOH sobre el papel. Precaución Tanto el amoniaco como el NaOH son compuestos que pueden causar daños en la piel y las mucosas, usar con precaución. Materiales Limón Papel Bastoncillo Vela (o fenolftaleína y amoniaco)
  36. 36. 35 28. AZÚCAR QUE ARDE ¿Qué pasa cuando calentamos un terrón de azúcar con una llama? Pues que obtenemos caramelo. El azúcar se funde y cambia de color. ¿Qué pasa si lo cubrimos con ceniza y lo volvemos a calentar? El azúcar entonces comienza a arder, no se forma el caramelo sino que se consume y queda negruzco. Lo que ocurre es que la temperatura que necesitamos para que el azúcar (solo) arda es mayor que la que necesitamos para que funda, por lo que se funde. Si utilizamos las cenizas estamos utilizando un catalizador una sustancia que modifica las condiciones de la reacción sin consumirse durante la misma, lo que conseguimos es bajar la temperatura necesaria para que el azúcar comience a arder por debajo de la temperatura de fusión. Experimenta más Inténtalo si quieres con cenizas de estufa de carbón, pero probablemente no consigas que arda el azúcar ya que la composición de estas cenizas es diferente y no se consigue un efecto catalítico Materiales Azúcar en terrones Encendedor Ceniza de cigarrillo o de estufa de leña
  37. 37. 36 29. HIERRO EN LOS CEREALES Se cogen 30 g de cereales y se mezclan con un vaso de agua, se bate (con batidora) hasta que se forma un puré líquido. Alternativamente se podrían machacar los cereales dentro de una bolsa con un rodillo de cocina (bastante) y luego mezclarlos con el agua. Se introduce la mezcla en una bolsa de plástico con cierre y cerrándola sin que quede mucho aire. Se hace pasar el imán por toda la bolsa suavemente varias veces. Al levantar el imán se ven unos puntitos negros que se mueven (muy pequeñitos) y que son las partículas de hierro. Truco: mejor si movemos el imán a una zona en la que no haya líquido o donde se haya formado una burbuja porque así se ve mejor y se queda un poco pegado. Un ejemplo en vídeo, aunque no suele salir tan evidente https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=pRK15XSqtAw Materiales Cereales ricos en hierro (cheerios) Imán neodimio Agua Bolsa de Zip
  38. 38. 37 30. ALMIDÓN EN ALIMENTOS Añadir unas cuantas gotas de betadine a medio vaso de agua. El betadine contiene yodo (color anaranjado) que reacciona con el almidón presente en ciertos alimentos volviéndose de color azul. El jamón york “bueno” no contiene almidón. Algunos fiambres de menor calidad sí pueden reaccionar con el yodo. Truco En el caso de la patata es mejor echar unas gotas de betadine directamente sobre el trozo de patata. Para saber más https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2011/01/26/experimento-reconocimiento- de-almidon-con-yodo/ Esta determinación sirve para saber cuánto tarda en cocerse una patata, ver http://cienciaenelbar.naukas.com/2015/02/19/cuanto-se-tarda-en-cocer-una-patata/ Materiales Betadine, agua, pan, pasta, patata, jamón york
  39. 39. 38 31. OXIDACIÓN DE MANZANA Pelar dos trozos de manzana. Rociar uno con abundante limón. Tras un rato la manzana que no se ha rociado con limón se habrá oxidado y tendrá un color amarronado mientras que la que fue tratada con limón no ha modificado su color. El ácido cítrico del limón impide la oxidación de la manzana con el oxígeno del aire. Truco Esto sale mejor con manzanas asturianas (que suelen ponerse muy oscuras) que con manzanas que se oxidan menos. Materiales Manzana Zumo de limón
  40. 40. 39 32. COCACOLA Y LECHE Se añade la leche a la cocacola y se observa qué sucede (no es instantáneo) Tras un cierto tiempo se observa que hay una acumulación de algo un poco barroso en el fondo y que la cocacola ha perdido parte de su color (se ve mejor si tenemos otra cocacola al lado como referencia) Lo que sucede en este caso es que la acidez de la coca cola hace que las proteínas de la leche que son bastante grandes (y que en la leche se encuentran dispersas formando lo que se conoce como un coloide) precipitan, y de paso arrastran algunas de las sustancias que dan color a la cocacola. Materiales Botella de ½ litro de cocacola 10 mL de leche
  41. 41. 40 33. DIGESTIÓN DE LA LECHE Un experimento que encima tiene un resultado comestible (especialmente cuando usamos limón). Calentamos un poco de leche sin que llegue a hervir y le añadimos una cucharada de zumo de limón (o vinagre), empezamos a revolver y se forman unos copos blancos. Se deja reposar y se separa en dos fases, una sólida (el requesón) y una líquida (suero). Lo filtramos (con un pañuelo bien limpio o con un filtro de cafetera) y nos quedamos con la parte sólida, el requesón, así tal cual es un poco insípido, si le añades azúcar o miel mejora significativamente. Hemos simulado parte de la digestión de la leche en el estómago, pues la desnaturalización de las proteínas (el mismo proceso que en el huevo al añadir alcohol) se produce por la acción del ácido. Materiales Leche Vinagre (o zumo de limón)
  42. 42. 41 34. LACASITOS Ponemos un poco de agua en un plato llano (no muy grande) o una tapa y 4 o 5 lacasitos (o similar) de distintos colores repartidos por su superficie (que queden cubiertos por el agua). Al poco tiempo observamos que la cobertura externa del lacasito comienza a disolverse y se forman manchas de color. Estas manchas se dispersan por el plato sin llegar a mezclarse, formando fronteras bastante nítidas. Al disolverse el azúcar se produce una variación en la concentración de azúcar en el plato, en la zona más cercana al lacasito estará más concentrado que en las zonas más alejadas, por ello el agua coloreada se desplaza, cuando “choca” con otro color se encuentra en un punto en el que la densidad es similar, por eso no avanza más. Explicación más detallada en: http://www.abc.net.au/science/articles/2012/03/20/3459556.htm Si pones muchos mola más Materiales Lacasitos de distintos colores Agua Un plato pequeño
  43. 43. 42 35. CHISPAS DE NARANJA Este es un experimento/pasatiempo recurrente en las comidas de mi trabajo. Necesitas una naranja y un mechero. Coge un trozo de piel de la naranja, la doblas un poco (estrujándola) cerca de una vela, verás cómo salen unas chispas chulas. ¿Por qué? En la piel de la naranja (y del resto de cítricos) existen aceites esenciales, que arden fácilmente. http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2011/12/198-cascara-de-naranja- inflamable.htm Materiales Piel de naranja Un mechero o una vela
  44. 44. 43 36. COCACOLA Y MENTOS (SIN MENTOS) Este es uno de los experimentos más conocidos e incluso espectaculares que se pueden hacer. En interior una botella de medio litro es suficiente. En exterior queremos espectacularidad, mejor litro y medio. Lo típico es hacerlo con caramelos mentos (en este caso los que mejor funcionan son los de menta) pero sale igual con sal. Abrimos la botella, echamos un buen puñado de sal con un embudo y listo, un bonito chorro sale rápidamente de la botella. Explicación Las bebidas gaseosas contienen CO2 disuelto. Al añadir un sólido con bastante superficie el gas se libera rápidamente arrastrando parte del líquido en el que estaba disuelto. Truco Funciona mucho mejor con cocacola light y también si está del tiempo. Materiales 1.5L Cocacola Mentos Sal
  45. 45. 44 37. DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ BLANCA Para observar que la luz blanca está constituida por diferentes colores (diferentes longitudes de onda) solo necesitamos un prisma (o una lágrima de las típicas lámparas) y una linterna Más info y vídeos en el post: Experimentos de óptica I http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/02/experimentos-de-optica-para- ninos-i.html. Materiales Prisma óptico o lágrima de cristal Linterna
  46. 46. 45 38. EL BLANCO NO ES UN COLOR (1) Pintamos un círculo de papel con los colores del arcoíris, lo pegamos sobre un CD (o un trozo de cartón del mismo tamaño) y lo hacemos girar rápido. Los colores desaparecen y se ve blanco Truco No calques demasiado Otros recursos Historia de los tres colores http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento7a.html Materiales Un CD Papel Lápices de colores Destornillador eléctrico/canica/pal o para girar
  47. 47. 46 39. EL BLANCO NO ES UN COLOR (2) Para obtener el color blanco también podemos utilizar tres linternas cubiertas por celofán de color verde, rojo y azul Se ve mucho mejor al natural que en foto Materiales Celofán de colores verde, azul y rojo 3 linternas de luz blanca
  48. 48. 47 40. VISIBLE E INVISIBLE (1) Este experimento sirve para comprobar que la luz se transmite en línea recta y que para verla necesitamos que haya “obstáculos en el medio”. Ocurre a veces que cuando tenemos una persiana a medio bajar se ven genial los rayos de luz gracias al polvo que flota en el ambiente. Aquí utilizamos un láser verde. Cuando lo encendemos y enfocamos el aire que hay sobre la pecera no se ve el láser, solo los puntos donde choca con la pecera. Si añadimos un poco de humo (incienso o cigarrillo) en la parte superior vemos el haz completo. Materiales Una pecera Un puntero láser Palitos de incienso
  49. 49. 48 41. VISIBLE E INVISIBLE (2) En el agua pasa igual que en el caso anterior. Si no hay sustancias dispersas no se puede ver el haz. Si añadimos unas gotas de leche se ve el haz completo Truco Hay que echar muy poca leche, en este caso añadí tres gotas. Si añadimos mucha leche se queda demasiado blanquecino y no se ve bien. Se prudente que siempre es más fácil añadir que quitar. Materiales Una pecera con agua Un puntero láser Un poco de leche
  50. 50. 49 42. ATARDECERES ROJOS Utilizamos el mismo aparato experimental del experimento anterior pero con una linterna de luz blanca. Si iluminamos la pecera veremos cómo nuestro Sol artificial (la linterna) cambia de color. De color blanco pasa a anaranjado. Cuando el sol está alto en el cielo, la luz nos llega de forma más directa y las moléculas del aire dispersan las longitudes de onda más cortas haciendo que se vea azul. Cuando atardece o amanece el “camino” que sigue la luz es más largo, tiene que atravesar más atmósfera por lo que se pierde gran parte del azul y se ve rojizo Ejemplos http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/04/por-que-los-atardeceres-son-rojos/ http://naukas.com/2014/05/05/experimento-naukas-por-que-el-cielo-es-azul/ Materiales Una pecera con agua Una linterna Un poco de leche Una pantalla/pared blanca para proyectar
  51. 51. 50 43. DOBLANDO LA LUZ (1) Con el mismo equipamiento básico del experimento anterior colocándole un espejo en la parte inferior o bien papel de aluminio. Modificando el ángulo con el que iluminamos la pecera podemos observar cómo la luz se refleja al llegar a la superficie y vuelve a reflejarse al incidir en el espejo. A este efecto se le llama reflexión total. También se puede ver el cambio de dirección utilizando un vaso con agua, aceite (mejor incoloro, tipo corporal) y alcohol (exp. 17) Experimenta más El agua a veces cambia nuestro punto de vista al actuar como una lente. Un ejemplo de esto es la ilusión óptica de la flecha que cambia de dirección al llenar un vaso con agua Materiales Una pecera con agua Un puntero láser Un poco de leche Espejo/papel aluminio
  52. 52. 51 44. DOBLANDO LA LUZ (2) Este mismo efecto de reflexión total se puede observar en un chorro fino de agua, en el que podemos entender también cómo funciona la fibra óptica. Necesitamos una botella (1.5L) con un agujero redondo a un par de centímetros del borde. Es importante que los bordes sean nítidos, puede hacerse con una aguja caliente o similar. Se ilumina desde el otro extremo de la botella, haciendo que el haz coincida con el agujero, se ve cómo el haz queda confinado en el chorro de agua y se observan claramente los picos de reflexión total Materiales Una botella con agua, agujereada Un puntero láser Un poco de leche
  53. 53. 52 45. VIENDO EL INFRARROJO El ojo humano está optimizado para ver en un rango relativamente estrecho de longitudes de onda que denominamos visible. Fuera de este rango están los infrarrojos (longitudes de onda mayores) y los ultravioleta (longitudes de onda menores). Aunque nuestro ojo no lo ve, algunos dispositivos pueden enseñárnoslo, como ocurre con las cámaras digitales. Si aprietas un botón del mando a distancia no ves nada, pero si miras a través de la cámara de fotos verás cómo se enciende una luz, que se corresponde con radiación infrarroja. Materiales Mando de la televisión Cámara de fotos
  54. 54. 53 46. EL MAGNETISMO DE LA TIERRA En este experimento solo necesitamos un imán (son estupendos los de los juegos infantiles, tipo geomag en las versiones de niños más pequeños) y colgarlo del techo/lámpara con un hilo o cinta que le permita moverse libremente. Si no tiene un extremo marcado le ponemos una pegatina o cinta que permita distinguir los lados. El imán se orienta en la dirección del norte magnético, aunque lo movamos él volverá a su posición. Explicación La tierra actúa como un imán por eso las brújulas nos indican el norte, porque se orientan con el campo magnético terrestre. Más info http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria https://digital.csic.es/handle/10261/85706 Materiales Un imán Un hilo
  55. 55. 54 47. JUGANDO CON IMANES Los experimentos con imanes son muy atractivos para los niños más pequeños, de hecho el CSIC tiene muchas propuestas al respecto en su página Kids-CSIC http://www.kids.csic.es Una propuesta consiste en darles imanes y que los niños comprueben a qué objetos se pegan y a cuáles no. Y que dos imanes se pegan por un lado, pero si giras uno de ellos se repelen Otra posibilidad consiste en hacer circuitos de coches (dibujados en un papel y con un clip pegado por abajo) o carreras de barcos/chapas moviéndolos con un imán bajo el circuito. Estos experimentos sirven para demostrar que no hace falta contacto directo entre el imán y el objeto metálico. También se puede mostrar cómo podemos convertir en imanes objetos que no lo son (magnetización inducida).Usamos un imán para atraer un clip (o unas pinzas), y ese mismo clip puede atraer al siguiente Más info http://www.kids.csic.es/cuentos/cuento1.html Magnetismo en el aula: Material didáctico para profesores de infantil y primaria https://digital.csic.es/handle/10261/85706 Materiales Imán Objetos metálicos y no metálicos Clips
  56. 56. 55 48. ELECTRICIDAD ESTÁTICA ¿Quién no ha frotado la carcasa de un boli Bic con la manga para atraer papelitos con él? Al frotar un boli con un jersey (mejor de lana) estamos arrancando electrones y cargando la superficie del boli, de forma que es capaz de atraer los papelitos. También podemos electrizar el pelo frotando un globo y acercándolo a la cabeza. Si abrimos un grifo de agua con un chorro fino y constante y acercamos un globo cargado observamos cómo el chorro se desvía. También podemos observar cómo si tenemos dos materiales cargados de forma igual se repelen. Dos globos frotados se separan. Otra forma de verlo es con una mesa de madera y dos trozos de cinta adhesiva. Pegamos la cinta adhesiva a la mesa (5-8 cm) y la arrancamos de un tirón, vemos que si acercamos el dedo se atrae. Si lo hacemos con dos trozos de celo se repelen. Si tenemos una tubería de PVC fina de unos 40 cm y lo frotamos con un paño seco durante 40 segundos seremos capaces de desplazar por una mesa una lata vacía de refresco. Materiales Boli bic Tubería de plástico Latas Globos Papel Agua
  57. 57. 56 49. CIRCUITOS BÁSICOS El circuito más básico que podemos construir es con una pila y una bombilla. Para que la bombilla se encienda el circuito debe estar “cerrado”, conectando directamente los dos cocodrilos a la bombilla o uniéndolos con algún elemento conductor. Los elementos metálicos cierran el circuito, la madera y el plástico no. Las minas de grafito de los lápices también lo cierran De izquierda a derecha: circuito abierto, cerrado con un clip, cerrado con una pieza de grafito y con una mina de lápiz. Materiales Una pila de 4.5 o 9V Cables con cocodrilos Bombilla
  58. 58. 57 50. RELOJ DE PATATA Dentro de la pila ocurre una reacción química que podemos conseguir sin la pila. Necesitamos cobre y zinc y un limón, patata o vinagre. Para encender el reloj generalmente basta con un limón o una patata, y el reloj incluido en la caja viene con electrodos. Encender un led con un par de limones es un poco más costoso en términos energéticos. Necesitamos tres monedas y tres tornillos clavados en tres limones (o tres trozos de limón) y conectar cinc con cobre (conexión en serie). Truco Machaca bien el limón (o mételo un poco en el microondas) para que los metales estén en buen contacto con el líquido y se encienda el led. El led solo se ve encendido si lo miras de frente, porque no tiene tanta intensidad como si lo conectas a una pila. Ojo con el led, ambas posiciones no son equivalentes, si no se enciende cambiar la polaridad. Materiales Patata o limón Cables con cocodrilos Monedas de cobre Tornillos cincados (o galvanizados) Reloj digital Leds
  59. 59. 58 51. Bonus: CAMALEÓN QUÍMICO Añado este experimento por si tenéis la posibilidad de conseguir un poco de permanganato potásico (KMnO4) porque este manual llegue a algún cole con laboratorio o lo podáis adquirir de alguna forma. Es una reacción en la que el manganeso se reduce y pasa por una gran variedad de colores desde el morado original hasta el marrón dorado. Se toma un vaso con agua y se añaden dos cucharadas de bicarbonato sódico (o se prepara una disolución 0.5M de NaOH, 2 g en 100 mL). Se disuelve en esta disolución un sobre (o una cucharada de café) de azúcar. En otro recipiente se echa un poco de agua y el KMnO4 (queda morado oscuro). Se mezclan ambas disoluciones agitando. Se tiene que observar un cambio de color morado-azul-verde-rojo-marrón dorado. Más información Si quieres ver el cambio de color y no puedes hacerlo mira este vídeo: https://youtu.be/RU8rHrg_lk4 La explicación (en inglés) http://www.sciencebrothers.org/the-chemical-chameleon/ Precaución Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un chorro generoso de vinagre Materiales Un vaso con agua bicarbonato sódico Un sobre de azúcar 5 mg de KMnO4 (punta espátula)
  60. 60. 59 52. Bonus 2: OXIDACIÓN DE GLUCOSA Otro experimento que requiere un compuesto que no es tan fácil conseguir pero muy vistoso. Se trata de una reacción reversible en la que se observa un cambio de color que se puede conseguir varias veces Disolvemos 2 g de NaOH en 100 mL de agua (para hacer una disolución de NaOH 0.5 M) y 40 g de glucosa en otros 100 mL de agua. Mezclamos ambas disoluciones y añadimos 5 mL de disolución de azul de metileno de 50 ppm. Al mezclarlo la disolución toma color azul pero pierde gradualmente el color (se consigue antes si está en un recipiente cerrado). Si destapamos y agitamos recupera el color azul. Más información Sobre las reacciones que tienen lugar http://www.kimico.info/leeds/botella%20azul.htm Precaución La disolución de NaOH en agua desprende mucho calor, utilizar con cuidado pues es irritante. Antes de deshacernos de los reactivos hay que neutralizarlos añadiendo un chorro generoso de vinagre Materiales 2 g NaOH 4 g de glucosa 200 mL agua 5 mL azul de metileno(50 ppm)
  61. 61. 60 Bibliografía recomendada Javier Fernández Panadero: Experimentos para entender el mundo, Páginas de Espuma, 2012 Contiene enlaces a videos con los experimentos Otros recursos de interés  http://www.kids.csic.es/ De FBBVA y CSIC en la escuela  http://fq-experimentos.blogspot.com.es/ Este blog tiene un gran número de experimentos y además los tiene muy bien clasificados.  http://www.educaconciencia.es/  http://museovirtual.csic.es  Proyecto ENCIENDE (ENseñanza de las CIENcias en la Didáctica Escolar) un proyecto impulsado por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) para fomentar la enseñanza de las ciencias en las edades más tempranas. http://enciende.cosce.org/?item=5  Contiene material pedagógico, recursos y facilita la puesta en contacto con científicos que ofertan actividades para centros escolares. Funciona con un sistema de ofertas y demandas, los investigadores ofertan cosas y los centros las piden o los centros demandan actividades o recursos específicos para un tema determinado y los investigadores lo facilitan (en su medida, claro) En inglés: http://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/scienceforkids.html http://www.sciencekids.co.nz/ http://scifun.chem.wisc.edu/homeexpts/homeexpts.html http://www.stevespanglerscience.com/ (vídeos) Vídeos de Naukas https://www.youtube.com/watch?v=KB4cREAc2tk https://www.youtube.com/watch?v=Tll-ZCfhygU https://www.youtube.com/watch?v=fRks0tIwS0A
  62. 62. 61 VIDA EN UNA GOTA DE AGUA Fuera de programa, pero que no sé ¡¡cómo no me acordé de meterlo!! Cogemos un poco de agua estancada (de un charco o de un estanque) y la metemos en una jeringa con una gota asomando. Podemos colocar la jeringa con la gota hacia arriba sujetándola con un poco de plastilina o sujetándola en un soporte. Con el láser iluminamos la gota de cerca y la proyectamos sobre un fondo blanco (por ejemplo una pared) a oscuras. Se ven microorganismos que se mueven dentro de la gota, si tenemos suerte incluso de distintas formas. http://cienciaenelbar.naukas.com/2014/11/27/la-vida-en-una-gota-de-agua/ Materiales Agua de un charco o de un estanque Un láser verde Una jeringa Plastilina

×