SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
Download to read offline
TERMODINÁMICA DE SISTEMAS ACUOSOS
DIAGRAMAS TENSIÓN-Ph:
La forma mas útil de representar la termodinámica de sistemas acuosos es en la forma grafica
en los diagramas tensión- pH, o de Pourbaix. Estos son diagramas de equilibrio
termodinámico y se basan en que las reacciones químicas pueden escribirse de manera que se
muestre la extensión en que ocurren dependiendo de variables, tal como, actividad de las
especies que intervienen, pH de la solución, temperatura, presión y potencial.
Las relaciones termodinámicas que engloban estas variables son las referentes a la constante
de equilibrio y la relación de Nersnt. Las propiedades dominantes de los sistemas acuosos son
el pH y el potencial de oxidación y por lo tanto, éstas son las coordenadas de los diagramas de
Pourbaix. Las otras variables son de menor importancia en la definición de campos de
estabilidad ya que están relacionadas logarítmicamente con las anteriores, y normalmente son
fijadas por elección del investigador.
La importancia de los diagramas tensión-pH radica, así como los diagramas de Ellingham son
la base para la visualización grafica de una serie de fenómenos de alta temperatura, en que
permiten visualizar posibilidades de reacciones sin tener que recurrir al cálculo termodinámico
para numerosos fenómenos que ocurren en soluciones electrolíticas acuosas. Así por ejemplo,
tienen gran utilidad para explicar fenómenos electroquímicos tales como corrosión,
electrodeposición, y en otros campos, como la geoquímica y la química analítica.
En hidrometalurgia son particularmente útiles por cuanto establece las zonas y las condiciones
en las que es posible lixiviar los minerales (o compuestos en general), es decir, las condiciones
de estabilidad o inestabilidad termodinámica de los minerales en contacto con soluciones
acuosas de una determinada composición, las propiedades de las soluciones en las que un
mineral es inestable y debería descomponerse, las características de las soluciones obtenidas
de un definido proceso hidrometalurgíco y las condiciones de precipitación del metal.
Una importante restricción en la aplicación práctica de los diagramas potencial-pH lo
constituye el hecho de que como estos son diagramas termodinámicos, predicen tendencias a
que ocurran fenómenos; pero no predicen la velocidad con que estos fenómenos puedan
ocurrir. En otras palabras, cualquier línea de equilibrio que se plantea, que representa una
reacción química o electroquímica, puede tener una velocidad que puede variar desde valores
tan altos, que son controlados por limitaciones en la trasferencia de masa, a valores tan bajos,
que se requerirán períodos geológicos para observar en forma directa el fenómeno.
Por otra parte, se deberá tener presente que se trata de diagramas validos a la temperatura
referida. Esta variable puede inferir en forma importante en algunos casos, siendo necesario
construir diagramas a distintas temperaturas. La presión, en general, tiene un efecto
despreciable en la termodinámica de sistemas acuosos, aunque puede tener una gran
importancia desde el punto de vista cinético. Como parámetro de concentración sólo se
considera la concentración de iones H +
, luego si se desea variar las actividades de los otros
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
2
participantes de la reacción se obtendrán familias de líneas. Generalmente los diagramas
tensión-pH se construyen a p = 1 atm y a 25 °C.
RELACIONES TERMODINÁMICAS
Los diagramas pueden derivarse del conocimiento de la estequiometría de las reacciones y de
los datos de energía libre de formación de las especies particulares que participen en ellas.
Para una reacción química propiamente tal, es decir, en una reacción en que solo participan
moléculas neutras o iones positivos o negativos, la siguiente expresión permite calcular la
constante de equilibrio a la temperatura que interesa, conociendo el valor de °∆G ;
KTG log**575.4−=°∆ (1)
El valor de la energía libre de la reacción ( °∆G ) puede determinarse conociendo los
potenciales químicos Standard o las energías libres de formación y calculándolo como la suma
de los potenciales de los productos menos los de los reactantes:
iiG µν∑=°∆ ° (2)
Donde: °∆G = energía libre de la reacción
(productos- reactantes)
iν = coeficientes estequiométricos
°iµ = energía libre de formación
(o potenciales químicos) de los
Compuestos que participan en la reacción.
A 25°C la ecuación (1) se plantea como:
KG log*35,1363−=°∆ (3)
En que K es la constante de equilibrio. En esta, puede asignársele un valor específico a las
actividades de las otras especies envueltas en la reacción (unitarias, por ejemplo) y hacerla
depender óolo de la actividad de los iones H +
. De este modo, la ecuación (3) permite obtener
el pH de equilibrio para la reacción química considerada, a 25°C.
En el caso de una reacción electroquímica (o semireacción), es decir, en la que participan
además electrones, se plantea la siguiente relación:
nF
G
E
°∆
−=° (4)
En que: E°= potencial de equilibrio estándar
De la reacción electroquímica (volts)
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
3
n = numero de electrones que participan
en la reacción.
F = equivalente electroquímico. En este su
Valor es de 23060 cal/volt.equiv
°∆G = se calcula de la ecuación (2).
Y escribiendo las reacciones electroquímicas en el sentido de la reducción (captación de
electrones):
Ox + −
ne →Red (5)
Se puede escribir la ecuación. de Nerst:
)(Re
)(
ln*
d
Ox
nF
RT
EE +°= (6)
En la ecuación (6), E corresponde a la tensión de equilibrio de la reacción electroquímica, en
volts, y el termino logarítmico representa el valor reciproco de la constante de reacción K, la
cual se hace depender solo de los iones H +
presentes, es decir, se les asigna una actividad
constante a las otras especies involucradas en el equilibrio.
Reemplazando en la ecuación (6) los valores numéricos de R y F (8.32 volt/cal°k y 96500
coulomb, respectivamente), expresándola en términos de logaritmo decimal y a 25°C, se llega
a :
)(Re
)(
log*
059.0
d
Ox
n
EE +°= (7)
Que se aproxima a:
)(Re
)(
log*
06.0
d
Ox
n
EE +°= (8)
En el planteamiento de una reacción cualquiera se tomará el siguiente orden de balance de la
reacción:
1. Si balancean, en primer lugar, el ó los elementos que participen en la reacción.
2. Luego, el oxigeno se balancea con H2O.
3. Los hidrógenos se balancean con H +
,
4. para el balance de cargas, se balancean con electrones (e -
).
Como ejemplo, consideremos el equilibrio entre la cuprita y el Cu elemental (Cu2O/Cu):
CuOCu 22 → (Elemento)
OHCuOCu 22 2 +→ (Oxigeno)
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
4
OHCuHOCu 22 22 +→+ +
(Hidrogeno)
OHCueHOCu 22 222 +→++ −+
(Cargas)
En forma general, la reacción de transformación de una especie oxidada A en una especie
reducida B se escribe:
+−
+→++ mHbBneOcHaA 2
Aplicando las ecuaciones señaladas a las raacciones así escritas y balanceadas, se obtendrán
las relaciones de equilibrio que serán expresadas automáticamente en función de la tensión del
electrodo y del pH. La tensión o potencial medirá el efecto de las cargas e -
, y el pH medirá el
efecto de los iones H +
, de acuerdo a la definición de Sorensen:
)log( +
−= HpH
De este modo las reacciones pueden clasificarse en:
I. Equilibrio en reacciones en que no participan ni H +
ni e -
, son independientes de la
tensión y del pH. Por ejemplo:
23 COCuOCuCO +→
II. Equilibrio en reacciones en que participan H +
, pero no e -
, (reacción química
propiamente tal). Dependen solo del pH:
OHCuHCuO 22 +→+ +++
III. Equilibrio en reacciones en que participan e -
, pero no H +
(reacción electroquímica).
Dependen solo del potencial E :
0
2 CueCu →+ −++
IV. Equilibrio en reacciones en que participan H +
y e -
(reacción electroquímica). Depende
del potencial y del pH.
OHCueHOCu 22 222 +→++ −+
En los diagramas tensión-pH que se verán en detalle seguidamente, pueden aparecer los
equilibrios para las reacciones de tipo II, III y IV.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
5
REPRESENTACIÓN GRAFICA
Como ya se ha señalado, una de las utilidades que presentan estos diagramas en que permiten
cuantificar las zonas y las condiciones en las cuales determinadas especies son las estables. En
los ejemplos siguientes se visualizaran las reacciones del tipo II, III y IV, con el objeto de
ubicar las zonas de estabilidad de las especies consideradas en función del pH, del potencial y
de ambas variables, respectivamente.
CASO II: Consideremos el equilibrio de una reacción del tipo siguiente:
A 25°C, y empleando la ecuación (3), se tiene:
6.7
35.1363
)10420(
35.1363
log =
−−
=
°∆
−=
G
K
2
))((
)(
log6.7 +
++
=
HCuO
Cu
(*)
Expresando la actividad de los iones H +
en términos de pH (y considerando actividades
unitarias de las otras especies envueltas en la reacción), se llega a:
pH = 3,8
En un diagrama tensión-pH, la reacción de equilibrio estará representada por una recta
vertical, siendo por tanto, independiente de la tensión:
[ ]KcalG
OHCuHCuO
42,10
2 2
−=°∆
+→+ +++
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
6
Las zonas de estabilidad de Cu ++
y del CuO pueden deducirse a partir de la expresión de la
constante de equilibrio, calculando la razón de concentración de las especies para un pH
específico. Por ejemplo, ¿Cuál será la especie estable a pH= 1.8?
Ordenando (*) se tiene:
pH
CuO
Cu
26.7
)(
)(
log −=
++
Y al pH considerado, se tiene:
,0.4log =
++
CuO
Cu
o sea,
4
10=
++
CuO
Cu
El alto valor de la razón obtenida señala que a pH=1.8, la especie estable es el Cu ++
. En otras
palabras, al tener CuO (tenorita o paramelaconita) en una solución acidulada a tal pH, este se
disolverá y el Cu ++
permanecerá en solución. Esta tendencia ocurrirá termodinámicamente
para todo pH inferior a 3.8, definiéndose esa zona como la zona de lixiviación para la tenorita.
En el caso inverso, a un pH mayor de 3.8, el Cu ++
precipitará desde sus soluciones como
CuO, lo que obligará en los sistemas de lixiviación a mantener una cierta acidez libre mínima
que evite el fenómeno señalado.
CASO III: Consideremos ahora la reacción siguiente:
++−+
→+ FeeFe 13
[ ]vE 77.0=°
Aplicando la ecuación de Nersnt (7):
)(
)(
log*
06.0
2
3
+
+
+°=
Fe
Fe
n
EE
Y considerando actividades iguales para Fe +3
y Fe +2
, se tiene:
[ ]vEE 77.0=°=
Que corresponde a una línea horizontal independiente del pH.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
7
Esto nos señala que a valores inferiores al potencial de equilibrio termodinámico la especie
estable es el Ión Fe ++
. De este modo, al existir iones Fe +3
en estas condiciones, estos tenderán
a reducirse y producir iones ferrosos.
Así como en el caso de las reacciones de tipo 2, fijando el pH permitía ubicar las zonas de
estabilidad de las especies consideradas, en el caso de las reacciones de tipo 3, se logra lo
anterior fijando el valor de E. por ejemplo; ¿Cuál es la especie estable a E=1,00v?
)(
)(
log*
1
06.0
77.000.1 2
3
+
+
+=
Fe
Fe
4
06.0
23.0
)(
)(
log 2
3
==+
+
Fe
Fe
4
2
3
10
)(
)(
=+
+
Fe
Fe
Valor que señala que para el potencial considerado, la concentración de los iones Fe +3
es
mucho mayor que la de los iones Fe +2
y por tanto, es el Ión Fe +3
la especie estable.
CASO IV: consideremos ahora una reacción del tipo:
OHMneHMnO 24 458 +→++ ++−+−
[ ]KcalG 6.173−=°∆
[ ]v
nF
G
E 51.1
23060*5
)173600(
=
−−
=
°∆−
=°
)(
))((
log*
5
06.0
51.1
8
4
++
+−
+=
Mn
HMnO
E
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
8
Y expresando el término logarítmico en términos de pH:
)(
)(
log*0118.0094.051.1 4
++
−
+−=
Mn
MnO
pHE
Considerando actividades iguales de las otras especies;
pHE 094.051.1 −=
En un diagrama tensión-pH el equilibrio estará representado por una recta de pendiente -
0.094 y por tanto, dependerá de la tensión y del pH.
DIAGRAMA COBRE-AGUA
Como ilustración se considerará la construcción en detalle y el uso del diagrama tensión-pH
para el interesante caso del sistema Cu-H2O a 25°C, el cual resulta adecuado para analizar
sistemas de lixiviación con el elemento o con los óxidos simples, como tenorita (o
paramelaconita) y cuprita.
TABLA DE COMPUESTOS A CONSIDERAR
H2O = -56690 cal/mol Cu2O = -35000 cal/mol
H +
= 0 cal/mol CuO = -30400 cal/mol
OH
−
= -37600 cal/mol Cu(OH) 2 = -85300 cal/mol
Cu = 0 cal/mol CuO2
--
= -43500 cal/mol
Cu
+
= 12000 cal/mol CuO 2 H
-
= -61420 cal/mol
Cu
++
= 15530 cal/mol
(Datos obtenidos de LATIMER, tabla 40, Pág. 184, segunda edición. 1952 y de M.
POURBAIX, sec 14.1, Pág. 385, 1963)
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
9
En primer lugar deben plantearse todas las reacciones posibles entre los compuestos
considerados. En este caso son 28. Para facilitar el análisis y dado que en la lista de los
compuestos considerados el cobre aparece como Ión o como sólido, las reacciones se
reagrupan de la siguiente forma:
i) Considerando dos compuestos disueltos.
ii) Considerando dos compuestos sólidos.
iii) Considerando un compuesto sólido y otro disuelto.
REACCIONES ENTRE COMPUESTOS DISUELTOS
1) +−++
→+ CueCu
2) OHCueHHCuO 22 23 +→++ +−+−
3) OHCueHCuO 2
2
2 24 +→++ +−+−
4) +−++
+→+ HHCuOOHCu 32 22
5) +−−++
+→+ HCuOOHCu 42 22
6) +−−−
+→ HCuOHCuO 22
REACCIONES ENTRE COMPUESTOS SÓLIDOS
7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+
8) OHCueHCuO 222 +→++ −+
9) OHCueHOHCu 22 222)( +→++ −+
10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+
11) OHOCueHOHCu 222 322)(2 +→++ −+
REACCIONES ENTRE UN COMPUESTO SÓLIDO Y OTRO DISUELTO
12) °→+ −+
CueCu
13) °→+ −++
CueCu 2
14) OHCueHHCuO 22 223 +°→++ −+−
15) OHCueHCuO 2
2
2 224 +→++ −+−
16) ++
+→+ HOCuOHCu 22 22
17) OHCueHCuO 22 +→++ +−+
18) OHCueHOHCu 22 22)( +→++ +−+
19) +−++
+→++ HOCueOHCu 222 22
20) +++
+→+ HCuOOHCu 22
21) +++
+→+ HOHCuOHCu 2)(2 22
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
10
22) OHOCueHHCuO 222 3242 +→++ −+−
23) OHOCueHCuO 222 3262 +→++ −+−−
24) +−
+→+ HHCuOOHCuO 22
25) +−
+→+ HCuOOHCuO 22
22
26) +−
+→ HHCuOOHCu 22)(
27) +−−
+→ HCuOOHCu 2)( 22
La reacción 28 que no se considera en el trazado del diagrama corresponde a:
28) 22 )(OHCuOHCuO →+
Por no depender de E ni del pH.
ANÁLISIS DE LAS REACCIONES
1) +−++
→+ CueCu E°=0.15v
+
++
+=
Cu
Cu
E log*06.015.01
Se puede demostrar que el ión cuproso no es estable en soluciones, por cuanto se transforma
en Cu° y Cu ++
según la reacción de dismutación:
+++
+°→ CuCuCu2 G∆ < 0
Ello nos permitirá eliminar todas las reacciones en que participe el ión Cu +
, ya que su dominio
es relativo. La reacción 1 no se considera.
2) OHCueHHCuO 22 23 +→++ +−+−
pHE 18.073.12 −=
No se considera por razón 1.
3) OHCueHCuO 2
2
2 24 +→++ +−+−
pHE 24.051.23 −=
No se considera por razón 1
4) +−++
+→+ HHCuOOHCu 32 22
calG 364304 =∆ °
pH
Cu
HCuO
3
)(
)(
log27 2
−=− ++
−
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
11
Si se hace 9)()( 2 =⇒≈ ++−
pHCuHCuO
La reacción 4 es una reacción de hidrólisis del ión cúprico y se produce a un pH determinado.
A fin de establecer las zonas de estabilidad de los iones, se procede a determinar la razón de
concentraciones a un pH cualquiera.
Por ejemplo a pH=8, se tiene:
32
10
)(
)( −
++
−
=
Cu
HCuO
Lo que indica que a este pH son mas estables los iones Cu ++
que los iones bicuprato
(CuO 2 H −
).
5) +−−++
+→+ HCuOOHCu 42 22
calG 543505 =∆ °
se tiene pH=10
La reacción 5 es también una reacción de hidrólisis del ion Cu ++
. Los datos señalan que la
reacción se produce a un pH=10, lo cual no es posible pues a este pH no existen en solución
los iones Cu ++
. A un pH inferior, el ion Cu ++
precipita CuO o como Cu(OH) 2 . Por idéntica
razón, 4 no se considera.
6) +−−−
+→ HCuOHCuO 22
13
)()(
;17920
22
6
=
≈
=∆
−−−
°
pH
CuOHCuOsi
G
Del total de reacciones del grupo I, se considera la reacción 6.
Grupo II
7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+
pHE 06.047.07 −=
8) OHCueHCuO 222 +→++ −+
pHE 06.057.08 −=
9) OHCueHOHCu 22 222)( +→++ −+
pHE 06.061.09 −=
),()( 2
++−−
≈ CuCuOsi
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
12
10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+
pHE 06.067.010 −=
11) OHOCueHOHCu 222 322)(2 +→++ −+
pHE 06.075.011 −=
Comparando las reacciones 7, 8, y 10, se tiene:
pHE 06.047.07 −= CuOCu /2
pHE 06.057.08 −= CuCuO /
pHE 06.067.010 −= OCuCuO 2/
Como la tensión 8E esta comprendida entre 107 yEE , significa que el CuO se reduce a Cu 2 O
antes de transformarse en Cu.
El mecanismo es: CuOCuCuO →→ 2
Esto nos permite eliminar la reacción 8 por cuanto no sucede en forma directa le reducción
CuO a Cu metálico.
Del total de reacciones del grupo II se consideran entonces: 7, 9, 10 y 11
GRUPO III
12) °→+ −+
CueCu
)(*06.052.012
+
+= CuLogE
No se considera por razón 1
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
13
13) °→+ −++
CueCu 2
14) OHCueHHCuO 22 223 +°→++ −+−
pHE 09.012.114 −=
15) OHCueHCuO 2
2
2 224 +→++ −+−
pHE 12.051.115 −=
16) ++
+→+ HOCuOHCu 22 22
calG 231016 −=∆ °
No se considera por razón 1
17) OHCueHCuO 22 +→++ +−+
pHE 12.062.017 −=
No se consideran por razón 1
18) OHCueHOHCu 22 22)( +→++ +−+
pHE 12.070.018 −=
No se considera por razón 1
19) +−++
+→++ HOCueOHCu 222 22
pHE 06.020.019 +=
20) +++
+→+ HCuOOHCu 22
pH = 3.9
21) +++
+→+ HOHCuOHCu 2)(2 22
pH = 4.6
Las reacciones 20 y 21 expresan también la hidrólisis del ión cúprico. El pH de precipitación
del Cu ++
difiere si el precipitado es CuO ó Cu(OH)2.
Por simplicidad supondremos que el oxido formado es CuO. De este modo no se consideraran
las reacciones en que participe el Cu(OH)2. Se eliminan 9, 11, 21, por ahora.
22) OHOCueHHCuO 222 3242 +→++ −+−
pHE 12.078.122 −=
)log(*03.034.0
34.0
13
13
++
+=
=
CuE
vE
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
14
23) OHOCueHCuO 222 3262 +→++ −+−−
pHE 18.056.223 −=
24) +−
+→+ HHCuOOHCuO 22
pH = 18.8
25) +−
+→+ HCuOOHCuO 22
22
pH = 16.0
Las reacciones 24 y 25 expresan la formación del bicuprato y cuprato, respectivamente, lo cual
ocurre en medios fuertemente alcalinos (pH>16).
Tomando cualquiera de estas reacciones y suponiendo un pH, por ejemplo 10, se detecta que
la concentración de los cupratos es despreciable.
De 25 se obtiene: 12
2 10)( −−−
=CuO
De 24, resulta: 8.8
2 10)( −−
=HCuO
De lo anterior se deduce que de pH 3.9 a 16, aproximadamente, la forma más estable es el
CuO (ó Cu(OH)2) lo que elimina las reacciones del grupo I. (Rx 6).
Las reacciones 24 y 25 dependen sólo del pH. Debido a los valores del pH de estas reacciones,
y para simplificar, se considerará solamente las reacciones del CuO2
-2
, es decir, si hasta pH =
16 se considera el CuO como fase estable, sobre este valor existirá en mayor proporción el
CuO2
-2
que el CuO2H -
.
Si pH = 16; de 24 se tiene: 8.2
2 10)( −−
=HCuO
Y de 25, se tiene: 0.1)( 2 =−−
CuO
Por tanto, para simplificar el diagrama, se eliminan las reacciones en que participa el
−
HCuO2 , estoes, reacciones 24, 22, 14, 6, 2 y 4.
Finalmente las reacciones 26 y 27 no se considerarán por estar presente el −
HCuO2 y
2)(OHCu , respectivamente.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
15
RESUMEN DE LAS REACCIONES A CONSIDERAR.
Las siguientes reacciones serán consideradas para la construcción del diagrama OHCu 2− .
7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+
pHE 06.047.07 −=
10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+
pHE 06.067.010 −=
13) °→+ −++
CueCu 2
vE 34.013 =
15) OHCueHCuO 2
2
2 224 +→++ −+−
pHE 12.051.115 −=
19) +−++
+→++ HOCueOHCu 222 22
pHE 06.020.019 +=
20) +++
+→+ HCuOOHCu 22
pH = 3.9
23) OHOCueHCuO 22
2
2 3262 +→++ −+−
pHE 18.056.223 −=
25) +−
+→+ HCuOOHCuO 22
22
pH = 16.0
A estas reacciones, deben agregarse las del agua, o sea:
I- 25.0 HeH →+ −+
(reducción) E° = 0
EI = – 0.06pH; si pH2 = 1 atm
II- OHeH 222502.0 →++ −+
(oxidación) E° = 1.23
EII = 1.23 – 0.06pH; si pO2 = 1 atm
Las reacciones que limitan el dominio en los compuestos del cobre son:
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
16









 °
++
)20(
)19(
)13(
2
CuO
OCu
Cu
Cu










°
−
++
)15(
)7(
)13(
2
2
2
CuO
OCu
Cu
Cu









 °
−
)23(
)25(
)15(
2
2
2
OCu
CuO
Cu
CuO










−
++
)10(
)25(
)20(
2
2
2
OCu
CuO
Cu
CuO














−
++
)7(
)23(
)10(
)19(
2
2
2
Cu
CuO
CuO
Cu
OCu
Y el diagrama se puede visualizar, como:
Es conveniente señalar que el diagrama final ha sido trazado con las siguientes
consideraciones:
1. Temperatura = 25°C
2. Actividad de las especies sólidas = 1
3. Presiones parciales de gases = 1 atm
4. Actividad de los diferentes iones = 1
5. No se consideran las siguientes especies: −+
HCuOyOHCuCu 22)(,
El diagrama OHCu 2− se presenta en la siguiente figura:
Oxidación.
Cu
Cationes mol-muestras aniones
Cu°
Cu ++
CuO
Cu 2 O
CuO2
-2
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
17
CONCLUSIONES DEL DIAGRAMA
1. La disolución de los óxidos simples de cobre es termodinámicamente posible en el
dominio acido y en presencia de oxidantes. La tenorita (o paramelaconita) solo necesita
condiciones de pH, mientras que en esas condiciones la cuprita necesita además la
presencia de un agente oxidante (iones Fe 3+
, O 2 ,u otros). Las reacciones son:
OHCuHCuO 22 +→+ +++
(tenorita, paramelaconita)
−+++
++→+ eOHCuHOCu 222 22 (cuprita)
deOx Re2 →+ −
_____________________________________
[ ] OHdCuOxHOCu 22 ][Re22 ++→++ +++
En que [Ox] representa un agente oxidante cualquiera.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
18
2. En forma inversa, al estar el Cu ++
en solución, y para poder permanecer en élla, necesita
de una cierta “acidez libre”, evitándose de esta manera su posterior precipitación a pH>4.
3. Observando la posición relativa del equilibrio º/CuCu ++
con respecto al equilibrio
2/ HH +
, se desprende de que es posible reducir ºaCuCu ++
de sus soluciones por acción
del hidrogeno. Además, el poder reductor de éste aumenta al aumentar el pH.
222
º2
HeH
CueCu
→+
→+
−+
−++
_______________________
+++
+→+ HCuHCu 22
4. A través de todo el rango de pH, el cobre metálico es termodinámicamente estable estando
en contacto con agua, pero en ausencia de O 2 .
5. la lixiviación acida oxidante del Cuº (como cemento de cobre, por ejemplo) con O 2
gaseoso es posible ya que la línea de oxidación del agua a O 2 esta muy por encima de la
oxidación del cobre. El carácter acido es necesario para evitar productos de oxidación
como CuO, Cu(OH) 2 .
OHeHO
CueCu
22 225.0
º2
→++
→+
−+
−++
______________________________
OHCuHOCu 22 25.0 +→++ +++
(*)
(*) ocurre a pH<4.
A pH sobre 4 y bajo 16, se favorece termodinámicamente la formación de óxidos y en un
medio fuertemente alcalino, el cobre puede disolverse como 2
2
−
CuO .
6. la precipitación electrolítica se puede realizar aplicando al sistema un potencial inferior a
0,34 V de esta forma el cobre Cu ++
se reduce en el cátodo de acuerdo a:
º2 CueCu →+ −++
(cátodo)
El diagrama ha sido trazado para actividades unitarias. Si se traza para otras actividades, por
ejemplo, 10 – 6
, aumentan el dominio de estabilidad de los iones, pero el diagrama mantiene su
forma produciéndose solo desplazamientos paralelos de las rectas que limitan a estos iones.
El diagrama puede completarse agregando los equilibrios de otros compuestos de cobre y
deducir sin necesidad de cálculos, posibilidades de reacción.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
19
DIAGRAMAS TENSIÓN – PH PARA SISTEMA METAL – AZUFRE – AGUA.
En las figuras 2 a 5 siguientes se presentan los diagramas para los sistemas S–H 2 O;
Fe–S–H 2 O; Cu–S–H 2 O y Cu–Fe–S–H2O. Estos han sido construidos considerando
actividades unitarias de las especies disueltas y a 25ºC (las reacciones numeradas para estos
sistemas se presentan en Anexo 1).
La Figura 2, sistema S–H2O, muestra que en soluciones acidas, el S elemental es estable bajo
condiciones neutras o levemente oxidantes. En esta zona, el S comienza a ser inestable a
potenciales mayores a 0,3 volts, en los que se oxida a sulfato o bisulfato, dependiendo del pH.
En la Figura 3 se muestran las zonas de estabilidad en los sulfuros de hierro. Las propiedades
consideradas para la pirrotita corresponden a FeS estequiométrico, aún cuando su composición
exacta depende de su ambiente natural pudiendo expresarse en forma general como SFe x−1 ,
donde x puede variar de 0 a 0,2.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
20
En la figura 4 se presentan las zonas de estabilidad termodinámica de algunos minerales
oxidados de cobre como ANTLERITA, BROCHANTITA, TENORITA Y CUPRITA,
agregándose los equilibrios de los minerales sulfurados simples de cobre, como CALCOSITA
Y COVELITA. La figura se completa con el diagrama del sistema S-H2O de la figura 2.
En forma anexa se presentan los diagramas para otros minerales oxidados de cobre
comercialmente importantes como AZURITA, MALAQUITA, en figura 4-A y
ATACAMITA, en figura 4-B.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
21
Se observa que, en general, los minerales oxidados de cobre necesitan solo condiciones de pH
para lixiviarse. En forma esquemática se tiene:
La cuprita, como ya se ha analizado, necesita además un agente oxidante para completar su
disolución, como fue demostrado experimentalmente y por vez primera por Sullivan.
Comúnmente en la industria del cobre, los iones férricos que acompañan a las soluciones de
lixiviación (o adicionados externamente) son los agentes oxidantes más utilizados.
En el caso particular de la cuprita, a temperatura ambiente, en presencia de soluciones diluidas
de acido sulfúrico, la disolución de cobre alcanza a 45–50 % en 1 hora. En las mismas
condiciones, pero en presencia además de iones férricos, su disolución es superior al 90% en
el mismo tiempo.
De la figura 4 se observa que para disolver los sulfuros simples de cobre, covelita y calcosita,
se necesitan condiciones oxidantes. En medio acido, se requieren potenciales de oxidación
sobre 0,2–0,3 volts para convertir los sulfuros de cobre en cobre soluble.
Se puede demostrar que soluciones que contengan una parte de Fe +3
por un millón de partes
de Fe ++
, tienen un potencial de oxidación de 0,4 V, es decir, suficiente como para disolver el
cobre presente en dichas especies sulfuradas. Ello permite concluir que cualquier solución de
lixiviación, conteniendo iones Fe +3
podría termodinámicamente disolver a las especies
sulfuradas de cobre.
Por lo analizado en las figuras 2 y 4, se pone en evidencia que al contactar los sulfuros simples
de cobre con soluciones aciduladas férricas cabria esperar a las siguientes especies como
productos de reacción en un análisis termodinámico puro: iones Cu ++
, iones Fe ++
y iones
sulfato. Sin embargo, en la práctica se obtiene azufre elemental, un residuo sólido amarillento
fácilmente reparable de la solución, como resultado de la lixiviación.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
22
Figura 4-A. Potencial-pH equilibrium diagram for the copper-carbonate-water system at
25 °C, for unit activities of the carbonate ligands.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
23
Figura 4-B. Potencial-pH equilibrium diagram for the copper-chlorine-water system at
25 °C, for unit activities of the chlorine ligands.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
24
Si MS representa a la especie de cobre sulfurada, termodinámicamente cabe esperar la
siguiente reacción:
+++−+++
+++→++ FeHSOMOHFeMS 8848 2
42
3
(1)
Pero lo que ocurre es:
º22 3
SFeMFeMS ++→+ +++++
(2)
El hecho de que ocurra (2) y no (1) se debe a razones cinéticas. La posterior oxidación del
azufre elemental a sulfato es prácticamente despreciable en medio acido, posiblemente por el
carácter hidrofóbico del S elemental. Es decir, la reacción (3) siguiente:
+++−+
++→++ FeHSOFeOHS 6864 2
4
3
2 (3)
No ocurrirá o lo haría con una cinética tan baja que en operaciones hidrometalúrgicas, que
implican periodos de tiempo relativamente cortos, es como sino ocurrieran.
En la figura 5, se presenta el diagrama tensión-pH para el sistema Cu–Fe–S–H2O. a las zonas
de equilibrio de los minerales de la figura 4, se agregan los correspondientes del sistema Fe–
S–H2O (Fig. 3), es decir, hematina, magnetita, pirrotita y pirita, y las relacionadas con los
minerales sulfurados dobles de cobre y hierro: calcopirita y bornita. No se considera la
presencia de digenita y cubanita por escasez de datos disponibles en la literatura.
Las áreas abiertas del diagrama pueden contener hasta tres fases solubles en equilibrio con la
solución, por ejemplo, en figura 5, a pH = 2 y E = 0,1 V, las fases sólidas S, FeS2 y CuS son
completamente estables. Todas las demás fases sólidas deberían tender a descomponerse y
soluciones que contengan solutos a las composiciones especificadas deberían tender a
precipitar estas fases sólidas. Tales procesos podrán cambiar el pH y el potencial, hasta
alcanzar algún punto donde la composición de la solución esté en equilibrio o se forme alguna
nueva fase.
La figura 5 puede dividirse en 4 zonas que originan cuatro tipos de soluciones en las cuales se
puede descomponer un mineral sulfurado:
1. Zona oxidante acida: que produce soluciones en las que el azufre puede encontrarse
como S elemental o iones sulfato, dependiendo del potencial y del pH, junto con
cobre y/o hierro disuelto.
2. Zona reductora acida: desprenden acido sulfúrico y forman sulfuros de valencias
menores o fases metálicas.
3. Zona oxidante básica: se forman los óxidos de valencias superiores. A pH altos
(soluciones fuertemente alcalinas) el cobre se solubiliza como Ión 2
2
−
CuO .
4. Zona reductora básica: las soluciones contienen iones sulfuro o −
HS , dependiendo del
pH y obtienen, además, sulfuros inferiores o fase metálica.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
25
Figura N° 5. A. Diagrama potencial-pH para el sistema Cu–Fe–S–H2O a 25 °C, no se consume
H2S ni se forma FeS2
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
26
En la mayoría de los diagramas interesa la zona 1, correspondiente a la lixiviación acida
oxidante. Es el caso de minerales oxidados de cobre, o mixtos o la lixiviación directa de
concentrados sulfurados de cobre con FeCl3, Fe2(SO4)3 u otro oxidante. La zona 3 es
importante en el caso de la lixiviación amoniacal. Como se sabe, el principal efecto
termodinámico del amoniaco en la lixiviación es prevenir la formación de óxidos y mantener
el cobre en solución a la forma de un complejo estable. La zona 4 no ha encontrado aplicación
industrial.
De la figura 5 se observa que la oxidación de la calcopirita a potenciales sucesivamente
mayores en la región acida (pH = 0), puede ser expresada en base a las siguientes reacciones
estequiométricas:
1. Transformación a bornita con presencia de pirita:
++++
+++→++ FeHFeSFeSCuFeSHCuFeS 444425 245
3
22
2. Transformación a potenciales mayores, a covelita y pirita:
++++
+++→++ FeHFeSCuSFeSHCuFeS 222 2
3
22
3. A potenciales por sobre 0.4v se presenta la transformación a calcosita, con presencia de
iones Fe ++
en solución, provenientes de la calcopirita:
+−+++
+++→++ HSOFeSCuFeOHCuFeS 2432018122 2
42
3
22
4. Finalmente, la presencia de iones Cu ++
y Fe ++
en solución, obedece a la siguiente
reacción de disolución de la calcopirita en la zona oxidante acida:
+−+++++
+++→++ HSOFeCuFeOHCuFeS 16217168 2
4
3
22
Las reacciones planteadas involucran el siguiente mecanismo de oxidación de la calcopirita en
zonas acidas: bornita, covelita, calcosita y Cu ++
. El hierro presente en el mineral, antes de
entrar en solución como iones Fe ++
, pasaría a pirita como etapa intermedia.
Las reacciones 1 y 2 requieren H2S como reactivo, obteniéndose pirita como producto.
Evidentemente si no se suministra H2S, ya sea en forma externa o por reacciones laterales de
los minerales presentes, estas reacciones no ocurrirán. Aunque se disponga de H2S, la
descomposición de la calcopirita en estas regiones de pH y potencial, va a ocurrir solamente si
la pirita sufre una reducción o crecimiento. Estos fenómenos son procesos que no sucederán
con facilidad en condiciones de lixiviación, por lo que el mineral, en vez de descomponerse,
permanece como fase metaestable mucho mas allá de los límites de estabilidad indicados por
la termodinámica, y constituye la fase efectiva con la que deben tratar los hidrometalurgistas.
De hecho, no se ha informado de ninguna de estas reacciones en estudios de laboratorio y es
improbable que ellas ocurran.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
27
La reacción (3) produce calcosita por oxidación de calcopirita a potenciales bajo 0.4v. Esta
reacción tiene una cinética demasiado lenta para ser observable en condiciones de laboratorio;
pero es importante desde el punto de vista geológico ya que explica la presencia de calcosita
en minerales oxidados de cobre. Puede ser importante también en la lixiviación por lotes,
donde la acción bacterial acelera la lenta oxidación química del azufre.
La reacción (4) se observa comúnmente en ensayos de lixiviación en laboratorio,
especialmente a pH altos como en la lixiviación amoniacal. En la lixiviación acida oxidante es
responsable de la oxidación del azufre que puede variar de menos de 1% a 30% dependiendo
de las condiciones y el oxidante utilizado.
Ninguna de las reacciones anteriores, interpretadas del diagrama potencial-pH de la figura 5,
permite explicar la reacción dominante que se observa en la lixiviación acida oxidante y que
puede ser descrita de la siguiente forma:
º254 3
2 SFeCuFeCuFeS ++→+ +++++
Reacción que por las zonas de estabilidad de las especies presentes no podrían darse, ya que
no coexisten los iones Cu++
y Fe ++
con el azufre elemental (ver Fig. 5).
El hecho de que esta reacción ocurra se debe a que tiene una velocidad de reacción mayor y al
hecho de que una vez que se forma el S, es extraordinariamente estable y por tanto, no cabria
expresar la oxidación del azufre en sulfato, al menos en soluciones acidas.
De esta forma, al eliminar aquellas reacciones de oxidación de la calcopirita que den pirita
como producto, se obtendrá un diagrama simplificado, con una ampliación del campo de
estabilidad de la calcopirita, el que será más constante para estudios de lixiviación. (Fig. 5-A).
Puesto que a veces la lixiviación ocurre en sistemas acuosos que contienen reactivos
específicos que conducen a la formación de nuevos compuestos o iones complejos en
solución, es útil incorporar estos reactivos en el diagrama E-pH, para observar los efectos
termodinámicos. Por ejemplo, si se incorpora amoníaco o iones amonio al diagrama Cu-Fe-S-
H 2 O, se obtiene el diagrama Cu-Fe-S-NH 3 -H 2 O que se presenta en figura 6. se observa que
el reactivo no altera las zonas de estabilidad de los distintos sulfuros y que el efecto principal
ocurre en regiones donde el cobre esta como oxido, y en menor grado en la zona de cobre
metálico. Se puede concluir que el principal efecto termodinámico del amoníaco en lixiviación
es prevenir la formación de óxidos y mantener el cobre en solución.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
28
Figura N° 6. Diagrama Eh – pH para el sistema Cu – Fe – S – N3 – H2O a 25 °C.
Actividad de todos los iones 0,1 M Excepto Cu ++ = 0,01 M, NH3 (pH > 9,25)
ó NH4 (pH < 9,25) = 1M.
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
29
ANEXO 1
Energías libres de formación
AZUFRE
Especie Estado )/( molcalGf
°
∆
S s 0
H2S ac –6,66
HS –
ac 2.88
S2–
ac 20,5
SO −2
4 ac –177,97
HSO −
4 ac –180,69
COBRE
Especie Estado )/( molcalGf
°
∆
Cu s 0
Cu +
ac 12.1
Cu ++
ac 15.7
CuS s –12.7
Cu 2 S s –20.9
CuO s –30.57
Cu 2 O s –35.35
CuSO 4 ac –165.5
CuSO 4 2Cu(OH) 2 s –345.6
CuSO 4 3Cu(OH) 2 s –434.3
HCuO −
2 ac –61.8
CuO −
2 ac –43.9
Cu5 FeS 4 s –93.9
CuFeS 2 s –45.55
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
30
HIERRO
Especie Estado )/( molcalGf
°
∆
Fe s 0
Fe +2
ac –18.85
Fe +3
ac –1.1
FeS s –24
FeS 2 s –39.9
Fe 2 O3 s –177.4
Fe 3 O 4 s –242.7
AGUA
Especie Estado )/( molcalGf
°
∆
H 2 O l –56.687
MINERALES
Especie Estado )/( molcalGf
°
∆
CuCl 2 3Cu(OH) 2 s –319.8
CuCO 3 Cu(OH) 2 s –215.2
2CuCO3 Cu(OH) 2 s –341.7
CuSO 4 s –158.1
CuSiO3 2H 2 O s –341
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
31
A) SISTEMA: MINERALES PUROS DE COBRE/AZUFRE
1.
pHE
SHCueHSCu
06.031.0
222 22
−−=
+°→++ −+
2.
pHE
HSCueHSCu
03.052.0
222
−−=
+°→++ −−+
3.
90.0
22 2
2
−=
+°→+ −−
E
SCueSCu
4.
pHE
SHSCueHSOCu
08.050.0
4682 224
−=
+→+++ −+−−
5.
pHE
SHSCueHCuS
06.005.0
222 22
−=
+→++ −+
6.
pHE
HSSCueHCuS
03.016.0
22 2
−−=
+→++ −−+
7.
pHE
OHCuSeHSOSCu
08.038.0
4268 242
−=
+→+++ −+−−
8.
pHE
OHCuSeHHSOSCu
07.037.0
4267 242
−=
+→+++ −+−
9.
pHE
OHCueHSCu
06.046.0
222 22
−=
+→++ −+
10.
pHE
OHOCueHCuO
06.067.0
222 22
−=
+→++ −+
11.
27.0
2 44
=
+°→+ −−−
E
SOCueCuSO
12.
pHE
OHSCueHHSOCu
042.043.0
41072 224
−=
+→+++ −+−++
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
32
13.
pHE
OHSCueHSOCu
048.044.0
41082 224
−=
+→+++ −+−++
14.
pHE
HSOOCueOHCuSO
06.0078.0
2222 4224
−=
++→++ +−−−
15.
pHE
OHSOOCueHOHCuCuSO
02.039.0
52362)(2*2 24224
−=
++→++ −−−+
16.
pHE
OHSOOCueHOHCuCuSO
03.045.0
4242)(3* 24224
−=
++→++ −−−+
17.
4
42)(2*43 42424
=
++→+ +−−
pH
HSOOHCuCuSOOHCuSO
18.
46.5
2)(3*32)(2*4 424224
=
++→+ +−−
pH
HSOOHCuCuSOOHOHCuCuSO
19.
6.7
224)(3* 2424
=
+++→ +−−
pH
HOHSOCuOOHCuCuSO
20.
9.15
222
=
+→+ +−−
pH
HCuOOHCuO
21.
37.0
44
−=
+→+ +−++
pH
HCuSOHSOCu
22.
pHE
OHSOSCueHCuSO
048.041.0
41082 2424
−=
++→++ −−−+
23.
pHE
OHHSOSCueHCuSO
054.042.0
41092 2424
−=
++→++ −−−+
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
33
B) SISTEMA: AZUFRE
24.
pHE
SHeHS
06.014.0
22 2
−=
→++ −+
25.
pHE
HSeHS
03.006.0
2
−−=
→++ −−+
26.
0.7
2
=
+→ +−
pH
HHSSH
27.
9.12=
+→ +−−
pH
HSHS
28.
pHE
OHSeHHSO
07.033.0
467 24
−=
+→++ −+−−
29.
pHE
OHSeHSO
08.035.0
468 24
−=
+→++ −+−−
30.
0.2
44
=
+→ +−−−
pH
HSOHSO
31.
pHE
OHHSeHSO
0675.025.0
489 24
−=
+→++ −−+−−
32.
pHE
OHSeHSO
06.015.0
488 24
−=
+→++ −−−+−−
C) SISTEMA: FIERRO
33.
41.0
2
−=
°→+ −++
E
FeeFe
34.
77.0
1 23
=
→+ +−+
E
FeeFe
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
34
35.
pHE
SHFeeHFeS
06.038.0
22 2
−−=
+→++ −+
36.
pHE
HSFeeHFeS
03.058.0
2
−−=
+→++ −−+
37.
96.0
2
−=
+→+ −−
E
SFeeFeS
38.
55.0
22
=
+→+ +++
pH
HFeSSHFe
39.
pHE
OHFeeHOFe
06.009.0
4388 243
−−=
+→++ −+
40.
pHE
SHFeeHFeS
12.017.0
224 22
−−=
+→++ +−+
41.
pHE
SHFeSeHFeS
06.020.0
22 22
−−=
+→++ −+
42.
pHE
HSFeSeHFeS
03.041.0
22
−−=
+→++ −−+
43.
79.0
22
−=
+→+ −−
E
SFeSeFeS
44.
pHE
OHFeSeHSOFe
24.055.2
43283 243
−=
+→+++ −+−−
45.
pHE
HSOFeeOHFeS
12.046.2
86443 4322
+−=
++→++ +−−−
46.
pHE
OHFeSeHHSOFe
06.035.0
814142 224
2
−=
+→+++ −+−−+
47.
pHE
OHFeSeHSOFe
069.037.0
814162 224
2
−=
+→+++ −+−−+
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
35
48.
pHE
OHFeeHOFe
18.066.0
3226 2
2
32
−=
+→++ +−+
49.
pHE
OHFeSeHSOOFe
076.039.0
19230384 22432
−=
+→+++ −+−−
50.
pHE
OHFeSeHSOOFe
076.039.0
28344566 22443
−=
+→+++ −+−−
51.
pHE
OHOFeeHOFe
06.0214.0
2223 24332
−=
+→++ −+
52.
63.0
632 322
3
−=
+→+ ++
pH
HOFeOHFe
D) SISTEMA: MINERALES MIXTOS DE COBRE – FIERRO/AZUFRE
53.
pHE
SHFeSCueHFeSCu
06.036.0
3566 245
−−=
++→++ −+
54.
pHE
SHFeCueHFeSCu
08.035.0
4568 2
2
45
−−=
++→++ +−+
55.
pHE
HSFeSCueHFeSCu
03.057.0
356345
−−=
++→++ −−+
56.
95.0
35645
−=
++→+ −−
E
SFeSCueFeSCu
57.
pHE
HSOFeCueOHFeSCu
03.039.1
812151643 43245
−−=
+++→++ +−−
58.
pHE
SHFeFeSCueHCuFeS
18.020.0
644125 2452
−−=
++→++ ++−+
59.
pHE
SHFeSFeSCueHCuFeS
06.0266.0
24445 2452
−−=
++→++ −+
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales.
Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas
36
60.
pHE
HSFeSFeSCueHCuFeS
03.047.0
24425 452
−−=
++→++ −−+
61.
85.0
2445 452
−=
++→+ −−−
E
SFeSFeSCueCuFeS
62.
pHE
HSOFeFeSCueOHCuFeS
48.066.7
32184341615 434522
+−=
+++→++ +−−−
63.
pHE
SHCuFeSeHFeSFeSCu
06.0135.0
25444 22245
−−=
+→+++ −+
64.
pHE
HSCuFeSeHFeSFeSCu
03.034.0
25424 2245
−−=
+→+++ −−+
65.
72.0
2544 2245
−=
+→++ −−
E
SCuFeSeFeSFeSCu
66.
pHE
SHFeSCueHFeSCuS
06.0076.0
3665 2452
−=
+→+++ −+
67.
pHE
HSFeSCueHFeSCuS
03.013.0
8685 452
−−=
+→+++ −−+
68.
pHE
OHFeSCuSeHSOFeSCu
08.038.0
12518243 22445
−=
++→+++ −+−−
69.
pHE
OHFeSCueHSOOFeSCu
075.040.0
152243035 2454322
−=
+→++++ −+−

More Related Content

What's hot

Formula quimica
Formula quimicaFormula quimica
Formula quimica
Eli Diaz
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Hober NM
 
Mecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptosMecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptos
pmalinalli8
 

What's hot (20)

Investigación química
Investigación químicaInvestigación química
Investigación química
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Hidrometalurgia
HidrometalurgiaHidrometalurgia
Hidrometalurgia
 
El catalizador
El catalizadorEl catalizador
El catalizador
 
Practica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimicaPractica 1 cinetica quimica
Practica 1 cinetica quimica
 
Formula quimica
Formula quimicaFormula quimica
Formula quimica
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico1 equilibrio quimico
1 equilibrio quimico
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
FÍSICA QUÍMICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
 
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNILab.5 cin. rxn cobre UNI
Lab.5 cin. rxn cobre UNI
 
equilibrio quimico.pptx
equilibrio quimico.pptxequilibrio quimico.pptx
equilibrio quimico.pptx
 
CINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICACINÉTICA QUÍMICA
CINÉTICA QUÍMICA
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
4 cinetica quimica
4 cinetica quimica4 cinetica quimica
4 cinetica quimica
 
Cinética química
Cinética químicaCinética química
Cinética química
 
Informe saponificacion
Informe saponificacionInforme saponificacion
Informe saponificacion
 
equilibrios de oxidación-reducción
equilibrios de oxidación-reducciónequilibrios de oxidación-reducción
equilibrios de oxidación-reducción
 
Mecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptosMecanismo de reacción y otros conceptos
Mecanismo de reacción y otros conceptos
 

Similar to Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas

Similar to Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas (20)

Reaccion
ReaccionReaccion
Reaccion
 
Reaccion
ReaccionReaccion
Reaccion
 
r3.ppt
r3.pptr3.ppt
r3.ppt
 
Reactores quimicos
Reactores quimicosReactores quimicos
Reactores quimicos
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Evalfinal
EvalfinalEvalfinal
Evalfinal
 
Estequiometria yerlis
Estequiometria yerlisEstequiometria yerlis
Estequiometria yerlis
 
Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.Balance de materiales con reacciones químicas.
Balance de materiales con reacciones químicas.
 
Apuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimicaApuntes 5 termoquimica
Apuntes 5 termoquimica
 
Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014Termo Química 13278_ 2014
Termo Química 13278_ 2014
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
Tema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccionTema05 b energia_con_reaccion
Tema05 b energia_con_reaccion
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Pres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.pptPres-equilibrio-quimico.ppt
Pres-equilibrio-quimico.ppt
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Reacción exotérmica
Reacción exotérmicaReacción exotérmica
Reacción exotérmica
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
 
Teoriacorrosion[1]5577
Teoriacorrosion[1]5577Teoriacorrosion[1]5577
Teoriacorrosion[1]5577
 

Recently uploaded

INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
nicolascastaneda8
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
BRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
susafy7
 

Recently uploaded (20)

UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
4º Clase Laboratorio (2024) Completo Mezclas Asfalticas Caliente (1).pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
tesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa mariatesis maíz univesidad catolica santa maria
tesis maíz univesidad catolica santa maria
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 

Termodinamica de sistemas acuosos nestor rojas

  • 1. TERMODINÁMICA DE SISTEMAS ACUOSOS DIAGRAMAS TENSIÓN-Ph: La forma mas útil de representar la termodinámica de sistemas acuosos es en la forma grafica en los diagramas tensión- pH, o de Pourbaix. Estos son diagramas de equilibrio termodinámico y se basan en que las reacciones químicas pueden escribirse de manera que se muestre la extensión en que ocurren dependiendo de variables, tal como, actividad de las especies que intervienen, pH de la solución, temperatura, presión y potencial. Las relaciones termodinámicas que engloban estas variables son las referentes a la constante de equilibrio y la relación de Nersnt. Las propiedades dominantes de los sistemas acuosos son el pH y el potencial de oxidación y por lo tanto, éstas son las coordenadas de los diagramas de Pourbaix. Las otras variables son de menor importancia en la definición de campos de estabilidad ya que están relacionadas logarítmicamente con las anteriores, y normalmente son fijadas por elección del investigador. La importancia de los diagramas tensión-pH radica, así como los diagramas de Ellingham son la base para la visualización grafica de una serie de fenómenos de alta temperatura, en que permiten visualizar posibilidades de reacciones sin tener que recurrir al cálculo termodinámico para numerosos fenómenos que ocurren en soluciones electrolíticas acuosas. Así por ejemplo, tienen gran utilidad para explicar fenómenos electroquímicos tales como corrosión, electrodeposición, y en otros campos, como la geoquímica y la química analítica. En hidrometalurgia son particularmente útiles por cuanto establece las zonas y las condiciones en las que es posible lixiviar los minerales (o compuestos en general), es decir, las condiciones de estabilidad o inestabilidad termodinámica de los minerales en contacto con soluciones acuosas de una determinada composición, las propiedades de las soluciones en las que un mineral es inestable y debería descomponerse, las características de las soluciones obtenidas de un definido proceso hidrometalurgíco y las condiciones de precipitación del metal. Una importante restricción en la aplicación práctica de los diagramas potencial-pH lo constituye el hecho de que como estos son diagramas termodinámicos, predicen tendencias a que ocurran fenómenos; pero no predicen la velocidad con que estos fenómenos puedan ocurrir. En otras palabras, cualquier línea de equilibrio que se plantea, que representa una reacción química o electroquímica, puede tener una velocidad que puede variar desde valores tan altos, que son controlados por limitaciones en la trasferencia de masa, a valores tan bajos, que se requerirán períodos geológicos para observar en forma directa el fenómeno. Por otra parte, se deberá tener presente que se trata de diagramas validos a la temperatura referida. Esta variable puede inferir en forma importante en algunos casos, siendo necesario construir diagramas a distintas temperaturas. La presión, en general, tiene un efecto despreciable en la termodinámica de sistemas acuosos, aunque puede tener una gran importancia desde el punto de vista cinético. Como parámetro de concentración sólo se considera la concentración de iones H + , luego si se desea variar las actividades de los otros
  • 2. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 2 participantes de la reacción se obtendrán familias de líneas. Generalmente los diagramas tensión-pH se construyen a p = 1 atm y a 25 °C. RELACIONES TERMODINÁMICAS Los diagramas pueden derivarse del conocimiento de la estequiometría de las reacciones y de los datos de energía libre de formación de las especies particulares que participen en ellas. Para una reacción química propiamente tal, es decir, en una reacción en que solo participan moléculas neutras o iones positivos o negativos, la siguiente expresión permite calcular la constante de equilibrio a la temperatura que interesa, conociendo el valor de °∆G ; KTG log**575.4−=°∆ (1) El valor de la energía libre de la reacción ( °∆G ) puede determinarse conociendo los potenciales químicos Standard o las energías libres de formación y calculándolo como la suma de los potenciales de los productos menos los de los reactantes: iiG µν∑=°∆ ° (2) Donde: °∆G = energía libre de la reacción (productos- reactantes) iν = coeficientes estequiométricos °iµ = energía libre de formación (o potenciales químicos) de los Compuestos que participan en la reacción. A 25°C la ecuación (1) se plantea como: KG log*35,1363−=°∆ (3) En que K es la constante de equilibrio. En esta, puede asignársele un valor específico a las actividades de las otras especies envueltas en la reacción (unitarias, por ejemplo) y hacerla depender óolo de la actividad de los iones H + . De este modo, la ecuación (3) permite obtener el pH de equilibrio para la reacción química considerada, a 25°C. En el caso de una reacción electroquímica (o semireacción), es decir, en la que participan además electrones, se plantea la siguiente relación: nF G E °∆ −=° (4) En que: E°= potencial de equilibrio estándar De la reacción electroquímica (volts)
  • 3. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 3 n = numero de electrones que participan en la reacción. F = equivalente electroquímico. En este su Valor es de 23060 cal/volt.equiv °∆G = se calcula de la ecuación (2). Y escribiendo las reacciones electroquímicas en el sentido de la reducción (captación de electrones): Ox + − ne →Red (5) Se puede escribir la ecuación. de Nerst: )(Re )( ln* d Ox nF RT EE +°= (6) En la ecuación (6), E corresponde a la tensión de equilibrio de la reacción electroquímica, en volts, y el termino logarítmico representa el valor reciproco de la constante de reacción K, la cual se hace depender solo de los iones H + presentes, es decir, se les asigna una actividad constante a las otras especies involucradas en el equilibrio. Reemplazando en la ecuación (6) los valores numéricos de R y F (8.32 volt/cal°k y 96500 coulomb, respectivamente), expresándola en términos de logaritmo decimal y a 25°C, se llega a : )(Re )( log* 059.0 d Ox n EE +°= (7) Que se aproxima a: )(Re )( log* 06.0 d Ox n EE +°= (8) En el planteamiento de una reacción cualquiera se tomará el siguiente orden de balance de la reacción: 1. Si balancean, en primer lugar, el ó los elementos que participen en la reacción. 2. Luego, el oxigeno se balancea con H2O. 3. Los hidrógenos se balancean con H + , 4. para el balance de cargas, se balancean con electrones (e - ). Como ejemplo, consideremos el equilibrio entre la cuprita y el Cu elemental (Cu2O/Cu): CuOCu 22 → (Elemento) OHCuOCu 22 2 +→ (Oxigeno)
  • 4. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 4 OHCuHOCu 22 22 +→+ + (Hidrogeno) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+ (Cargas) En forma general, la reacción de transformación de una especie oxidada A en una especie reducida B se escribe: +− +→++ mHbBneOcHaA 2 Aplicando las ecuaciones señaladas a las raacciones así escritas y balanceadas, se obtendrán las relaciones de equilibrio que serán expresadas automáticamente en función de la tensión del electrodo y del pH. La tensión o potencial medirá el efecto de las cargas e - , y el pH medirá el efecto de los iones H + , de acuerdo a la definición de Sorensen: )log( + −= HpH De este modo las reacciones pueden clasificarse en: I. Equilibrio en reacciones en que no participan ni H + ni e - , son independientes de la tensión y del pH. Por ejemplo: 23 COCuOCuCO +→ II. Equilibrio en reacciones en que participan H + , pero no e - , (reacción química propiamente tal). Dependen solo del pH: OHCuHCuO 22 +→+ +++ III. Equilibrio en reacciones en que participan e - , pero no H + (reacción electroquímica). Dependen solo del potencial E : 0 2 CueCu →+ −++ IV. Equilibrio en reacciones en que participan H + y e - (reacción electroquímica). Depende del potencial y del pH. OHCueHOCu 22 222 +→++ −+ En los diagramas tensión-pH que se verán en detalle seguidamente, pueden aparecer los equilibrios para las reacciones de tipo II, III y IV.
  • 5. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 5 REPRESENTACIÓN GRAFICA Como ya se ha señalado, una de las utilidades que presentan estos diagramas en que permiten cuantificar las zonas y las condiciones en las cuales determinadas especies son las estables. En los ejemplos siguientes se visualizaran las reacciones del tipo II, III y IV, con el objeto de ubicar las zonas de estabilidad de las especies consideradas en función del pH, del potencial y de ambas variables, respectivamente. CASO II: Consideremos el equilibrio de una reacción del tipo siguiente: A 25°C, y empleando la ecuación (3), se tiene: 6.7 35.1363 )10420( 35.1363 log = −− = °∆ −= G K 2 ))(( )( log6.7 + ++ = HCuO Cu (*) Expresando la actividad de los iones H + en términos de pH (y considerando actividades unitarias de las otras especies envueltas en la reacción), se llega a: pH = 3,8 En un diagrama tensión-pH, la reacción de equilibrio estará representada por una recta vertical, siendo por tanto, independiente de la tensión: [ ]KcalG OHCuHCuO 42,10 2 2 −=°∆ +→+ +++
  • 6. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 6 Las zonas de estabilidad de Cu ++ y del CuO pueden deducirse a partir de la expresión de la constante de equilibrio, calculando la razón de concentración de las especies para un pH específico. Por ejemplo, ¿Cuál será la especie estable a pH= 1.8? Ordenando (*) se tiene: pH CuO Cu 26.7 )( )( log −= ++ Y al pH considerado, se tiene: ,0.4log = ++ CuO Cu o sea, 4 10= ++ CuO Cu El alto valor de la razón obtenida señala que a pH=1.8, la especie estable es el Cu ++ . En otras palabras, al tener CuO (tenorita o paramelaconita) en una solución acidulada a tal pH, este se disolverá y el Cu ++ permanecerá en solución. Esta tendencia ocurrirá termodinámicamente para todo pH inferior a 3.8, definiéndose esa zona como la zona de lixiviación para la tenorita. En el caso inverso, a un pH mayor de 3.8, el Cu ++ precipitará desde sus soluciones como CuO, lo que obligará en los sistemas de lixiviación a mantener una cierta acidez libre mínima que evite el fenómeno señalado. CASO III: Consideremos ahora la reacción siguiente: ++−+ →+ FeeFe 13 [ ]vE 77.0=° Aplicando la ecuación de Nersnt (7): )( )( log* 06.0 2 3 + + +°= Fe Fe n EE Y considerando actividades iguales para Fe +3 y Fe +2 , se tiene: [ ]vEE 77.0=°= Que corresponde a una línea horizontal independiente del pH.
  • 7. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 7 Esto nos señala que a valores inferiores al potencial de equilibrio termodinámico la especie estable es el Ión Fe ++ . De este modo, al existir iones Fe +3 en estas condiciones, estos tenderán a reducirse y producir iones ferrosos. Así como en el caso de las reacciones de tipo 2, fijando el pH permitía ubicar las zonas de estabilidad de las especies consideradas, en el caso de las reacciones de tipo 3, se logra lo anterior fijando el valor de E. por ejemplo; ¿Cuál es la especie estable a E=1,00v? )( )( log* 1 06.0 77.000.1 2 3 + + += Fe Fe 4 06.0 23.0 )( )( log 2 3 ==+ + Fe Fe 4 2 3 10 )( )( =+ + Fe Fe Valor que señala que para el potencial considerado, la concentración de los iones Fe +3 es mucho mayor que la de los iones Fe +2 y por tanto, es el Ión Fe +3 la especie estable. CASO IV: consideremos ahora una reacción del tipo: OHMneHMnO 24 458 +→++ ++−+− [ ]KcalG 6.173−=°∆ [ ]v nF G E 51.1 23060*5 )173600( = −− = °∆− =° )( ))(( log* 5 06.0 51.1 8 4 ++ +− += Mn HMnO E
  • 8. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 8 Y expresando el término logarítmico en términos de pH: )( )( log*0118.0094.051.1 4 ++ − +−= Mn MnO pHE Considerando actividades iguales de las otras especies; pHE 094.051.1 −= En un diagrama tensión-pH el equilibrio estará representado por una recta de pendiente - 0.094 y por tanto, dependerá de la tensión y del pH. DIAGRAMA COBRE-AGUA Como ilustración se considerará la construcción en detalle y el uso del diagrama tensión-pH para el interesante caso del sistema Cu-H2O a 25°C, el cual resulta adecuado para analizar sistemas de lixiviación con el elemento o con los óxidos simples, como tenorita (o paramelaconita) y cuprita. TABLA DE COMPUESTOS A CONSIDERAR H2O = -56690 cal/mol Cu2O = -35000 cal/mol H + = 0 cal/mol CuO = -30400 cal/mol OH − = -37600 cal/mol Cu(OH) 2 = -85300 cal/mol Cu = 0 cal/mol CuO2 -- = -43500 cal/mol Cu + = 12000 cal/mol CuO 2 H - = -61420 cal/mol Cu ++ = 15530 cal/mol (Datos obtenidos de LATIMER, tabla 40, Pág. 184, segunda edición. 1952 y de M. POURBAIX, sec 14.1, Pág. 385, 1963)
  • 9. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 9 En primer lugar deben plantearse todas las reacciones posibles entre los compuestos considerados. En este caso son 28. Para facilitar el análisis y dado que en la lista de los compuestos considerados el cobre aparece como Ión o como sólido, las reacciones se reagrupan de la siguiente forma: i) Considerando dos compuestos disueltos. ii) Considerando dos compuestos sólidos. iii) Considerando un compuesto sólido y otro disuelto. REACCIONES ENTRE COMPUESTOS DISUELTOS 1) +−++ →+ CueCu 2) OHCueHHCuO 22 23 +→++ +−+− 3) OHCueHCuO 2 2 2 24 +→++ +−+− 4) +−++ +→+ HHCuOOHCu 32 22 5) +−−++ +→+ HCuOOHCu 42 22 6) +−−− +→ HCuOHCuO 22 REACCIONES ENTRE COMPUESTOS SÓLIDOS 7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+ 8) OHCueHCuO 222 +→++ −+ 9) OHCueHOHCu 22 222)( +→++ −+ 10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+ 11) OHOCueHOHCu 222 322)(2 +→++ −+ REACCIONES ENTRE UN COMPUESTO SÓLIDO Y OTRO DISUELTO 12) °→+ −+ CueCu 13) °→+ −++ CueCu 2 14) OHCueHHCuO 22 223 +°→++ −+− 15) OHCueHCuO 2 2 2 224 +→++ −+− 16) ++ +→+ HOCuOHCu 22 22 17) OHCueHCuO 22 +→++ +−+ 18) OHCueHOHCu 22 22)( +→++ +−+ 19) +−++ +→++ HOCueOHCu 222 22 20) +++ +→+ HCuOOHCu 22 21) +++ +→+ HOHCuOHCu 2)(2 22
  • 10. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 10 22) OHOCueHHCuO 222 3242 +→++ −+− 23) OHOCueHCuO 222 3262 +→++ −+−− 24) +− +→+ HHCuOOHCuO 22 25) +− +→+ HCuOOHCuO 22 22 26) +− +→ HHCuOOHCu 22)( 27) +−− +→ HCuOOHCu 2)( 22 La reacción 28 que no se considera en el trazado del diagrama corresponde a: 28) 22 )(OHCuOHCuO →+ Por no depender de E ni del pH. ANÁLISIS DE LAS REACCIONES 1) +−++ →+ CueCu E°=0.15v + ++ += Cu Cu E log*06.015.01 Se puede demostrar que el ión cuproso no es estable en soluciones, por cuanto se transforma en Cu° y Cu ++ según la reacción de dismutación: +++ +°→ CuCuCu2 G∆ < 0 Ello nos permitirá eliminar todas las reacciones en que participe el ión Cu + , ya que su dominio es relativo. La reacción 1 no se considera. 2) OHCueHHCuO 22 23 +→++ +−+− pHE 18.073.12 −= No se considera por razón 1. 3) OHCueHCuO 2 2 2 24 +→++ +−+− pHE 24.051.23 −= No se considera por razón 1 4) +−++ +→+ HHCuOOHCu 32 22 calG 364304 =∆ ° pH Cu HCuO 3 )( )( log27 2 −=− ++ −
  • 11. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 11 Si se hace 9)()( 2 =⇒≈ ++− pHCuHCuO La reacción 4 es una reacción de hidrólisis del ión cúprico y se produce a un pH determinado. A fin de establecer las zonas de estabilidad de los iones, se procede a determinar la razón de concentraciones a un pH cualquiera. Por ejemplo a pH=8, se tiene: 32 10 )( )( − ++ − = Cu HCuO Lo que indica que a este pH son mas estables los iones Cu ++ que los iones bicuprato (CuO 2 H − ). 5) +−−++ +→+ HCuOOHCu 42 22 calG 543505 =∆ ° se tiene pH=10 La reacción 5 es también una reacción de hidrólisis del ion Cu ++ . Los datos señalan que la reacción se produce a un pH=10, lo cual no es posible pues a este pH no existen en solución los iones Cu ++ . A un pH inferior, el ion Cu ++ precipita CuO o como Cu(OH) 2 . Por idéntica razón, 4 no se considera. 6) +−−− +→ HCuOHCuO 22 13 )()( ;17920 22 6 = ≈ =∆ −−− ° pH CuOHCuOsi G Del total de reacciones del grupo I, se considera la reacción 6. Grupo II 7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+ pHE 06.047.07 −= 8) OHCueHCuO 222 +→++ −+ pHE 06.057.08 −= 9) OHCueHOHCu 22 222)( +→++ −+ pHE 06.061.09 −= ),()( 2 ++−− ≈ CuCuOsi
  • 12. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 12 10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+ pHE 06.067.010 −= 11) OHOCueHOHCu 222 322)(2 +→++ −+ pHE 06.075.011 −= Comparando las reacciones 7, 8, y 10, se tiene: pHE 06.047.07 −= CuOCu /2 pHE 06.057.08 −= CuCuO / pHE 06.067.010 −= OCuCuO 2/ Como la tensión 8E esta comprendida entre 107 yEE , significa que el CuO se reduce a Cu 2 O antes de transformarse en Cu. El mecanismo es: CuOCuCuO →→ 2 Esto nos permite eliminar la reacción 8 por cuanto no sucede en forma directa le reducción CuO a Cu metálico. Del total de reacciones del grupo II se consideran entonces: 7, 9, 10 y 11 GRUPO III 12) °→+ −+ CueCu )(*06.052.012 + += CuLogE No se considera por razón 1
  • 13. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 13 13) °→+ −++ CueCu 2 14) OHCueHHCuO 22 223 +°→++ −+− pHE 09.012.114 −= 15) OHCueHCuO 2 2 2 224 +→++ −+− pHE 12.051.115 −= 16) ++ +→+ HOCuOHCu 22 22 calG 231016 −=∆ ° No se considera por razón 1 17) OHCueHCuO 22 +→++ +−+ pHE 12.062.017 −= No se consideran por razón 1 18) OHCueHOHCu 22 22)( +→++ +−+ pHE 12.070.018 −= No se considera por razón 1 19) +−++ +→++ HOCueOHCu 222 22 pHE 06.020.019 += 20) +++ +→+ HCuOOHCu 22 pH = 3.9 21) +++ +→+ HOHCuOHCu 2)(2 22 pH = 4.6 Las reacciones 20 y 21 expresan también la hidrólisis del ión cúprico. El pH de precipitación del Cu ++ difiere si el precipitado es CuO ó Cu(OH)2. Por simplicidad supondremos que el oxido formado es CuO. De este modo no se consideraran las reacciones en que participe el Cu(OH)2. Se eliminan 9, 11, 21, por ahora. 22) OHOCueHHCuO 222 3242 +→++ −+− pHE 12.078.122 −= )log(*03.034.0 34.0 13 13 ++ += = CuE vE
  • 14. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 14 23) OHOCueHCuO 222 3262 +→++ −+−− pHE 18.056.223 −= 24) +− +→+ HHCuOOHCuO 22 pH = 18.8 25) +− +→+ HCuOOHCuO 22 22 pH = 16.0 Las reacciones 24 y 25 expresan la formación del bicuprato y cuprato, respectivamente, lo cual ocurre en medios fuertemente alcalinos (pH>16). Tomando cualquiera de estas reacciones y suponiendo un pH, por ejemplo 10, se detecta que la concentración de los cupratos es despreciable. De 25 se obtiene: 12 2 10)( −−− =CuO De 24, resulta: 8.8 2 10)( −− =HCuO De lo anterior se deduce que de pH 3.9 a 16, aproximadamente, la forma más estable es el CuO (ó Cu(OH)2) lo que elimina las reacciones del grupo I. (Rx 6). Las reacciones 24 y 25 dependen sólo del pH. Debido a los valores del pH de estas reacciones, y para simplificar, se considerará solamente las reacciones del CuO2 -2 , es decir, si hasta pH = 16 se considera el CuO como fase estable, sobre este valor existirá en mayor proporción el CuO2 -2 que el CuO2H - . Si pH = 16; de 24 se tiene: 8.2 2 10)( −− =HCuO Y de 25, se tiene: 0.1)( 2 =−− CuO Por tanto, para simplificar el diagrama, se eliminan las reacciones en que participa el − HCuO2 , estoes, reacciones 24, 22, 14, 6, 2 y 4. Finalmente las reacciones 26 y 27 no se considerarán por estar presente el − HCuO2 y 2)(OHCu , respectivamente.
  • 15. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 15 RESUMEN DE LAS REACCIONES A CONSIDERAR. Las siguientes reacciones serán consideradas para la construcción del diagrama OHCu 2− . 7) OHCueHOCu 22 222 +→++ −+ pHE 06.047.07 −= 10) OHOCueHCuO 22222 +→++ −+ pHE 06.067.010 −= 13) °→+ −++ CueCu 2 vE 34.013 = 15) OHCueHCuO 2 2 2 224 +→++ −+− pHE 12.051.115 −= 19) +−++ +→++ HOCueOHCu 222 22 pHE 06.020.019 += 20) +++ +→+ HCuOOHCu 22 pH = 3.9 23) OHOCueHCuO 22 2 2 3262 +→++ −+− pHE 18.056.223 −= 25) +− +→+ HCuOOHCuO 22 22 pH = 16.0 A estas reacciones, deben agregarse las del agua, o sea: I- 25.0 HeH →+ −+ (reducción) E° = 0 EI = – 0.06pH; si pH2 = 1 atm II- OHeH 222502.0 →++ −+ (oxidación) E° = 1.23 EII = 1.23 – 0.06pH; si pO2 = 1 atm Las reacciones que limitan el dominio en los compuestos del cobre son:
  • 16. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 16           ° ++ )20( )19( )13( 2 CuO OCu Cu Cu           ° − ++ )15( )7( )13( 2 2 2 CuO OCu Cu Cu           ° − )23( )25( )15( 2 2 2 OCu CuO Cu CuO           − ++ )10( )25( )20( 2 2 2 OCu CuO Cu CuO               − ++ )7( )23( )10( )19( 2 2 2 Cu CuO CuO Cu OCu Y el diagrama se puede visualizar, como: Es conveniente señalar que el diagrama final ha sido trazado con las siguientes consideraciones: 1. Temperatura = 25°C 2. Actividad de las especies sólidas = 1 3. Presiones parciales de gases = 1 atm 4. Actividad de los diferentes iones = 1 5. No se consideran las siguientes especies: −+ HCuOyOHCuCu 22)(, El diagrama OHCu 2− se presenta en la siguiente figura: Oxidación. Cu Cationes mol-muestras aniones Cu° Cu ++ CuO Cu 2 O CuO2 -2
  • 17. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 17 CONCLUSIONES DEL DIAGRAMA 1. La disolución de los óxidos simples de cobre es termodinámicamente posible en el dominio acido y en presencia de oxidantes. La tenorita (o paramelaconita) solo necesita condiciones de pH, mientras que en esas condiciones la cuprita necesita además la presencia de un agente oxidante (iones Fe 3+ , O 2 ,u otros). Las reacciones son: OHCuHCuO 22 +→+ +++ (tenorita, paramelaconita) −+++ ++→+ eOHCuHOCu 222 22 (cuprita) deOx Re2 →+ − _____________________________________ [ ] OHdCuOxHOCu 22 ][Re22 ++→++ +++ En que [Ox] representa un agente oxidante cualquiera.
  • 18. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 18 2. En forma inversa, al estar el Cu ++ en solución, y para poder permanecer en élla, necesita de una cierta “acidez libre”, evitándose de esta manera su posterior precipitación a pH>4. 3. Observando la posición relativa del equilibrio º/CuCu ++ con respecto al equilibrio 2/ HH + , se desprende de que es posible reducir ºaCuCu ++ de sus soluciones por acción del hidrogeno. Además, el poder reductor de éste aumenta al aumentar el pH. 222 º2 HeH CueCu →+ →+ −+ −++ _______________________ +++ +→+ HCuHCu 22 4. A través de todo el rango de pH, el cobre metálico es termodinámicamente estable estando en contacto con agua, pero en ausencia de O 2 . 5. la lixiviación acida oxidante del Cuº (como cemento de cobre, por ejemplo) con O 2 gaseoso es posible ya que la línea de oxidación del agua a O 2 esta muy por encima de la oxidación del cobre. El carácter acido es necesario para evitar productos de oxidación como CuO, Cu(OH) 2 . OHeHO CueCu 22 225.0 º2 →++ →+ −+ −++ ______________________________ OHCuHOCu 22 25.0 +→++ +++ (*) (*) ocurre a pH<4. A pH sobre 4 y bajo 16, se favorece termodinámicamente la formación de óxidos y en un medio fuertemente alcalino, el cobre puede disolverse como 2 2 − CuO . 6. la precipitación electrolítica se puede realizar aplicando al sistema un potencial inferior a 0,34 V de esta forma el cobre Cu ++ se reduce en el cátodo de acuerdo a: º2 CueCu →+ −++ (cátodo) El diagrama ha sido trazado para actividades unitarias. Si se traza para otras actividades, por ejemplo, 10 – 6 , aumentan el dominio de estabilidad de los iones, pero el diagrama mantiene su forma produciéndose solo desplazamientos paralelos de las rectas que limitan a estos iones. El diagrama puede completarse agregando los equilibrios de otros compuestos de cobre y deducir sin necesidad de cálculos, posibilidades de reacción.
  • 19. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 19 DIAGRAMAS TENSIÓN – PH PARA SISTEMA METAL – AZUFRE – AGUA. En las figuras 2 a 5 siguientes se presentan los diagramas para los sistemas S–H 2 O; Fe–S–H 2 O; Cu–S–H 2 O y Cu–Fe–S–H2O. Estos han sido construidos considerando actividades unitarias de las especies disueltas y a 25ºC (las reacciones numeradas para estos sistemas se presentan en Anexo 1). La Figura 2, sistema S–H2O, muestra que en soluciones acidas, el S elemental es estable bajo condiciones neutras o levemente oxidantes. En esta zona, el S comienza a ser inestable a potenciales mayores a 0,3 volts, en los que se oxida a sulfato o bisulfato, dependiendo del pH. En la Figura 3 se muestran las zonas de estabilidad en los sulfuros de hierro. Las propiedades consideradas para la pirrotita corresponden a FeS estequiométrico, aún cuando su composición exacta depende de su ambiente natural pudiendo expresarse en forma general como SFe x−1 , donde x puede variar de 0 a 0,2.
  • 20. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 20 En la figura 4 se presentan las zonas de estabilidad termodinámica de algunos minerales oxidados de cobre como ANTLERITA, BROCHANTITA, TENORITA Y CUPRITA, agregándose los equilibrios de los minerales sulfurados simples de cobre, como CALCOSITA Y COVELITA. La figura se completa con el diagrama del sistema S-H2O de la figura 2. En forma anexa se presentan los diagramas para otros minerales oxidados de cobre comercialmente importantes como AZURITA, MALAQUITA, en figura 4-A y ATACAMITA, en figura 4-B.
  • 21. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 21 Se observa que, en general, los minerales oxidados de cobre necesitan solo condiciones de pH para lixiviarse. En forma esquemática se tiene: La cuprita, como ya se ha analizado, necesita además un agente oxidante para completar su disolución, como fue demostrado experimentalmente y por vez primera por Sullivan. Comúnmente en la industria del cobre, los iones férricos que acompañan a las soluciones de lixiviación (o adicionados externamente) son los agentes oxidantes más utilizados. En el caso particular de la cuprita, a temperatura ambiente, en presencia de soluciones diluidas de acido sulfúrico, la disolución de cobre alcanza a 45–50 % en 1 hora. En las mismas condiciones, pero en presencia además de iones férricos, su disolución es superior al 90% en el mismo tiempo. De la figura 4 se observa que para disolver los sulfuros simples de cobre, covelita y calcosita, se necesitan condiciones oxidantes. En medio acido, se requieren potenciales de oxidación sobre 0,2–0,3 volts para convertir los sulfuros de cobre en cobre soluble. Se puede demostrar que soluciones que contengan una parte de Fe +3 por un millón de partes de Fe ++ , tienen un potencial de oxidación de 0,4 V, es decir, suficiente como para disolver el cobre presente en dichas especies sulfuradas. Ello permite concluir que cualquier solución de lixiviación, conteniendo iones Fe +3 podría termodinámicamente disolver a las especies sulfuradas de cobre. Por lo analizado en las figuras 2 y 4, se pone en evidencia que al contactar los sulfuros simples de cobre con soluciones aciduladas férricas cabria esperar a las siguientes especies como productos de reacción en un análisis termodinámico puro: iones Cu ++ , iones Fe ++ y iones sulfato. Sin embargo, en la práctica se obtiene azufre elemental, un residuo sólido amarillento fácilmente reparable de la solución, como resultado de la lixiviación.
  • 22. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 22 Figura 4-A. Potencial-pH equilibrium diagram for the copper-carbonate-water system at 25 °C, for unit activities of the carbonate ligands.
  • 23. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 23 Figura 4-B. Potencial-pH equilibrium diagram for the copper-chlorine-water system at 25 °C, for unit activities of the chlorine ligands.
  • 24. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 24 Si MS representa a la especie de cobre sulfurada, termodinámicamente cabe esperar la siguiente reacción: +++−+++ +++→++ FeHSOMOHFeMS 8848 2 42 3 (1) Pero lo que ocurre es: º22 3 SFeMFeMS ++→+ +++++ (2) El hecho de que ocurra (2) y no (1) se debe a razones cinéticas. La posterior oxidación del azufre elemental a sulfato es prácticamente despreciable en medio acido, posiblemente por el carácter hidrofóbico del S elemental. Es decir, la reacción (3) siguiente: +++−+ ++→++ FeHSOFeOHS 6864 2 4 3 2 (3) No ocurrirá o lo haría con una cinética tan baja que en operaciones hidrometalúrgicas, que implican periodos de tiempo relativamente cortos, es como sino ocurrieran. En la figura 5, se presenta el diagrama tensión-pH para el sistema Cu–Fe–S–H2O. a las zonas de equilibrio de los minerales de la figura 4, se agregan los correspondientes del sistema Fe– S–H2O (Fig. 3), es decir, hematina, magnetita, pirrotita y pirita, y las relacionadas con los minerales sulfurados dobles de cobre y hierro: calcopirita y bornita. No se considera la presencia de digenita y cubanita por escasez de datos disponibles en la literatura. Las áreas abiertas del diagrama pueden contener hasta tres fases solubles en equilibrio con la solución, por ejemplo, en figura 5, a pH = 2 y E = 0,1 V, las fases sólidas S, FeS2 y CuS son completamente estables. Todas las demás fases sólidas deberían tender a descomponerse y soluciones que contengan solutos a las composiciones especificadas deberían tender a precipitar estas fases sólidas. Tales procesos podrán cambiar el pH y el potencial, hasta alcanzar algún punto donde la composición de la solución esté en equilibrio o se forme alguna nueva fase. La figura 5 puede dividirse en 4 zonas que originan cuatro tipos de soluciones en las cuales se puede descomponer un mineral sulfurado: 1. Zona oxidante acida: que produce soluciones en las que el azufre puede encontrarse como S elemental o iones sulfato, dependiendo del potencial y del pH, junto con cobre y/o hierro disuelto. 2. Zona reductora acida: desprenden acido sulfúrico y forman sulfuros de valencias menores o fases metálicas. 3. Zona oxidante básica: se forman los óxidos de valencias superiores. A pH altos (soluciones fuertemente alcalinas) el cobre se solubiliza como Ión 2 2 − CuO . 4. Zona reductora básica: las soluciones contienen iones sulfuro o − HS , dependiendo del pH y obtienen, además, sulfuros inferiores o fase metálica.
  • 25. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 25 Figura N° 5. A. Diagrama potencial-pH para el sistema Cu–Fe–S–H2O a 25 °C, no se consume H2S ni se forma FeS2
  • 26. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 26 En la mayoría de los diagramas interesa la zona 1, correspondiente a la lixiviación acida oxidante. Es el caso de minerales oxidados de cobre, o mixtos o la lixiviación directa de concentrados sulfurados de cobre con FeCl3, Fe2(SO4)3 u otro oxidante. La zona 3 es importante en el caso de la lixiviación amoniacal. Como se sabe, el principal efecto termodinámico del amoniaco en la lixiviación es prevenir la formación de óxidos y mantener el cobre en solución a la forma de un complejo estable. La zona 4 no ha encontrado aplicación industrial. De la figura 5 se observa que la oxidación de la calcopirita a potenciales sucesivamente mayores en la región acida (pH = 0), puede ser expresada en base a las siguientes reacciones estequiométricas: 1. Transformación a bornita con presencia de pirita: ++++ +++→++ FeHFeSFeSCuFeSHCuFeS 444425 245 3 22 2. Transformación a potenciales mayores, a covelita y pirita: ++++ +++→++ FeHFeSCuSFeSHCuFeS 222 2 3 22 3. A potenciales por sobre 0.4v se presenta la transformación a calcosita, con presencia de iones Fe ++ en solución, provenientes de la calcopirita: +−+++ +++→++ HSOFeSCuFeOHCuFeS 2432018122 2 42 3 22 4. Finalmente, la presencia de iones Cu ++ y Fe ++ en solución, obedece a la siguiente reacción de disolución de la calcopirita en la zona oxidante acida: +−+++++ +++→++ HSOFeCuFeOHCuFeS 16217168 2 4 3 22 Las reacciones planteadas involucran el siguiente mecanismo de oxidación de la calcopirita en zonas acidas: bornita, covelita, calcosita y Cu ++ . El hierro presente en el mineral, antes de entrar en solución como iones Fe ++ , pasaría a pirita como etapa intermedia. Las reacciones 1 y 2 requieren H2S como reactivo, obteniéndose pirita como producto. Evidentemente si no se suministra H2S, ya sea en forma externa o por reacciones laterales de los minerales presentes, estas reacciones no ocurrirán. Aunque se disponga de H2S, la descomposición de la calcopirita en estas regiones de pH y potencial, va a ocurrir solamente si la pirita sufre una reducción o crecimiento. Estos fenómenos son procesos que no sucederán con facilidad en condiciones de lixiviación, por lo que el mineral, en vez de descomponerse, permanece como fase metaestable mucho mas allá de los límites de estabilidad indicados por la termodinámica, y constituye la fase efectiva con la que deben tratar los hidrometalurgistas. De hecho, no se ha informado de ninguna de estas reacciones en estudios de laboratorio y es improbable que ellas ocurran.
  • 27. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 27 La reacción (3) produce calcosita por oxidación de calcopirita a potenciales bajo 0.4v. Esta reacción tiene una cinética demasiado lenta para ser observable en condiciones de laboratorio; pero es importante desde el punto de vista geológico ya que explica la presencia de calcosita en minerales oxidados de cobre. Puede ser importante también en la lixiviación por lotes, donde la acción bacterial acelera la lenta oxidación química del azufre. La reacción (4) se observa comúnmente en ensayos de lixiviación en laboratorio, especialmente a pH altos como en la lixiviación amoniacal. En la lixiviación acida oxidante es responsable de la oxidación del azufre que puede variar de menos de 1% a 30% dependiendo de las condiciones y el oxidante utilizado. Ninguna de las reacciones anteriores, interpretadas del diagrama potencial-pH de la figura 5, permite explicar la reacción dominante que se observa en la lixiviación acida oxidante y que puede ser descrita de la siguiente forma: º254 3 2 SFeCuFeCuFeS ++→+ +++++ Reacción que por las zonas de estabilidad de las especies presentes no podrían darse, ya que no coexisten los iones Cu++ y Fe ++ con el azufre elemental (ver Fig. 5). El hecho de que esta reacción ocurra se debe a que tiene una velocidad de reacción mayor y al hecho de que una vez que se forma el S, es extraordinariamente estable y por tanto, no cabria expresar la oxidación del azufre en sulfato, al menos en soluciones acidas. De esta forma, al eliminar aquellas reacciones de oxidación de la calcopirita que den pirita como producto, se obtendrá un diagrama simplificado, con una ampliación del campo de estabilidad de la calcopirita, el que será más constante para estudios de lixiviación. (Fig. 5-A). Puesto que a veces la lixiviación ocurre en sistemas acuosos que contienen reactivos específicos que conducen a la formación de nuevos compuestos o iones complejos en solución, es útil incorporar estos reactivos en el diagrama E-pH, para observar los efectos termodinámicos. Por ejemplo, si se incorpora amoníaco o iones amonio al diagrama Cu-Fe-S- H 2 O, se obtiene el diagrama Cu-Fe-S-NH 3 -H 2 O que se presenta en figura 6. se observa que el reactivo no altera las zonas de estabilidad de los distintos sulfuros y que el efecto principal ocurre en regiones donde el cobre esta como oxido, y en menor grado en la zona de cobre metálico. Se puede concluir que el principal efecto termodinámico del amoníaco en lixiviación es prevenir la formación de óxidos y mantener el cobre en solución.
  • 28. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 28 Figura N° 6. Diagrama Eh – pH para el sistema Cu – Fe – S – N3 – H2O a 25 °C. Actividad de todos los iones 0,1 M Excepto Cu ++ = 0,01 M, NH3 (pH > 9,25) ó NH4 (pH < 9,25) = 1M.
  • 29. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 29 ANEXO 1 Energías libres de formación AZUFRE Especie Estado )/( molcalGf ° ∆ S s 0 H2S ac –6,66 HS – ac 2.88 S2– ac 20,5 SO −2 4 ac –177,97 HSO − 4 ac –180,69 COBRE Especie Estado )/( molcalGf ° ∆ Cu s 0 Cu + ac 12.1 Cu ++ ac 15.7 CuS s –12.7 Cu 2 S s –20.9 CuO s –30.57 Cu 2 O s –35.35 CuSO 4 ac –165.5 CuSO 4 2Cu(OH) 2 s –345.6 CuSO 4 3Cu(OH) 2 s –434.3 HCuO − 2 ac –61.8 CuO − 2 ac –43.9 Cu5 FeS 4 s –93.9 CuFeS 2 s –45.55
  • 30. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 30 HIERRO Especie Estado )/( molcalGf ° ∆ Fe s 0 Fe +2 ac –18.85 Fe +3 ac –1.1 FeS s –24 FeS 2 s –39.9 Fe 2 O3 s –177.4 Fe 3 O 4 s –242.7 AGUA Especie Estado )/( molcalGf ° ∆ H 2 O l –56.687 MINERALES Especie Estado )/( molcalGf ° ∆ CuCl 2 3Cu(OH) 2 s –319.8 CuCO 3 Cu(OH) 2 s –215.2 2CuCO3 Cu(OH) 2 s –341.7 CuSO 4 s –158.1 CuSiO3 2H 2 O s –341
  • 31. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 31 A) SISTEMA: MINERALES PUROS DE COBRE/AZUFRE 1. pHE SHCueHSCu 06.031.0 222 22 −−= +°→++ −+ 2. pHE HSCueHSCu 03.052.0 222 −−= +°→++ −−+ 3. 90.0 22 2 2 −= +°→+ −− E SCueSCu 4. pHE SHSCueHSOCu 08.050.0 4682 224 −= +→+++ −+−− 5. pHE SHSCueHCuS 06.005.0 222 22 −= +→++ −+ 6. pHE HSSCueHCuS 03.016.0 22 2 −−= +→++ −−+ 7. pHE OHCuSeHSOSCu 08.038.0 4268 242 −= +→+++ −+−− 8. pHE OHCuSeHHSOSCu 07.037.0 4267 242 −= +→+++ −+− 9. pHE OHCueHSCu 06.046.0 222 22 −= +→++ −+ 10. pHE OHOCueHCuO 06.067.0 222 22 −= +→++ −+ 11. 27.0 2 44 = +°→+ −−− E SOCueCuSO 12. pHE OHSCueHHSOCu 042.043.0 41072 224 −= +→+++ −+−++
  • 32. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 32 13. pHE OHSCueHSOCu 048.044.0 41082 224 −= +→+++ −+−++ 14. pHE HSOOCueOHCuSO 06.0078.0 2222 4224 −= ++→++ +−−− 15. pHE OHSOOCueHOHCuCuSO 02.039.0 52362)(2*2 24224 −= ++→++ −−−+ 16. pHE OHSOOCueHOHCuCuSO 03.045.0 4242)(3* 24224 −= ++→++ −−−+ 17. 4 42)(2*43 42424 = ++→+ +−− pH HSOOHCuCuSOOHCuSO 18. 46.5 2)(3*32)(2*4 424224 = ++→+ +−− pH HSOOHCuCuSOOHOHCuCuSO 19. 6.7 224)(3* 2424 = +++→ +−− pH HOHSOCuOOHCuCuSO 20. 9.15 222 = +→+ +−− pH HCuOOHCuO 21. 37.0 44 −= +→+ +−++ pH HCuSOHSOCu 22. pHE OHSOSCueHCuSO 048.041.0 41082 2424 −= ++→++ −−−+ 23. pHE OHHSOSCueHCuSO 054.042.0 41092 2424 −= ++→++ −−−+
  • 33. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 33 B) SISTEMA: AZUFRE 24. pHE SHeHS 06.014.0 22 2 −= →++ −+ 25. pHE HSeHS 03.006.0 2 −−= →++ −−+ 26. 0.7 2 = +→ +− pH HHSSH 27. 9.12= +→ +−− pH HSHS 28. pHE OHSeHHSO 07.033.0 467 24 −= +→++ −+−− 29. pHE OHSeHSO 08.035.0 468 24 −= +→++ −+−− 30. 0.2 44 = +→ +−−− pH HSOHSO 31. pHE OHHSeHSO 0675.025.0 489 24 −= +→++ −−+−− 32. pHE OHSeHSO 06.015.0 488 24 −= +→++ −−−+−− C) SISTEMA: FIERRO 33. 41.0 2 −= °→+ −++ E FeeFe 34. 77.0 1 23 = →+ +−+ E FeeFe
  • 34. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 34 35. pHE SHFeeHFeS 06.038.0 22 2 −−= +→++ −+ 36. pHE HSFeeHFeS 03.058.0 2 −−= +→++ −−+ 37. 96.0 2 −= +→+ −− E SFeeFeS 38. 55.0 22 = +→+ +++ pH HFeSSHFe 39. pHE OHFeeHOFe 06.009.0 4388 243 −−= +→++ −+ 40. pHE SHFeeHFeS 12.017.0 224 22 −−= +→++ +−+ 41. pHE SHFeSeHFeS 06.020.0 22 22 −−= +→++ −+ 42. pHE HSFeSeHFeS 03.041.0 22 −−= +→++ −−+ 43. 79.0 22 −= +→+ −− E SFeSeFeS 44. pHE OHFeSeHSOFe 24.055.2 43283 243 −= +→+++ −+−− 45. pHE HSOFeeOHFeS 12.046.2 86443 4322 +−= ++→++ +−−− 46. pHE OHFeSeHHSOFe 06.035.0 814142 224 2 −= +→+++ −+−−+ 47. pHE OHFeSeHSOFe 069.037.0 814162 224 2 −= +→+++ −+−−+
  • 35. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 35 48. pHE OHFeeHOFe 18.066.0 3226 2 2 32 −= +→++ +−+ 49. pHE OHFeSeHSOOFe 076.039.0 19230384 22432 −= +→+++ −+−− 50. pHE OHFeSeHSOOFe 076.039.0 28344566 22443 −= +→+++ −+−− 51. pHE OHOFeeHOFe 06.0214.0 2223 24332 −= +→++ −+ 52. 63.0 632 322 3 −= +→+ ++ pH HOFeOHFe D) SISTEMA: MINERALES MIXTOS DE COBRE – FIERRO/AZUFRE 53. pHE SHFeSCueHFeSCu 06.036.0 3566 245 −−= ++→++ −+ 54. pHE SHFeCueHFeSCu 08.035.0 4568 2 2 45 −−= ++→++ +−+ 55. pHE HSFeSCueHFeSCu 03.057.0 356345 −−= ++→++ −−+ 56. 95.0 35645 −= ++→+ −− E SFeSCueFeSCu 57. pHE HSOFeCueOHFeSCu 03.039.1 812151643 43245 −−= +++→++ +−− 58. pHE SHFeFeSCueHCuFeS 18.020.0 644125 2452 −−= ++→++ ++−+ 59. pHE SHFeSFeSCueHCuFeS 06.0266.0 24445 2452 −−= ++→++ −+
  • 36. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Escuela de Ingeniería de Materiales. Facultad de Minas. Ana Cecilia Gaviria – Néstor Ricardo Rojas 36 60. pHE HSFeSFeSCueHCuFeS 03.047.0 24425 452 −−= ++→++ −−+ 61. 85.0 2445 452 −= ++→+ −−− E SFeSFeSCueCuFeS 62. pHE HSOFeFeSCueOHCuFeS 48.066.7 32184341615 434522 +−= +++→++ +−−− 63. pHE SHCuFeSeHFeSFeSCu 06.0135.0 25444 22245 −−= +→+++ −+ 64. pHE HSCuFeSeHFeSFeSCu 03.034.0 25424 2245 −−= +→+++ −−+ 65. 72.0 2544 2245 −= +→++ −− E SCuFeSeFeSFeSCu 66. pHE SHFeSCueHFeSCuS 06.0076.0 3665 2452 −= +→+++ −+ 67. pHE HSFeSCueHFeSCuS 03.013.0 8685 452 −−= +→+++ −−+ 68. pHE OHFeSCuSeHSOFeSCu 08.038.0 12518243 22445 −= ++→+++ −+−− 69. pHE OHFeSCueHSOOFeSCu 075.040.0 152243035 2454322 −= +→++++ −+−