SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES

                                                         Susana Gómez de Leal, 2003

                                           “Todo hombre, por naturaleza, apetece saber”
                                                                              Aristóteles

      El conocimiento se presenta como algo casi natural, que se va alcanzando con
mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida, que se acepta normalmente sin
discusión, especialmente cuando se adquiere en la escuela o a través de medios
escritos de comunicación. Pero los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida
y realizar sus actividades, un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones
debe ser buscado. El hombre ha pasado por ese proceso de búsqueda del
conocimiento y construcción del intelecto, donde se vuelca a la aproximación de la
verdad a lo largo de la historia. Como toda actividad humana, la labor de los
científicos e investigadores en cuanto a la construcción de conocimiento, está
demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad.
       A través de este escrito se presenta una visión del proceso mediante el cual se
obtiene el conocimiento científico, es decir la investigación científica en la época de
comienzos y a largo del siglo XX y en la aurora del siglo XXI. A lo largo de estos
tiempos, “Las Voces Disonantes” o figuras “no-standard” de filósofos de la ciencia,
proclamaron el nivel de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que
produce en los medios académicos la imposición de una normativa metodológica, lo
cual todo lo traduce en “caminar por donde ya se caminó”, a explorar como antes se
exploró, pensar como ya se pensó, cortándole las alas a la imaginación creativa.
       Respecto a esto, Morin (1984) citado en Martínez (1997) dice que: “…los
diversos trabajos de Kuhn, Popper, Feyerabend y Lakatos tienen en común mostrar
que las teorías científicas, como los icebergs, tienen una enorme parte sumergida
que no es científica, y que constituye la zona ciega de la ciencia, pero que es
indispensable para el desarrollo de la ciencia” (p.64).
      Durante buena parte del siglo pasado, la imagen académica de la ciencia vino
impuesta por el programa filosófico que desde los años 20 elaboró el Círculo de
Viena (1929-1936), centrado en establecer los criterios demarcadores que permitirían
distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento. Esta imagen de la ciencia
conocida como la concepción heredada, imperante hasta los años 60 se caracteriza
por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva, nítidamente
separable de otras formas de conocimiento con estructura deductiva, neutra y libre
de valores.
       En los años 60, autores como Kuhn, Feyerabend, o Hanson, con atención a la
historia, inauguraron un nuevo enfoque, con un mayor énfasis en la dinámica de la
ciencia y en el contexto de descubrimiento. Otros de los mitos de la concepción
heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y
acumulativo de progreso de los conocimientos.
       Así, los significados que la corriente positivista daba por únicos, cerrados y
definitivos: el de razón, verdad, lógica, realidad, conocimiento se vieron amenazados
por la nueva epistemología, la ciencia fue colocada bajo la lupa con una nueva visión
y se comenzaron a oír las voces disonantes enmarcadas por la panorámica


                                          1
caracterizada de una variedad enorme de corrientes, autores con sus matices y
temáticas contradictorias.

              Reflexiones sobre Epistemología, Ciencia y Conocimiento

      Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teórico y práctico de
aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante, así se han ido
acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive. Este conjunto de
conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, así como la actividad
humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia, deriva del latín
"scire" que significa saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que significa
el arte de saber.
       Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos
capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme" y
se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y
que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento
es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo
concebía como algo estático.
       Por otra parte, el conocimiento no crece de forma natural e infalible. Crece por
las investigaciones realizadas y es por tanto una función de las interrogantes
formuladas, problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que
investigan. Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que
cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es
la forma como se obtienen, su epistemología. La manera de proceder característica
de la ciencia se le ha llamado el método científico, que consiste en observar
aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los
rigen.
       No obstante hoy en día las concepciones modernas de la filosofía de la ciencia
descartan la idea de que la observación y la experimentación sean un fundamento
seguro y sostengan la ciencia. En esta línea de una nueva epistemología están los
autores sobre los cuales se basa este escrito, por ejemplo el radical Feyerabend
(2000), que afirma que "no hay ningún método que permita probar que las teorías
científicas son verdaderas (...) no hay método que permita refutar de modo
concluyente las ideas científicas" (p. 33). Y es que no puede afirmarse que la práctica
del método científico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error, ni
tampoco que asegure la verdad de las conclusiones.
       A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron discutidos a
fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de
pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de
percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir
que se conoce como resultado de la propia percepción.
      En 1935 Ludwig Fleck atacó la reverencia religiosa a la ciencia. En 1945, se dio
una reacción contra la ciencia misma, convencidos de que ésta estaba al servicio de
los campos de concentración y la aniquilación nazi. Esta reacción, contra la razón,
cargó también contra la ciencia y los científicos, una antipatía que se incrementó con
la senda nuclear y los desastres ecológicos. En este período se inicia la ruptura con



                                          2
la imagen clásica de la Ciencia o concepción heredada y aparecen las “voces
disonantes”.

                 Ludwik Fleck: Un Predecesor liberado por Kuhn

      Fleck (1896-1961) científico y médico, fue pionero en la tendencia de lo
constructivista-relativista en la filosofía de la ciencia y en el enfoque orientado
sociológicamente del estudio de la evolución del conocimiento. Merece este
reconocimiento y respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosóficos
hayan pasado completamente desapercibidos. Thomas Kuhn fue quien reconoció el
trabajo de Fleck y lo utilizó como fuente de inspiración en el suyo propio sobre todo
en su libro The Structure of Scientific Revolution. Pero Fleck no fue un historiador o
filósofo, o sociólogo, era médico quien trabajó en serología y bacteriología, a parte de
sus estudios médicos especializados, se interesó en historia, filosofía y sociología de
la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la
Facultad de Medicina Polaca.
      Es considerado el fundador de la filosofía de la medicina moderna y filósofo de
la ciencia que ya en 1935, en su libro La génesis y el desarrollo de un hecho
científico, escrito en alemán y traducido al inglés cuarenta años después, anticipó y
hasta sobrepasó algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de
Kuhn.
       El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista
dinámico del trabajo científico. Parte del concepto de hecho científico –como un
evento en construcción– versus el concepto de hecho empírico –como algo
acabado y formal–, del Círculo de Viena. Otros conceptos claves del modelo de
ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento –la unidad social de la
comunidad de científicos de un campo determinado– y el estilo de pensamiento –
las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su
edificio teórico–. Todo ello dentro de un punto de vista dinámico.
      Los "hechos" no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta
los "hechos" científicos son acondicionados sociológicamente por las modas
colectivas. Según Fleck, hasta todo descubrimiento empírico puede ser visto como
un suplemento, desarrollo o transformación de la moda imperante de pensar, cuanto
más cuando viene con aura de autoridad. Así, de cierto modo, se puede decir que los
hechos llamados "científicos" y los mitos tienen mucho en común, ya que dependen
de la confirmación que reciban de la colectividad.
       Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la vía
que va del objeto a la representación, es decir, no se considera pasivo al sujeto del
conocimiento, tendencia del enfoque realista llamado metafísico y de la mayor parte
de la epistemología empirista tradicional. Fleck manifiesta que los hechos son
inventados, no son descubiertos; más allá de la apariencia de los hechos científicos
como cosa descubierta, es en sí misma un constructo social, la cosa hecha.
       Fleck estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad rechazando
cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento. No hay verdad absoluta y
objetiva. La verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo particular
de pensamiento. Perteneciente a un grupo de científicos, o colectivo de pensamiento.
Un colectivo de pensamiento es “una comunidad de personas que intercambian

                                           3
ideas o mantienen interacción intelectual”. Los individuos de un colectivo de
pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento. Verdad y falsedad en la
ciencia tienen significado sólo dentro del colectivo de pensamiento específico y con
respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propósito de la
investigación. Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos.
       Para Fleco (1935), citado en Stengers (1990), los hechos dependen de los
estilos de pensamiento particulares que varían de una manera no-progresiva con el
tiempo y la cultura. Un hecho científico no existe, más bien se desarrolla: "Las
ciencias no crecen como cristales, por aposición, sino más bien como organismos
vivientes, desarrollando todos, o casi todos los detalles en armonía con el todo” (p.
44). Este proceso cognitivo no es uno de dos períodos, no ocurre exclusivamente
entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto. El colectivo es
incorporado en este proceso como un tercer miembro. Entre el sujeto y el objeto
existe una tercera cosa, la comunidad. Es tan creativa como el sujeto, perseverante
como el objeto y dogmática como un poder elemental.
       La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina. Según
Fleck, las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los
médicos por razones didácticas. Fleck (1935) dice, citado en Stengers (1990): “Es
más fácil encontrar el camino a través de un bosque que por la botánica. Es más fácil
curar un paciente que saber realmente de qué se trata su enfermedad” (p. 56). Aún
esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como
no científica. Parece como que si la medicina es más un arte que una ciencia. No
para Fleck, quien afirma que aún los hechos de las ciencias exactas no son
absolutos y que ellos se desarrollan. No hay verdad absoluta aún en la física, el
hecho científico en la física evoluciona y se desarrolla exactamente como en la
medicina. Aún en la física es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son
influenciados por la sociología del pensamiento. Alega el autor en el mismo texto:
“No nos acercamos a la realidad ´absoluta´ ideal ni siquiera asintóticamente ya que
cambia incesantemente, se renueva a sí misma y se aleja de nosotros al mismo paso
como nosotros avanzamos” (p. 62).
       Fue también el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esotérico y
su popularidad. Concibió dos círculos concéntricos, el de adentro representaba la
ciencia esotérica y el de afuera la "exotérica", la cual es la esfera del discurso
público, donde la gente sin presión discute la ciencia en un formato popularizado.
Fleck se interesó primeramente en explicar el desarrollo de un hecho, en el sentido
de algo de lo que no se duda, algo en lo que todos están de acuerdo. El argumentó,
con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la sífilis, que los
hechos no eran generados en la esfera esotérica solamente. Él argumentó en contra
de la noción de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado
hacia fuera en una forma más popularizada, que es como atenuada o vulgarizada.
Más bien, el conocimiento esotérico es primero producido de manera tentativa no
aceptada por todos; no es aún un hecho. Es luego comunicado a la esfera exotérica
de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos. Pero esta
reformulación realmente redefine el conocimiento esotérico y le da otro nivel de
significado. Hay también otro mecanismo de retroalimentación que regresa a esta
esfera esotérica. Una comprensión análoga y obvia del mecanismo de feedback de
Fleck es la reformulación de los resultados de la investigación a los cuerpos

                                         4
gubernamentales quienes decidirán en materia de futuros financiamientos y así
literalmente determinarán si los hallazgos serán probados o no.

                      Hanson: El Problema de la Observación

    Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los últimos años y
como reacción al positivismo lógico del Círculo de Viena, ha hecho planteamientos
para intentar dar una explicación del método y del progreso de las ciencias es la del
filósofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacó uno de
sus puntos débiles: la ciencia no comienza por la observación, haciendo una
distinción drástica entre la observación y la teoría.
    Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los años sesenta, haciendo
referencia al trabajo de Neurath, Popper, Grunbaum y otros miembros del Círculo de
Viena, en su obra Patrones de Descubrimiento, escrita en 1958 y reeditada en 1998,
argumentó que “un objeto frecuentemente no se ve sabiendo cómo verlo, más bien
se observa desde cualquier defecto del órgano de la visión.” (p. 22).
       Hanson en su libro establece dos conceptos; observación por una parte y
hechos por otra, diferencia que se relaciona con el problema de la conformación
sujeto/objeto del proceso de la construcción del conocimiento científico. Para la
problemática observación/hechos, se propone la no existencia de una frontera
discreta y definida entre ambos conceptos. En la medida en la cual se repite una
observación y se acumula un acervo cognoscitivo, como sujeto epistémico uno se
estará moviendo entre la observación y los hechos, hasta llegar a un límite en el cual
se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto.
       Para describir y explicar aspectos problemáticos en la observación de los
fenómenos empíricos, Hanson, en Patrones de Descubrimiento, utiliza una analogía:
la del Rostro Barbado como un proceso discreto: un gráfico que a primera vista se
compone de manchas negras sobre un fondo blanco, o viceversa, manchas blancas
sobre un fondo negro. Posteriormente al examinar con detenimiento el gráfico, para
la mayoría de los observadores sería posible descubrir una figura que se
corresponde con un rostro barbado; algo equivalente ocurre en la construcción del
conocimiento. Un observador, investigador y/o científico, a partir de un conjunto de
observaciones e informaciones, en principio aparentemente sin relación directa entre
ellas, puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para
aproximarse a estructuras, en principio nominales y que posteriormente pueden ser
reformuladas de tal manera, que permitan procedimientos de cuantificación y/o
medición.
       A partir del gráfico del Rostro Barbado antes mencionado, siguiendo a Hanson
se trata de representar una observación saturada con un mínimo posible de "carga
teórica". Las respuestas, "Manchas blancas sobre un fondo negro", y/o “Manchas
negras sobre un fondo blanco”, pueden ser consideradas como un inicio
cognoscitivo/ epistémico primario que, metafóricamente sería equivalente a las ondas
físicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepción de colores.
       Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el gráfico,
un cierto porcentaje encontrará al Rostro Barbado, otro grupo exprese Manchas
Negras/Manchas Blancas o no logrará nada, y es posible, en una primera instancia,
aunque improbable, que algunos sujetos perciban otras diversas figuras; conejos,

                                           5
barcos, castillos. Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas; dos
pertinentes (a) (Manchas Negras/Manchas Blancas), (b) (Rostro Barbado), y una
tercera que por su diversidad y/o variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio
(Conejos, Barcos, Castillos). Dado el tipo de respuesta dicotómica en cuanto al
Rostro Barbado, podemos aproximarnos a una situación sujeto/objeto donde no se
dé un proceso de conformación iterativa y continua. Es decir, el objeto no se irá
conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones, sino que surgirá
de manera completa y acabada de una sola vez.
         En general, si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos
fuesen capaces de responder "Un rostro barbado", más que una observación, ya se
estará frente a un hecho objetivo, ya que cualquier sujeto normal, una vez que
descubra el Rostro Barbado, lo seguirá haciendo indefinidamente. Se puede afirmar
que ya se ha establecido la relación sujeto/objeto.
       Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las
observaciones no están impregnadas de ninguna interpretación teórica, sino que son
datos sólidos ante los cuales se contrastan las teorías, argumentando que, por el
contrario, las observaciones científicas están siempre interpretadas teóricamente,
"cargadas de teoría", de valor, de lenguaje.
     Apoyándose en la psicología de la Gestalt, señaló la "carga teórica de los
hechos", es decir, el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto
previo del experimentador. Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios, a
menudo ocultos, el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma
diferente a la que se daría en otro contexto. Este tema ha pasado a la discusión
filosófica como la infradeterminación de los datos de observación por nuestras
teorías previas.
     La observación para Hanson, no sólo está coloreada al inicio con teoría y
expectativas debidas a conocimientos previos, más aún está influenciada por la
forma de expresarse, por el lenguaje que se conoce. La función del lenguaje aquí es
significativa, ya que no se usa sólo para expresar lo que se sabe, sino para ajustar
las sensaciones visuales y articular las relaciones a través de las cuales el contexto
de la teoría detecta o consigue significado. Un lenguaje visual actúa de manera
similar, cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la
mente necesita para distinguir lo que observa.
      El argumento de Hanson es que en la “visión” no hay dos operaciones, una de
recepción de datos, es decir, de ver algo y otra de interpretación de esos datos; por
el contrario, la “visión” es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se
mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar. Hanson afirma entonces que
toda observación está, en cierta medida, determinada por la “carga teórica” del
observador. Por eso dos individuos con distinta “carga teórica” no observarán lo
mismo.
    Hanson (1998) declara que “hay más en la vista que lo que encuentra el ojo”
(p.34). En su disertación sobre las observaciones cargadas de teoría, Hanson alerta
a los filósofos de la ciencia sobre la importancia de la observación y la
representación visual en la ciencia, así como la necesidad de un análisis más
apropiado sobre este tema. Filósofos de la ciencia como Hanson y, más tarde,
Thomas Kuhn, afirman que las teorías e interpretaciones están “ahí” en la visión



                                          6
desde el comienzo y que la frontera entre “ver”, “percibir” y “representar” están
borrosas.

      Kuhn: La Concepción de Paradigma y La Revolución Epistemológica

     Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), historiador y filósofo de la ciencia
estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía
y la sociología científica en la década de 1960. Se opuso a la momificación de la
ciencia que desde el Círculo de Viena se promulgaba, una concepción “formalista”
demasiado heredada de la misma, entendida como una actividad completamente
racional y controlada, que decía que científico era aquello que se ajustaba a una
serie de normas lingüísticas y metodológicas. Ello contrasta con el planteamiento
“historicista” de Kuhn, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha
venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta
peculiaridades y características propias.
    Es Kuhn el padre de la teoría del conocimiento moderno y su obra La Estructura
de las Revoluciones Científicas, traducida a veinticinco idiomas, y sólo la edición
inglesa con más de un millón de ejemplares vendidos, lo que lo consagró como uno
de los filósofos más influyentes del siglo XX. Kuhn divide claramente la historia de la
epistemología en dos períodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran
en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho
social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole.
    Para él el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se
produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisición de conocimientos
sea constante. Kuhn considera que todas las disciplinas científicas evolucionan de
modo similar siguiendo una serie de etapas. Kuhn señala un programa
epistemológico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento
actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de
acumulación de descubrimientos y teorías que habrían dado origen al caudal
científico moderno. En su lugar postula un nuevo tipo de cambio científico, el
revolucionario.
    Kuhn se propuso analizar cómo se lleva a cabo la actividad científica, si existe un
mismo patrón que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas, ver a
qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia y si
dicho conocimiento, por otra parte, es acumulativo a lo largo de la historia. Para
Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases:

•   Establecimiento de un paradigma: Es la relación que se establece entre
    producción del conocimiento y el quehacer de las colectividades específicas que
    lo sustentan, postulando que los presupuestos epistemológicos comprometidos
    en esta empresa, se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el
    sentido que dependen de o están determinadas por éstas- las que, más que un
    simple referente, pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer
    científico mismo. Es precisamente el consenso de estilo y la adhesión a un
    paradigma común lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Científica.




                                          7
•   Ciencia normal: Según Kuhn (2001): Es “la investigación basada firmemente en
    una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad
    científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su
    práctica posterior" (p. 68). Cuando un determinado paradigma triunfa, y se
    establece, suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el
    establecimiento de la investigación bajo un paradigma. Con el establecimiento de
    un periodo de ciencia normal, los científicos no buscarán ya nuevas teorías, y ni
    siquiera nuevos fenómenos.
•   Crisis: Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegará el
    momento en que las anomalías engendrarán una multitud de salidas posibles
    contrarias a algunos postulados de la teoría. El consenso entre los científicos
    disminuirá, y el paradigma entrará en crisis. Cuando el paradigma está en crisis y,
    solo si, surge un nuevo candidato a paradigma, surge una revolución científica.
•   Revolución científica: Finalmente se produce una revolución científica cuando
    uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional, como sucedió
    con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la concepción aristotélica o
    con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sustituyó a la visión
    newtoniana de la realidad como la forma más apropiada forma aproximarse al
    mundo. Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido
    instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal.
•   Establecimiento de un nuevo paradigma: La naturaleza del cambio que desde
    el punto de vista de las revoluciones científicas implica la sustitución de un
    paradigma por otro, a diferencia de los tipos de argumentación científica ofrecidas
    por las tradiciones más clásicas del pensamiento.

   Según estos postulados, la discusión kuhniana sobre la ciencia supuso un gran
cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba
fue desafiado por su enfoque historicista.

                      Paul Karl Feyerabend: Contra El Método

    Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un
esquema teórico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo
metodológico que se presenta como único remedio para los riesgos dogmáticos del
método. El autor, Paul Karl Feyerabend (1924-1994), filósofo de la ciencia y
pensador austriaco, quien con su Against Method (1970) destaca aún más que Kuhn
el papel de la argumentación, de la persuasión, de la retórica y de la propaganda del
triunfo de una teoría científica.
    Feyerabend estudió bajo Popper en la Facultad de Economía de Londres donde
conoció a Lakatos, quién lo urgió a escribir Against Method. Luego se mudó a USA,
donde se hizo amigo de Kuhn y rechazó fuertemente la ciencia como algo superior a
otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientífico.
    En su obra característica, de marcado carácter provocador, Contra el Método, su
primer y más famoso libro, traducido a dieciséis idiomas, argumentó que la filosofía
no puede proveer una metodología y racionalidad para la ciencia ya que no hay
racionalidad que se pueda explicar, allí resalta la conveniencia de la “ausencia de


                                           8
método” científico, o mejor del anarquismo metodológico. Su afirmación de que todas
las metodologías tienen sus limitaciones y que la única regla que sobrevive es la del
“todo se vale” es el eje de su esquema de una teoría anarquista del conocimiento
donde sostiene, además del anarquismo epistemológico, la conveniencia del recurso
a elementos irracionales en la investigación y la no “existencia de un criterio de
demarcación entre ciencia y pseudociencia”. Para el autor (2000): La separación
entre ciencia y arte es, además, artificial y, a su entender, cuanto más sólido se hace
el edificio de la ciencia, “más imperioso es el deseo de la vida (...) por escapar de él
hacia la libertad”. (s/p).
     Su crítica contra el "racionalismo" y su defensa del "anarquismo epistemológico",
se traduce en una "metodología pluralista", bajo una estrategia anarquista que
muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo, supone lo que ese pretende
y los procedimientos que propone, y la razonabilidad de las reglas que son contrarias
a las suyas (las contra-reglas), a la luz de la práctica científica.
    Feyerabend, el anarquista epistemológico, o el peor enemigo de la ciencia como
lo han tachado otros, bajo lectura amigable pero llena de sátiras y tintes cínicos, es
sin duda una de las críticas más explosivas a la metodología científica. En su
dominio (historia y sociología de la ciencia) critica la práctica científica, escandaliza a
los filósofos de la ciencia con sus críticas al "método científico", y muestra que tal
método es sólo una ficción que ningún científico ha utilizado en la práctica, a pesar
de lo que digan los libros de texto. Defiende el todo vale como el único método
respetado por todos los científicos en la historia de la ciencia.
    Al escribir su autobiografía no contempla los descargos, alegatos y razones en los
que se habría fundado la peculiar toma de posición epistemológica de su
pensamiento. Este filósofo de las ciencias no gasta páginas en justificar su eventual
filosofía de las ciencias. Según declaraciones del propio Feyerabend (2000): "Uno de
mis motivos para escribir Contra el Método fue liberar a la gente de la tiranía de los
ofuscadores filosóficos y de conceptos abstractos como `verdad', `realidad' u
`objetividad', que ensombrecen la visión de la gente y sus modos de vivir".(s/p)


                            Pierre Thuillier: La Gran Implosión

      Pierre Thuillier, (1927-1998), epistemólogo francés, filosofo de formación y
periodista científico, agudo estudioso de la ciencia, profesor de epistemología e
historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche, produjo
muchos escritos, siendo su último libro, una especie de recopilación de sus estudios
durante toda su carrera universitaria.
      Sus estudios los concentró en la necesidad de relacionar las ciencias con
realidades sociales y culturales, así como la de asumir una actitud diferente a la que
se venía teniendo, donde se ve a la ciencia perteneciente sólo a una élite y como
panacea para la solución de todos los problemas. Respecto a esto, Thuillier advirtió
hace tiempo sobre los peligros implícitos en la concepción de Kuhn sobre la ciencia
madura porque según este enfoque, toda disciplina al madurar va logrando un
consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma, donde la unidad
absoluta de la comunidad científica prevalece por sobre todas las cosas. En las
ciencias sociales nunca se logró tal unidad, y esto -según Thuillier- es una verdadera

                                            9
suerte porque el triunfo de una única perspectiva sería algo así como el fascismo del
pensamiento. Estuvo en contra de la ciencia “impuesta” y consideraba la cientificidad
como un enemigo social.
      Igualmente, Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesía
y por la ciencia misma; cuando se le pregunto qué se podía hacer a la cara de la alta
tecnología de cara al científico, dijo que “el homo scientificus, ... es el que hace las
teorías, el que prolonga las tecnologías, es como el teólogo del mundo moderno: la
teoría es su último avatar, su forma más sublime, pero lo más importante para él, es
la mecanización del mundo”, dice que ese período y trabajo científico por la ciencia
actual se hizo cuando Descartes, con el culto a lo mecánico, para él el mundo no era
más que una máquina, donde comenzó la deshumanización del mundo. (p. 74).
     Según Thuillier (1998) lo científico hoy día se enmarca en “conseguirle leyes a la
maquina y descubrir matemáticamente la manera de hacerla rodar” (p. 47). El
menciona que “de entrada es una suerte de muerte espiritual”. Dice que el mundo ya
no tiene amo, y lo científico es lo que va a objetivizar todo.
      El sueño de Thuillier, era un humanismo donde todos los seres compartiéramos
el universo sin distingo de color de piel, (ya que para él la raza no existía), ni credos,
este estudioso, gran humanista vislumbraba la destrucción del hombre por el hombre
y en su gran preocupación como hombre científico había llegado a la conclusión a
través de sus estudios que la ciencia no podía hacer nada para evitarlo ya que los
coloquios, reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte
de autodestrucción.
        Thuillier (1998) sobrepone lo personal, lo pasional e intuitivo sobre lo racional y
objetivo y analiza, lo que escribió en su libro La Grande Implosion: Rapport sur
l’Effondrement de l’Occident, 1999-2002 (La Gran Implosión: Informe sobre el
Colapso de Occidente, 1999-2002) escrito en 1995, las claves de un hipotético
colapso de la civilización occidental. Uno de los méritos de esta obra es lo que todos
sienten que se viene encima, es decir que la civilización está a punto de colapsar y
que las ciencias y las tecnologías, lejos de aportar los beneficios o ser racionales,
son el origen de la degradación general de las condiciones de vida y la destrucción
de la razón y de la subjetividad de los hombres, el cual se expresa a continuación:

              “En 2077 se constituyó espontáneamente «un grupo de
            investigadores sobre la cultura occidental». Compuesto
            mayormente de historiadores, humanistas y poetas, no fue
            creado tanto para revindicar un cientificidad común y
            corriente, sino solamente para degustar las ventajas
            culturales otorgadas a todo grupo de tal categoría (…)
            Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez más los
            acontecimientos que han conducido al colapso del occidente,
            es decir eso que uno llama hoy día La Gran Implosión”. (p.
            89)

   Según sus propias palabras (1998): “Tengo la convicción personal, pasional e
intuitiva de que eso no puede continuar así, va a implosionar. Pero entendámonos
bien, no se trata de predecir el fin de la humanidad, sino el fin de un modo de vida
peculiar, de una cultura. (p. 99).

                                            10
Michell Serres: Los Cinco Sentidos

      Michel Serres (1930- ), nace en Agen, Francia, filósofo, poeta, físico,
matemático, investigador, que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la
Academia Francesa desde 1990, es a su vez profesor de francés de la Universidad
de Stanford, profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris, La
Sorbona, y autor de diversos libros. Es hoy uno de los más prominentes, atípicos,
provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia, cultura y
tecnología. Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la
indeterminación, orden y caos, ruido e información. Sus escritos más que todo tienen
que ver con la relación entre la ciencia y la naturaleza, lo local y lo global, la
información y el poder.
      En su obra La Filosofía del Cuerpo: Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour
(2000) el autor desarrolla su teoría: los sentidos como origen de la filosofía; el tacto
primero, el oído luego, el gusto y el olfato en el tercer capítulo y la vista en el cuarto.
Lo más novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce. Serres parte de la
discusión de problemas ya abordados en la historia de la filosofía para construir su
ciencia del conocimiento donde dialoga con filósofos como Sócrates y Platón, con
Descartes para saber el lugar del alma; con Condillac a través de la metáfora del
incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la
movilidad.
    El hilo conductor de toda esta reflexión son los sentidos, que si bien relacionados
con la sensación y la sensibilidad como formas del conocimiento, originan nuevas
respuestas a problemas como el del tiempo, la comunicación y el lenguaje (nuestra
segunda lengua; la primera es la que prueba, la poseedora del sentido del gusto).
       Serres busca la interrelación entre ciencias e ideas, busca un modelo de
comunicación científica, hace énfasis en que “la ciencia es un sistema y que el gran
cambio estará dado porque a diferencia del pasado, en vez de la gente ir a la
educación, la educación irá a la gente, esta es la verdadera revolución.”
      Serres (1985) citado en Latour (2000) señala que la negación del cuerpo y sus
condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razón o
puro espíritu; pero éste y aquélla no serían nada sin soma, sin la precaria estabilidad
que proporciona el cuerpo.

            “El cuerpo es el dato más inmediato que nos informa sobre
          las fuerzas del cosmos, sobre la voluntad, el cuerpo como
          principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento
          resentido, que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el
          discurso, en las palabras”. (p. 32)

      Los cinco sentidos del cuerpo, Vista, Oído, Tacto, Gusto y Olfato despliegan su
sabiduría, sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza
y eficacia. Serres, opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas
materiales, de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y
saboreados o no en plenitud.

                                            11
Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que
procede de los propios sentidos, un lenguaje que se deslice con una prosa continua
a través de un espacio anfractuoso, plagado de baches, fallas, invaginaciones, y de
un tiempo que responda al instante de lo vivido, no a la mensuración rígida de lo que
en verdad nunca acontece. Sólo con una prosa poética, fuera de esos pobres
trasuntos llamados sistemas, como la que despliega Serres, el cuerpo puede
presentar sus múltiples sentidos, que no son otra cosa que los elementos que tejen y
urden la trama de la existencia. Para Serres, las palabras discursivas y clásicas son
sinónimo de atentado a la naturaleza, para él, por ejemplo, la palabra “clásico” ya en
su etimología representa la violencia.
    Serres, en su epistemología, propone un humanismo universal donde se toman
en conjunto las dos consideraciones de ciencia, la científica y el conocimiento que
da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalización pacifica, el tipo
de humanismo que propone Serres, estará al servicio de la humanidad en general y
no como antes destinado a una región determinada del globo. Serres, considera que
no se puede desligar el conocimiento científico de la vida en general con todo lo que
ella encierra, los problemas están allí como parte de la cotidianeidad de la vida.


                          Isabelle Stengers: La Nueva Alianza

   Isabelle Stengers (1949- ) belga, filósofa de las ciencias y autora de libros sobre
psicoanálisis, hipnosis y brujería, comenta que en cada libro que ha escrito se siente
“como una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice: ¡nadie osará beber
este brebaje que yo preparo!”. Publicó en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio
Nóbel de la Química, Ilya Prigogine, sobre la necesidad de una ciencia creativa en
nuestro tiempo, donde la autora escribió, citada en Stengers (1990):

                "El ideal clásico de la ciencia, el descubrimiento de un
           mundo inteligible pero sin memoria, sin historia, remite a la
           pesadilla anunciada por Kundera, Huxley y sobre todo
           Orwell. En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su
           pasado y por tanto también de su poder de invención de los
           futuros: contribuye a apresar a los hombres en un presente
           sin salida ni alternativa. Esta pesadilla es sin duda el
           poder". (p. 67)

      La ciencia con todas sus virtudes, sus triunfos han sido distribuidos de forma
desigual, aun hay muchas enfermedades con curas incógnitas por vencer, donde la
mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados, es indudable que la ciencia
tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o
no, pero no es la única verdad que importa.
       Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias físicas ha
impuesto su supremacía dominando por largos períodos y en consecuencia ha
dividido las ciencias, la ciencia para ser digna de llamarse ciencia, debía definir su
objeto, determinar las variables en función de las que podían ser explicadas de a
cuerdo con los comportamientos observados. A partir de ahora se multiplican nuevos

                                         12
tipos de transferencia de conocimiento. La imagen tradicional del las ciencias ha
estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios, por encima de todo
ello las dos imágenes de racionalidad científica convergen hacia una conclusión
única; es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que
viven, que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o
manipulado.
       En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner límites a las
empresas de la razón, una libertad que de sentido al deber donde las ciencias
pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto,
libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde
las ciencias solo pueden definir los medios.
      El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores, decidir lo que
quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologías ponen todos sus
adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o
credos. El conocimiento científico no puede separarse de la humanidad. Stengers y
Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemológico,
recusando a la imagen de la ciencia clásica, refieren citado en Duval (1999):

         “Los grandes fundadores de la ciencia universal, hicieron
        hincapié en la universalidad y el carácter eterno de las leyes de
        la naturaleza. Formulan esquemas generales que coincidirán
        con la misma definición de racionalidad. … buscaron esquemas
        generales, marcos unificadores universales, en los cuales todo
        lo que existe podía demostrarse sistemáticamente lógica o
        causalmente interconectado, vastas estructuras en las cuales
        no debería haber brechas abiertas para acontecimientos
        inesperados y espontáneos, en donde todo lo que ocurre
        debería, en principio, ser totalmente explicable en función de
        leyes generales inmutables”. (s/p).

     Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos, que no puede ser
estática, no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable, no se
puede, según la filosofo, descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y
enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear
nuevos posibles y que la nueva visión de la física o la física del devenir, no es una
nueva visión del mundo, sino una nueva invención de lenguajes nuevos, con nuevas
y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos. Ella propone que se
entienda la tensión entre la objetividad científica y creencias como una parte
necesaria de la ciencia, central a las prácticas inventadas y reinventadas por los
científicos. Una especie de distinción de la ciencia más que epistemológica,
ontológica, más que en la palabra, en el mundo.




                                          13
CONSIDERACIONES FINALES


      Los primeros estudios sociales e históricos de la ciencia, se articularon en el
primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosófico. Los
nuevos planteamientos entendían la ciencia, como el resultado de interacciones
sociales y su estudio se centró en los contextos sociológicos y económicos que
configuraban su desarrollo.
      En el ámbito de la filosofía de la ciencia, el giro social permaneció prácticamente
inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la
valoración de la ciencia y la tecnología. Este cambio venía a cuestionar algunos de
los rasgos que la filosofía y la sociología ancladas en una rígida delimitación entre
hechos y valores, atribuían a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional
de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad
valorativa de la investigación científica y de sus resultados.
       La investigación sociológica de la ciencia rechazó las delimitaciones y la
tradición científica positivista, para tomar como objeto propio de estudio empírico no
ya la estructura social de las comunidades científicas, sino el mismo conocimiento
científico y su producción específica. La nueva sociología del conocimiento científico
abordó directamente desde otras perspectivas, para escándalo de filósofos de la
ciencia. Sus tesis más características pueden resumirse en una concepción de la
ciencia como resultado de procesos de construcción social.
       No sólo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos
científicos a nivel global, sino también las importantes repercusiones que tienen para
el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus
ideas dando forma a las nuevas epistemologías.
    Como un aporte a la epistemología y como una forma de enriquecer al quehacer
científico, es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el
conocimiento, otras experiencias y posturas en el proceso de investigación, con sus
aciertos, sus cambios, sus dificultades, ya que esas vivencias están llenas de
aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones, están llenas de aprendizajes
que pueden orientar y enriquecer a los investigadores, epistemólogos, tutores y
estudiantes de postgrado, entre otros a la comprensión más profunda de los
hallazgos y sus derivaciones. En el proceso de producción del conocimiento, se
deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa
preestablecido, así evitar convertir a la investigación en un hecho pasivo, que coarta
la creatividad e ingenio y limita la visión. Hay que estar atentos a la disonancia.




                                           14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


DUVAL, J. (1999). Un entretien avec Isabelle Stengers. Construire [revista
   electrónica] Disponible en: http://www.construire.ch/entretie.htm. Revisado:
   Marzo, 2006.
FEYERABEND, (2000). Breaking with traditions. [Documento en línea] Disponible
   en: http://vv.arts.ucla.edu/thesis/2.14.html. Revisado: Marzo, 2006.
FORTES, A. (2000). El anarquismo epistemológico de Feyerabend. [Documento en
   línea] Disponible en: www.iespana.es/paginafilosofica.html. Revisado: Marzo,
   2006.
HANSON, N. (1998). Patrones de Descubrimiento. Fondo de Cultura Económica.
   México.
HOTTOIS, G. (1999). Historia de la filosofía del Renacimiento a la Postmodernidad.
   Ediciones Cátedra. Madrid.
KUHN, T. (2000). Historia de la filosofía contemporánea. [Documento en línea]
   Disponible en: http://www.webdianoia.com/pages/filosofos.htm. Revisado:
   Marzo, 2006.
_________ (2001). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura
    Económica. México
LATOUR, B. (2000). Michel Serres, ou quand être curieux est la plus grande qualité.
    [Documento       en    línea]     Disponible     en:     http://www.resus.univ-
    mrs.fr/~zeus/index2.html. Revisado: Marzo, 2006.
LEAL, J. (2005). Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
    Investigación. Universidad de los Andes. Mérida.
MARTINEZ, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la
   racionalidad científica. México.
OTERO, E (1995). Killing Time. The autobiography of Paul Feyerabend. Talón de
   Aquiles. [Revista electrónica] Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl
   /rehuehome/facultad/ publicaciones/Talon/talon3.htm. Revisado: Marzo, 2006.
RODRIGUEZ, W. (2000). Una aproximación histórico-cultural a la revolución
   cognoscitiva de cara al nuevo milenio. Revista EDUCERE, Año 3, # 8, febrero,
   p. 22-29. Mérida, Venezuela.
STENGERS, I. (1990). Entre el tiempo y la eternidad. Editorial Alianza.
THUILLIER, P. (1998). Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones
    culturales de la ciencia. Alianza.




                                         15

More Related Content

What's hot

Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturalesJohan Manuel
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaacademica
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoAlejandra Acurio
 
Ideología y ciencia
Ideología y cienciaIdeología y ciencia
Ideología y cienciaCarlos Cruz
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1LEONORPANTOJAG
 
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: el papel de la historia
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia:  el papel de la historiaContra el mito de la neutralidad de la ciencia:  el papel de la historia
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: el papel de la historiacienciaspsiquicas
 
Presentacion problemática de la objetividad
Presentacion problemática de la objetividadPresentacion problemática de la objetividad
Presentacion problemática de la objetividadyajairajimenez1
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1Samuel43
 
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...Leiwy
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoAsdrúbal Belisario
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvzraulmarcelo
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología Domingo Torres
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvAbad Collao
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosgonzalo_perez
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónnAyblancO
 

What's hot (20)

Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Ideología y ciencia
Ideología y cienciaIdeología y ciencia
Ideología y ciencia
 
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
Trabajo final colaborativo_2_de_epistemologia_grupo_100101_98-1
 
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: el papel de la historia
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia:  el papel de la historiaContra el mito de la neutralidad de la ciencia:  el papel de la historia
Contra el mito de la neutralidad de la ciencia: el papel de la historia
 
Presentacion problemática de la objetividad
Presentacion problemática de la objetividadPresentacion problemática de la objetividad
Presentacion problemática de la objetividad
 
EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1EpistemologíA Para La Administracion 1
EpistemologíA Para La Administracion 1
 
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...
Cuadro comparativo sobre semejanzas y diferencias sobre la epistemologia en e...
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 
Sobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimientoSobre la dimension social del conocimiento
Sobre la dimension social del conocimiento
 
Epistemologias Mvz
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
Trabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dosTrabajo colaborativo dos
Trabajo colaborativo dos
 
Hablemos ..
Hablemos ..Hablemos ..
Hablemos ..
 
Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.Parte 1 epistemológia.
Parte 1 epistemológia.
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
La epistemología en la investigación
La epistemología en la investigaciónLa epistemología en la investigación
La epistemología en la investigación
 
Epistemologia 1 semana
Epistemologia  1  semanaEpistemologia  1  semana
Epistemologia 1 semana
 

Viewers also liked

ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTO
ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTO
ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOSusana Gomez
 
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012Susana Gomez
 
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANO
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANOCOSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANO
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANOSusana Gomez
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Susana Gomez
 
Presente y futuro de la investigación cualitativa online
Presente y futuro de la investigación cualitativa onlinePresente y futuro de la investigación cualitativa online
Presente y futuro de la investigación cualitativa onlineNetquest
 

Viewers also liked (7)

ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTO
ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTOACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTO
ACTITUD DEL FENOMENOLOGO EN LA GENERACION DE CONOCIMIENTO
 
Tests de eneagrama
Tests de eneagramaTests de eneagrama
Tests de eneagrama
 
Por que fracasamos?
Por que fracasamos?Por que fracasamos?
Por que fracasamos?
 
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012
DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS UC 2012
 
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANO
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANOCOSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANO
COSMOVISION HOLONICA DEL CUIDADO HUMANO
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
 
Presente y futuro de la investigación cualitativa online
Presente y futuro de la investigación cualitativa onlinePresente y futuro de la investigación cualitativa online
Presente y futuro de la investigación cualitativa online
 

Similar to Cómo las voces disonantes construyen conocimiento

Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesmaria ramirez
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimientoguesta7e5e2
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoPancho Pancho
 
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdfBetsyJohanyDomnguezR
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicosClotilde Rivera
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxFUNDACIONAMECIDTV
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaLud Baltuliones
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-modernaCarlos Salas
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxDoris Molero
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 

Similar to Cómo las voces disonantes construyen conocimiento (20)

Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Como Hacen Conocimiento
Como Hacen ConocimientoComo Hacen Conocimiento
Como Hacen Conocimiento
 
Trabajo de la ciencia
Trabajo de la cienciaTrabajo de la ciencia
Trabajo de la ciencia
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientifico
 
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
 
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicosGrupo 2   el conocimiento y enfoques epitemologicos
Grupo 2 el conocimiento y enfoques epitemologicos
 
Tercera Cultura
Tercera CulturaTercera Cultura
Tercera Cultura
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 

More from Susana Gomez

Estructura noético noemática
Estructura noético noemáticaEstructura noético noemática
Estructura noético noemáticaSusana Gomez
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSusana Gomez
 
Simposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSimposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSusana Gomez
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Susana Gomez
 
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Susana Gomez
 
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...Susana Gomez
 
Blearning postgrado
Blearning postgradoBlearning postgrado
Blearning postgradoSusana Gomez
 
Informe antropológico
Informe antropológicoInforme antropológico
Informe antropológicoSusana Gomez
 
Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Susana Gomez
 
Perfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasPerfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasSusana Gomez
 
Susana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana Gomez
 
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezConstruccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezSusana Gomez
 
EDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezEDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezSusana Gomez
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPSusana Gomez
 
Proyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesProyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesSusana Gomez
 
Tableta en el aula
Tableta en el aulaTableta en el aula
Tableta en el aulaSusana Gomez
 
Descripción del tablet pc
Descripción del tablet pcDescripción del tablet pc
Descripción del tablet pcSusana Gomez
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaSusana Gomez
 
Iii encuentro instructivo peii
Iii encuentro instructivo peiiIii encuentro instructivo peii
Iii encuentro instructivo peiiSusana Gomez
 

More from Susana Gomez (20)

Estructura noético noemática
Estructura noético noemáticaEstructura noético noemática
Estructura noético noemática
 
Simposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informeSimposio internacional doctoral_informe
Simposio internacional doctoral_informe
 
Simposio Dra. Gomez
Simposio Dra. GomezSimposio Dra. Gomez
Simposio Dra. Gomez
 
Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017Ponencia Gomez 2017
Ponencia Gomez 2017
 
PODAT Taller
PODAT TallerPODAT Taller
PODAT Taller
 
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
Niveles de Conciencia y la Dinámica Espiral (taller)
 
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
CONFERENCIA UC 2016: VISIÓN INTEGRAL HOLÓNICA DE LA EXPERIENCIA ENTEOGÉNICA C...
 
Blearning postgrado
Blearning postgradoBlearning postgrado
Blearning postgrado
 
Informe antropológico
Informe antropológicoInforme antropológico
Informe antropológico
 
Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2Acti colectivo de ia grupo peii 2
Acti colectivo de ia grupo peii 2
 
Perfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insigniasPerfil 100% en edmodo full insignias
Perfil 100% en edmodo full insignias
 
Susana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamiloSusana gomez de leal chamilo
Susana gomez de leal chamilo
 
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomezConstruccion deproyectos de investigacion susana gomez
Construccion deproyectos de investigacion susana gomez
 
EDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana GomezEDMODO TAREA Susana Gomez
EDMODO TAREA Susana Gomez
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
Proyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenesProyecto MuDAA imagenes
Proyecto MuDAA imagenes
 
Tableta en el aula
Tableta en el aulaTableta en el aula
Tableta en el aula
 
Descripción del tablet pc
Descripción del tablet pcDescripción del tablet pc
Descripción del tablet pc
 
Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Iii encuentro instructivo peii
Iii encuentro instructivo peiiIii encuentro instructivo peii
Iii encuentro instructivo peii
 

Recently uploaded

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Recently uploaded (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Cómo las voces disonantes construyen conocimiento

  • 1. COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Susana Gómez de Leal, 2003 “Todo hombre, por naturaleza, apetece saber” Aristóteles El conocimiento se presenta como algo casi natural, que se va alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de la vida, que se acepta normalmente sin discusión, especialmente cuando se adquiere en la escuela o a través de medios escritos de comunicación. Pero los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar sus actividades, un conjunto amplio de conocimientos que en ocasiones debe ser buscado. El hombre ha pasado por ese proceso de búsqueda del conocimiento y construcción del intelecto, donde se vuelca a la aproximación de la verdad a lo largo de la historia. Como toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores en cuanto a la construcción de conocimiento, está demarcada por las necesidades e ideas de su tiempo y su sociedad. A través de este escrito se presenta una visión del proceso mediante el cual se obtiene el conocimiento científico, es decir la investigación científica en la época de comienzos y a largo del siglo XX y en la aurora del siglo XXI. A lo largo de estos tiempos, “Las Voces Disonantes” o figuras “no-standard” de filósofos de la ciencia, proclamaron el nivel de asfixia y sofocación creativa y la esterilidad intelectual que produce en los medios académicos la imposición de una normativa metodológica, lo cual todo lo traduce en “caminar por donde ya se caminó”, a explorar como antes se exploró, pensar como ya se pensó, cortándole las alas a la imaginación creativa. Respecto a esto, Morin (1984) citado en Martínez (1997) dice que: “…los diversos trabajos de Kuhn, Popper, Feyerabend y Lakatos tienen en común mostrar que las teorías científicas, como los icebergs, tienen una enorme parte sumergida que no es científica, y que constituye la zona ciega de la ciencia, pero que es indispensable para el desarrollo de la ciencia” (p.64). Durante buena parte del siglo pasado, la imagen académica de la ciencia vino impuesta por el programa filosófico que desde los años 20 elaboró el Círculo de Viena (1929-1936), centrado en establecer los criterios demarcadores que permitirían distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento. Esta imagen de la ciencia conocida como la concepción heredada, imperante hasta los años 60 se caracteriza por describir la realidad del mundo como acumulativa y progresiva, nítidamente separable de otras formas de conocimiento con estructura deductiva, neutra y libre de valores. En los años 60, autores como Kuhn, Feyerabend, o Hanson, con atención a la historia, inauguraron un nuevo enfoque, con un mayor énfasis en la dinámica de la ciencia y en el contexto de descubrimiento. Otros de los mitos de la concepción heredada de la ciencia que iban a caer eran la imagen de un desarrollo lineal y acumulativo de progreso de los conocimientos. Así, los significados que la corriente positivista daba por únicos, cerrados y definitivos: el de razón, verdad, lógica, realidad, conocimiento se vieron amenazados por la nueva epistemología, la ciencia fue colocada bajo la lupa con una nueva visión y se comenzaron a oír las voces disonantes enmarcadas por la panorámica 1
  • 2. caracterizada de una variedad enorme de corrientes, autores con sus matices y temáticas contradictorias. Reflexiones sobre Epistemología, Ciencia y Conocimiento Los seres humanos se han enfrentado siempre al reto teórico y práctico de aumentar sus conocimientos y de transformar la realidad circundante, así se han ido acumulando saberes sobre el entorno en el que se vive. Este conjunto de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos, es lo que denominamos ciencia, deriva del latín "scire" que significa saber, conocer; su equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber. Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el término griego "episteme" y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crítica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposición a la consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático. Por otra parte, el conocimiento no crece de forma natural e infalible. Crece por las investigaciones realizadas y es por tanto una función de las interrogantes formuladas, problemas planteados y asuntos estructurados por aquellos que investigan. Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen, su epistemología. La manera de proceder característica de la ciencia se le ha llamado el método científico, que consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. No obstante hoy en día las concepciones modernas de la filosofía de la ciencia descartan la idea de que la observación y la experimentación sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia. En esta línea de una nueva epistemología están los autores sobre los cuales se basa este escrito, por ejemplo el radical Feyerabend (2000), que afirma que "no hay ningún método que permita probar que las teorías científicas son verdaderas (...) no hay método que permita refutar de modo concluyente las ideas científicas" (p. 33). Y es que no puede afirmarse que la práctica del método científico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error, ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones. A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. En 1935 Ludwig Fleck atacó la reverencia religiosa a la ciencia. En 1945, se dio una reacción contra la ciencia misma, convencidos de que ésta estaba al servicio de los campos de concentración y la aniquilación nazi. Esta reacción, contra la razón, cargó también contra la ciencia y los científicos, una antipatía que se incrementó con la senda nuclear y los desastres ecológicos. En este período se inicia la ruptura con 2
  • 3. la imagen clásica de la Ciencia o concepción heredada y aparecen las “voces disonantes”. Ludwik Fleck: Un Predecesor liberado por Kuhn Fleck (1896-1961) científico y médico, fue pionero en la tendencia de lo constructivista-relativista en la filosofía de la ciencia y en el enfoque orientado sociológicamente del estudio de la evolución del conocimiento. Merece este reconocimiento y respeto aunque la mayor parte de su vida sus alcances filosóficos hayan pasado completamente desapercibidos. Thomas Kuhn fue quien reconoció el trabajo de Fleck y lo utilizó como fuente de inspiración en el suyo propio sobre todo en su libro The Structure of Scientific Revolution. Pero Fleck no fue un historiador o filósofo, o sociólogo, era médico quien trabajó en serología y bacteriología, a parte de sus estudios médicos especializados, se interesó en historia, filosofía y sociología de la ciencia y fue influenciado por ideas seminales propuestas por los fundadores de la Facultad de Medicina Polaca. Es considerado el fundador de la filosofía de la medicina moderna y filósofo de la ciencia que ya en 1935, en su libro La génesis y el desarrollo de un hecho científico, escrito en alemán y traducido al inglés cuarenta años después, anticipó y hasta sobrepasó algunas de las tesis que luego fueron revolucionarias a partir de Kuhn. El modelo de ciencia desarrollado por Ludwik Fleck plantea un punto de vista dinámico del trabajo científico. Parte del concepto de hecho científico –como un evento en construcción– versus el concepto de hecho empírico –como algo acabado y formal–, del Círculo de Viena. Otros conceptos claves del modelo de ciencia de Fleck lo constituyen el colectivo de pensamiento –la unidad social de la comunidad de científicos de un campo determinado– y el estilo de pensamiento – las presuposiciones acordes con un estilo sobre las que el colectivo construye su edificio teórico–. Todo ello dentro de un punto de vista dinámico. Los "hechos" no son necesariamente confiables ni en la ciencia porque hasta los "hechos" científicos son acondicionados sociológicamente por las modas colectivas. Según Fleck, hasta todo descubrimiento empírico puede ser visto como un suplemento, desarrollo o transformación de la moda imperante de pensar, cuanto más cuando viene con aura de autoridad. Así, de cierto modo, se puede decir que los hechos llamados "científicos" y los mitos tienen mucho en común, ya que dependen de la confirmación que reciban de la colectividad. Los enfoques constructivistas del conocimiento no consideran privilegiada la vía que va del objeto a la representación, es decir, no se considera pasivo al sujeto del conocimiento, tendencia del enfoque realista llamado metafísico y de la mayor parte de la epistemología empirista tradicional. Fleck manifiesta que los hechos son inventados, no son descubiertos; más allá de la apariencia de los hechos científicos como cosa descubierta, es en sí misma un constructo social, la cosa hecha. Fleck estaba interesado en la teoría filosófica de la realidad rechazando cualquier criterio absoluto y objetivo del conocimiento. No hay verdad absoluta y objetiva. La verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo particular de pensamiento. Perteneciente a un grupo de científicos, o colectivo de pensamiento. Un colectivo de pensamiento es “una comunidad de personas que intercambian 3
  • 4. ideas o mantienen interacción intelectual”. Los individuos de un colectivo de pensamiento comparten el mismo estilo de pensamiento. Verdad y falsedad en la ciencia tienen significado sólo dentro del colectivo de pensamiento específico y con respecto a un estilo de pensamiento dado y dependen del propósito de la investigación. Puntos de vista diferentes pueden ser igualmente verdaderos. Para Fleco (1935), citado en Stengers (1990), los hechos dependen de los estilos de pensamiento particulares que varían de una manera no-progresiva con el tiempo y la cultura. Un hecho científico no existe, más bien se desarrolla: "Las ciencias no crecen como cristales, por aposición, sino más bien como organismos vivientes, desarrollando todos, o casi todos los detalles en armonía con el todo” (p. 44). Este proceso cognitivo no es uno de dos períodos, no ocurre exclusivamente entre un sujeto abstracto y un objeto igualmente abstracto. El colectivo es incorporado en este proceso como un tercer miembro. Entre el sujeto y el objeto existe una tercera cosa, la comunidad. Es tan creativa como el sujeto, perseverante como el objeto y dogmática como un poder elemental. La idea de Fleck de lo relativo de la verdad se origina en la medicina. Según Fleck, las enfermedades no existen en naturaleza sino que son inventadas por los médicos por razones didácticas. Fleck (1935) dice, citado en Stengers (1990): “Es más fácil encontrar el camino a través de un bosque que por la botánica. Es más fácil curar un paciente que saber realmente de qué se trata su enfermedad” (p. 56). Aún esta misma naturaleza de la medicina es considerada por las ciencias exactas como no científica. Parece como que si la medicina es más un arte que una ciencia. No para Fleck, quien afirma que aún los hechos de las ciencias exactas no son absolutos y que ellos se desarrollan. No hay verdad absoluta aún en la física, el hecho científico en la física evoluciona y se desarrolla exactamente como en la medicina. Aún en la física es imposible separar el objeto del sujeto y ambos son influenciados por la sociología del pensamiento. Alega el autor en el mismo texto: “No nos acercamos a la realidad ´absoluta´ ideal ni siquiera asintóticamente ya que cambia incesantemente, se renueva a sí misma y se aleja de nosotros al mismo paso como nosotros avanzamos” (p. 62). Fue también el primero en analizar la naturaleza del conocimiento esotérico y su popularidad. Concibió dos círculos concéntricos, el de adentro representaba la ciencia esotérica y el de afuera la "exotérica", la cual es la esfera del discurso público, donde la gente sin presión discute la ciencia en un formato popularizado. Fleck se interesó primeramente en explicar el desarrollo de un hecho, en el sentido de algo de lo que no se duda, algo en lo que todos están de acuerdo. El argumentó, con la ayuda de un caso de estudio de la prueba Wasserman para la sífilis, que los hechos no eran generados en la esfera esotérica solamente. Él argumentó en contra de la noción de que la ciencia pura crea conocimiento que es por lo tanto propagado hacia fuera en una forma más popularizada, que es como atenuada o vulgarizada. Más bien, el conocimiento esotérico es primero producido de manera tentativa no aceptada por todos; no es aún un hecho. Es luego comunicado a la esfera exotérica de alguna u otra manera que tenga sentido para los no-expertos. Pero esta reformulación realmente redefine el conocimiento esotérico y le da otro nivel de significado. Hay también otro mecanismo de retroalimentación que regresa a esta esfera esotérica. Una comprensión análoga y obvia del mecanismo de feedback de Fleck es la reformulación de los resultados de la investigación a los cuerpos 4
  • 5. gubernamentales quienes decidirán en materia de futuros financiamientos y así literalmente determinarán si los hallazgos serán probados o no. Hanson: El Problema de la Observación Otra de las primeras y principales voces disonantes que en los últimos años y como reacción al positivismo lógico del Círculo de Viena, ha hecho planteamientos para intentar dar una explicación del método y del progreso de las ciencias es la del filósofo norteamericano Norwood Russell Hanson (1924-1967) quien atacó uno de sus puntos débiles: la ciencia no comienza por la observación, haciendo una distinción drástica entre la observación y la teoría. Hanson fue profesor de la Universidad de Yale en los años sesenta, haciendo referencia al trabajo de Neurath, Popper, Grunbaum y otros miembros del Círculo de Viena, en su obra Patrones de Descubrimiento, escrita en 1958 y reeditada en 1998, argumentó que “un objeto frecuentemente no se ve sabiendo cómo verlo, más bien se observa desde cualquier defecto del órgano de la visión.” (p. 22). Hanson en su libro establece dos conceptos; observación por una parte y hechos por otra, diferencia que se relaciona con el problema de la conformación sujeto/objeto del proceso de la construcción del conocimiento científico. Para la problemática observación/hechos, se propone la no existencia de una frontera discreta y definida entre ambos conceptos. En la medida en la cual se repite una observación y se acumula un acervo cognoscitivo, como sujeto epistémico uno se estará moviendo entre la observación y los hechos, hasta llegar a un límite en el cual se pretenda que el hecho sea invariable respecto al contexto. Para describir y explicar aspectos problemáticos en la observación de los fenómenos empíricos, Hanson, en Patrones de Descubrimiento, utiliza una analogía: la del Rostro Barbado como un proceso discreto: un gráfico que a primera vista se compone de manchas negras sobre un fondo blanco, o viceversa, manchas blancas sobre un fondo negro. Posteriormente al examinar con detenimiento el gráfico, para la mayoría de los observadores sería posible descubrir una figura que se corresponde con un rostro barbado; algo equivalente ocurre en la construcción del conocimiento. Un observador, investigador y/o científico, a partir de un conjunto de observaciones e informaciones, en principio aparentemente sin relación directa entre ellas, puede ir sucesivamente elaborando y concatenando situaciones para aproximarse a estructuras, en principio nominales y que posteriormente pueden ser reformuladas de tal manera, que permitan procedimientos de cuantificación y/o medición. A partir del gráfico del Rostro Barbado antes mencionado, siguiendo a Hanson se trata de representar una observación saturada con un mínimo posible de "carga teórica". Las respuestas, "Manchas blancas sobre un fondo negro", y/o “Manchas negras sobre un fondo blanco”, pueden ser consideradas como un inicio cognoscitivo/ epistémico primario que, metafóricamente sería equivalente a las ondas físicas de diferente amplitud que impresionan a la retina en la percepción de colores. Es posible que cuando a un grupo de sujetos se les solicite describir el gráfico, un cierto porcentaje encontrará al Rostro Barbado, otro grupo exprese Manchas Negras/Manchas Blancas o no logrará nada, y es posible, en una primera instancia, aunque improbable, que algunos sujetos perciban otras diversas figuras; conejos, 5
  • 6. barcos, castillos. Se asume entonces que existan tres tipos de respuestas; dos pertinentes (a) (Manchas Negras/Manchas Blancas), (b) (Rostro Barbado), y una tercera que por su diversidad y/o variabilidad pueda ser considerada ruido aleatorio (Conejos, Barcos, Castillos). Dado el tipo de respuesta dicotómica en cuanto al Rostro Barbado, podemos aproximarnos a una situación sujeto/objeto donde no se dé un proceso de conformación iterativa y continua. Es decir, el objeto no se irá conformando de manera parcial y continua en diversas iteraciones, sino que surgirá de manera completa y acabada de una sola vez. En general, si se tuviese un tiempo ilimitado para observarlo y los sujetos fuesen capaces de responder "Un rostro barbado", más que una observación, ya se estará frente a un hecho objetivo, ya que cualquier sujeto normal, una vez que descubra el Rostro Barbado, lo seguirá haciendo indefinidamente. Se puede afirmar que ya se ha establecido la relación sujeto/objeto. Hanson se opone en su trabajo al postulado positivista de que las observaciones no están impregnadas de ninguna interpretación teórica, sino que son datos sólidos ante los cuales se contrastan las teorías, argumentando que, por el contrario, las observaciones científicas están siempre interpretadas teóricamente, "cargadas de teoría", de valor, de lenguaje. Apoyándose en la psicología de la Gestalt, señaló la "carga teórica de los hechos", es decir, el que todo dato recogido es un dato lastrado por el contexto previo del experimentador. Dependiendo del entorno cultural y de prejuicios, a menudo ocultos, el observador destaca ciertos datos y los relaciona de forma diferente a la que se daría en otro contexto. Este tema ha pasado a la discusión filosófica como la infradeterminación de los datos de observación por nuestras teorías previas. La observación para Hanson, no sólo está coloreada al inicio con teoría y expectativas debidas a conocimientos previos, más aún está influenciada por la forma de expresarse, por el lenguaje que se conoce. La función del lenguaje aquí es significativa, ya que no se usa sólo para expresar lo que se sabe, sino para ajustar las sensaciones visuales y articular las relaciones a través de las cuales el contexto de la teoría detecta o consigue significado. Un lenguaje visual actúa de manera similar, cargado de preconcepciones contextuales que articulan las relaciones que la mente necesita para distinguir lo que observa. El argumento de Hanson es que en la “visión” no hay dos operaciones, una de recepción de datos, es decir, de ver algo y otra de interpretación de esos datos; por el contrario, la “visión” es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar. Hanson afirma entonces que toda observación está, en cierta medida, determinada por la “carga teórica” del observador. Por eso dos individuos con distinta “carga teórica” no observarán lo mismo. Hanson (1998) declara que “hay más en la vista que lo que encuentra el ojo” (p.34). En su disertación sobre las observaciones cargadas de teoría, Hanson alerta a los filósofos de la ciencia sobre la importancia de la observación y la representación visual en la ciencia, así como la necesidad de un análisis más apropiado sobre este tema. Filósofos de la ciencia como Hanson y, más tarde, Thomas Kuhn, afirman que las teorías e interpretaciones están “ahí” en la visión 6
  • 7. desde el comienzo y que la frontera entre “ver”, “percibir” y “representar” están borrosas. Kuhn: La Concepción de Paradigma y La Revolución Epistemológica Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Se opuso a la momificación de la ciencia que desde el Círculo de Viena se promulgaba, una concepción “formalista” demasiado heredada de la misma, entendida como una actividad completamente racional y controlada, que decía que científico era aquello que se ajustaba a una serie de normas lingüísticas y metodológicas. Ello contrasta con el planteamiento “historicista” de Kuhn, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Es Kuhn el padre de la teoría del conocimiento moderno y su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, traducida a veinticinco idiomas, y sólo la edición inglesa con más de un millón de ejemplares vendidos, lo que lo consagró como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Kuhn divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos diametralmente diferentes y sus ideas se consagran en el escenario intelectual donde predomina la tesis de que la ciencia es un hecho social y que resulta incomprensible sin el manejo de categorías de esa índole. Para él el progreso de la ciencia es esencialmente un proceso discontinuo que se produce a saltos (revoluciones) aun cuando el ritmo de adquisición de conocimientos sea constante. Kuhn considera que todas las disciplinas científicas evolucionan de modo similar siguiendo una serie de etapas. Kuhn señala un programa epistemológico que arranca del cuestionamiento a la idea de que el conocimiento actualmente disponible es producto de un proceso gradual y progresivo de acumulación de descubrimientos y teorías que habrían dado origen al caudal científico moderno. En su lugar postula un nuevo tipo de cambio científico, el revolucionario. Kuhn se propuso analizar cómo se lleva a cabo la actividad científica, si existe un mismo patrón que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas, ver a qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia y si dicho conocimiento, por otra parte, es acumulativo a lo largo de la historia. Para Kuhn, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases: • Establecimiento de un paradigma: Es la relación que se establece entre producción del conocimiento y el quehacer de las colectividades específicas que lo sustentan, postulando que los presupuestos epistemológicos comprometidos en esta empresa, se autosostienen en las comunidades de practicantes -en el sentido que dependen de o están determinadas por éstas- las que, más que un simple referente, pasan a constituirse en elementos constitutivos del quehacer científico mismo. Es precisamente el consenso de estilo y la adhesión a un paradigma común lo que permite distinguir lo que es una Comunidad Científica. 7
  • 8. Ciencia normal: Según Kuhn (2001): Es “la investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior" (p. 68). Cuando un determinado paradigma triunfa, y se establece, suele surgir un periodo de ciencia normal que viene a ser el establecimiento de la investigación bajo un paradigma. Con el establecimiento de un periodo de ciencia normal, los científicos no buscarán ya nuevas teorías, y ni siquiera nuevos fenómenos. • Crisis: Pero a pesar de todos los intentos por salvar un paradigma llegará el momento en que las anomalías engendrarán una multitud de salidas posibles contrarias a algunos postulados de la teoría. El consenso entre los científicos disminuirá, y el paradigma entrará en crisis. Cuando el paradigma está en crisis y, solo si, surge un nuevo candidato a paradigma, surge una revolución científica. • Revolución científica: Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional, como sucedió con la visión del mundo copernicana, que derrocó a la concepción aristotélica o con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que sustituyó a la visión newtoniana de la realidad como la forma más apropiada forma aproximarse al mundo. Tras la revolución el ciclo comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da pie a un nuevo proceso de ciencia formal. • Establecimiento de un nuevo paradigma: La naturaleza del cambio que desde el punto de vista de las revoluciones científicas implica la sustitución de un paradigma por otro, a diferencia de los tipos de argumentación científica ofrecidas por las tradiciones más clásicas del pensamiento. Según estos postulados, la discusión kuhniana sobre la ciencia supuso un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por su enfoque historicista. Paul Karl Feyerabend: Contra El Método Todas las ideas de Thomas Kuhn fueron explotadas y radicalizadas bajo un esquema teórico anarquista del conocimiento y plasmadas bajo el anarquismo metodológico que se presenta como único remedio para los riesgos dogmáticos del método. El autor, Paul Karl Feyerabend (1924-1994), filósofo de la ciencia y pensador austriaco, quien con su Against Method (1970) destaca aún más que Kuhn el papel de la argumentación, de la persuasión, de la retórica y de la propaganda del triunfo de una teoría científica. Feyerabend estudió bajo Popper en la Facultad de Economía de Londres donde conoció a Lakatos, quién lo urgió a escribir Against Method. Luego se mudó a USA, donde se hizo amigo de Kuhn y rechazó fuertemente la ciencia como algo superior a otras formas de conocimiento y como resultado fue etiquetado como un anticientífico. En su obra característica, de marcado carácter provocador, Contra el Método, su primer y más famoso libro, traducido a dieciséis idiomas, argumentó que la filosofía no puede proveer una metodología y racionalidad para la ciencia ya que no hay racionalidad que se pueda explicar, allí resalta la conveniencia de la “ausencia de 8
  • 9. método” científico, o mejor del anarquismo metodológico. Su afirmación de que todas las metodologías tienen sus limitaciones y que la única regla que sobrevive es la del “todo se vale” es el eje de su esquema de una teoría anarquista del conocimiento donde sostiene, además del anarquismo epistemológico, la conveniencia del recurso a elementos irracionales en la investigación y la no “existencia de un criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia”. Para el autor (2000): La separación entre ciencia y arte es, además, artificial y, a su entender, cuanto más sólido se hace el edificio de la ciencia, “más imperioso es el deseo de la vida (...) por escapar de él hacia la libertad”. (s/p). Su crítica contra el "racionalismo" y su defensa del "anarquismo epistemológico", se traduce en una "metodología pluralista", bajo una estrategia anarquista que muestra la irracionalidad de las reglas del racionalismo, supone lo que ese pretende y los procedimientos que propone, y la razonabilidad de las reglas que son contrarias a las suyas (las contra-reglas), a la luz de la práctica científica. Feyerabend, el anarquista epistemológico, o el peor enemigo de la ciencia como lo han tachado otros, bajo lectura amigable pero llena de sátiras y tintes cínicos, es sin duda una de las críticas más explosivas a la metodología científica. En su dominio (historia y sociología de la ciencia) critica la práctica científica, escandaliza a los filósofos de la ciencia con sus críticas al "método científico", y muestra que tal método es sólo una ficción que ningún científico ha utilizado en la práctica, a pesar de lo que digan los libros de texto. Defiende el todo vale como el único método respetado por todos los científicos en la historia de la ciencia. Al escribir su autobiografía no contempla los descargos, alegatos y razones en los que se habría fundado la peculiar toma de posición epistemológica de su pensamiento. Este filósofo de las ciencias no gasta páginas en justificar su eventual filosofía de las ciencias. Según declaraciones del propio Feyerabend (2000): "Uno de mis motivos para escribir Contra el Método fue liberar a la gente de la tiranía de los ofuscadores filosóficos y de conceptos abstractos como `verdad', `realidad' u `objetividad', que ensombrecen la visión de la gente y sus modos de vivir".(s/p) Pierre Thuillier: La Gran Implosión Pierre Thuillier, (1927-1998), epistemólogo francés, filosofo de formación y periodista científico, agudo estudioso de la ciencia, profesor de epistemología e historia de la ciencia en la universidad de Paris y Editor de La Recherche, produjo muchos escritos, siendo su último libro, una especie de recopilación de sus estudios durante toda su carrera universitaria. Sus estudios los concentró en la necesidad de relacionar las ciencias con realidades sociales y culturales, así como la de asumir una actitud diferente a la que se venía teniendo, donde se ve a la ciencia perteneciente sólo a una élite y como panacea para la solución de todos los problemas. Respecto a esto, Thuillier advirtió hace tiempo sobre los peligros implícitos en la concepción de Kuhn sobre la ciencia madura porque según este enfoque, toda disciplina al madurar va logrando un consenso tal que todos sus miembros comparten un solo paradigma, donde la unidad absoluta de la comunidad científica prevalece por sobre todas las cosas. En las ciencias sociales nunca se logró tal unidad, y esto -según Thuillier- es una verdadera 9
  • 10. suerte porque el triunfo de una única perspectiva sería algo así como el fascismo del pensamiento. Estuvo en contra de la ciencia “impuesta” y consideraba la cientificidad como un enemigo social. Igualmente, Thuillier (1998) critica mucho las clases impuestas por la burguesía y por la ciencia misma; cuando se le pregunto qué se podía hacer a la cara de la alta tecnología de cara al científico, dijo que “el homo scientificus, ... es el que hace las teorías, el que prolonga las tecnologías, es como el teólogo del mundo moderno: la teoría es su último avatar, su forma más sublime, pero lo más importante para él, es la mecanización del mundo”, dice que ese período y trabajo científico por la ciencia actual se hizo cuando Descartes, con el culto a lo mecánico, para él el mundo no era más que una máquina, donde comenzó la deshumanización del mundo. (p. 74). Según Thuillier (1998) lo científico hoy día se enmarca en “conseguirle leyes a la maquina y descubrir matemáticamente la manera de hacerla rodar” (p. 47). El menciona que “de entrada es una suerte de muerte espiritual”. Dice que el mundo ya no tiene amo, y lo científico es lo que va a objetivizar todo. El sueño de Thuillier, era un humanismo donde todos los seres compartiéramos el universo sin distingo de color de piel, (ya que para él la raza no existía), ni credos, este estudioso, gran humanista vislumbraba la destrucción del hombre por el hombre y en su gran preocupación como hombre científico había llegado a la conclusión a través de sus estudios que la ciencia no podía hacer nada para evitarlo ya que los coloquios, reuniones y convenciones no han sido suficientes para detener esta suerte de autodestrucción. Thuillier (1998) sobrepone lo personal, lo pasional e intuitivo sobre lo racional y objetivo y analiza, lo que escribió en su libro La Grande Implosion: Rapport sur l’Effondrement de l’Occident, 1999-2002 (La Gran Implosión: Informe sobre el Colapso de Occidente, 1999-2002) escrito en 1995, las claves de un hipotético colapso de la civilización occidental. Uno de los méritos de esta obra es lo que todos sienten que se viene encima, es decir que la civilización está a punto de colapsar y que las ciencias y las tecnologías, lejos de aportar los beneficios o ser racionales, son el origen de la degradación general de las condiciones de vida y la destrucción de la razón y de la subjetividad de los hombres, el cual se expresa a continuación: “En 2077 se constituyó espontáneamente «un grupo de investigadores sobre la cultura occidental». Compuesto mayormente de historiadores, humanistas y poetas, no fue creado tanto para revindicar un cientificidad común y corriente, sino solamente para degustar las ventajas culturales otorgadas a todo grupo de tal categoría (…) Nuestro objetivo inicial no era narrar una vez más los acontecimientos que han conducido al colapso del occidente, es decir eso que uno llama hoy día La Gran Implosión”. (p. 89) Según sus propias palabras (1998): “Tengo la convicción personal, pasional e intuitiva de que eso no puede continuar así, va a implosionar. Pero entendámonos bien, no se trata de predecir el fin de la humanidad, sino el fin de un modo de vida peculiar, de una cultura. (p. 99). 10
  • 11. Michell Serres: Los Cinco Sentidos Michel Serres (1930- ), nace en Agen, Francia, filósofo, poeta, físico, matemático, investigador, que pasa de la escuela naval a ser elegido miembro de la Academia Francesa desde 1990, es a su vez profesor de francés de la Universidad de Stanford, profesor de historia de la ciencia en la Universidad de Paris, La Sorbona, y autor de diversos libros. Es hoy uno de los más prominentes, atípicos, provocativos y revolucionarios pensadores franceses de la ciencia, cultura y tecnología. Su trabajo lo ha centrado en cuestiones acerca de la multiplicidad y la indeterminación, orden y caos, ruido e información. Sus escritos más que todo tienen que ver con la relación entre la ciencia y la naturaleza, lo local y lo global, la información y el poder. En su obra La Filosofía del Cuerpo: Los Cinco Sentidos (1985) citada en Latour (2000) el autor desarrolla su teoría: los sentidos como origen de la filosofía; el tacto primero, el oído luego, el gusto y el olfato en el tercer capítulo y la vista en el cuarto. Lo más novedoso es que incluye un sexto sentido que es el goce. Serres parte de la discusión de problemas ya abordados en la historia de la filosofía para construir su ciencia del conocimiento donde dialoga con filósofos como Sócrates y Platón, con Descartes para saber el lugar del alma; con Condillac a través de la metáfora del incendio del barco y del cuerpo que va recuperando miembro a miembro la movilidad. El hilo conductor de toda esta reflexión son los sentidos, que si bien relacionados con la sensación y la sensibilidad como formas del conocimiento, originan nuevas respuestas a problemas como el del tiempo, la comunicación y el lenguaje (nuestra segunda lengua; la primera es la que prueba, la poseedora del sentido del gusto). Serres busca la interrelación entre ciencias e ideas, busca un modelo de comunicación científica, hace énfasis en que “la ciencia es un sistema y que el gran cambio estará dado porque a diferencia del pasado, en vez de la gente ir a la educación, la educación irá a la gente, esta es la verdadera revolución.” Serres (1985) citado en Latour (2000) señala que la negación del cuerpo y sus condiciones cognitivas es la constante de un animal que pretende ser pura razón o puro espíritu; pero éste y aquélla no serían nada sin soma, sin la precaria estabilidad que proporciona el cuerpo. “El cuerpo es el dato más inmediato que nos informa sobre las fuerzas del cosmos, sobre la voluntad, el cuerpo como principio de saber implica alejarse de un tipo de conocimiento resentido, que sospecha de todo lo dado y lo disuelve en el discurso, en las palabras”. (p. 32) Los cinco sentidos del cuerpo, Vista, Oído, Tacto, Gusto y Olfato despliegan su sabiduría, sus afecciones en el mundo y no hay nada que pueda minimizar su fuerza y eficacia. Serres, opta por un tipo de conocimiento que se deriva de todas las cosas materiales, de todo aquello que se presenta ante los sentidos para ser vividos y saboreados o no en plenitud. 11
  • 12. Igualmente acota que el conocimiento se construye por medio del lenguaje que procede de los propios sentidos, un lenguaje que se deslice con una prosa continua a través de un espacio anfractuoso, plagado de baches, fallas, invaginaciones, y de un tiempo que responda al instante de lo vivido, no a la mensuración rígida de lo que en verdad nunca acontece. Sólo con una prosa poética, fuera de esos pobres trasuntos llamados sistemas, como la que despliega Serres, el cuerpo puede presentar sus múltiples sentidos, que no son otra cosa que los elementos que tejen y urden la trama de la existencia. Para Serres, las palabras discursivas y clásicas son sinónimo de atentado a la naturaleza, para él, por ejemplo, la palabra “clásico” ya en su etimología representa la violencia. Serres, en su epistemología, propone un humanismo universal donde se toman en conjunto las dos consideraciones de ciencia, la científica y el conocimiento que da la vida en general y de esa manera contribuir a una globalización pacifica, el tipo de humanismo que propone Serres, estará al servicio de la humanidad en general y no como antes destinado a una región determinada del globo. Serres, considera que no se puede desligar el conocimiento científico de la vida en general con todo lo que ella encierra, los problemas están allí como parte de la cotidianeidad de la vida. Isabelle Stengers: La Nueva Alianza Isabelle Stengers (1949- ) belga, filósofa de las ciencias y autora de libros sobre psicoanálisis, hipnosis y brujería, comenta que en cada libro que ha escrito se siente “como una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice: ¡nadie osará beber este brebaje que yo preparo!”. Publicó en 1979 la Nueva Alianza junto al Premio Nóbel de la Química, Ilya Prigogine, sobre la necesidad de una ciencia creativa en nuestro tiempo, donde la autora escribió, citada en Stengers (1990): "El ideal clásico de la ciencia, el descubrimiento de un mundo inteligible pero sin memoria, sin historia, remite a la pesadilla anunciada por Kundera, Huxley y sobre todo Orwell. En 1984 la lengua misma ha sido amputada de su pasado y por tanto también de su poder de invención de los futuros: contribuye a apresar a los hombres en un presente sin salida ni alternativa. Esta pesadilla es sin duda el poder". (p. 67) La ciencia con todas sus virtudes, sus triunfos han sido distribuidos de forma desigual, aun hay muchas enfermedades con curas incógnitas por vencer, donde la mayor carga la llevan los pobres y los mas necesitados, es indudable que la ciencia tiene un alto porcentaje de la verdad en sus manos y lo que dice puede ser cierto o no, pero no es la única verdad que importa. Durante mucho tiempo la idea de objetividad nacida de las ciencias físicas ha impuesto su supremacía dominando por largos períodos y en consecuencia ha dividido las ciencias, la ciencia para ser digna de llamarse ciencia, debía definir su objeto, determinar las variables en función de las que podían ser explicadas de a cuerdo con los comportamientos observados. A partir de ahora se multiplican nuevos 12
  • 13. tipos de transferencia de conocimiento. La imagen tradicional del las ciencias ha estado disociada entre dos polos aparentemente contradictorios, por encima de todo ello las dos imágenes de racionalidad científica convergen hacia una conclusión única; es terrible que esta racionalidad separe a los individuos del universo en que viven, que el mundo sea ilusorio o que solo se cuente con lo que pueda ser medido o manipulado. En esta perspectiva solo la libertad del hombre puede poner límites a las empresas de la razón, una libertad que de sentido al deber donde las ciencias pueden describir al hombre como sometido a las cadenas de la causa y el efecto, libertad de los grupos sociales del mundo que deben escoger sus fines justo donde las ciencias solo pueden definir los medios. El ser humano tiene que tener muy claros sus principios y valores, decidir lo que quiere para el futuro ya que la ciencia y sus nuevas tecnologías ponen todos sus adelantos e invenciones al alcance de la humanidad sin distingo de razas o credos. El conocimiento científico no puede separarse de la humanidad. Stengers y Prigogine publicaron La Nueva Alianza (1983) donde inicia el debate epistemológico, recusando a la imagen de la ciencia clásica, refieren citado en Duval (1999): “Los grandes fundadores de la ciencia universal, hicieron hincapié en la universalidad y el carácter eterno de las leyes de la naturaleza. Formulan esquemas generales que coincidirán con la misma definición de racionalidad. … buscaron esquemas generales, marcos unificadores universales, en los cuales todo lo que existe podía demostrarse sistemáticamente lógica o causalmente interconectado, vastas estructuras en las cuales no debería haber brechas abiertas para acontecimientos inesperados y espontáneos, en donde todo lo que ocurre debería, en principio, ser totalmente explicable en función de leyes generales inmutables”. (s/p). Stengers habla de una coherencia entre los conocimientos, que no puede ser estática, no puede determinar los limites entre lo pensable y lo impensable, no se puede, según la filosofo, descubrir esta coherencia con una verdad en la historia y enfatiza que solo se puede construir en el seno de una historia que permita crear nuevos posibles y que la nueva visión de la física o la física del devenir, no es una nueva visión del mundo, sino una nueva invención de lenguajes nuevos, con nuevas y mejores posibilidades de pensar y decir lo que vivimos. Ella propone que se entienda la tensión entre la objetividad científica y creencias como una parte necesaria de la ciencia, central a las prácticas inventadas y reinventadas por los científicos. Una especie de distinción de la ciencia más que epistemológica, ontológica, más que en la palabra, en el mundo. 13
  • 14. CONSIDERACIONES FINALES Los primeros estudios sociales e históricos de la ciencia, se articularon en el primer tercio del siglo XX y formaron parte de un importante giro filosófico. Los nuevos planteamientos entendían la ciencia, como el resultado de interacciones sociales y su estudio se centró en los contextos sociológicos y económicos que configuraban su desarrollo. En el ámbito de la filosofía de la ciencia, el giro social permaneció prácticamente inoperante hasta que irrumpieron estas voces disonantes otorgando un cambio en la valoración de la ciencia y la tecnología. Este cambio venía a cuestionar algunos de los rasgos que la filosofía y la sociología ancladas en una rígida delimitación entre hechos y valores, atribuían a la ciencia, tales como la supuesta excelencia racional de los conocimientos científicos y de los procedimientos tecnológicos o la neutralidad valorativa de la investigación científica y de sus resultados. La investigación sociológica de la ciencia rechazó las delimitaciones y la tradición científica positivista, para tomar como objeto propio de estudio empírico no ya la estructura social de las comunidades científicas, sino el mismo conocimiento científico y su producción específica. La nueva sociología del conocimiento científico abordó directamente desde otras perspectivas, para escándalo de filósofos de la ciencia. Sus tesis más características pueden resumirse en una concepción de la ciencia como resultado de procesos de construcción social. No sólo se ve la riqueza de la idea contenida en las posturas de estos científicos a nivel global, sino también las importantes repercusiones que tienen para el pensamiento del colectivo y para muchos que posteriormente han trabajado sus ideas dando forma a las nuevas epistemologías. Como un aporte a la epistemología y como una forma de enriquecer al quehacer científico, es muy importante que se den a conocer divergentes formas de construir el conocimiento, otras experiencias y posturas en el proceso de investigación, con sus aciertos, sus cambios, sus dificultades, ya que esas vivencias están llenas de aspectos que pudieran guiar futuras investigaciones, están llenas de aprendizajes que pueden orientar y enriquecer a los investigadores, epistemólogos, tutores y estudiantes de postgrado, entre otros a la comprensión más profunda de los hallazgos y sus derivaciones. En el proceso de producción del conocimiento, se deben tener presente las diferentes tendencias para evitar el aferrarse a un programa preestablecido, así evitar convertir a la investigación en un hecho pasivo, que coarta la creatividad e ingenio y limita la visión. Hay que estar atentos a la disonancia. 14
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DUVAL, J. (1999). Un entretien avec Isabelle Stengers. Construire [revista electrónica] Disponible en: http://www.construire.ch/entretie.htm. Revisado: Marzo, 2006. FEYERABEND, (2000). Breaking with traditions. [Documento en línea] Disponible en: http://vv.arts.ucla.edu/thesis/2.14.html. Revisado: Marzo, 2006. FORTES, A. (2000). El anarquismo epistemológico de Feyerabend. [Documento en línea] Disponible en: www.iespana.es/paginafilosofica.html. Revisado: Marzo, 2006. HANSON, N. (1998). Patrones de Descubrimiento. Fondo de Cultura Económica. México. HOTTOIS, G. (1999). Historia de la filosofía del Renacimiento a la Postmodernidad. Ediciones Cátedra. Madrid. KUHN, T. (2000). Historia de la filosofía contemporánea. [Documento en línea] Disponible en: http://www.webdianoia.com/pages/filosofos.htm. Revisado: Marzo, 2006. _________ (2001). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura Económica. México LATOUR, B. (2000). Michel Serres, ou quand être curieux est la plus grande qualité. [Documento en línea] Disponible en: http://www.resus.univ- mrs.fr/~zeus/index2.html. Revisado: Marzo, 2006. LEAL, J. (2005). Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Universidad de los Andes. Mérida. MARTINEZ, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México. OTERO, E (1995). Killing Time. The autobiography of Paul Feyerabend. Talón de Aquiles. [Revista electrónica] Disponible en: http://rehue.csociales.uchile.cl /rehuehome/facultad/ publicaciones/Talon/talon3.htm. Revisado: Marzo, 2006. RODRIGUEZ, W. (2000). Una aproximación histórico-cultural a la revolución cognoscitiva de cara al nuevo milenio. Revista EDUCERE, Año 3, # 8, febrero, p. 22-29. Mérida, Venezuela. STENGERS, I. (1990). Entre el tiempo y la eternidad. Editorial Alianza. THUILLIER, P. (1998). Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia. Alianza. 15