SlideShare a Scribd company logo
XABC DE TRAUMA
TEM.PAOLA PEREZ
Impresión general
 Una vez al lado del paciente, el proveedor se presenta con este
y le pregunta su nombre. Un siguiente paso razonable es
preguntar al paciente: ¿Qué le pasó?
 Si el paciente parece cómodo y responde con una
explicación coherente en oraciones completas, el
proveedor puede concluir que el paciente tiene una vía
aérea permeable, suficiente función ventilatoria para
apoyar el habla, perfusión cerebral adecuada y razonable
funcionamiento neurológico; es decir: quizá no haya
amenazas inmediatas a la vida de este paciente.
 Si un paciente es incapaz de brindar dichas respuestas o
está ansioso, inicie una revisión primaria detallada para
identificar problemas que amenacen la vida. Al valorar
rápidamente los signos vitales, en cuestión de segundos
se obtiene una mpresión general de la condición global
del paciente. La revisión primaria sirve para establecer si
el paciente actual está en una condición crítica.
Secuencia de la revisión primaria
 La revisión primaria debe proceder rápidamente y en un orden lógico. Si el
proveedor de atención prehospitalaria está solo, puede realizar ciertas
intervenciones clave conforme identifique condiciones que amenacen la
vida.
 Si el problema es fácilmente corregible, como aspirar una vía aérea o
colocar un torniquete, el proveedor puede optar por abordar el problema
antes de avanzar al siguiente paso.
 Por el contrario, si el problema no puede abordarse rápidamente en la
escena, como shock que resulte por sospecha de hemorragia interna, el
resto de la revisión primaria se completa de manera expedita.
 Si hay más de un proveedor, uno puede completar la revisión primaria
mientras otros inician la
 atención de los problemas detectados. Cuando se identifican varias
condiciones críticas, la revisión primaria permite al proveedor establecer
prioridades de tratamiento. En general, la hemorragia externa comprimible
se maneja primero, un problema de la vía aérea se maneja antes que un
problema ventilatorio, etcétera.
Aunque los pasos de la revisión primaria se enseñan y muestran
en forma
secuencial, muchos de ellos pueden, y deben, realizarse de
manera simultánea.
Los pasos pueden recordarse usando el mnemónico XABCDE:
X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa
severa).
A—Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral
cervical.
B—Ventilación (ventilación y oxigenación).
C—Circulación (perfusión y otra hemorragia).
D—Discapacidad.
X—Hemorragia exanguinante (control de
hemorragia externa severa)
En la revisión primaria de un paciente traumatizado, la
hemorragia externa queamenace la vida debe identificarse
y manejarse de inmediato.
Si se presenta hemorragia externa exanguinante, debe
controlarse incluso antes de valorar la víaaérea (o de
manera simultánea, si en la escena está presente ayuda
adecuada) orealizar otras intervenciones, como restricción
de la movilidad vertebral cervical.
Este tipo de sangrado por lo general involucra hemorragia
arterial de unaextremidad pero también puede ocurrir en
el cuero cabelludo o en la unión de unaextremidad con el
tronco (hemorragia de unión) y otros sitios.
La hemorragia arterial exanguinante de una
extremidad se maneja mejor al colocar de inmediato
un torniquete tan proximal como sea posible (es decir,
cercade la ingle o la axila) en la extremidad afectada.
También se pueden usar otrasmedidas de control de
sangrado, como compresión directa y
agenteshemostáticos, pero no deben demorar o tomar
el lugar de la colocación de torniquete en dichos
casos.
La compresión directa, el
empaquetado y apósitos
hemostáticos deben aplicarse en
casos de sangrado severo no arterial
en extremidades y los sangrados
severos de tronco.
 La hemorragia de unión se define como el sangrado
que ocurre donde se juntan dos zonas
anatómicamente distintas. Los ejemplos de áreas de
unión incluyen el abdomen inferior, la ingle, la axila y
las extremidades proximales.
 El uso de un torniquete o apósito compresivo en estas
áreas con frecuencia es poco práctico e ineficiente. El
tratamiento clave para la hemorragia de unión es
compresión directa de los
 grandes vasos que abarcan el área proximal a la lesión.
En el escenario
 prehospitalario, es posible que se requiera una
cantidad significativa de
 compresión directa a las arterias femoral, ilíaca o axilar
para controlar el
 sangrado.
Control de hemorragias
 La hemorragia externa se identifica y controla en la revisión primaria porque si el sangrado severo no se controla
tan pronto como sea posible, la probabilidad de muerte del paciente aumenta notablemente. Los tres tipos de
hemorragia externa son capilar, venosa y arterial, los cuales se describen a continuación:
El sangrado capilar es causado
por abrasiones que rasgaron los
pequeños
capilares justo abajo de la
superficie de la piel. El sangrado
capilar por lo
general no amenaza la vida y
puede disminuirse o incluso
detenerse antes
del arribo de los proveedores de
atención prehospitalaria.
El sangrado venoso es causado por
laceraciones u otras lesiones a una
vena, lo que conduce a flujo constante
de sangre rojo oscuro por la herida.
Este tipo de sangrado usualmente es
controlable con compresión directa. El
sangrado venoso usualmente no
amenaza la vida a menos que se
prolongue o estén involucradas venas
de gran calibre.
El sangrado arterial es causado
por una lesión que laceró una
arteria. Este es el tipo de pérdida
de sangre más importante y más
difícil de controlar.
Por lo general se caracteriza por
sangre de color rojo brillante que
sale
pulsátil.
El control rápido de la hemorragia es una de
las metas más importantes en la atención de
un paciente traumatizado. La revisión primaria
no puede avanzar a menos que se controle la
hemorragia externa.
La hemorragia puede controlarse en las
siguientes formas:
COMPRESION
DIRECTA
Compresión directa es
exactamente lo que el
nombre
implica, aplicar compresión
al sitio de sangrado.
Esto se logra al colocar un
apósito (por ejemplo, es
preferible gasa
hemostática) directo sobre
el sitio
de sangrado (si puede
identificarse) y aplicar
compresión tan precisa y
focal
como sea posible.
Un dedo sobre una
arteria visiblemente
comprimible es
muy efectivo. La
compresión debe
aplicarse de forma
continua durante un
mínimo de 3 minutos o
por instrucciones del
fabricante, y durante 10
minutos si usa gasa
simple
Los proveedores de
atención prehospitalaria
deben evitar la tentación
de remover la
compresión antes de
dicho tiempo
para comprobar si la
herida aún sangra. La
aplicación y el
mantenimiento
de compresión directa
requiere toda la atención
del proveedor de
atención
prehospitalaria,
TORNIQUETES
Con frecuencia, los torniquetes se
describieron en el pasado como la técnica de
último recurso. La experiencia militar en
Afganistán eIrak, más el uso rutinario y
seguro de torniquetes por parte de
cirujanos,condujo a la reconsideración de
este abordaje.
Los torniquetes son muy efectivos para
controlar hemorragia severa y deben usarse
si la compresión directa o un apósito
compresivo fallan para controlar la
hemorragia de unaextremidad o si en la
escena no hay personal suficiente para
realizar otros métodos de control de
hemorragia.
El uso de “elevación” y la compresión sobre
“puntos de compresión” ya no se recomienda
debido a datos insuficientes que apoyen su
efectividad. Como se apuntóanteriormente, en
caso de hemorragia exanguinanate o que amenace
la vida, debe aplicarse un torniquete en lugar otras
medidas de control desangrado (es decir, como
una primera línea de tratamiento para este tipo de
sangrado).
A-MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y RESTRICCIÓN DE
LA MOVILIDAD VERTEBRAL CERVICAL
 La vía aérea del paciente se revisa rápidamente para garantizar que está permeable (abierta y
limpia) y que no existe peligro de obstrucción. Si la vía aérea está comprometida, tendrá que
despejarse, al principio usando métodos manuales(elevación del mentón o subluxación
mandibular), y limpiar de sangre, sustancias corporales y cuerpos extraños, si es necesario.
 Numerosos factores entran en juego para determinar el método de manejo de la vía aérea,
incluido el equipo disponible, el nivel de destreza del proveedor de atención prehospitalaria y la
distancia hasta el centro para traumatizados.
Restricción de la movilidad vertebral
 Todo paciente traumatizado con un mecanismo de lesión contuso significativo es sospechoso de
lesión vertebral hasta que dicha lesión se descarte de manera concluyente. Es en particular
importante mantener un alto índice de sospecha de lesión vertebral en pacientes ancianos o
crónicamente debilitados, incluso con mecanismos de lesión menores.
 La solución es garantizar que la cabeza y el cuello del paciente se mantienen manualmente
(restringidos) en la posición neutral durante todo el proceso de valoración
B—VENTILACIÓN (VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN)
 La ventilación funciona para entregar efectivamente oxígeno a los pulmones de un paciente y ayudar a
mantener el proceso metabólico aeróbico. La hipoxia puede resultar a partir de una ventilación inadecuada
de los pulmones y conducir a falta de oxigenación de los tejidos del paciente. Una vez abierta la vía aérea
del paciente, la calidad y cantidad de la ventilación del mismo pueden evaluarse de la siguiente manera:
Compruebe si el paciente
ventila observando el
movimiento torácico y
percibiendo el
movimiento del aire por
boca o nariz. Si tiene
dudas,ausculte ambos
lados del tórax para
evaluar el movimiento de
aire espontáneo.
Si el paciente no ventila
(es decir, está apneico),
comience de inmediato a
auxiliar las ventilaciones
(mientras mantiene la
restricción de la movilidad
vertebral en una posición
neutra, cuando sea
indicado) con un
dispositivo
bolsa-válvula-máscara con
con oxígeno
suplementario antes de
continuar la valoración.
Asegúrese de que la vía aérea
del paciente es permeable y
limpia, continúe la ventilación
ventilación asistida y
prepárese para insertar una
vía aérea oral, nasal (sino hay
trauma facial severo) o
supraglótica (si no hay signos
de trauma orofaríngeo
severo); intube; o
proporcione otro medio de
protección mecánico de la vía
aérea. Prepárese para aspirar
sangre, vómito u otros
fluidos de la vía aérea.
B—VENTILACIÓN (VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN)
Aunque por lo regular se
conoce como “frecuencia
respiratoria”, un término
más correcto para cuán
rápido respira el paciente es
“frecuencia ventilatoria”. La
ventilación se refiere al
proceso de inhalación y
exhalación,
mientras que la respiración
describe mejor el proceso
fisiológico del
intercambio de gases entre
los capilares y los alvéolos.
Asegúrese de que el paciente no
está hipóxico y que la saturación
de
oxígeno es mayor que o igual a
94%. El oxígeno suplementario (y
la
ventilación asistida) se
proporcionan según se necesite
para mantener una
saturación de oxígeno adecuada.
Si el paciente está consciente,
escuche su habla para valorar si
puede
pronunciar una oración completa
sin dificultad.
.
Asegúrese de que la vía aérea del
paciente es permeable y limpia,
continúe
la ventilación asistida y prepárese
para insertar una vía aérea oral,
nasal (si
no hay trauma facial severo) o
supraglótica (si no hay signos de
trauma
orofaríngeo severo); intube; o
proporcione otro medio de
protección
mecánico de la vía aérea.
Prepárese para aspirar sangre,
vómito u otros fluidos de la vía
aérea.
C—CIRCULACIÓN Y SANGRADO (PERFUSIÓN Y
HEMORRAGIA INTERNA)
 Valorar el compromiso o falla del sistema circulatorio es el siguiente paso en la atención al paciente
traumatizado. Eritrocitos oxigenados incapaces de entregar el oxígeno a las células no beneficia al
paciente. En el primer paso de la secuencia se identificó y controló la hemorragia que amenazaba la
vida.
 Después de valoraciones posteriores del estado de la vía aérea y la ventilación del paciente, el
proveedor de atención pre hospitalaria puede obtener una estimación global adecuada del gasto
cardíaco y el estado de perfusión del paciente.
 La hemorragia, ya sea externa o interna, es la causa más común de muerte prevenible por trauma.
PERFUSIÓN
 El estado circulatorio global del paciente puede determinarse al comprobar los
pulsos periféricos y el color, la temperatura y la diaforesis de la piel.
• El tiempo de llenado capilar se comprueba al
presionar sobre los lechos ungueales y después
liberar la compresión. Esta compresión descendente
remueve la sangre del lecho capilar visible.
• Un tiempo de llenado capilar mayor a 2 segundos
puede indicar que los lechos capilares no están
recibiendo perfusión adecuada.
• Acompañar con la medición de la presión arterial.
Tiempo de llenado
capilar
• el tórax (ambas cavidades pleurales), el abdomen
(cavidad peritoneal), la pelvis, el espacio
• retroperitoneal y las extremidades (sobre todo los
muslos). Si sospecha hemorragia interna, exponga
tórax, abdomen, pelvis y muslos para inspeccionar
• rápidamente y palpar por signos de lesión.
Los potenciales
sitios de
hemorragia interna
masiva incluyen
• El pulso se evalúa por presencia, calidad y regularidad. Una
comprobación rápida del pulso revela si el paciente tiene
taquicardia, bradicardia o un ritmo irregular.
• Aunque la ausencia de pulsos periféricos en presencia de
• pulsos centrales quizá representa hipotensión profunda, la
presencia de pulsos periféricos no debe tranquilizar excesivamente
acerca de la presión arterial del paciente.
Pulso
• COLOR. La perfusión adecuada produce un tono rosado a la piel. Ésta se vuelve
pálida cuando la sangre se retira de un área. La coloración pálida se asocia con
pobre perfusión. La coloración azulada indica pobre oxigenación. El color azulado
es causado por perfusión con sangre desoxigenada a dicha región del cuerpo.
• TEMPERATURA. La temperatura de la piel está influida por condiciones
La piel fría indica perfusióndisminuida, sin importar la causa. La temperatura de la
piel puede valorarse con un simple toque a la piel del paciente con el dorso de la
mano. La temperatura normal de la piel es tibia al tacto, ni fría ni caliente.
• CONDICIÓN.Bajo circunstancias normales, la piel usualmente es seca. La piel fría y
diaforética ocurre en pacientes con pobre perfusión debido a estimulación
simpática (diaforesis). Sin embargo, es importante considerar condiciones
ambientales cuando se evalúan hallazgos de la piel.
Piel

More Related Content

What's hot

Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
Josué Salazar Sáenz
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Cruz Roja Sinaloa
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
Sergio Butman
 
Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020
JulioChombaValverde1
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Mayra
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
Julio Cesar C.G.
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
Reina Hadas
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Alan Lopez
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Cruz Roja Sinaloa
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxHISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
americabarcenas4
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores

What's hot (20)

Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por QuemadurasCapítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
Capítulo 16 Emergencias Por Quemaduras
 
Cinematica del trauma
Cinematica del traumaCinematica del trauma
Cinematica del trauma
 
Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios basico
Primeros auxilios basicoPrimeros auxilios basico
Primeros auxilios basico
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
Desfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automáticaDesfibrilación externa automática
Desfibrilación externa automática
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De ShockCapítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
Capítulo 14 Hemorragia Y Estado De Shock
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxHISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
HISTORIA DE LA ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Trauma scores
 

Similar to XABC DE TRAUMA.pptx

ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Traumatismos abdominales
Traumatismos abdominalesTraumatismos abdominales
Traumatismos abdominales
Christian Jimenez
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
Bomberos de Chile valparasio
 
Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva
Cateterismo intraarterial para monitorización invasivaCateterismo intraarterial para monitorización invasiva
Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva
KarolQuispeMamani1
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
FREDYJAVIERGELIZTOUS1
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
RebecaRodriguez325548
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Héctor Miguel Ramirez Catarino
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Patricia Dguez Azotla
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
BelenSnchez12
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
La salud que queremos
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
Powerosa Haku
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
Giovanni Perez
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
JorgeRojas640640
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 

Similar to XABC DE TRAUMA.pptx (20)

ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Traumatismos abdominales
Traumatismos abdominalesTraumatismos abdominales
Traumatismos abdominales
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva
Cateterismo intraarterial para monitorización invasivaCateterismo intraarterial para monitorización invasiva
Cateterismo intraarterial para monitorización invasiva
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE CON TRAUMA.doc
 
Trauma.pptx
Trauma.pptxTrauma.pptx
Trauma.pptx
 
Shock en Trauma
Shock en Trauma Shock en Trauma
Shock en Trauma
 
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus ParedesUrgencias medicas Dr. Jesus Paredes
Urgencias medicas Dr. Jesus Paredes
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Valoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria ShockValoración Secundaria Shock
Valoración Secundaria Shock
 
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizadoATENCION INICIAL del paciente traumatizado
ATENCION INICIAL del paciente traumatizado
 
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdfValoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
Valoracion y Atencion Inicial del Px politraumatizado.pdf
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 

Recently uploaded

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Recently uploaded (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

XABC DE TRAUMA.pptx

  • 2. Impresión general  Una vez al lado del paciente, el proveedor se presenta con este y le pregunta su nombre. Un siguiente paso razonable es preguntar al paciente: ¿Qué le pasó?  Si el paciente parece cómodo y responde con una explicación coherente en oraciones completas, el proveedor puede concluir que el paciente tiene una vía aérea permeable, suficiente función ventilatoria para apoyar el habla, perfusión cerebral adecuada y razonable funcionamiento neurológico; es decir: quizá no haya amenazas inmediatas a la vida de este paciente.  Si un paciente es incapaz de brindar dichas respuestas o está ansioso, inicie una revisión primaria detallada para identificar problemas que amenacen la vida. Al valorar rápidamente los signos vitales, en cuestión de segundos se obtiene una mpresión general de la condición global del paciente. La revisión primaria sirve para establecer si el paciente actual está en una condición crítica.
  • 3. Secuencia de la revisión primaria  La revisión primaria debe proceder rápidamente y en un orden lógico. Si el proveedor de atención prehospitalaria está solo, puede realizar ciertas intervenciones clave conforme identifique condiciones que amenacen la vida.  Si el problema es fácilmente corregible, como aspirar una vía aérea o colocar un torniquete, el proveedor puede optar por abordar el problema antes de avanzar al siguiente paso.  Por el contrario, si el problema no puede abordarse rápidamente en la escena, como shock que resulte por sospecha de hemorragia interna, el resto de la revisión primaria se completa de manera expedita.  Si hay más de un proveedor, uno puede completar la revisión primaria mientras otros inician la  atención de los problemas detectados. Cuando se identifican varias condiciones críticas, la revisión primaria permite al proveedor establecer prioridades de tratamiento. En general, la hemorragia externa comprimible se maneja primero, un problema de la vía aérea se maneja antes que un problema ventilatorio, etcétera.
  • 4. Aunque los pasos de la revisión primaria se enseñan y muestran en forma secuencial, muchos de ellos pueden, y deben, realizarse de manera simultánea. Los pasos pueden recordarse usando el mnemónico XABCDE: X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa). A—Manejo de vía aérea y Restricción de la movilidad vertebral cervical. B—Ventilación (ventilación y oxigenación). C—Circulación (perfusión y otra hemorragia). D—Discapacidad.
  • 5. X—Hemorragia exanguinante (control de hemorragia externa severa) En la revisión primaria de un paciente traumatizado, la hemorragia externa queamenace la vida debe identificarse y manejarse de inmediato. Si se presenta hemorragia externa exanguinante, debe controlarse incluso antes de valorar la víaaérea (o de manera simultánea, si en la escena está presente ayuda adecuada) orealizar otras intervenciones, como restricción de la movilidad vertebral cervical. Este tipo de sangrado por lo general involucra hemorragia arterial de unaextremidad pero también puede ocurrir en el cuero cabelludo o en la unión de unaextremidad con el tronco (hemorragia de unión) y otros sitios. La hemorragia arterial exanguinante de una extremidad se maneja mejor al colocar de inmediato un torniquete tan proximal como sea posible (es decir, cercade la ingle o la axila) en la extremidad afectada. También se pueden usar otrasmedidas de control de sangrado, como compresión directa y agenteshemostáticos, pero no deben demorar o tomar el lugar de la colocación de torniquete en dichos casos. La compresión directa, el empaquetado y apósitos hemostáticos deben aplicarse en casos de sangrado severo no arterial en extremidades y los sangrados severos de tronco.
  • 6.  La hemorragia de unión se define como el sangrado que ocurre donde se juntan dos zonas anatómicamente distintas. Los ejemplos de áreas de unión incluyen el abdomen inferior, la ingle, la axila y las extremidades proximales.  El uso de un torniquete o apósito compresivo en estas áreas con frecuencia es poco práctico e ineficiente. El tratamiento clave para la hemorragia de unión es compresión directa de los  grandes vasos que abarcan el área proximal a la lesión. En el escenario  prehospitalario, es posible que se requiera una cantidad significativa de  compresión directa a las arterias femoral, ilíaca o axilar para controlar el  sangrado.
  • 7. Control de hemorragias  La hemorragia externa se identifica y controla en la revisión primaria porque si el sangrado severo no se controla tan pronto como sea posible, la probabilidad de muerte del paciente aumenta notablemente. Los tres tipos de hemorragia externa son capilar, venosa y arterial, los cuales se describen a continuación: El sangrado capilar es causado por abrasiones que rasgaron los pequeños capilares justo abajo de la superficie de la piel. El sangrado capilar por lo general no amenaza la vida y puede disminuirse o incluso detenerse antes del arribo de los proveedores de atención prehospitalaria. El sangrado venoso es causado por laceraciones u otras lesiones a una vena, lo que conduce a flujo constante de sangre rojo oscuro por la herida. Este tipo de sangrado usualmente es controlable con compresión directa. El sangrado venoso usualmente no amenaza la vida a menos que se prolongue o estén involucradas venas de gran calibre. El sangrado arterial es causado por una lesión que laceró una arteria. Este es el tipo de pérdida de sangre más importante y más difícil de controlar. Por lo general se caracteriza por sangre de color rojo brillante que sale pulsátil.
  • 8. El control rápido de la hemorragia es una de las metas más importantes en la atención de un paciente traumatizado. La revisión primaria no puede avanzar a menos que se controle la hemorragia externa.
  • 9. La hemorragia puede controlarse en las siguientes formas: COMPRESION DIRECTA Compresión directa es exactamente lo que el nombre implica, aplicar compresión al sitio de sangrado. Esto se logra al colocar un apósito (por ejemplo, es preferible gasa hemostática) directo sobre el sitio de sangrado (si puede identificarse) y aplicar compresión tan precisa y focal como sea posible. Un dedo sobre una arteria visiblemente comprimible es muy efectivo. La compresión debe aplicarse de forma continua durante un mínimo de 3 minutos o por instrucciones del fabricante, y durante 10 minutos si usa gasa simple Los proveedores de atención prehospitalaria deben evitar la tentación de remover la compresión antes de dicho tiempo para comprobar si la herida aún sangra. La aplicación y el mantenimiento de compresión directa requiere toda la atención del proveedor de atención prehospitalaria,
  • 10. TORNIQUETES Con frecuencia, los torniquetes se describieron en el pasado como la técnica de último recurso. La experiencia militar en Afganistán eIrak, más el uso rutinario y seguro de torniquetes por parte de cirujanos,condujo a la reconsideración de este abordaje. Los torniquetes son muy efectivos para controlar hemorragia severa y deben usarse si la compresión directa o un apósito compresivo fallan para controlar la hemorragia de unaextremidad o si en la escena no hay personal suficiente para realizar otros métodos de control de hemorragia. El uso de “elevación” y la compresión sobre “puntos de compresión” ya no se recomienda debido a datos insuficientes que apoyen su efectividad. Como se apuntóanteriormente, en caso de hemorragia exanguinanate o que amenace la vida, debe aplicarse un torniquete en lugar otras medidas de control desangrado (es decir, como una primera línea de tratamiento para este tipo de sangrado).
  • 11. A-MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y RESTRICCIÓN DE LA MOVILIDAD VERTEBRAL CERVICAL  La vía aérea del paciente se revisa rápidamente para garantizar que está permeable (abierta y limpia) y que no existe peligro de obstrucción. Si la vía aérea está comprometida, tendrá que despejarse, al principio usando métodos manuales(elevación del mentón o subluxación mandibular), y limpiar de sangre, sustancias corporales y cuerpos extraños, si es necesario.  Numerosos factores entran en juego para determinar el método de manejo de la vía aérea, incluido el equipo disponible, el nivel de destreza del proveedor de atención prehospitalaria y la distancia hasta el centro para traumatizados.
  • 12.
  • 13. Restricción de la movilidad vertebral  Todo paciente traumatizado con un mecanismo de lesión contuso significativo es sospechoso de lesión vertebral hasta que dicha lesión se descarte de manera concluyente. Es en particular importante mantener un alto índice de sospecha de lesión vertebral en pacientes ancianos o crónicamente debilitados, incluso con mecanismos de lesión menores.  La solución es garantizar que la cabeza y el cuello del paciente se mantienen manualmente (restringidos) en la posición neutral durante todo el proceso de valoración
  • 14. B—VENTILACIÓN (VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN)  La ventilación funciona para entregar efectivamente oxígeno a los pulmones de un paciente y ayudar a mantener el proceso metabólico aeróbico. La hipoxia puede resultar a partir de una ventilación inadecuada de los pulmones y conducir a falta de oxigenación de los tejidos del paciente. Una vez abierta la vía aérea del paciente, la calidad y cantidad de la ventilación del mismo pueden evaluarse de la siguiente manera: Compruebe si el paciente ventila observando el movimiento torácico y percibiendo el movimiento del aire por boca o nariz. Si tiene dudas,ausculte ambos lados del tórax para evaluar el movimiento de aire espontáneo. Si el paciente no ventila (es decir, está apneico), comience de inmediato a auxiliar las ventilaciones (mientras mantiene la restricción de la movilidad vertebral en una posición neutra, cuando sea indicado) con un dispositivo bolsa-válvula-máscara con con oxígeno suplementario antes de continuar la valoración. Asegúrese de que la vía aérea del paciente es permeable y limpia, continúe la ventilación ventilación asistida y prepárese para insertar una vía aérea oral, nasal (sino hay trauma facial severo) o supraglótica (si no hay signos de trauma orofaríngeo severo); intube; o proporcione otro medio de protección mecánico de la vía aérea. Prepárese para aspirar sangre, vómito u otros fluidos de la vía aérea.
  • 15. B—VENTILACIÓN (VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN) Aunque por lo regular se conoce como “frecuencia respiratoria”, un término más correcto para cuán rápido respira el paciente es “frecuencia ventilatoria”. La ventilación se refiere al proceso de inhalación y exhalación, mientras que la respiración describe mejor el proceso fisiológico del intercambio de gases entre los capilares y los alvéolos. Asegúrese de que el paciente no está hipóxico y que la saturación de oxígeno es mayor que o igual a 94%. El oxígeno suplementario (y la ventilación asistida) se proporcionan según se necesite para mantener una saturación de oxígeno adecuada. Si el paciente está consciente, escuche su habla para valorar si puede pronunciar una oración completa sin dificultad. . Asegúrese de que la vía aérea del paciente es permeable y limpia, continúe la ventilación asistida y prepárese para insertar una vía aérea oral, nasal (si no hay trauma facial severo) o supraglótica (si no hay signos de trauma orofaríngeo severo); intube; o proporcione otro medio de protección mecánico de la vía aérea. Prepárese para aspirar sangre, vómito u otros fluidos de la vía aérea.
  • 16.
  • 17. C—CIRCULACIÓN Y SANGRADO (PERFUSIÓN Y HEMORRAGIA INTERNA)  Valorar el compromiso o falla del sistema circulatorio es el siguiente paso en la atención al paciente traumatizado. Eritrocitos oxigenados incapaces de entregar el oxígeno a las células no beneficia al paciente. En el primer paso de la secuencia se identificó y controló la hemorragia que amenazaba la vida.  Después de valoraciones posteriores del estado de la vía aérea y la ventilación del paciente, el proveedor de atención pre hospitalaria puede obtener una estimación global adecuada del gasto cardíaco y el estado de perfusión del paciente.  La hemorragia, ya sea externa o interna, es la causa más común de muerte prevenible por trauma.
  • 18. PERFUSIÓN  El estado circulatorio global del paciente puede determinarse al comprobar los pulsos periféricos y el color, la temperatura y la diaforesis de la piel.
  • 19. • El tiempo de llenado capilar se comprueba al presionar sobre los lechos ungueales y después liberar la compresión. Esta compresión descendente remueve la sangre del lecho capilar visible. • Un tiempo de llenado capilar mayor a 2 segundos puede indicar que los lechos capilares no están recibiendo perfusión adecuada. • Acompañar con la medición de la presión arterial. Tiempo de llenado capilar • el tórax (ambas cavidades pleurales), el abdomen (cavidad peritoneal), la pelvis, el espacio • retroperitoneal y las extremidades (sobre todo los muslos). Si sospecha hemorragia interna, exponga tórax, abdomen, pelvis y muslos para inspeccionar • rápidamente y palpar por signos de lesión. Los potenciales sitios de hemorragia interna masiva incluyen
  • 20. • El pulso se evalúa por presencia, calidad y regularidad. Una comprobación rápida del pulso revela si el paciente tiene taquicardia, bradicardia o un ritmo irregular. • Aunque la ausencia de pulsos periféricos en presencia de • pulsos centrales quizá representa hipotensión profunda, la presencia de pulsos periféricos no debe tranquilizar excesivamente acerca de la presión arterial del paciente. Pulso • COLOR. La perfusión adecuada produce un tono rosado a la piel. Ésta se vuelve pálida cuando la sangre se retira de un área. La coloración pálida se asocia con pobre perfusión. La coloración azulada indica pobre oxigenación. El color azulado es causado por perfusión con sangre desoxigenada a dicha región del cuerpo. • TEMPERATURA. La temperatura de la piel está influida por condiciones La piel fría indica perfusióndisminuida, sin importar la causa. La temperatura de la piel puede valorarse con un simple toque a la piel del paciente con el dorso de la mano. La temperatura normal de la piel es tibia al tacto, ni fría ni caliente. • CONDICIÓN.Bajo circunstancias normales, la piel usualmente es seca. La piel fría y diaforética ocurre en pacientes con pobre perfusión debido a estimulación simpática (diaforesis). Sin embargo, es importante considerar condiciones ambientales cuando se evalúan hallazgos de la piel. Piel