SlideShare a Scribd company logo
WASSILY KANDINSKY
Y LA SINESTESIA QUE
LO CONDUJO A LA
MÚSICA VISUAL
Cómo la música puede ser representada sin utilizar
sonido
Paolo Di Marco Alessia Spadaccini
“Las obras de Wassily Kandinsky
mostran como el artista utilizaba su
sinestesia – la capacidad de ver el
sonido y de oír el color – para crear
las primeras pinturas del mundo
verdaderamente abstractas.”
Ossian Ward
INTRODUCCIÓN
El trabajo plantea la relación y el vínculo entre el sonido y
la imagen, considerada como el componente icónico de lo
visual.
Podemos definir la Música Visual como una modalidad
representativa, sobre todo audiovisual, pero también
visiva, donde los caracteres de la imagen están
relacionados con la estructura musical o del sonido.
El que fue capaz de entender profundamente la sinestesia,
tanto como la función sensorial, sino también como idea
artística fue Wassily Kandinsky que exploró la relación
entre el color y el timbre juntando un color al sonido de
cada instrumento musical y que utilizó términos musicales
como títulos para algunos de sus cuadros.
EVOLUCIÓN
HISTORICA
Los primeros intentos de traducir pictóricamente efectos
musicales se pueden encontrar en las antiguas culturas de
India y China.
Más recientemente el sacerdote gesuista francés Beltrand
Luis Castel (siglo XVIII) empezó a estudiar el intento de
escribir el tono de los sonidos con los colores en capas
superpuestas del pintor Arcimboldi (siglo XVI).
En el siglo XX el pintor milanés Luigi Veronesi, dibujando
algunos compases de una sonata de Beethoven, nos ha
puesto visualmente lo que era sólo la sensación auditiva.
En la partitura del Prometeo para piano y orquesta de
1911, Alexander Scriabin puse algunas marcas que
incluyen una proyección de luces coloradas.
Arnold Schoenberg, tras las experiencias de Scriabin,
escribió, a partir de 1909, Glückliche Die Hand (Mano
Feliz). La partitura muestra signos de colores que deben
ser proyectados en una pantalla en relación con el flujo de
la música.
En 1913 Roberto Carrà escribió el “Manifiesto de la
pintura de los sonidos, los ruidos y colores”.
En 1928, en la Bauhaus H. Neugeboren dibuja en papel
cuadriculado una Fuga de Bach.
Oskar Fischinger creió “Los primeros estudios 1-13” entre
los años 1929 y 1934, desarollando las ilustraciones y los
contrapuntos visuales de las composiciones musicales de
Brahms, Mozart y Beethoven.
Pero el que exploró la relación entre el color y el timbre
juntando un color al sonido de cada instrumento musical
Wassily Kandinsky, el artista abstracto más pertecenente
a la Música Visual.
LA MÚSICA VISUAL
Música Visual, a veces llamada "música de color", se refiere a la
utilización de las estructuras musicales en imagenes visuales.
También se refiere a los medios o dispositivos que se pueden
traducir los sonidos o música en una presentación visual.
Una definición ampliada deberá incluir la traducción de la música
a la pintura: esta fue la definición original del término acuñado
por Roger Fry en 1912 para describir la obra de Wassily
Kandinsky.
Música Visual se refiere al mismo tiempo a los sistemas que
convierten música o sonido directamente en las formas visuales
por medio de un instrumento mecánico, la interpretación de un
artista, o un ordenador.
SINESTESIAS
(ESCUCHO COLORES, VEO MÚSICA)
Entre los trastornos sensoperceptivos que afectan a la
integridad de la percepción se encuentran aquellos en los
que, en lugar de distorsionar el objeto percibido perdiendo
alguno o algunos de sus componentes, las percepciones
se aglutinan: son las sinestesias, un trastorno infrecuente
de la percepción en el que el estímulo a través de uno de
los sentidos provoca simultáneamente la sensación en
otro.
Las sinestesias más frecuentes aunan percepciones
visuales y auditivas, de modo que los sonidos, las
palabras o la música evocan simultáneamente la
visión de colores.
SINESTESIA Y KANDINSKY
Wassily Kandinsky, pintor de origen rusa, quiso evocar el
sonido a través de la vista y crear el equivalente pictórico
de una sinfonía que no solo estimula los ojos, pero
también las orejas.
A pesar de la falta de pruebas médicas para la sinestesia
de Kandinsky, la correlación entre el sonido y el color fue
una preocupación permanente para el artista.
Quiza Kandinsky descubrió su sinestesia en una
representación de la ópera Lohengrin de Wagner en
Moscú, cuando dijo:
“He visto todos los colores en mi espíritu, ante mis
ojos. Salvajes, casi loco se esbozaron las líneas de
frente a mí.”
Fue en este momento especial que Kandinsky se dio
cuenta del enorme poder que el arte podría ejercer sobre
el espectador y que la pintura podría desarrollar
competencias equivalentes a las de la música.
Después de 1910, se desvinculó de su trabajo en tres
categorías:
Impresiones;
Improvisaciones;
Composiciones.
A menudo se añaden títulos musicales a fotos
individuales.
Sin embargo, el curioso don de Kandinsky dio al mundo
otra forma de apreciar el arte que se hereda por muchos
más poetas, artistas abstractos y los rockeros psicodélicos
en el resto del disonante siglo XX.
KANDINSKY:
RELACIONES COLOR-
MÚSICAEn sus obras Kandinsky expone teorías sobre el uso del
color, ya viendo un vínculo muy estrecho entre las obras
de arte y las dimensiones espirituales.
El color puede tener dos efectos en el espectador:
• un efecto físico, poco profundo y basado en sensaciones
momentaneas, determinadas por la por parte de la retina;
• un efecto psíquico debido a la vibración del espiritu
(producida por la fuerza psíquica de los seres humanos) a
través del cual el color llega al alma y que puede ser directo
o ser producido en asociación con otros elementos
sensoriales. El efecto psíquico del color está determinado
por sus cualidades sensibles: el color tiene olor, sabor,
sonido.
La composición pictórica está formada por el color, que,
aunque en nuestra mente es ilimitada, en realidad toma
forma.
Color y forma no pueden existir por separado en la
composición.
La combinación de forma y color se basa en la relación
privilegiada entre formas y colores individuales: si un color
se asocia con su forma privilegiada, los efectos y las
emociones que surgen de los colores y de las forma se
van mejorado.
Compositión IV (1911); Oil on canvas, 159.5 x 250.5 cm
Kunstsammlung Nordrhein-Westfallen, Dusseldorf.
KANDINSKY Y LA MÚSICA
El término “composición" puede implicar una metáfora con
la música: Kandinsky quedó fascinado por el poder
emocional de la música.
Como la música se expresa a través del sonido y del
tiempo, permite al oyente una libertad de la imaginación,
una interpretación y una respuesta emocional que no se
basa en algo de literal o descriptivo, sino en una cualidad
abstracta.
Lo contrario occurre con la pintura que todavía depende
de la representación del mundo visible.
La música puede responder y apelar directamente al
interior de la artista y expresa los valores espirituales, así
por Kandinsky es un arte más avanzado.
“PUNTO, LÍNEA,
SUPERFICIE”
Este ensayo de Wassily Kandinsky está dedicado a la
parte gráfica de la Música Visual, que puede existir incluso
sin colores.
El punto es el primer núcleo del significado de una
composición, comienza cuando el artista toca el lienzo; es
estático.
La línea es la huella dejada por el punto en movimiento y por
eso es dinámica. Puede ser horizontal (la forma más concisa
de la infinita movilidad fría); vertical (la forma más concisa de
la infinita movilidad caliente), diagonal (unión uniforme de frío
y calor). Puede ser rota, doblada, mixta.
La superficie es el material de apoyo que es destinado a
recibir el contenido de la obra. Por lo tanto, la obra, es
limitada por dos líneas horizontales y dos líneas verticales, o
de una línea curva.
“DE LO ESPIRITUAL EN EL
ARTE”
La constante referencia a la música y a la metáfora
musical en su obra “De lo espiritual en el arte” es parte de
sus teorías y experiencias que unien sonido y color.
Desde su mismo título, este libro de Wassily Kandinsky
nos sitúa en gran medida en la formula pragmática de los
expresionistas y, a la vez, nos expresa, por primera vez, la
tendencia a la unificación sistemática de una teoría
artística.
OTROS ARTISTAS
SINESTETICOS
Charles Baudelaire
El poeta francés e influyente cronista de la vida moderna muestra
la sensibilidad sinestésica en su soneto del 1857
"Correspondencias": "Perfumes, colores y sonidos se
responden". Además de sus escritos frecuentes en la música de
Richard Wagner, Baudelaire estaba intrigado por las experiencias
sensoriales, especialmente del cuerpo dentro de la ciudad.
Olivier Messiaen
El aclamado compositor y organista francés alegó que sus
acordes y ritmos complejos se le apareció en "Sueños de color"
en la que vio azul, rojo y verde espirales en movimiento antes con
los sonidos.
"Cuando escucho música, veo en los ojos de la mente los
colores que se mueven con la música. Esto no es
imaginación, ni es un fenómeno psíquico. Es una realidad
interior."
LA MÚSICA VISUAL HOY EN DÍA
Con las herramientas multimediales y tecnologicas
disponibles en la actualidad hay muchas investigaciones
en este campo: algunos ofrecen una interfaz visual para
crear música como Hyperscore, un software que intenta
hacer más intuitivo el proceso de creación musical.
Hyperscore ya se está utilizando con éxito en la
“Newcomers High School” en Nueva York, donde enseña
Tod Machover, uno de sus desarrolladores.
Es posible componer música con sólo el trazado de líneas
de colores en la pantalla y escuchando los resultados,
continuando en el perfeccionamiento ulterior de tonalidad y
tiempo musical a través de la forma y del color de las
mismas líneas.
Otros experimentos utilizan programas que generan
imágenes y sonidos como el software de
“autom@tedVisualMusic”, proyecto del artista italiano
Sergio Maltagliati centrado en esta emocionante relación
entre imagen y sonido.
Las imágenes, creadas en relación con definidas
correspondencias de sonido-signos-colores, siguen la
evolución de las notas y se muestran a través del
programa que genera múltiples variaciones visuales y de
sonido.
También “The visual music project” de Gian Marco Vergani
(Director de Arte y Artista de Medios de Comunicación),
crea secuencias visuales desde famosas composiciones
de música clasica.
VIDEO DE MUSICA VISUAL
Symmetries
CONCLUSIONES
Wassily Kandinsky fue uno de los primeros artistas modernos que
pintaron figuras abstractas de expresar los sentimientos, en lugar
de crear imágenes de objetos y personas.
Wassily Kandinsky amaba la música, especialmente la música
clásica: a menudo, cuando pintaba, iba a escuchar música y tratar
de pintar lo que la música le hizo sentir.
Consideró la forma y color capaces de expresión: creó imágenes
en relación con definidas correspondencias de sonido-signos-
colores.
Comparó las notas musicales diferentes a los colores del arco iris:
trató de pintar lo que las notas se vería.
Esto es el primer paso para representar la música sin utilizar el
sonido.
OPINIÓN PERSONAL
Lo que Kandinsky conseguí fue callar la
música: un resultado excepcional.
FIN

More Related Content

What's hot

Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
Silvia Garavaglia
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Laforma 1ºeso
Laforma 1ºesoLaforma 1ºeso
Laforma 1ºeso
mulhacen
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
Beatriz
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
avutarda00
 
Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)
aracelli12
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
lorelafiori
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Julieta Magnano
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
Pablo Aguilar
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul klee
santacruz2013
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
IndieLiz
 
TODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ARTTODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ART
Ximena Mh
 
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visualRicardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
Peteca Indiaca
 
Ritmo
RitmoRitmo
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
anitaaaaaaaa
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
Lucía Alvarez
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
Grabado Y Estampacion
Grabado Y EstampacionGrabado Y Estampacion
Grabado Y Estampacion
antoniogar
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]
Manuel Glez
 

What's hot (20)

Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
El Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales IIEl Espacio en las Artes Visuales II
El Espacio en las Artes Visuales II
 
Laforma 1ºeso
Laforma 1ºesoLaforma 1ºeso
Laforma 1ºeso
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
 
Arte pop
Arte popArte pop
Arte pop
 
Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)Abstracción ppt (1)
Abstracción ppt (1)
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/ExpresionismoImpresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
Impresionismo/Postimpresionismo/Fovismo/Expresionismo
 
Elementos de las artes visuales
Elementos de las artes visualesElementos de las artes visuales
Elementos de las artes visuales
 
Paul klee
Paul kleePaul klee
Paul klee
 
Arte cinetico
Arte  cineticoArte  cinetico
Arte cinetico
 
TODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ARTTODO SOBRE EL POP ART
TODO SOBRE EL POP ART
 
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visualRicardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
Ricardo marín viadel cap 1 parte 3 del dibujo a la cultura visual
 
Ritmo
RitmoRitmo
Ritmo
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
El punto _ 1 eso
El punto _ 1 esoEl punto _ 1 eso
El punto _ 1 eso
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
Grabado Y Estampacion
Grabado Y EstampacionGrabado Y Estampacion
Grabado Y Estampacion
 
Arte Argentino
Arte ArgentinoArte Argentino
Arte Argentino
 
Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]Arte pop [pop art]
Arte pop [pop art]
 

Viewers also liked

Wassily Kandinsky Diapositiva
Wassily Kandinsky DiapositivaWassily Kandinsky Diapositiva
Wassily Kandinsky Diapositiva
Maria Jose Diaz
 
Wassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niñosWassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niños
María Antorrena Pérez
 
Cuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida KandinskyCuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida Kandinsky
JOSEBA RAZQUIN
 
Proyecto kandinsky
Proyecto kandinskyProyecto kandinsky
Proyecto kandinsky
LaprofeEsther GL
 
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IVKANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
Antonio Núñez
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
Ana Municio
 
Proyecto kandinsky
Proyecto kandinskyProyecto kandinsky
Proyecto kandinsky
Miren Pardo
 
Power Point Wassily Kandiski
Power Point Wassily KandiskiPower Point Wassily Kandiski
Power Point Wassily Kandiski
guest686f96
 
Kandinsky 1a sessió
Kandinsky 1a sessióKandinsky 1a sessió
Kandinsky 1a sessió
laclassedequartb
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
terraxaman
 
Power Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily KandinskyPower Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily Kandinsky
guest686f96
 
Proyecto kandinsky original
Proyecto kandinsky originalProyecto kandinsky original
Proyecto kandinsky original
Miren Pardo
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
jenny
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
guest57e31527
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
PEDRO DE VALDIVIA
 
Wassily kandinsky
Wassily kandinskyWassily kandinsky
Wassily kandinsky
rodolfo baksys
 
Kandinsky
Kandinsky Kandinsky
Kandinsky
Úrsula Olivares
 

Viewers also liked (20)

Wassily Kandinsky Diapositiva
Wassily Kandinsky DiapositivaWassily Kandinsky Diapositiva
Wassily Kandinsky Diapositiva
 
Wassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niñosWassily kandinsky para niños
Wassily kandinsky para niños
 
Cuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida KandinskyCuento infantil vida Kandinsky
Cuento infantil vida Kandinsky
 
Proyecto kandinsky
Proyecto kandinskyProyecto kandinsky
Proyecto kandinsky
 
Projecte Kandinsky P5
Projecte Kandinsky P5Projecte Kandinsky P5
Projecte Kandinsky P5
 
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IVKANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
KANDINSKY: COMPOSICIÓ IV
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Proyecto kandinsky
Proyecto kandinskyProyecto kandinsky
Proyecto kandinsky
 
Power Point Wassily Kandiski
Power Point Wassily KandiskiPower Point Wassily Kandiski
Power Point Wassily Kandiski
 
Kandinsky 1a sessió
Kandinsky 1a sessióKandinsky 1a sessió
Kandinsky 1a sessió
 
Wassily Kandinsky
Wassily KandinskyWassily Kandinsky
Wassily Kandinsky
 
Power Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily KandinskyPower Point Wassily Kandinsky
Power Point Wassily Kandinsky
 
Proyecto kandinsky original
Proyecto kandinsky originalProyecto kandinsky original
Proyecto kandinsky original
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Del Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura ConvencionalDel Garabateo A La Escritura Convencional
Del Garabateo A La Escritura Convencional
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Dolor y sinestesia
Dolor y sinestesiaDolor y sinestesia
Dolor y sinestesia
 
Wassily kandinsky
Wassily kandinskyWassily kandinsky
Wassily kandinsky
 
Kandinsky
Kandinsky Kandinsky
Kandinsky
 

Similar to Wassily Kandinsky y la musica visual

Kandisky la representación de la música
Kandisky la representación de la músicaKandisky la representación de la música
Kandisky la representación de la música
fabiola martín sánchez
 
Espiritualenelarte
EspiritualenelarteEspiritualenelarte
Espiritualenelarte
Montse Sanchez
 
Pintura basica 3º mdio
Pintura basica 3º mdioPintura basica 3º mdio
Pintura basica 3º mdio
Belén Reyes Lecaros
 
Article kandinsk ycatala
Article kandinsk ycatalaArticle kandinsk ycatala
Article kandinsk ycatala
jaumecoscollarcasamayor
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
Caesar Alvarez
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
escuela258
 
Antecedentes kandinsky
Antecedentes kandinskyAntecedentes kandinsky
Antecedentes kandinsky
M* A* S45 C
 
Elementos de la composición visual
Elementos de la composición visualElementos de la composición visual
Elementos de la composición visual
Sara Maria
 
Expresionismo PARTE 2
Expresionismo PARTE 2Expresionismo PARTE 2
Expresionismo PARTE 2
Julieta Sepúlveda
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
Muchoarte
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
Muchoarte
 
El poder del arte mj
El poder del arte mjEl poder del arte mj
El poder del arte mj
creacionesdanae
 
El poder del arte mj
El poder del arte mjEl poder del arte mj
El poder del arte mj
creacionesdanae
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
ga44
 
Pintura abstracta.
Pintura abstracta.Pintura abstracta.
Pintura abstracta.
guestd37653f
 
Pintura abstracta
Pintura abstractaPintura abstracta
Pintura abstracta
guestd37653f
 
La música y los colores
La música y los coloresLa música y los colores
La música y los colores
majoseglez
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
ppinrod
 
Lenguaje visual y elementos de la música
Lenguaje visual y elementos de la músicaLenguaje visual y elementos de la música
Lenguaje visual y elementos de la música
ggontan
 
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdf
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdfKandinsky y el Arte Abstracto.pdf
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdf
DanielaIsasmendiHern
 

Similar to Wassily Kandinsky y la musica visual (20)

Kandisky la representación de la música
Kandisky la representación de la músicaKandisky la representación de la música
Kandisky la representación de la música
 
Espiritualenelarte
EspiritualenelarteEspiritualenelarte
Espiritualenelarte
 
Pintura basica 3º mdio
Pintura basica 3º mdioPintura basica 3º mdio
Pintura basica 3º mdio
 
Article kandinsk ycatala
Article kandinsk ycatalaArticle kandinsk ycatala
Article kandinsk ycatala
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Antecedentes kandinsky
Antecedentes kandinskyAntecedentes kandinsky
Antecedentes kandinsky
 
Elementos de la composición visual
Elementos de la composición visualElementos de la composición visual
Elementos de la composición visual
 
Expresionismo PARTE 2
Expresionismo PARTE 2Expresionismo PARTE 2
Expresionismo PARTE 2
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
Abstracción
AbstracciónAbstracción
Abstracción
 
El poder del arte mj
El poder del arte mjEl poder del arte mj
El poder del arte mj
 
El poder del arte mj
El poder del arte mjEl poder del arte mj
El poder del arte mj
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
Pintura abstracta.
Pintura abstracta.Pintura abstracta.
Pintura abstracta.
 
Pintura abstracta
Pintura abstractaPintura abstracta
Pintura abstracta
 
La música y los colores
La música y los coloresLa música y los colores
La música y los colores
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
 
Lenguaje visual y elementos de la música
Lenguaje visual y elementos de la músicaLenguaje visual y elementos de la música
Lenguaje visual y elementos de la música
 
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdf
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdfKandinsky y el Arte Abstracto.pdf
Kandinsky y el Arte Abstracto.pdf
 

Recently uploaded

Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 

Recently uploaded (20)

Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 

Wassily Kandinsky y la musica visual

  • 1. WASSILY KANDINSKY Y LA SINESTESIA QUE LO CONDUJO A LA MÚSICA VISUAL Cómo la música puede ser representada sin utilizar sonido Paolo Di Marco Alessia Spadaccini
  • 2. “Las obras de Wassily Kandinsky mostran como el artista utilizaba su sinestesia – la capacidad de ver el sonido y de oír el color – para crear las primeras pinturas del mundo verdaderamente abstractas.” Ossian Ward
  • 3. INTRODUCCIÓN El trabajo plantea la relación y el vínculo entre el sonido y la imagen, considerada como el componente icónico de lo visual. Podemos definir la Música Visual como una modalidad representativa, sobre todo audiovisual, pero también visiva, donde los caracteres de la imagen están relacionados con la estructura musical o del sonido. El que fue capaz de entender profundamente la sinestesia, tanto como la función sensorial, sino también como idea artística fue Wassily Kandinsky que exploró la relación entre el color y el timbre juntando un color al sonido de cada instrumento musical y que utilizó términos musicales como títulos para algunos de sus cuadros.
  • 4. EVOLUCIÓN HISTORICA Los primeros intentos de traducir pictóricamente efectos musicales se pueden encontrar en las antiguas culturas de India y China. Más recientemente el sacerdote gesuista francés Beltrand Luis Castel (siglo XVIII) empezó a estudiar el intento de escribir el tono de los sonidos con los colores en capas superpuestas del pintor Arcimboldi (siglo XVI). En el siglo XX el pintor milanés Luigi Veronesi, dibujando algunos compases de una sonata de Beethoven, nos ha puesto visualmente lo que era sólo la sensación auditiva.
  • 5. En la partitura del Prometeo para piano y orquesta de 1911, Alexander Scriabin puse algunas marcas que incluyen una proyección de luces coloradas. Arnold Schoenberg, tras las experiencias de Scriabin, escribió, a partir de 1909, Glückliche Die Hand (Mano Feliz). La partitura muestra signos de colores que deben ser proyectados en una pantalla en relación con el flujo de la música. En 1913 Roberto Carrà escribió el “Manifiesto de la pintura de los sonidos, los ruidos y colores”. En 1928, en la Bauhaus H. Neugeboren dibuja en papel cuadriculado una Fuga de Bach.
  • 6. Oskar Fischinger creió “Los primeros estudios 1-13” entre los años 1929 y 1934, desarollando las ilustraciones y los contrapuntos visuales de las composiciones musicales de Brahms, Mozart y Beethoven. Pero el que exploró la relación entre el color y el timbre juntando un color al sonido de cada instrumento musical Wassily Kandinsky, el artista abstracto más pertecenente a la Música Visual.
  • 7. LA MÚSICA VISUAL Música Visual, a veces llamada "música de color", se refiere a la utilización de las estructuras musicales en imagenes visuales. También se refiere a los medios o dispositivos que se pueden traducir los sonidos o música en una presentación visual. Una definición ampliada deberá incluir la traducción de la música a la pintura: esta fue la definición original del término acuñado por Roger Fry en 1912 para describir la obra de Wassily Kandinsky. Música Visual se refiere al mismo tiempo a los sistemas que convierten música o sonido directamente en las formas visuales por medio de un instrumento mecánico, la interpretación de un artista, o un ordenador.
  • 8.
  • 9. SINESTESIAS (ESCUCHO COLORES, VEO MÚSICA) Entre los trastornos sensoperceptivos que afectan a la integridad de la percepción se encuentran aquellos en los que, en lugar de distorsionar el objeto percibido perdiendo alguno o algunos de sus componentes, las percepciones se aglutinan: son las sinestesias, un trastorno infrecuente de la percepción en el que el estímulo a través de uno de los sentidos provoca simultáneamente la sensación en otro. Las sinestesias más frecuentes aunan percepciones visuales y auditivas, de modo que los sonidos, las palabras o la música evocan simultáneamente la visión de colores.
  • 10. SINESTESIA Y KANDINSKY Wassily Kandinsky, pintor de origen rusa, quiso evocar el sonido a través de la vista y crear el equivalente pictórico de una sinfonía que no solo estimula los ojos, pero también las orejas. A pesar de la falta de pruebas médicas para la sinestesia de Kandinsky, la correlación entre el sonido y el color fue una preocupación permanente para el artista.
  • 11. Quiza Kandinsky descubrió su sinestesia en una representación de la ópera Lohengrin de Wagner en Moscú, cuando dijo: “He visto todos los colores en mi espíritu, ante mis ojos. Salvajes, casi loco se esbozaron las líneas de frente a mí.” Fue en este momento especial que Kandinsky se dio cuenta del enorme poder que el arte podría ejercer sobre el espectador y que la pintura podría desarrollar competencias equivalentes a las de la música.
  • 12. Después de 1910, se desvinculó de su trabajo en tres categorías: Impresiones; Improvisaciones; Composiciones. A menudo se añaden títulos musicales a fotos individuales. Sin embargo, el curioso don de Kandinsky dio al mundo otra forma de apreciar el arte que se hereda por muchos más poetas, artistas abstractos y los rockeros psicodélicos en el resto del disonante siglo XX.
  • 13. KANDINSKY: RELACIONES COLOR- MÚSICAEn sus obras Kandinsky expone teorías sobre el uso del color, ya viendo un vínculo muy estrecho entre las obras de arte y las dimensiones espirituales. El color puede tener dos efectos en el espectador: • un efecto físico, poco profundo y basado en sensaciones momentaneas, determinadas por la por parte de la retina; • un efecto psíquico debido a la vibración del espiritu (producida por la fuerza psíquica de los seres humanos) a través del cual el color llega al alma y que puede ser directo o ser producido en asociación con otros elementos sensoriales. El efecto psíquico del color está determinado por sus cualidades sensibles: el color tiene olor, sabor, sonido.
  • 14. La composición pictórica está formada por el color, que, aunque en nuestra mente es ilimitada, en realidad toma forma. Color y forma no pueden existir por separado en la composición. La combinación de forma y color se basa en la relación privilegiada entre formas y colores individuales: si un color se asocia con su forma privilegiada, los efectos y las emociones que surgen de los colores y de las forma se van mejorado.
  • 15. Compositión IV (1911); Oil on canvas, 159.5 x 250.5 cm Kunstsammlung Nordrhein-Westfallen, Dusseldorf.
  • 16. KANDINSKY Y LA MÚSICA El término “composición" puede implicar una metáfora con la música: Kandinsky quedó fascinado por el poder emocional de la música. Como la música se expresa a través del sonido y del tiempo, permite al oyente una libertad de la imaginación, una interpretación y una respuesta emocional que no se basa en algo de literal o descriptivo, sino en una cualidad abstracta. Lo contrario occurre con la pintura que todavía depende de la representación del mundo visible. La música puede responder y apelar directamente al interior de la artista y expresa los valores espirituales, así por Kandinsky es un arte más avanzado.
  • 17. “PUNTO, LÍNEA, SUPERFICIE” Este ensayo de Wassily Kandinsky está dedicado a la parte gráfica de la Música Visual, que puede existir incluso sin colores. El punto es el primer núcleo del significado de una composición, comienza cuando el artista toca el lienzo; es estático. La línea es la huella dejada por el punto en movimiento y por eso es dinámica. Puede ser horizontal (la forma más concisa de la infinita movilidad fría); vertical (la forma más concisa de la infinita movilidad caliente), diagonal (unión uniforme de frío y calor). Puede ser rota, doblada, mixta. La superficie es el material de apoyo que es destinado a recibir el contenido de la obra. Por lo tanto, la obra, es limitada por dos líneas horizontales y dos líneas verticales, o de una línea curva.
  • 18. “DE LO ESPIRITUAL EN EL ARTE” La constante referencia a la música y a la metáfora musical en su obra “De lo espiritual en el arte” es parte de sus teorías y experiencias que unien sonido y color. Desde su mismo título, este libro de Wassily Kandinsky nos sitúa en gran medida en la formula pragmática de los expresionistas y, a la vez, nos expresa, por primera vez, la tendencia a la unificación sistemática de una teoría artística.
  • 19. OTROS ARTISTAS SINESTETICOS Charles Baudelaire El poeta francés e influyente cronista de la vida moderna muestra la sensibilidad sinestésica en su soneto del 1857 "Correspondencias": "Perfumes, colores y sonidos se responden". Además de sus escritos frecuentes en la música de Richard Wagner, Baudelaire estaba intrigado por las experiencias sensoriales, especialmente del cuerpo dentro de la ciudad.
  • 20. Olivier Messiaen El aclamado compositor y organista francés alegó que sus acordes y ritmos complejos se le apareció en "Sueños de color" en la que vio azul, rojo y verde espirales en movimiento antes con los sonidos. "Cuando escucho música, veo en los ojos de la mente los colores que se mueven con la música. Esto no es imaginación, ni es un fenómeno psíquico. Es una realidad interior."
  • 21. LA MÚSICA VISUAL HOY EN DÍA Con las herramientas multimediales y tecnologicas disponibles en la actualidad hay muchas investigaciones en este campo: algunos ofrecen una interfaz visual para crear música como Hyperscore, un software que intenta hacer más intuitivo el proceso de creación musical. Hyperscore ya se está utilizando con éxito en la “Newcomers High School” en Nueva York, donde enseña Tod Machover, uno de sus desarrolladores. Es posible componer música con sólo el trazado de líneas de colores en la pantalla y escuchando los resultados, continuando en el perfeccionamiento ulterior de tonalidad y tiempo musical a través de la forma y del color de las mismas líneas.
  • 22. Otros experimentos utilizan programas que generan imágenes y sonidos como el software de “autom@tedVisualMusic”, proyecto del artista italiano Sergio Maltagliati centrado en esta emocionante relación entre imagen y sonido. Las imágenes, creadas en relación con definidas correspondencias de sonido-signos-colores, siguen la evolución de las notas y se muestran a través del programa que genera múltiples variaciones visuales y de sonido. También “The visual music project” de Gian Marco Vergani (Director de Arte y Artista de Medios de Comunicación), crea secuencias visuales desde famosas composiciones de música clasica.
  • 23. VIDEO DE MUSICA VISUAL Symmetries
  • 24. CONCLUSIONES Wassily Kandinsky fue uno de los primeros artistas modernos que pintaron figuras abstractas de expresar los sentimientos, en lugar de crear imágenes de objetos y personas. Wassily Kandinsky amaba la música, especialmente la música clásica: a menudo, cuando pintaba, iba a escuchar música y tratar de pintar lo que la música le hizo sentir. Consideró la forma y color capaces de expresión: creó imágenes en relación con definidas correspondencias de sonido-signos- colores. Comparó las notas musicales diferentes a los colores del arco iris: trató de pintar lo que las notas se vería. Esto es el primer paso para representar la música sin utilizar el sonido.
  • 25. OPINIÓN PERSONAL Lo que Kandinsky conseguí fue callar la música: un resultado excepcional.
  • 26. FIN