SlideShare a Scribd company logo
VIH - SIDA
Lucero Félix, Esmeralda Ontiveros, Sofía Valencia
Inmunología
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un miembro de la familia de
los retrovirus, es el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
El VIH invade varias células del sistema inmunitario (células T CD4+ y
monocitos), lo que resulta en una disminución del número de células T CD4+
por debajo del nivel crítico y la pérdida de inmunidad mediada por células, de
modo que el organismo se vuelve cada vez más susceptible a las
infecciones oportunistas y al cáncer.
Evolución de la
infección por VIH
Etapa más temprana de infección por ese virus y, por lo general, se manifiesta en un lapso de 2 a
4 semanas de adquirirla.
Durante esta fase, algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como
fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea.
En esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el cuerpo.
El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos células CD4 (llamados linfocitos CD4) del
sistema inmunitario que luchan contra la infección.
Durante dicha fase la concentración de ese virus en la sangre es muy alta, lo cual aumenta
considerablemente su riesgo de transmisión.
Infección aguda por VIH
El VIH continúa multiplicándose en el organismo, pero en concentraciones muy bajas.
Las personas con infección crónica por el VIH pueden no tener síntoma alguno relacionado
con el VIH.
Sin el tratamiento antirretroviral, la infección crónica por el VIH generalmente se convierte en
SIDA en el transcurso de 10 o más años, aunque en algunas personas puede avanzar más
rápido.
Todavía es posible transmitir el VIH a otras personas durante esta etapa independientemente
del tratamiento.
Infección crónica por el VIH
El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH.
Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar
contra las infecciones oportunistas y el cáncer.
A las personas con el VIH se les diagnostica SIDA si tienen un recuento de células
CD4 de menos de 200/mm3, o si presentan ciertas infecciones oportunistas.
Una vez que la persona recibe un diagnóstico de SIDA, puede tener una carga viral
muy alta y transmitir el VIH a otros muy fácilmente. Sin tratamiento, por lo general,
las personas con SIDA sobreviven unos 3 años.
SIDA
Invasión de las células
del sistema
inmunitario VIH
El VIH infecta a las células T a través de la interacción de alta afinidad
entre la glicoproteína de la envoltura del virión (gp120) y la molécula
CD4.
Durante la infección también interviene el correceptor de células T,
llamado CXCR4, mientras que, para la infección de los monocitos, el
VIH interactúa con el correceptor CCR5.


Durante la maduración, las proteasas del VIH rompen las poliproteínas en proteínas de
VIH funcionales individuales. Los viriones maduros son capaces de infectar otra célula.
Respuesta
inmunitaria frente
al VIH
Los macrófagos tisulares son una de las células diana del
VIH.
Estos macrófagos son portadores del virus y se sabe que
son una fuente de proteínas virales.
Sin embargo, se ha demostrado que los macrófagos
infectados pierden su capacidad para ingerir y matar
microbios extraños y presentar antígeno a las células T.
Esto podría suponer una gran parte de la disfunción
inmunitaria general causada por la infección por VIH.
Macrófagos.
Las DCs son células grandes con extensiones citoplásmicas tipo
dendritas.
Las DCs epidérmicas, que expresan CD1a y gránulos de Birbeck,
probablemente se encuentran entre las primeras células
inmunitarias que combaten el VIH en las superficies mucosas.
Estas células transportan el VIH desde el sitio de la infección
hasta el tejido linfoide.
Las DCs foliculares, que se encuentran en el tejido linfoide, son
también células presentadoras de antígeno, capaces de atrapar
antígenos y presentarlos en su superficie celular.
En los folículos de los ganglios linfáticos, las DCs proporcionan
señales para la activación de los linfocitos B.
Células dendríticas
Las células NK tienen actividad lítica contra células
con expresión disminuida de antígenos de clase I del
complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
Debido a que se requiere la presencia de MHC de
clase I para la presentación de péptidos a los
receptores de células T, las células NK son una
importante línea de defensa cuando el VIH se escapa
de la respuesta inmunitaria celular.
Las células NK proliferan en respuesta al interferón
tipo 1 secretado por las DCs.
Estas células NK estimuladas liberan citocinas, como
el interferón γ (IFN-γ), el factor de necrosis tumoral α
(TNF-α) y las quimiocinas para activar la proliferación
de células T (respuesta inmune celular).
Las células NK también inhiben la replicación viral al
liberar IFN-γ.
Células asesinas naturales
Respuesta
adaptativa frente
al VIH
La respuesta inmune celular es inducida tras la entrada del VIH en las
células diana y la síntesis de proteínas virales.
Las moléculas de MHC de clase I de la superficie celular presentan los
fragmentos peptídicos del VIH degradados intracelularmente para su
reconocimiento por los receptores de células T de los linfocitos T CD8+.
Las células T CD8+ lisan las células infectadas por el VIH y secretan
citocinas, cómo interferón-γ (IFN-γ), factor de necrosis tumoral α (TNF-
α) y quimiocinas tales como MIP1 α, MIP β y RANTES, que inhiben la
replicación del virus y bloquean la entrada viral en células T CD4+.
El desarrollo de células T CD8+ es crucial para el control de la replicación
del VIH.
Esto resulta en una disminución de la viremia después de la infección
primaria.
En las primeras etapas de la infección, las células T CD4+ pierden su
capacidad proliferativa y, por lo tanto, su contribución al control viral es
menor.
Sin embargo, durante la infección crónica, las células T CD4 + están
presentes y secretan interleucina2 (IL-2) o citocinas, como el IFN-γ, para
controlar la viremia.
La respuesta inmunitaria humoral ocurre más tarde, por lo tanto, el
nivel de anticuerpos durante la infección aguda es muy bajo.
Los anticuerpos no neutralizantes para proteínas estructurales
(P17 y P24) aparecen primero y generalmente no persisten.
Posteriormente, se generan anticuerpos neutralizantes
específicos para las proteínas implicadas en la entrada del virus a
las células.
Estos anticuerpos son específicos para:
(1) la región variable de gp120 (V3)
(2) sitios de unión a CD4 y receptores de quimiocinas (es
decir, CXCR4 y CCR5)
(3) la proteína transmembrana gp41.
Se ha observado que algunos anticuerpos neutralizantes son muy
potentes y juegan un papel clave en el control de la infección por
VIH en unos pocos individuos VIH+ sin síntomas que mantienen
alto el nivel de células T CD4+ y una carga viral baja.
Respuesta humoral
¿Por qué el sistema
inmunitario no
combate el VIH?
Hay varias razones que pueden contribuir a que el sistema
inmunitario no controle la infección por VIH y prevenga el
desarrollo del SIDA.
Al infectar las células T CD4+, el VIH puede replicarse en las
células T activadas y paralizar uno de los componentes
principales del sistema inmunitario adaptativo.
El VIH también puede establecer una infección latente en las
células T CD4+ y permanecer invisible para las células T
CD8+, por lo que la replicación del virus para generar nuevos
viriones puede ocurrir con posterioridad a la infección.
La mutación antigénica que afecta a los epítopos
reconocidos por las células T, puede afectar a la capacidad
de unión de las moléculas MHC a los péptidos virales, lo que
resulta en la incapacidad de los TCR para reconocer el
complejo péptido-MHC.
Finalmente, el VIH es capaz de ocultarse de los anticuerpos
anti-VIH mediante la expresión de glicanos no inmunogénicos
sobre epítopos antigénicos clave.
Gracias por su
atención
Immunology. (s. f.). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). British Society for
Immunology. Recuperado 1 de junio de 2022, de
https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-
immunology/pathogens-and-disease/virus-de-la-inmunodeficiencia-
humana#:%7E:text=El%20VIH%20invade%20varias%20c%C3%A9lulas,m%C3%A1s%2
0susceptible%20a%20las%20infecciones
Yábar, C. (2003). Eventos moleculares, genéticos e inmunológicos durante la
interacción VIH-hombre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
20(2), 107-115.
Lamotte Castillo, J. A. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. Medisan,
18(7), 993-1013.
1.
2.
3.
(1)Después de que gp120 se una a CD4 en la célula T,
(2)las nucleocápsidas que contienen el genoma viral y las
enzimas entran en la célula diana.
(3)Tras la liberación del genoma viral y las enzimas de la
cápsida, la transcriptasa reversa viral cataliza una reacción a
partir del ARN de cadena simple (ssARN) para formar híbridos
de ARN-ADN.
(4)Para producir ADN de doble cadena (dsADN), la cadena de
ARN viral es degradada parcialmente por la ribonucleasa H, lo
que permite la síntesis de la segunda cadena de ADN.
(5)El dsADN viral se traslada al núcleo y se integra en el
genoma del huésped por la acción de la integrasa viral.
(6)Los factores de transcripción transcriben el ADN proviral en
ssARN genómico
(7)Que se exporta al citoplasma.
(8)Una vez ahí, los ribosomas de la célula infectada catalizan la
síntesis de proteínas virales precursoras.
(9)Que se escinden en proteínas virales mediante las
proteasas del virus.
(10) El ssARN y las proteínas del VIH se ensamblan debajo de la
membrana plasmática de la célula infectada.
(11) Formando nuevos viriones a partir de ella.
(12)La maduración se produce ya sea en las yemas de
formación o después de la brotación de la célula infectada.
Durante la maduración, las proteasas del VIH rompen
las poliproteínas en proteínas de VIH funcionales
individuales. Los viriones maduros son capaces de
infectar otra célula.

More Related Content

Similar to VIH-SIDA.pdf

19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
MedicinaUas
 
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias
adnatp
 

Similar to VIH-SIDA.pdf (20)

Sida
SidaSida
Sida
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
19. Infección por VIH (08/Oct/2013)
 
VIH y SIDA
VIH y SIDAVIH y SIDA
VIH y SIDA
 
vih sida
vih sidavih sida
vih sida
 
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptxPRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
PRIMER CASO CLÌNICO (1).pptx
 
Trabajo de clase
Trabajo de claseTrabajo de clase
Trabajo de clase
 
VIH - 1
VIH - 1 VIH - 1
VIH - 1
 
14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias14 Si Y Patologias
14 Si Y Patologias
 
S1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptxS1-1 VIH.pptx
S1-1 VIH.pptx
 
Inmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIHInmunodeficiencias: VIH
Inmunodeficiencias: VIH
 
13
1313
13
 
13
1313
13
 
13
1313
13
 
13
1313
13
 
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologiaCelulas dendriticas   vih - proyecto de inmunologia
Celulas dendriticas vih - proyecto de inmunologia
 
Embarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sidaEmbarazo y VIH sida
Embarazo y VIH sida
 
VIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADESVIH-SIDA, GENERALIDADES
VIH-SIDA, GENERALIDADES
 
El sida
El sidaEl sida
El sida
 
U1-TEMA 2 VIH.pdf
U1-TEMA 2 VIH.pdfU1-TEMA 2 VIH.pdf
U1-TEMA 2 VIH.pdf
 

Recently uploaded

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

VIH-SIDA.pdf

  • 1. VIH - SIDA Lucero Félix, Esmeralda Ontiveros, Sofía Valencia Inmunología
  • 2. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un miembro de la familia de los retrovirus, es el agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El VIH invade varias células del sistema inmunitario (células T CD4+ y monocitos), lo que resulta en una disminución del número de células T CD4+ por debajo del nivel crítico y la pérdida de inmunidad mediada por células, de modo que el organismo se vuelve cada vez más susceptible a las infecciones oportunistas y al cáncer.
  • 4. Etapa más temprana de infección por ese virus y, por lo general, se manifiesta en un lapso de 2 a 4 semanas de adquirirla. Durante esta fase, algunas personas tienen síntomas similares a los de la influenza (gripe), como fiebre, dolor de cabeza y erupción cutánea. En esta fase, el VIH se reproduce rápidamente y se propaga por todo el cuerpo. El virus ataca y destruye una clase de glóbulos blancos células CD4 (llamados linfocitos CD4) del sistema inmunitario que luchan contra la infección. Durante dicha fase la concentración de ese virus en la sangre es muy alta, lo cual aumenta considerablemente su riesgo de transmisión. Infección aguda por VIH
  • 5. El VIH continúa multiplicándose en el organismo, pero en concentraciones muy bajas. Las personas con infección crónica por el VIH pueden no tener síntoma alguno relacionado con el VIH. Sin el tratamiento antirretroviral, la infección crónica por el VIH generalmente se convierte en SIDA en el transcurso de 10 o más años, aunque en algunas personas puede avanzar más rápido. Todavía es posible transmitir el VIH a otras personas durante esta etapa independientemente del tratamiento. Infección crónica por el VIH
  • 6. El SIDA es la fase final y más grave de la infección por el VIH. Puesto que el virus ha destruido el sistema inmunitario, el cuerpo no puede luchar contra las infecciones oportunistas y el cáncer. A las personas con el VIH se les diagnostica SIDA si tienen un recuento de células CD4 de menos de 200/mm3, o si presentan ciertas infecciones oportunistas. Una vez que la persona recibe un diagnóstico de SIDA, puede tener una carga viral muy alta y transmitir el VIH a otros muy fácilmente. Sin tratamiento, por lo general, las personas con SIDA sobreviven unos 3 años. SIDA
  • 7. Invasión de las células del sistema inmunitario VIH El VIH infecta a las células T a través de la interacción de alta afinidad entre la glicoproteína de la envoltura del virión (gp120) y la molécula CD4. Durante la infección también interviene el correceptor de células T, llamado CXCR4, mientras que, para la infección de los monocitos, el VIH interactúa con el correceptor CCR5. Durante la maduración, las proteasas del VIH rompen las poliproteínas en proteínas de VIH funcionales individuales. Los viriones maduros son capaces de infectar otra célula.
  • 9. Los macrófagos tisulares son una de las células diana del VIH. Estos macrófagos son portadores del virus y se sabe que son una fuente de proteínas virales. Sin embargo, se ha demostrado que los macrófagos infectados pierden su capacidad para ingerir y matar microbios extraños y presentar antígeno a las células T. Esto podría suponer una gran parte de la disfunción inmunitaria general causada por la infección por VIH. Macrófagos.
  • 10. Las DCs son células grandes con extensiones citoplásmicas tipo dendritas. Las DCs epidérmicas, que expresan CD1a y gránulos de Birbeck, probablemente se encuentran entre las primeras células inmunitarias que combaten el VIH en las superficies mucosas. Estas células transportan el VIH desde el sitio de la infección hasta el tejido linfoide. Las DCs foliculares, que se encuentran en el tejido linfoide, son también células presentadoras de antígeno, capaces de atrapar antígenos y presentarlos en su superficie celular. En los folículos de los ganglios linfáticos, las DCs proporcionan señales para la activación de los linfocitos B. Células dendríticas
  • 11. Las células NK tienen actividad lítica contra células con expresión disminuida de antígenos de clase I del complejo principal de histocompatibilidad (MHC). Debido a que se requiere la presencia de MHC de clase I para la presentación de péptidos a los receptores de células T, las células NK son una importante línea de defensa cuando el VIH se escapa de la respuesta inmunitaria celular. Las células NK proliferan en respuesta al interferón tipo 1 secretado por las DCs. Estas células NK estimuladas liberan citocinas, como el interferón γ (IFN-γ), el factor de necrosis tumoral α (TNF-α) y las quimiocinas para activar la proliferación de células T (respuesta inmune celular). Las células NK también inhiben la replicación viral al liberar IFN-γ. Células asesinas naturales
  • 13. La respuesta inmune celular es inducida tras la entrada del VIH en las células diana y la síntesis de proteínas virales. Las moléculas de MHC de clase I de la superficie celular presentan los fragmentos peptídicos del VIH degradados intracelularmente para su reconocimiento por los receptores de células T de los linfocitos T CD8+. Las células T CD8+ lisan las células infectadas por el VIH y secretan citocinas, cómo interferón-γ (IFN-γ), factor de necrosis tumoral α (TNF- α) y quimiocinas tales como MIP1 α, MIP β y RANTES, que inhiben la replicación del virus y bloquean la entrada viral en células T CD4+. El desarrollo de células T CD8+ es crucial para el control de la replicación del VIH. Esto resulta en una disminución de la viremia después de la infección primaria. En las primeras etapas de la infección, las células T CD4+ pierden su capacidad proliferativa y, por lo tanto, su contribución al control viral es menor. Sin embargo, durante la infección crónica, las células T CD4 + están presentes y secretan interleucina2 (IL-2) o citocinas, como el IFN-γ, para controlar la viremia.
  • 14. La respuesta inmunitaria humoral ocurre más tarde, por lo tanto, el nivel de anticuerpos durante la infección aguda es muy bajo. Los anticuerpos no neutralizantes para proteínas estructurales (P17 y P24) aparecen primero y generalmente no persisten. Posteriormente, se generan anticuerpos neutralizantes específicos para las proteínas implicadas en la entrada del virus a las células. Estos anticuerpos son específicos para: (1) la región variable de gp120 (V3) (2) sitios de unión a CD4 y receptores de quimiocinas (es decir, CXCR4 y CCR5) (3) la proteína transmembrana gp41. Se ha observado que algunos anticuerpos neutralizantes son muy potentes y juegan un papel clave en el control de la infección por VIH en unos pocos individuos VIH+ sin síntomas que mantienen alto el nivel de células T CD4+ y una carga viral baja. Respuesta humoral
  • 15. ¿Por qué el sistema inmunitario no combate el VIH?
  • 16. Hay varias razones que pueden contribuir a que el sistema inmunitario no controle la infección por VIH y prevenga el desarrollo del SIDA. Al infectar las células T CD4+, el VIH puede replicarse en las células T activadas y paralizar uno de los componentes principales del sistema inmunitario adaptativo. El VIH también puede establecer una infección latente en las células T CD4+ y permanecer invisible para las células T CD8+, por lo que la replicación del virus para generar nuevos viriones puede ocurrir con posterioridad a la infección. La mutación antigénica que afecta a los epítopos reconocidos por las células T, puede afectar a la capacidad de unión de las moléculas MHC a los péptidos virales, lo que resulta en la incapacidad de los TCR para reconocer el complejo péptido-MHC. Finalmente, el VIH es capaz de ocultarse de los anticuerpos anti-VIH mediante la expresión de glicanos no inmunogénicos sobre epítopos antigénicos clave.
  • 17. Gracias por su atención Immunology. (s. f.). Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). British Society for Immunology. Recuperado 1 de junio de 2022, de https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized- immunology/pathogens-and-disease/virus-de-la-inmunodeficiencia- humana#:%7E:text=El%20VIH%20invade%20varias%20c%C3%A9lulas,m%C3%A1s%2 0susceptible%20a%20las%20infecciones Yábar, C. (2003). Eventos moleculares, genéticos e inmunológicos durante la interacción VIH-hombre. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 20(2), 107-115. Lamotte Castillo, J. A. (2014). Infección por VIH/sida en el mundo actual. Medisan, 18(7), 993-1013. 1. 2. 3.
  • 18. (1)Después de que gp120 se una a CD4 en la célula T, (2)las nucleocápsidas que contienen el genoma viral y las enzimas entran en la célula diana. (3)Tras la liberación del genoma viral y las enzimas de la cápsida, la transcriptasa reversa viral cataliza una reacción a partir del ARN de cadena simple (ssARN) para formar híbridos de ARN-ADN. (4)Para producir ADN de doble cadena (dsADN), la cadena de ARN viral es degradada parcialmente por la ribonucleasa H, lo que permite la síntesis de la segunda cadena de ADN. (5)El dsADN viral se traslada al núcleo y se integra en el genoma del huésped por la acción de la integrasa viral. (6)Los factores de transcripción transcriben el ADN proviral en ssARN genómico (7)Que se exporta al citoplasma. (8)Una vez ahí, los ribosomas de la célula infectada catalizan la síntesis de proteínas virales precursoras. (9)Que se escinden en proteínas virales mediante las proteasas del virus. (10) El ssARN y las proteínas del VIH se ensamblan debajo de la membrana plasmática de la célula infectada. (11) Formando nuevos viriones a partir de ella. (12)La maduración se produce ya sea en las yemas de formación o después de la brotación de la célula infectada. Durante la maduración, las proteasas del VIH rompen las poliproteínas en proteínas de VIH funcionales individuales. Los viriones maduros son capaces de infectar otra célula.