SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN
UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee SSiimmuullaacciióónn CCllíínniiccaa
""DDrr.. JJoosséé JJoorrggee TTaallaammaass MMáárrqquueezz""
1
HHAABBIILLIIDDAADDEESS BBÁÁSSIICCAASS II
PPrraaccttiiccaa ## 44
VVIIAA PPAARREENNTTEERRAALL IIII
VVEENNOOCCLLIISSIISS ((IINNYYEECCCCIIOONN IINNTTRRAAVVEENNOOSSAA))
OOBBJJEETTIIVVOOSS::
Al concluir la práctica el alumno será capaz de:
1. Definir y conocer la técnica de cateterización venosa periférica.
2. Explicar la importancia de estos procedimientos y su aplicación en la práctica médica.
3. Conocer el material que requiere y las medidas de seguridad que debe de tener al realizar
el procedimiento.
4. Llevar a cabo una buena relación médico paciente (presentación, explicar procedimiento y
mencionar las complicaciones del mismo).
5. Mostrar la técnica adecuada para la realización de este procedimiento.
6. Conocer las indicaciones y los posibles efectos adversos de este procedimiento.
JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONN::
El conocimiento de la adecuada técnica para llevar a cabo una venoclisis, es indispensable para la
práctica médica de primer contacto, ya que se ha convertido en una herramienta invaluable
tratamiento de diversas patologías por medio de la administración de medicamentos.
AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS::
La venopunción es la instalación de una aguja o un catéter a la luz de una vena a través de la piel.
Permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante agujas y catéteres, y es un paso
esencial para la vigilancia y el tratamiento de los pacientes.
Inyectar se define como la introducción de líquidos al interior de los tejidos mediante una aguja
conectada a una jeringa; una inyección intravenosa, por lo tanto, es la acción de introducir alguna
sustancia medicamentosa a la luz de una vena.
Los primeros informes de la utilización de la vía intravenosa datan de 1825, y fueron realizados por
James Blundell, que intentó instilar agua como medida terapéutica con efectos desastrosos. En
1831-1832, Thomas Latta y el médico O’Shaugnessy habían reconocido la necesidad de reemplazar
los líquidos y electrólitos perdidos en el paciente afectado por el cólera, utilizando para ello la vía
intravenosa. Varios autores (Pearson, Dougherty, Millam, Inwood,Taylor,Rees, Campbell, Kiernan)
revisaron el uso de antisepsia y asepsia previa a la punción, y coincidieron en que el buen lavado
Vía Parenteral II (Venoclisis)
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
2
de manos, el uso de guantes y el uso de yodopovidona a 10%, alcohol a 70% o tintura de yodo a
2% son las mejores medidas para la preparación de la piel previo a una punción.
Indicaciones:
Se utiliza la vía intravenosa para aquellos medicamentos que necesiten una distribución rápida en
todos los tejidos.
Contraindicaciones:
 Presencia de infección local en el sitio de la punción.
 Presencia de flebitis en el sitio de la punción.
Evaluación integral del enfermo y contraindicaciones:
Antes de realizar la punción deberá darse una explicación cuidadosa del procedimiento y
comentar el motivo de la misma; además, deberán comentarse los posibles efectos secundarios de
la sustancia administrada. No es necesario ningún tipo de preparación física, únicamente
encontrar el sitio apropiado de punción.
Material e instrumental
 Ligadura o torniquete.
 Yodopovidona a 10%, alcohol etílico a 70%, tintura de yodo a 2%.
 Torundas o gasas estériles.
 Guantes estériles.
 Medicamento, solución o sustancia a infundir.
 Cinta adhesiva precortada hipoalergenica.
 Equipo de venoclisis.
 Catéter corto: recibe diferentes nombres, según el fabricante; los de uso más común son
punzocath y angiocath. Se fabrican de teflón y polietileno. Su longitud es de 7 cm los
gruesos y de 3.5 cm los delgados; en cuanto al calibre, los hay del 14 al 24. Su extremo
proximal tiene un pabellón para conectarse al equipo de venoclisis. Su extremo distal o
punta se adelgaza a manera de cono para ser menos traumático. Estos catéteres cuentan
con un mandril de acero, similar a una aguja, que permite su introducción a la vena.
Tabla 1. Catéteres disponibles en el sector salud
Calibre Longitud Color del pabellón Velocidad del flujo ml/min Grupo recomendado de edad
16 50 Gris 198 Adultos que requieren alto flujo
18 31 Verde 104 Adultos que requieren alto flujo
20 31 Rosa 60 Adolescentes y adultos
22 25 Azul 38 Lactantes mayores en adelante
24 19 Amarillo 23 Recién nacidos en adelante
Vía Parenteral II (Venoclisis)
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
3
Técnica de la instalación del catéter venoso periférico.
1. Preparar el material necesario: etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes
datos: nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución, hora de inicio,
hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló.
2. Lavado de manos clínico.
3. Informe al paciente en relación al procedimiento.
4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio paciente
como para el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, así mismo
asegúrese de que la iluminación es adecuada.
5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar.
6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación.
Las venas más utilizadas para tratamiento IV son: dorsales metacarpianas, radial, cubital,
basílica, cefálica, yugular externa y epicraneales en neonatos. No emplear la extremidad
afectada en un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar, o con fístulas
arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas. Asegurarse
de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias del paciente. Evitar en lo
posible canalizar el miembro dominante, prominencias óseas y áreas de flexión. No canalizar
venas varicosas o trombosadas. En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo.
Ilustración 1. Venas más utilizadas en venoclisis
7. Realización de asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10% o
tintura de yodo a 2%.
8. Se realiza el enguantado con técnica estéril.
9. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar junto a la
vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con cuidado
de no contaminar)
10. Antes de puncionar observe que el que el bisel este hacia arriba; en ángulo de 10º y 30º
para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena.
Vía Parenteral II (Venoclisis)
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
4
Ilustración 2. Técnica de instalación. Punción y canalización
11. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo índice
de mano dominante.
Ilustración 3. Extracción parcial de la aguja
12. Retire la ligadura.
13. Ocluya suavemente la punta del catéter con presión.
14. Retire la aguja y elimínela en el dispositivo del material corto punzante.
15. Conecte el sistema de venoclisis.
16. Colocar apósito semipermeable o en su defecto fije con tela adhesiva.
Ilustración 4. Fijación con tegaderm Ilustración 5. Fijación con cinta adhesiva
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN
UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee SSiimmuullaacciióónn CCllíínniiccaa
""DDrr.. JJoosséé JJoorrggee TTaallaammaass MMáárrqquueezz""
5
Cuidados generales
 Cambio de apósito:
o Cada 48 horas el apósito de gasa.
o Cada 7 días el apósito transparente semipermeable.
o Si está mojado, sucio o levantado.
 Vigilancia del lugar de inserción.
o Vigilar las zonas anatómicas de inserción.
o Animar al paciente a comunicar cualquier cambio en la zona de inserción.
o Anotar nombre, fecha de colocación y retirada del catéter.
 Cambio del catéter.
o Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable.
o Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas
medidas de asepsia.
o Catéteres periféricos
o En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o
mal funcionamiento del catéter.
o En pacientes pediátricos: cuando se produzcan complicaciones.
 Cambio de sistemas y dispositivos.
o Cada 72 horas
o Cada 6-12 horas con infusiones de propofol.
o Cada 24 horas sistemas de sangre, lípidos y NPT.
 Puntos de inyección del sistema.
o Limpiar con clorhexidina al 2% o alcohol al 70%.
o Proteger todas las llaves de tres pasos.
o Técnica aséptica en la manipulación.
Complicaciones:
o Hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso.
o Alergia medicamentosa (desde dermatitis hasta choque anafiláctico).
o Infección en el sitio de punción.
o Síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente.
CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS QQUUEE SSEE AADDQQUUIIEERREENN EENN LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA..
 Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. Caso
problema
Vía Parenteral II (Venoclisis)
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
6
 Aprendizaje autorregulado y permanente. Conocimientos previos
 Comunicación efectiva
 Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el
ejercicio de la medicina
 Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.
 Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales
 Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la
enfermedad.
CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOSS PPRREEVVIIOOSS QQUUEE DDEEBBEE TTEENNEERR EELL AALLUUMMNNOO
 Anatomía de miembro superior. (músculos, inervación, irrigación y drenaje venoso)
 Conceptos de farmacología (Farmacocinética y farmacodinamia)
 Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.
 Técnica de lavado de manos clínico.
 Técnica abierta de colocación de guantes.
DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA::
Los alumnos deberán presentarse la unidad médica de simulación clínica con uniforme blanco y
puntualmente a la hora reservada, en compañía de su catedrático.
Material:
 Modelo para punción.
 Lavamanos
 Toallas de papel
 Jabón desinfectante
 Punzocat calibre 22 o 24 G
 Torundas de algodón
 Solución antiséptica (alcohol al 70 %)
 Bolsa de desechos
 Contenedor para material
cortopunzante
 Solución salina
 Equipo de venoclisis (normogotero)
Procedimiento:
1. Se dará un espacio de 20 minutos para lluvia de ideas en cuanto a indicaciones, técnica
adecuada y complicaciones del procedimiento.
2. En equipos de 4 personas pasaran al cubículo de urgencias primer contacto, para realizar
la técnica de venoclisis en el modelo anatómico.
3. Contestar el caso problema.
Vía Parenteral II (Venoclisis)
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
7
a. Caso problema 1
Paciente masculino de 84 años de edad, el cual tiene falla cardiaca congestiva, se
encuentra deshidratado y con oliguria.
i. En este caso si se requiere una vena por varios días, debe ser elegida de
acuerdo a los siguientes criterios, EXCEPTO:
a) Lugar libre de procesos infecciosos
b) Lugar accesible
c) Respetar los pliegues de flexión
d) Es indiferente el lugar, siempre y cuando se tenga el acceso.
ii. Al cabo de 24 horas, la enfermera en turno le menciona la presencia de
edema, rubor, calor y presencia de escasa secreción en el sitio de
punción. En este caso usted recomienda:
a) Retiro del catéter
b) Cambio de apósito
c) Curación
d) Observación
BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA
 Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de procedimientos médico quirúrgicos para el
médico general. México: Editorial Alfil.
 Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que establece las especificaciones
sanitarias de las jeringas estériles desechables
Elaborado por: Dra. Martha P. Barrientos Vargas

More Related Content

What's hot

Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Angel López Hernanz
 
Cirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención PrimariaCirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención Primaria
Noemí Martos Rojas
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
neroanf
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
JAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
VANESSAHERNANDEZHERN
 
Canalizacion intravenosa
Canalizacion intravenosaCanalizacion intravenosa
Canalizacion intravenosa
José Leonardo Castillo
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
MayoMartinez
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
MariaMarba
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
Dario Chacana ( Harry )
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Karla González
 
Cirugía de paratiroides
Cirugía de paratiroidesCirugía de paratiroides
Cirugía de paratiroides
maria dela rosa
 
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Manuel Escobar
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
Ranferi Valdez
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Belenmartin96
 
Accesos Venosos
Accesos VenososAccesos Venosos
Accesos Venosos
Carlos Labraña
 
Manejo de insumos guia ucc. corregido
Manejo de insumos guia ucc. corregidoManejo de insumos guia ucc. corregido
Manejo de insumos guia ucc. corregido
Maria Yusbleide De Los Rios Jaramillo
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
Pablo Morales
 
Cirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroidesCirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroides
Carlos Respardo
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 

What's hot (20)

Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
 
Cirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención PrimariaCirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención Primaria
 
Cuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upchCuidados en accesos vasculares upch
Cuidados en accesos vasculares upch
 
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugíaFactores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
Factores de riesgo infecciones relacionadas con cirugía
 
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
16724-Texto del artículo-52368-1-10-20101007.pdf
 
Canalizacion intravenosa
Canalizacion intravenosaCanalizacion intravenosa
Canalizacion intravenosa
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Complicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricosComplicaciones de accesos venosos periféricos
Complicaciones de accesos venosos periféricos
 
Fleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc ucFleboclisis duoc uc
Fleboclisis duoc uc
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 
Cirugía de paratiroides
Cirugía de paratiroidesCirugía de paratiroides
Cirugía de paratiroides
 
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Complicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericosComplicaciones de accesos venosos perifericos
Complicaciones de accesos venosos perifericos
 
Accesos Venosos
Accesos VenososAccesos Venosos
Accesos Venosos
 
Manejo de insumos guia ucc. corregido
Manejo de insumos guia ucc. corregidoManejo de insumos guia ucc. corregido
Manejo de insumos guia ucc. corregido
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroidesCirugia de paratiroides
Cirugia de paratiroides
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 

Similar to via parenteral

Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
juaninmtb
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Ruth Vargas Gonzales
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
CECY50
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
Manuel Meléndez
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
Alexis Villegas
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
Cristhian Chuan
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
vitalsalud
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Enseñanza Medica
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Camilo A. Tene C.
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
esme741
 

Similar to via parenteral (20)

Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
 
Cateterismo 2
Cateterismo 2Cateterismo 2
Cateterismo 2
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
 
Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 

More from andrea castells

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
andrea castells
 
Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
andrea castells
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
andrea castells
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
andrea castells
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
andrea castells
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
andrea castells
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
andrea castells
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
andrea castells
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
andrea castells
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
andrea castells
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
andrea castells
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
andrea castells
 

More from andrea castells (12)

Fisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-convertedFisiologadeldolor 170117051503-converted
Fisiologadeldolor 170117051503-converted
 
Periodontal diseases bug induced, host promoted
Periodontal diseases  bug induced, host promotedPeriodontal diseases  bug induced, host promoted
Periodontal diseases bug induced, host promoted
 
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.esMc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
Mc namara kalmar2019-article_erythematousandvascularoralmuc.en.es
 
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
The periodontal pocket: pathogenesis, histopathology and consequences DIETER ...
 
Tratado de gnatologia
Tratado de gnatologiaTratado de gnatologia
Tratado de gnatologia
 
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oralNegro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
Negro y Brown: La pigmentación no neoplásicas de la mucosa oral
 
Glandulas salivales
Glandulas salivalesGlandulas salivales
Glandulas salivales
 
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológicaLas lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
Las lesiones ulceradas de la mucosa oral: revisión clínica e histológica
 
Enfermedad periodontal
Enfermedad periodontalEnfermedad periodontal
Enfermedad periodontal
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
 
Carro rojo
Carro rojoCarro rojo
Carro rojo
 
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisiónVPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
VPH relacionados con papilar lesiones de la mucosa oral: Una revisión
 

Recently uploaded

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Recently uploaded (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

via parenteral

  • 1. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee SSiimmuullaacciióónn CCllíínniiccaa ""DDrr.. JJoosséé JJoorrggee TTaallaammaass MMáárrqquueezz"" 1 HHAABBIILLIIDDAADDEESS BBÁÁSSIICCAASS II PPrraaccttiiccaa ## 44 VVIIAA PPAARREENNTTEERRAALL IIII VVEENNOOCCLLIISSIISS ((IINNYYEECCCCIIOONN IINNTTRRAAVVEENNOOSSAA)) OOBBJJEETTIIVVOOSS:: Al concluir la práctica el alumno será capaz de: 1. Definir y conocer la técnica de cateterización venosa periférica. 2. Explicar la importancia de estos procedimientos y su aplicación en la práctica médica. 3. Conocer el material que requiere y las medidas de seguridad que debe de tener al realizar el procedimiento. 4. Llevar a cabo una buena relación médico paciente (presentación, explicar procedimiento y mencionar las complicaciones del mismo). 5. Mostrar la técnica adecuada para la realización de este procedimiento. 6. Conocer las indicaciones y los posibles efectos adversos de este procedimiento. JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIOONN:: El conocimiento de la adecuada técnica para llevar a cabo una venoclisis, es indispensable para la práctica médica de primer contacto, ya que se ha convertido en una herramienta invaluable tratamiento de diversas patologías por medio de la administración de medicamentos. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS:: La venopunción es la instalación de una aguja o un catéter a la luz de una vena a través de la piel. Permite el establecimiento de un acceso a la circulación mediante agujas y catéteres, y es un paso esencial para la vigilancia y el tratamiento de los pacientes. Inyectar se define como la introducción de líquidos al interior de los tejidos mediante una aguja conectada a una jeringa; una inyección intravenosa, por lo tanto, es la acción de introducir alguna sustancia medicamentosa a la luz de una vena. Los primeros informes de la utilización de la vía intravenosa datan de 1825, y fueron realizados por James Blundell, que intentó instilar agua como medida terapéutica con efectos desastrosos. En 1831-1832, Thomas Latta y el médico O’Shaugnessy habían reconocido la necesidad de reemplazar los líquidos y electrólitos perdidos en el paciente afectado por el cólera, utilizando para ello la vía intravenosa. Varios autores (Pearson, Dougherty, Millam, Inwood,Taylor,Rees, Campbell, Kiernan) revisaron el uso de antisepsia y asepsia previa a la punción, y coincidieron en que el buen lavado
  • 2. Vía Parenteral II (Venoclisis) Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 2 de manos, el uso de guantes y el uso de yodopovidona a 10%, alcohol a 70% o tintura de yodo a 2% son las mejores medidas para la preparación de la piel previo a una punción. Indicaciones: Se utiliza la vía intravenosa para aquellos medicamentos que necesiten una distribución rápida en todos los tejidos. Contraindicaciones:  Presencia de infección local en el sitio de la punción.  Presencia de flebitis en el sitio de la punción. Evaluación integral del enfermo y contraindicaciones: Antes de realizar la punción deberá darse una explicación cuidadosa del procedimiento y comentar el motivo de la misma; además, deberán comentarse los posibles efectos secundarios de la sustancia administrada. No es necesario ningún tipo de preparación física, únicamente encontrar el sitio apropiado de punción. Material e instrumental  Ligadura o torniquete.  Yodopovidona a 10%, alcohol etílico a 70%, tintura de yodo a 2%.  Torundas o gasas estériles.  Guantes estériles.  Medicamento, solución o sustancia a infundir.  Cinta adhesiva precortada hipoalergenica.  Equipo de venoclisis.  Catéter corto: recibe diferentes nombres, según el fabricante; los de uso más común son punzocath y angiocath. Se fabrican de teflón y polietileno. Su longitud es de 7 cm los gruesos y de 3.5 cm los delgados; en cuanto al calibre, los hay del 14 al 24. Su extremo proximal tiene un pabellón para conectarse al equipo de venoclisis. Su extremo distal o punta se adelgaza a manera de cono para ser menos traumático. Estos catéteres cuentan con un mandril de acero, similar a una aguja, que permite su introducción a la vena. Tabla 1. Catéteres disponibles en el sector salud Calibre Longitud Color del pabellón Velocidad del flujo ml/min Grupo recomendado de edad 16 50 Gris 198 Adultos que requieren alto flujo 18 31 Verde 104 Adultos que requieren alto flujo 20 31 Rosa 60 Adolescentes y adultos 22 25 Azul 38 Lactantes mayores en adelante 24 19 Amarillo 23 Recién nacidos en adelante
  • 3. Vía Parenteral II (Venoclisis) Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 3 Técnica de la instalación del catéter venoso periférico. 1. Preparar el material necesario: etiquetar el contenedor de la solución con los siguientes datos: nombre del paciente, número de cama, fecha, nombre de la solución, hora de inicio, hora de término, frecuencia y nombre completo de quién la instaló. 2. Lavado de manos clínico. 3. Informe al paciente en relación al procedimiento. 4. Acomode al paciente en una posición que sea confortable tanto para el propio paciente como para el médico, con el brazo apoyado en una superficie plana y firme, así mismo asegúrese de que la iluminación es adecuada. 5. Colocar torniquete 5-10 cm por encima del sitio a puncionar. 6. Seleccione la vena a puncionar mediante palpación. Las venas más utilizadas para tratamiento IV son: dorsales metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa y epicraneales en neonatos. No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado una extirpación ganglionar, o con fístulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas esclerosadas y doloridas. Asegurarse de que el punto de inserción no dificulta las actividades diarias del paciente. Evitar en lo posible canalizar el miembro dominante, prominencias óseas y áreas de flexión. No canalizar venas varicosas o trombosadas. En cada intento de inserción utilizar un catéter nuevo. Ilustración 1. Venas más utilizadas en venoclisis 7. Realización de asepsia con alcohol etílico o isopropílico a 70%, yodopovidona a 10% o tintura de yodo a 2%. 8. Se realiza el enguantado con técnica estéril. 9. Fije la vena sin entrar en contacto con la zona preparada (poner el dedo pulgar junto a la vena y tirar hacia abajo, luego con el dedo índice sobre el área tire hacia arriba, con cuidado de no contaminar) 10. Antes de puncionar observe que el que el bisel este hacia arriba; en ángulo de 10º y 30º para atravesar la piel y luego disminuir el ángulo para no atravesar la vena.
  • 4. Vía Parenteral II (Venoclisis) Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 4 Ilustración 2. Técnica de instalación. Punción y canalización 11. Cuando llega el retorno venoso, sin soltar la fijación haga avanzar el catéter con dedo índice de mano dominante. Ilustración 3. Extracción parcial de la aguja 12. Retire la ligadura. 13. Ocluya suavemente la punta del catéter con presión. 14. Retire la aguja y elimínela en el dispositivo del material corto punzante. 15. Conecte el sistema de venoclisis. 16. Colocar apósito semipermeable o en su defecto fije con tela adhesiva. Ilustración 4. Fijación con tegaderm Ilustración 5. Fijación con cinta adhesiva
  • 5. UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FFAACCUULLTTAADD DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY NNUUTTRRIICCIIÓÓNN UUnniiddaadd MMééddiiccaa ddee SSiimmuullaacciióónn CCllíínniiccaa ""DDrr.. JJoosséé JJoorrggee TTaallaammaass MMáárrqquueezz"" 5 Cuidados generales  Cambio de apósito: o Cada 48 horas el apósito de gasa. o Cada 7 días el apósito transparente semipermeable. o Si está mojado, sucio o levantado.  Vigilancia del lugar de inserción. o Vigilar las zonas anatómicas de inserción. o Animar al paciente a comunicar cualquier cambio en la zona de inserción. o Anotar nombre, fecha de colocación y retirada del catéter.  Cambio del catéter. o Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable. o Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas medidas de asepsia. o Catéteres periféricos o En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o mal funcionamiento del catéter. o En pacientes pediátricos: cuando se produzcan complicaciones.  Cambio de sistemas y dispositivos. o Cada 72 horas o Cada 6-12 horas con infusiones de propofol. o Cada 24 horas sistemas de sangre, lípidos y NPT.  Puntos de inyección del sistema. o Limpiar con clorhexidina al 2% o alcohol al 70%. o Proteger todas las llaves de tres pasos. o Técnica aséptica en la manipulación. Complicaciones: o Hematoma o equimosis en caso de desgarro venoso. o Alergia medicamentosa (desde dermatitis hasta choque anafiláctico). o Infección en el sitio de punción. o Síncope por estimulación vagal en pacientes lábiles emocionalmente. CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS QQUUEE SSEE AADDQQUUIIEERREENN EENN LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA..  Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. Caso problema
  • 6. Vía Parenteral II (Venoclisis) Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 6  Aprendizaje autorregulado y permanente. Conocimientos previos  Comunicación efectiva  Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en el ejercicio de la medicina  Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.  Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales  Salud poblacional y sistemas de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOOSS PPRREEVVIIOOSS QQUUEE DDEEBBEE TTEENNEERR EELL AALLUUMMNNOO  Anatomía de miembro superior. (músculos, inervación, irrigación y drenaje venoso)  Conceptos de farmacología (Farmacocinética y farmacodinamia)  Norma Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.  Técnica de lavado de manos clínico.  Técnica abierta de colocación de guantes. DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA:: Los alumnos deberán presentarse la unidad médica de simulación clínica con uniforme blanco y puntualmente a la hora reservada, en compañía de su catedrático. Material:  Modelo para punción.  Lavamanos  Toallas de papel  Jabón desinfectante  Punzocat calibre 22 o 24 G  Torundas de algodón  Solución antiséptica (alcohol al 70 %)  Bolsa de desechos  Contenedor para material cortopunzante  Solución salina  Equipo de venoclisis (normogotero) Procedimiento: 1. Se dará un espacio de 20 minutos para lluvia de ideas en cuanto a indicaciones, técnica adecuada y complicaciones del procedimiento. 2. En equipos de 4 personas pasaran al cubículo de urgencias primer contacto, para realizar la técnica de venoclisis en el modelo anatómico. 3. Contestar el caso problema.
  • 7. Vía Parenteral II (Venoclisis) Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez” 7 a. Caso problema 1 Paciente masculino de 84 años de edad, el cual tiene falla cardiaca congestiva, se encuentra deshidratado y con oliguria. i. En este caso si se requiere una vena por varios días, debe ser elegida de acuerdo a los siguientes criterios, EXCEPTO: a) Lugar libre de procesos infecciosos b) Lugar accesible c) Respetar los pliegues de flexión d) Es indiferente el lugar, siempre y cuando se tenga el acceso. ii. Al cabo de 24 horas, la enfermera en turno le menciona la presencia de edema, rubor, calor y presencia de escasa secreción en el sitio de punción. En este caso usted recomienda: a) Retiro del catéter b) Cambio de apósito c) Curación d) Observación BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA  Tapia Jurado, J. (Editor) (2005). Manual de procedimientos médico quirúrgicos para el médico general. México: Editorial Alfil.  Norma Oficial Mexicana NOM-051-SSA1-1993, que establece las especificaciones sanitarias de las jeringas estériles desechables Elaborado por: Dra. Martha P. Barrientos Vargas