SlideShare a Scribd company logo
El vanguardismo literario 
Por Inés Calvo Hernández
Futurismo
 El futurismo nace en 1909, en que el escritor italiano Marinetti publica su 
primer manifiesto, vital y ferozmente iconoclasta frente a la tradición. 
 -Antirromántico: "Matemos el claro de luna" 
 -Exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica: "Un 
automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia." 
 -Los temas literarios son: La máquina, el avión, la energía eléctrica, el 
deporte... 
 -Estilo: Supresión de adjetivos y adverbios, en aras del dinamismo y la 
rapidez verbal, hasta la destrucción de la sintaxis para "dejar las palabras 
en libertad". 
 -Su función en la historia de la literatura fue abrir las puertas a temas 
inéditos y a nuevas posibilidades de lenguaje poético.
Marinetti, Ciudad carnal, 1908 
 Canción del automóvil 
(Fragmento) 
 ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil 
 ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el 
freno en los dientes estridentes! 
 ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de 
fragua, 
 nutrido de llamas y aceites minerales, 
 hambriento de horizontes y presas siderales 
 tu corazón se expande en su taf-taf diabólico 
 y tus recios neumáticos se hinchan para las danzas 
 que bailen por las blancas carreteras del mundo. 
 Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas 
 con embriaguez el Infinito liberador! 
 Al estrépito del aullar de tu voz... 
 he aquí que el Sol poniente va imitando 
 tu andar veloz, acelerando su palpitación 
 sanguinolento a ras del horizonte... 
 ¡Míralo galopar al fondo de los bosques!... 
 ¡¡Qué importa, hermoso Demonio! 
 A tu merced me encuentro... ¡Tómame!
Maiakovski, Poemas, 1917-1930  ADOLESCENTE 
 La juventud tiene mil ocupaciones 
 Estudiamos gramática hasta atontarnos. 
 A mí, 
 Me echaron del quinto año, 
 Y fui apolillar a las cárceles de Moscú. 
 En nuestro pequeño mundo doméstico, 
 Para las camas aparecen poetas de pelo 
rizado. 
 ¿Qué saben estos líricos anémicos? 
 A mí, pues, 
 Me enseñaron a amar en la cárcel. 
 ¿Qué vale comparado con esto, 
 La tristeza del bosque de Boulogne? 
 ¿Qué valen comparados con esto, 
 Los suspiros ante un paisaje de mar? 
 Yo, pues, 
 Me enamoré de la celda 103. 
 Hay gente que mira al sol todos los días 
 “no valen mucho sus rayos” –dicen. 
 Pero yo, 
 Entonces, por un rayito de sol amarillo, 
 Reflejado sobre mi pared, 
 Hubiera dado todo un mundo.
 AMOR 
 tal vez, 
 quizá, 
 alguna vez, 
 por el camino de una alameda del zoológico, 
 entrará también ella. 
 ella, 
 ella también amaba a los animales, 
 y sonriendo llegará, 
 así como está, 
 en la foto de la 
mesa. 
 ella es tan hermosa, 
 a ella con seguridad la resucitarán. 
 vuestro siglo xxx 
 vencerá, 
 al corazón destrozado por las pequeñeces. 
 ahora, 
 trataremos de terminar, 
 todo lo que no hemos podido amar en la vida, 
 en innumerables noches estrelladas. 
 ¡resucitadme, 
 aunque solo sea, 
 
porque soy poeta 
 y esperaba el futuro, 
 luchando contra las mezquindades de la vida cotidiana! 
 ¡resucitadme, 
 aunque sólo sea por eso! 
 maldiciendo la cama, 
 dejando el sofá, 
 alzaré por el mundo, 
 un amor universal. 
 para que el día, 
 que el dolor degrada, 
 cambie, 
 y no implorar más, 
 mendigando, 
 y al primer llamado de: 
 ¡camarada! 
 se dé vuelta toda la tierra. 
 para no vivir, 
 sacrificándose por una casa, por un agujero. 
 para que la familia, 
 desde hoy, 
 cambie, 
 y el padre, 
 sea por lo menos el universo, 
 y la madre 
 sea por lo menos la madre tierra.
Pedro Salinas, Fábula y signo, 1931 UNDERWOOD GIRLS 
 Quietas, dormidas están, 
las treinta, redondas, blancas. 
Entre todas 
sostienen el mundo. 
 Míralas, aquí en su sueño, 
como nubes, 
redondas, blancas, y dentro 
destinos de trueno y rayo, 
destinos de lluvia lenta, 
de nieve, de viento, signos. 
 Despiértalas, 
con contactos saltarines 
de dedos rápidos, leves, 
como a músicas antiguas. 
 Ellas suenan otra música: 
fantasías de metal 
valses duros, al dictado. 
Que se alcen desde siglos 
todas iguales, distintas 
como las olas del mar 
y una gran alma secreta. 
 Que se crean que es la carta, 
la fórmula, como siempre. 
 Tú alócate 
bien los dedos, y las 
raptas y las lanzas, 
a las treinta, eternas ninfas 
contra el gran mundo vacío, 
blanco en blanco. 
 Por fin a la hazaña pura, 
sin palabras, sin sentido, 
ese, zeda, jota, i...
Dadaísmo
 El Dadaísmo surge en Zurich durante la I Guerra Mundial, en 1916, por el 
poeta Tristan Tzara. 
 Su nombre responde a un balbuceo infantil: da-dá. 
 Su máxima es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones 
estéticas o sociales, contra el sentido común. 
 Nace contra la racionalidad humana que ha conducido al absurdo de la 
guerra. 
 Propugna la liberación de la fantasía, la superación de las inhibiciones y 
los tabúes, y la creación de un lenguaje incoherente: Libertad, Dadá, Dadá, 
Dadá, aullido de los colores crispados, enlace de los contrarios y de todas 
las contradicciones, de lo grotesco, de lo incoherente: LA VIDA." 
 Su función en la historia de la literatura fue preparar el camino a la 
revolución surrealista.
Tristan Tzara, Siete manifiestos 
dadaístas, 1924
Pedro Salinas, Presagios, 1923 
 Poema dadaísta 
 La niña llama a su padre: 
"Tatá, dadá". 
 La niña llama a su madre: 
"Tatá, dadá". 
 Al ver las sopas, 
la niña dijo: 
"Tatá, dadá". 
 Igual al ir en tren, 
cuando vio la verde montaña 
y el fino mar. 
 "Todo lo confunde", dijo 
su madre. Y era verdad. 
 Porque cuando yo la oía 
decir: "Tatá, dadá", 
veía la bola del mundo 
rodar, rodar, 
 el mundo todo una bola, 
y en ella papá, mamá, 
 el mar, las montañas, todo 
hecho una bola confusa; 
 el mundo: "Tatá, dadá".
Creacionismo y ultraísmo
 El Ultraísmo tiene como principal representante a Guillermo de 
Torre, que lo crea en 1923. 
 Está en línea de los movimientos anteriores: 
antisentimentalismo, deshumanización y supresión de lo 
anecdótico, inclusión de temas maquinistas y deportivos. 
 En el estilo busca imágenes nuevas, extraordinarias metáforas y 
rechaza el lenguaje meramente ornamental. Utilizan las 
innovaciones tipográficas del cubismo, como el CALIGRAMA. 
 El Creacionismo lo inicia Vicente Huidobro en 1918. 
 Muy afín en sus temas al ultraísmo, se diferencia de él en que se 
basa en la creencia de que el poema no parte de la realidad, 
sino que crea su propia realidad poética al ser escrito por el 
autor.
Vicente Huidobro, 1917
Vicente Huidobro, Canciones en la noche, 1913 
“Nipona” y “Triángulo armónico”
Guillermo de Torre, 1923
Guillermo Torre, Grecia, 1919
Surrealismo
 El Surrealismo ha sido el vanguardismo literario más trascendente de todos, porque supone un 
cambio radical en la concepción del papel del arte y del artista. 
 No solo es una revolución estética, sino una revolución integral, pretende "transformar la vida" 
(Rimbaud). 
 Propugna una liberación total del hombre: 
-liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente (según Freud) por la mente 
sumisa a las convenciones morales y sociales; 
-liberación de la esclavitud que (según Marx) impone al hombre la sociedad burguesa. 
 Lo que llamamos vida es solo la parte gris de la realidad, hay que acceder a la vida "verdadera" 
que se encuentra amordazada en lo más hondo de la conciencia humana. 
 Todo esto en el estilo literario se traduce en: 
-Liberar el poder creador del hombre, para lo cual la poesía es el instrumento ideal, 
siempre y cuando se usen ciertas técnicas para conseguir zafarse de la conciencia que reprime: 
escritura automática, unir palabras azarosamente, collage de recortes de publicaciones 
periódicas, hacer reseñas de los sueños, o tener experiencias extra racionales. 
-Liberar el lenguaje de los límites de la expresión lógica, mezclando elementos, conceptos 
y sentimientos que la razón mantiene separados. 
-No se trata de la libertad del lenguaje gratuita, como en el lenguaje dadaísta o 
creacionista, sino de un lenguaje que despierte en el lector reacciones también inconscientes, 
tiene que ser un lenguaje lleno de una densa carga humana. 
Eso significa que el Surrealismo no solo crea una nueva forma de escribir, sino también una 
nueva forma de leer.
Juan Larrea, Oscuro dominio, 1935 
Montoncitos de desnudez 
Islotes de soledad puños de paraíso 
cerrado 
el azul del cielo alumbra mejor que ningún 
otro síntoma 
las relaciones que existen entre mis ojos y 
los brotes de mujer 
cuando la sombra desella el ave que cifra la 
esperanza del mundo 
Pero tú controversia en el verdor 
provisto de brazos para vencer la 
repugnancia de los soñadores 
reloj que dosifica el viento de las aventuras 
separada de mi cuerpo por una antigua 
victoria 
coronada de rosas iniciativas 
por qué piensas que nunca es demasiado 
tarde 
cuando las playas vacilan entre el cielo y 
sus menudos quehaceres
Rafael Alberti, Sobre los ángeles, (1927-1928) 
El ángel superviviente 
Acordaos. 
La nieve traía gotas de lacre, de plomo 
derretido 
y disimulo de niña que ha dado 
muerte a un cisne. 
Una mano enguantada, la dispersión 
de la luz y el lento asesinato. 
La derrota del cielo, un amigo. 
Acordaos de aquel día, acordaos 
y no olvidéis que la sorpresa paralizó 
el pulso y el color de los astros. 
En el frío, murieron dos fantasmas. 
Por un ave, tres anillos de oro 
fueron hallados y enterrados en la 
escarcha. 
La última voz de un hombre 
ensangrentó el viento. 
Todos los ángeles perdieron la vida. 
menos uno, herido, alicortado.
Federico García Lorca, Poeta en 
Nueva York, (1929-1930) 
La aurora 
La aurora de Nueva York tiene 
cuatro columnas de cieno 
y un huracán de negras palomas 
que chapotean las aguas podridas. 
La aurora de Nueva York gime 
por las inmensas escaleras 
buscando entre las aristas 
nardos de angustia dibujada. 
La aurora llega y nadie la recibe en su boca 
porque allí no hay mañana ni esperanza 
posible: 
A veces las monedas en enjambres furiosos 
taladran y devoran abandonados niños. 
Los primeros que salen comprenden con 
sus huesos 
que no habrá paraíso ni amores 
deshojados; 
saben que van al cieno de números y leyes, 
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. 
La luz es sepultada por cadenas y ruidos 
en impúdico reto de ciencias sin raíces. 
Por los barrios hay gentes que vacilan 
insomnes 
como recién salidas de un naufragio de 
sangre.
 EL REY DE HARLEM 
 Con una cuchara 
arrancaba los ojos a los cocodrilos 
y golpeaba el trasero de los monos. 
Con una cuchara. 
 Fuego de siempre dormía en los 
pedernales, 
y los escarabajos borrachos de anís 
olvidaban el musgo de las aldeas. 
 Aquel viejo cubierto de setas 
iba al sitio donde lloraban los negros 
mientras crujía la cuchara del rey 
y llegaban los tanques de agua 
podrida. 
 Las rosas huían por los filos 
de las últimas curvas del aire, 
y en los montones de azafrán 
los niños machacaban pequeñas 
ardillas 
con un rubor de frenesí manchado. 
 Es preciso cruzar los puentes 
y llegar al rubor negro 
para que el perfume de pulmón 
nos golpee las sienes con su vestido 
de caliente piña.
Vicente Aleixandre, La destrucción 
o el amor, (1935) 
 MAÑANA NO VIVIRÉ 
 Así besándote despacio ahogo un pájaro, 
 ciego olvido sin dientes que no me ama, 
 casi humo en silencio que pronto es lágrima 
 cuando tú como lago quieto tendida estás sin 
día. 
 Así besándote tu humedad no es pensamiento, 
 no alta montaña o carne, 
 porque nunca al borde del precipicio cuesta 
más el abrazo. 
 Así te tengo casi filo, 
 riesgo amoroso, botón, equilibrio, 
 te tengo entre el cielo y el fondo 
 al borde como ser o al borde amada. 
 Tus alas como brazos, 
 amorosa insistencia en este aire que es mío, 
 casi mejillas crean o plumón o arribada, 
 batiendo mientras me olvido de los dientes bajo 
tus labios. 
 No me esperéis mañana -olvido, olvido-; 
 no, sol, no me esperéis cuando la forma 
asciende al negro día creciente; 
 panteras ignoradas -un cadáver o un beso-, 
 sólo sonido extinto o sombra, el día me 
encuentra.
SE QUERÍAN 
Se querían. 
Sufrían por la luz, labios azules en 
la madrugada, 
labios saliendo de la noche dura, 
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? 
Se querían en un lecho navío, mitad 
noche, mitad luz. 
Se querían como las flores a las espinas 
hondas, 
a esa amorosa gema del amarillo nuevo, 
cuando los rostros giran 
melancólicamente, 
giralunas que brillan recibiendo aquel 
beso. 
Se querían de noche, cuando los perros 
hondos 
laten bajo la tierra y los valles se estiran 
como lomos arcaicos que se sienten 
repasados: 
caricia, seda, mano, luna que llega y 
toca. 
Se querían de amor entre la madrugada, 
entre las duras piedras cerradas de la 
noche, 
duras como los cuerpos helados por las 
horas, 
duras como los besos de diente a diente 
solo. 
Se querían de día, playa que va 
creciendo, 
ondas que por los pies acarician los 
muslos, 
cuerpos que se levantan de la tierra y 
flotando... 
Se querían de día, sobre el mar, bajo el 
cielo. 
Mediodía perfecto, se querían tan 
íntimos, 
mar altísimo y joven, intimidad extensa, 
soledad de lo vivo, horizontes remotos 
ligados como cuerpos en soledad 
cantando. 
Amando. Se querían como la luna lúcida, 
como ese mar redondo que se aplica a 
ese rostro, 
dulce eclipse de agua, mejilla 
oscurecida, 
donde los peces rojos van y vienen sin 
música. 
Día, noche, ponientes, madrugadas, 
espacios, 
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, 
perpetuas, 
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, 
metal, música, labio, silencio, vegetal, 
mundo, quietud, su forma. Se querían, 
sabedlo.

More Related Content

What's hot

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
mages0330
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
departlengua2
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
MariCruzGallego
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
mrmaldana
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
mmuntane
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
MariaJose454
 
25 preguntas sobre Don Quijote
25 preguntas  sobre Don Quijote25 preguntas  sobre Don Quijote
25 preguntas sobre Don Quijote
Delia Rodriguez
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
Laura Díaz Carvajal
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
maceniebla lenguayliteratura
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Raúl Olmedo Burgos
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
marquintasg
 
ANALISIS DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
ANALISIS  DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.ANALISIS  DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
ANALISIS DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
Mitzy Luna
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
mati1995
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
Karla Quiroz
 

What's hot (20)

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Los cantares de gesta
Los cantares de gestaLos cantares de gesta
Los cantares de gesta
 
La literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro españolLa literatura del siglo de oro español
La literatura del siglo de oro español
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
25 preguntas sobre Don Quijote
25 preguntas  sobre Don Quijote25 preguntas  sobre Don Quijote
25 preguntas sobre Don Quijote
 
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELESJARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
JARCHAS,MOAXAJAS Y ZEJELES
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURAPERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
 
Romanticismo europeo
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeo
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
ANALISIS DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
ANALISIS  DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.ANALISIS  DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
ANALISIS DEL POEMA DE APOLLINAIRE “CINCO POEMAS A LOU”.
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismoRomanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Géneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medievalGéneros literarios de la literatura medieval
Géneros literarios de la literatura medieval
 

Viewers also liked

El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
elarteenelsigloxx
 
El vanguardismo....
El vanguardismo....El vanguardismo....
El vanguardismo....
Alejandra Agudelo
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
lizeth9208
 
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
Lilirocio
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Teresa Campos Huapaya
 
literatura de vanguardia
literatura de vanguardia literatura de vanguardia
literatura de vanguardia
Viviana Marcela Arias Ardila
 
Diana diapositivas español vanguardismo
Diana diapositivas español vanguardismoDiana diapositivas español vanguardismo
Diana diapositivas español vanguardismo
patricia zambrano
 
Diapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismoDiapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismo
Listma
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
pitu_ml
 
Corriente literaria vanguardista
Corriente literaria vanguardistaCorriente literaria vanguardista
Corriente literaria vanguardista
Literatura-II
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
Pamela Arango
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
Vicente Moreno Cullell
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
Gustavo Simon Aura
 

Viewers also liked (15)

El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
El vanguardismo....
El vanguardismo....El vanguardismo....
El vanguardismo....
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
 
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICAEL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
EL VANGUARDISMO EN HISPANOAMÉRICA
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
literatura de vanguardia
literatura de vanguardia literatura de vanguardia
literatura de vanguardia
 
Diana diapositivas español vanguardismo
Diana diapositivas español vanguardismoDiana diapositivas español vanguardismo
Diana diapositivas español vanguardismo
 
Diapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismoDiapositiva de vanguardismo
Diapositiva de vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Corriente literaria vanguardista
Corriente literaria vanguardistaCorriente literaria vanguardista
Corriente literaria vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LITERATURA: EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 

Similar to Vanguardismo Literario

3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
ana contreras
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
ana contreras
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
fgmezlpez
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
Jesús Martín
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Futurismo
Futurismo Futurismo
Futurismo
Leslaii
 
Tiempo de vanguardias
Tiempo de vanguardiasTiempo de vanguardias
Tiempo de vanguardias
loureirobenso
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
anazarbega
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
profemartinbozo
 
Vanguardias 3
Vanguardias 3Vanguardias 3
Vanguardias 3
profemartinbozo
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Vero González
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Vero González
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Los movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas ILos movimientos vanguardistas I
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
Cecilia Magaña
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
Cecilia Magaña
 

Similar to Vanguardismo Literario (20)

3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
3° medio-PPT-vanguardias-literarias (1).pptx
 
Poesía española siglo xx
Poesía española siglo xxPoesía española siglo xx
Poesía española siglo xx
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
DáMaso Alonso
DáMaso AlonsoDáMaso Alonso
DáMaso Alonso
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Futurismo
Futurismo Futurismo
Futurismo
 
Tiempo de vanguardias
Tiempo de vanguardiasTiempo de vanguardias
Tiempo de vanguardias
 
La obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernándezLa obra poética de miguel hernández
La obra poética de miguel hernández
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
 
Vanguardias 3
Vanguardias 3Vanguardias 3
Vanguardias 3
 
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura LatinoamericanaBreve recuento de la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
 
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura LatinoamericanaBreve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
 
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Magritte y la Poesía // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Los movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas ILos movimientos vanguardistas I
Los movimientos vanguardistas I
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 
Vanguardia
VanguardiaVanguardia
Vanguardia
 

Recently uploaded

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Recently uploaded (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Vanguardismo Literario

  • 1. El vanguardismo literario Por Inés Calvo Hernández
  • 3.  El futurismo nace en 1909, en que el escritor italiano Marinetti publica su primer manifiesto, vital y ferozmente iconoclasta frente a la tradición.  -Antirromántico: "Matemos el claro de luna"  -Exalta la civilización mecánica y las conquistas de la técnica: "Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia."  -Los temas literarios son: La máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte...  -Estilo: Supresión de adjetivos y adverbios, en aras del dinamismo y la rapidez verbal, hasta la destrucción de la sintaxis para "dejar las palabras en libertad".  -Su función en la historia de la literatura fue abrir las puertas a temas inéditos y a nuevas posibilidades de lenguaje poético.
  • 4. Marinetti, Ciudad carnal, 1908  Canción del automóvil (Fragmento)  ¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil  ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!  ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,  nutrido de llamas y aceites minerales,  hambriento de horizontes y presas siderales  tu corazón se expande en su taf-taf diabólico  y tus recios neumáticos se hinchan para las danzas  que bailen por las blancas carreteras del mundo.  Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas  con embriaguez el Infinito liberador!  Al estrépito del aullar de tu voz...  he aquí que el Sol poniente va imitando  tu andar veloz, acelerando su palpitación  sanguinolento a ras del horizonte...  ¡Míralo galopar al fondo de los bosques!...  ¡¡Qué importa, hermoso Demonio!  A tu merced me encuentro... ¡Tómame!
  • 5. Maiakovski, Poemas, 1917-1930  ADOLESCENTE  La juventud tiene mil ocupaciones  Estudiamos gramática hasta atontarnos.  A mí,  Me echaron del quinto año,  Y fui apolillar a las cárceles de Moscú.  En nuestro pequeño mundo doméstico,  Para las camas aparecen poetas de pelo rizado.  ¿Qué saben estos líricos anémicos?  A mí, pues,  Me enseñaron a amar en la cárcel.  ¿Qué vale comparado con esto,  La tristeza del bosque de Boulogne?  ¿Qué valen comparados con esto,  Los suspiros ante un paisaje de mar?  Yo, pues,  Me enamoré de la celda 103.  Hay gente que mira al sol todos los días  “no valen mucho sus rayos” –dicen.  Pero yo,  Entonces, por un rayito de sol amarillo,  Reflejado sobre mi pared,  Hubiera dado todo un mundo.
  • 6.  AMOR  tal vez,  quizá,  alguna vez,  por el camino de una alameda del zoológico,  entrará también ella.  ella,  ella también amaba a los animales,  y sonriendo llegará,  así como está,  en la foto de la mesa.  ella es tan hermosa,  a ella con seguridad la resucitarán.  vuestro siglo xxx  vencerá,  al corazón destrozado por las pequeñeces.  ahora,  trataremos de terminar,  todo lo que no hemos podido amar en la vida,  en innumerables noches estrelladas.  ¡resucitadme,  aunque solo sea,  porque soy poeta  y esperaba el futuro,  luchando contra las mezquindades de la vida cotidiana!  ¡resucitadme,  aunque sólo sea por eso!  maldiciendo la cama,  dejando el sofá,  alzaré por el mundo,  un amor universal.  para que el día,  que el dolor degrada,  cambie,  y no implorar más,  mendigando,  y al primer llamado de:  ¡camarada!  se dé vuelta toda la tierra.  para no vivir,  sacrificándose por una casa, por un agujero.  para que la familia,  desde hoy,  cambie,  y el padre,  sea por lo menos el universo,  y la madre  sea por lo menos la madre tierra.
  • 7. Pedro Salinas, Fábula y signo, 1931 UNDERWOOD GIRLS  Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo.  Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos.  Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas.  Ellas suenan otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta.  Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre.  Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco en blanco.  Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i...
  • 9.  El Dadaísmo surge en Zurich durante la I Guerra Mundial, en 1916, por el poeta Tristan Tzara.  Su nombre responde a un balbuceo infantil: da-dá.  Su máxima es la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas o sociales, contra el sentido común.  Nace contra la racionalidad humana que ha conducido al absurdo de la guerra.  Propugna la liberación de la fantasía, la superación de las inhibiciones y los tabúes, y la creación de un lenguaje incoherente: Libertad, Dadá, Dadá, Dadá, aullido de los colores crispados, enlace de los contrarios y de todas las contradicciones, de lo grotesco, de lo incoherente: LA VIDA."  Su función en la historia de la literatura fue preparar el camino a la revolución surrealista.
  • 10. Tristan Tzara, Siete manifiestos dadaístas, 1924
  • 11. Pedro Salinas, Presagios, 1923  Poema dadaísta  La niña llama a su padre: "Tatá, dadá".  La niña llama a su madre: "Tatá, dadá".  Al ver las sopas, la niña dijo: "Tatá, dadá".  Igual al ir en tren, cuando vio la verde montaña y el fino mar.  "Todo lo confunde", dijo su madre. Y era verdad.  Porque cuando yo la oía decir: "Tatá, dadá", veía la bola del mundo rodar, rodar,  el mundo todo una bola, y en ella papá, mamá,  el mar, las montañas, todo hecho una bola confusa;  el mundo: "Tatá, dadá".
  • 13.  El Ultraísmo tiene como principal representante a Guillermo de Torre, que lo crea en 1923.  Está en línea de los movimientos anteriores: antisentimentalismo, deshumanización y supresión de lo anecdótico, inclusión de temas maquinistas y deportivos.  En el estilo busca imágenes nuevas, extraordinarias metáforas y rechaza el lenguaje meramente ornamental. Utilizan las innovaciones tipográficas del cubismo, como el CALIGRAMA.  El Creacionismo lo inicia Vicente Huidobro en 1918.  Muy afín en sus temas al ultraísmo, se diferencia de él en que se basa en la creencia de que el poema no parte de la realidad, sino que crea su propia realidad poética al ser escrito por el autor.
  • 15. Vicente Huidobro, Canciones en la noche, 1913 “Nipona” y “Triángulo armónico”
  • 19.  El Surrealismo ha sido el vanguardismo literario más trascendente de todos, porque supone un cambio radical en la concepción del papel del arte y del artista.  No solo es una revolución estética, sino una revolución integral, pretende "transformar la vida" (Rimbaud).  Propugna una liberación total del hombre: -liberación de los impulsos reprimidos en el subconsciente (según Freud) por la mente sumisa a las convenciones morales y sociales; -liberación de la esclavitud que (según Marx) impone al hombre la sociedad burguesa.  Lo que llamamos vida es solo la parte gris de la realidad, hay que acceder a la vida "verdadera" que se encuentra amordazada en lo más hondo de la conciencia humana.  Todo esto en el estilo literario se traduce en: -Liberar el poder creador del hombre, para lo cual la poesía es el instrumento ideal, siempre y cuando se usen ciertas técnicas para conseguir zafarse de la conciencia que reprime: escritura automática, unir palabras azarosamente, collage de recortes de publicaciones periódicas, hacer reseñas de los sueños, o tener experiencias extra racionales. -Liberar el lenguaje de los límites de la expresión lógica, mezclando elementos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados. -No se trata de la libertad del lenguaje gratuita, como en el lenguaje dadaísta o creacionista, sino de un lenguaje que despierte en el lector reacciones también inconscientes, tiene que ser un lenguaje lleno de una densa carga humana. Eso significa que el Surrealismo no solo crea una nueva forma de escribir, sino también una nueva forma de leer.
  • 20. Juan Larrea, Oscuro dominio, 1935 Montoncitos de desnudez Islotes de soledad puños de paraíso cerrado el azul del cielo alumbra mejor que ningún otro síntoma las relaciones que existen entre mis ojos y los brotes de mujer cuando la sombra desella el ave que cifra la esperanza del mundo Pero tú controversia en el verdor provisto de brazos para vencer la repugnancia de los soñadores reloj que dosifica el viento de las aventuras separada de mi cuerpo por una antigua victoria coronada de rosas iniciativas por qué piensas que nunca es demasiado tarde cuando las playas vacilan entre el cielo y sus menudos quehaceres
  • 21. Rafael Alberti, Sobre los ángeles, (1927-1928) El ángel superviviente Acordaos. La nieve traía gotas de lacre, de plomo derretido y disimulo de niña que ha dado muerte a un cisne. Una mano enguantada, la dispersión de la luz y el lento asesinato. La derrota del cielo, un amigo. Acordaos de aquel día, acordaos y no olvidéis que la sorpresa paralizó el pulso y el color de los astros. En el frío, murieron dos fantasmas. Por un ave, tres anillos de oro fueron hallados y enterrados en la escarcha. La última voz de un hombre ensangrentó el viento. Todos los ángeles perdieron la vida. menos uno, herido, alicortado.
  • 22. Federico García Lorca, Poeta en Nueva York, (1929-1930) La aurora La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencias sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.
  • 23.  EL REY DE HARLEM  Con una cuchara arrancaba los ojos a los cocodrilos y golpeaba el trasero de los monos. Con una cuchara.  Fuego de siempre dormía en los pedernales, y los escarabajos borrachos de anís olvidaban el musgo de las aldeas.  Aquel viejo cubierto de setas iba al sitio donde lloraban los negros mientras crujía la cuchara del rey y llegaban los tanques de agua podrida.  Las rosas huían por los filos de las últimas curvas del aire, y en los montones de azafrán los niños machacaban pequeñas ardillas con un rubor de frenesí manchado.  Es preciso cruzar los puentes y llegar al rubor negro para que el perfume de pulmón nos golpee las sienes con su vestido de caliente piña.
  • 24. Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor, (1935)  MAÑANA NO VIVIRÉ  Así besándote despacio ahogo un pájaro,  ciego olvido sin dientes que no me ama,  casi humo en silencio que pronto es lágrima  cuando tú como lago quieto tendida estás sin día.  Así besándote tu humedad no es pensamiento,  no alta montaña o carne,  porque nunca al borde del precipicio cuesta más el abrazo.  Así te tengo casi filo,  riesgo amoroso, botón, equilibrio,  te tengo entre el cielo y el fondo  al borde como ser o al borde amada.  Tus alas como brazos,  amorosa insistencia en este aire que es mío,  casi mejillas crean o plumón o arribada,  batiendo mientras me olvido de los dientes bajo tus labios.  No me esperéis mañana -olvido, olvido-;  no, sol, no me esperéis cuando la forma asciende al negro día creciente;  panteras ignoradas -un cadáver o un beso-,  sólo sonido extinto o sombra, el día me encuentra.
  • 25. SE QUERÍAN Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.