SlideShare a Scribd company logo
Pediatría, Dr. Quiroga
Aidé Berenice Aguirre Fierro
Dafne A. Hinojos Guerrero
Daniela García Guillén
Enehidy G. Cazares Villarreal
VACUNA B.C.G.
1. TUBERCULOSIS MILIAR Y MENINGITIS
TUBERCULOSA
• Enfermedad causada por micobacterias que es causa preponderante de incapacidad y muerte en la
mayor parte del mundo
10-20% del total de enfermos
Foco primario
En la mayoría de los casos la infección
generalizada cursa asintomática o con
síntomas inespecíficos
Pequeño porcentaje de niños desarrollará enfermedad pulmonar (neumonía, derrame pleural)
y/o extrapulmonar grave (meningitis, visceromegalias) en los 12 meses siguientes a la infección;
un porcentaje más reducido desarrollará manifestaciones renales u óseas hasta 12 meses
después de adquirir la infección
• La meningitis tuberculosa se considera una forma diseminada grave de tuberculosis primaria pero
también puede partir de otros sitios del organismo
• Se caracteriza por inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia; posteriormente cefalea,
vómito, convulsiones y coma.
• Al progresar se produce rigidez de nuca y parálisis de los nervios craneales
• 75% de los casos hay pruebas de tuberculosis activa en cualquier otra parte del cuerpo o
antecedentes de tuberculosis en la familia.
La enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos
caseosos en el espacio subaracnoideo, los cuales se implantan
en el encéfalo y en las meninges durante la bacilemia precoz
que acompaña a la infección primaria.
AGENTE ETIOLÓGICO:
• Mycobacterium tuberculosis variedad hominis, (M. tuberculosis,
M.canetti, M. africanum).
• M. bovis, principalmente del ganado vacuno.
Aerobio
estricto
DISTRIBUCIÓN:
• Universalmente endémica, predomina en los estratos
socioeconómicos bajos.
RESERVORIO:
MODO DE TRANSMISIÓN:
• Por contacto con secreciones nasofaríngeas de personas con
tuberculosis pulmonar activa y bacilífera, por ingestión de leche
cruda o productos lácteos no pasteurizados contaminados con M.
tuberculosis o M. bovis.
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
• Desde el momento de la infección hasta que aparece la lesión
primaria, de 4 a 12 semanas.
SUSCEPTIBILIDAD:
El mayor riesgo de infección
guarda relación directa con la
magnitud de la exposición y, al
parecer, no está vinculado con
factores genéticos, ni con otras
características del huésped
Los más susceptibles son los
niños menores de 5 años
Otros factores que influyen
son: el bajo peso al
nacimiento, la desnutrición,
cursar con una infección por
VIH y otras formas de
inmunosupresión
2. DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA
• Vacuna de bacilos atenuados de Mycobacterium bovis.
• Este producto biológico es elaborado con cultivo desecado de bacilos de
Calmette-Guerin de varias cepas:
3. PRESENTACIÓN
• Ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con 1 mg de liofilizado (10 dosis), y
una ampolleta o frasco ámpula con 1 ml de solución salina isotónica inyectable
(diluyente).
4. CONSERVACIÓN
• Mantener la una temperatura de 2° a 8°C en los refrigeradores y de 4° a 8°C en
los termos para actividades de campo o vacunación intramuros.
• Los frascos usados en campo, se desechan al término de la jornada.
• Los frascos abiertos en la unidad de salud, se desechan al terminar la jornada.
5. ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE
APLICACIÓN
• La dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto
posible después del nacimiento.
• se aplica por vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho,
sola o simultáneamente con otras vacunas, pero en sitios diferentes.
6. EFICACIA
• El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy
diversos factores como son:
– Los métodos y los sitios de aplicación de la vacuna
– Medio ambiente
– Características de la población o diferente preparación de BCG.
– Rango de eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%.
– En niños, las tasas de eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis
tuberculosa y la tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.
7. INDICACIONES
• Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis
(miliar y meníngea).
Está indicada en recién nacidos sanos que viven en países donde la
tuberculosis es un problema de salud pública, o en niños PPD
negativos que viven en zonas endémicas.
8. CONTRAINDICACIONES
En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C
Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación
Enfermos de leucemia
Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes,
radiaciones)
Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación)
Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán cuando menos tres meses
para ser vacunadas
No deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis profilácticas de medicamentos
antituberculosos
10. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS
A LA VACUNACIÓN CON BCG
• Además de las reacciones locales, puede presentarse linfadenitis entre el 1 y 6
% de los vacunados, hasta 6 meses después de la vacunación, siendo más
frecuente en los que reciben la vacuna por vía subcutánea en vez de
intradérmica y con la cepa francesa Pasteur
• Otras Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación incluyen:
• Locales: crecimiento de los nódulos linfáticos regionales en más de un
centímetro, ulceración en el sitio de inyección, abscesos.
• Sistémicos: fiebre, diseminación del BCG (BCGosis), causando complicaciones
como osteítis u osteomielitis, reacciones alérgicas, incluyendo reacciones
anafilácticas.
VACUNA RECOMBINANTE
CONTRA LA HEPATITIS B
EL INICIO SUELE SER
INSIDIOSO, CON
ANOREXIA, MOLESTIAS
ABDOMINALES VAGAS,
NÁUSEAS, VÓMITOS, A
VECES ARTRALGIAS Y
ERUPCIONES QUE A
MENUDO CULMINAN EN
ICTERICIA. LA FIEBRE
PUEDE SER LIGERA O
NO PRESENTARSE.
• 5 a 8% de la población mundial se ha infectado
alguna vez por el virus de la hepatitis B (VHB), y
aproximadamente 350 millones de personas
(0.2 - 0.9% de la población total) son
portadores crónicos del VHB;
Agente etiológico:
• hepadnavirus de 42 nm, compuesto
por una nucleocápside, rodeado por
una cubierta de lipoproteína que
contiene el antígeno de superficie
(AgsHB); otros componentes
importantes son el antígeno core
(HBcAg), y el antígeno e (HBeAg).
Distribución
• Del 5 al 10% de las personas infectadas por el VHB son
portadores crónicos de la infección, y éstos se
encuentran con más frecuencia en zonas tropicales y
en comunidades urbanas, y en hombres. Se define
como portador a aquella persona que es positiva para
el AgsHB en por lo menos dos determinaciones (con
seis meses de diferencia) o bien, que es positiva para
AgsHB y no tiene anticuerpos IgM anti-HBcAg cuando
se hace la determinación en una sola muestra
Reservorio: El hombre.
Modo de Transmisión
1. De la madre al hijo en el momento del nacimiento
(perinatal o vertical).
2. Por contacto de persona a persona (horizontal). Esta
vía es más frecuente en los niños, probablemente a
través de la saliva.
3. Por vía sexual.
4. A través de la exposición parenteral a sangre,
hemoderivados y otros fluidos orgánicos (exudados de
heridas, lágrimas, saliva, semen, secreciones cervico-
vaginales y sudor), u órganos infectados.
MUCOSAS
sobrevivir hasta siete días
en sangre seca y en
superficies a la intemperie,
Período de incubación: De 45 a 180
días, con un promedio de 60 a 90
días. Puede ser tan breve que dure
2 semanas y rara vez llega a durar
de 6 a 9 meses
DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA
Las vacunas disponibles en México son
obtenidas por recombinación genética. Todas
contienen antígeno de superficie del virus
hepatitis B (AgsHB) obtenido y purificado por
tecnología de ADN recombinante en levadura
(Saccharomyces cerevisae) en las que
insertan el gen responsable de la síntesis de
AgsHB. Contienen como adyuvante hidróxido
de aluminio y como conservador la mayoría
contiene timerosal
Presentación
Frasco ámpula
unidosis, multidosis, ó
jeringa
prellenada con una
suspensión
homogénea de color
blanco con 5, 10 o 20
μg en 0.5 o 1.0 ml.
Frasco ámpula
unidosis con una
suspensión
homogénea de color
blanco de 40 μg en 1
ml para su
aplicación en
pacientes adultos
con diálisis o
hemodiálisisConservación
Debe conservarse
a una temperatura
de 2ºC a 8ºC en el
refrigerador y de
4ºC a 8ºC en el
termo.
ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN
EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD:
El esquema de vacunación consta de tres dosis.
Cada dosis es de 5 o 10 μg (dependiendo del
laboratorio fabricante) en 0.5 ml.
Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes
del egreso hospitalario y, en caso extremo,
dentro de los siete días después del
nacimiento.
Segunda dosis: a los 2 meses de edad.
Tercera dosis: a los 6 meses de edad.
En caso de que los
menores no sean
vacunados dentro de
los primeros 7 días de
nacidos, la vacuna se
aplica a los 2, 4 y 6
meses de edad.
La vacuna se aplica por vía intramuscular
profunda, en la cara anterolateral externa del
muslo izquierdo en los menores de 18 meses de
edad a partir de los 18 meses de edad, en la
región deltoidea del brazo derecho.
No se debe aplicar en la
región glútea, debido a
que la reacción inmune es
menor.
En los adolescentes:
Presentación de 10 µg
Primera
dosis, en la
fecha elegida.
Segunda
dosis, un mes
después de la
primera
dosis.
Tercera dosis,
cinco meses
después de la
segunda
dosis.
Presentación de 20 µg el
esquema es de dos dosis,
cada dosis de 1 ml
Primera
dosis, en la
fecha elegida.
Segunda
dosis, cuatro
semanas
después de la
primera
dosis.
Vía IM, la zona de aplicación es la región deltoidea del brazo derecho.
Adultos con diálisis ó
hemodiálisis:
El esquema consta de
tres dosis, cada dosis
de 40µg/ml
Primera dosis, en la
fecha elegida.
Segunda dosis, un
mes después de la
primera dosis.
Tercera dosis, cinco
meses después de
la primera.
Debe considerarse la aplicación
de un booster (refuerzo) en los
pacientes en hemodiálisis en
caso de que los niveles de
anticuerpos anti-HBs sean
<10mUI/ml.
En pacientes con
trastornos de la
coagulación el
riesgo de
sangrado
posterior a la
vacunación puede
disminuir si:
Se administra
inmediato a que
el paciente haya
recibido factores
de coagulación
Usar una
aguja de
calibre 23
Aplicar presión
directa en el
sitio en que se
aplicó la
vacuna mínimo
por 2 minutos.
Pacientes con
insuficiencia renal
crónica progresiva
Vacunarse contra el VHB
tempranamente en el
curso de la enfermedad,
antes de requerir
hemodiálisis.
Medir la respuesta
inmune a la vacuna
(niveles de
anticuerpos
>10mIU/ml) 1- 2
meses después de
completar el
esquema de 3 dosis.
EFICACIA
• Se utiliza para la profilaxis pre y postexposición al virus, y
confiere protección a largo plazo.
• Induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a
98%.
• La respuesta inmune es mayor en menores de edad y
adolescentes.
• La eficacia vacunal no se ve alterada por la aplicación
simultánea de inmunoglobulina de la hepatitis B en los casos
de recién nacidos de madres portadoras de AgsHB.
INDICACIONES
Se recomienda su aplicación a todas las personas desde el nacimiento y en especial en recién
nacidos hijos de madres portadoras del Virus de Hepatitis B.
Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre,
hemoderivados y líquidos corporales.
Pacientes que serán o son hemodializados y pacientes que frecuentemente requieren
transfusión de sangre o sus derivados por ejemplo, pacientes hemofílicos.
Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.
Usuarios de drogas intravenosas. Hombres y mujeres trabajadores sexuales.
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes
de la vacuna (especialmente al timerosal). Fiebre
de 38.5°C, o más.
EVENTOS TEMPORALMENTE
ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN
CONTRA HEPATITIS B
Locales
Perfil de seguridad excelente.
Eventos Temporalmente Asociados a la
Vacunación locales son transitorios y se
presentan en el 3-5% de los vacunados
Irritación local con
eritema, induración, y
dolor en el sitio de
aplicación.
Sistémicos
Incidencia muy baja, se
resuelven espontáneamente
Se caracterizan por
Fiebre ≥ 38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito,
diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente
cefalea, calosfríos, mialgias, artralgias,
erupción y prurito.
Inmunización de
contactos
MEDIDAS DE
CONTROL
Las acciones de control se realizarán ante todo caso
confirmado de hepatitis producido por VHB.
En el caso confirmado: Investigar los
contactos y la fuente de infección.
Los productos disponibles para la profilaxis después de la
exposición incluyen inmunoglobulinas HB y vacuna contra
la hepatitis B, en la primera semana o lo más pronto
posible después del contacto con el caso confirmado.
PROFILAXIS DE CONVIVIENTES
INTRADOMICILIARIOS DE CASOS DE
HEPATITIS B
• En niños menores de un año cuya madre o la persona
directamente responsable desarrolle hepatitis B aguda, se
recomienda administrar 0.5 ml de IgHB por vía
intramuscular e iniciar de inmediato la vacunación contra
la hepatitis B.
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD:
• El Streptococcus pneumoniae (neumococo) produce dos tipos de infecciones: invasoras y
no invasoras. Entre las infecciones invasoras se encuentran: sepsis, bacteremia, meningitis
y las neumonías bacteriémicas. Las no invasoras incluyen a la otitis media aguda (OMA), la
neumonía no bacteriémica, la sinusitis, la conjuntivitis y las exacerbaciones de la
bronquitis crónica. Es la principal causa de bacteremia, meningitis bacteriana, neumonía
bacteriana y otitis media aguda en menores de 2 años de edad.
Son datos clínicos sugestivos de bacteremia:
fiebre alta (≥39.4°C),
Leucocitosis (>15,000/μL),
edad de 6-24 meses;
Son datos clínicos de neumonía:
fiebre, leucocitosis, taquipnea, dolor torácico,
estertores focales o difusos, e infiltrado lobar
con derrame en la radiografía de tórax;
Son datos clínicos de meningitis:
fiebre, leucocitosis, “abombamiento”
de fontanela, rigidez de cuello, irritabilidad y
letargia.
Modo de transmisión: Se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de
secreciones respiratorias.
Período de incubación: Aún no se ha precisado, pero se cree que es de 1 a 3 días.
Período de transmisibilidad: Es posible que persista hasta que las secreciones orales y
nasales ya no contengan neumococos virulentos. Deja de ser infeccioso de 24 a 48 horas
después de iniciar con antibióticoterapia.
DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA:
La vacuna conjugada heptavalente contra el neumococo es una solución
estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus
pneumoniae.
Cada dosis inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los sacáridos
capsulares de Streptococcus pneumoniae serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y
23F; 4 μcg del serotipo 6B; y 20 μcg de la proteína de difteria CRM197.
Conservadores: fosfato de aluminio (0.5 mg), cloruro de
sodio (4.5 mg), vehículo csp (0.5 ml).
PRESENTACIÓN:
Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a
8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el
termo.
No debe de Congelarse!
ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE
APLICACIÓN:
El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5 ml, que se aplican a los 2, 4 y
12 meses de edad.
Sí el esquema inicia entre los 3 y 11 meses de edad, el esquema será con
intervalo de 8 semanas entre la primera y segunda dosis, y la tercera dosis se
aplicará seis meses después de la segunda dosis.
En caso de que por alguna razón no se aplique la dosis siguiente a la edad
que corresponde no se reiniciará el esquema.
Niños de 12 meses a 23 meses (2 dosis): Primera dosis: entre
12 y 23 meses de edad. Segunda dosis: seis meses después
de la primera dosis.
La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio
de la cara anterolateral externa del muslo derecho.
Eficacia
La eficacia de 3 dosis
aplicadas en los
primeros 12 meses de
vida, contra
enfermedad invasora
por neumococo
causada por los
serotipos vacunales va
del 87% hasta el 97%.
Indicaciones
Para la inmunización
activa contra
infecciones
neumocóccocas
invasivas causadas por
S. pneumoniae
serotipos 4, 6B, 9V,
14, 18C, 19F y 23F.
Contraindicaciones
• Ante la presencia de
fiebre mayor de
38.5ºC.
• En personas con
antecedente de
reacciones severas a
los componentes de la
vacuna.
BIBLIOGRAFÍA:

More Related Content

What's hot

Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Zahid Priehn Vargas
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcgtere_yulin
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion seguraEliana Vargas
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
Tolomeo Avelino Nolasco
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
Sebas Tolama
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
Evangelina Molina
 

What's hot (20)

Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Influenza. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 
Enfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunaciónEnfermedades prevenibles por la vacunación
Enfermedades prevenibles por la vacunación
 
Diapositivas vacuna bcg
Diapositivas  vacuna bcgDiapositivas  vacuna bcg
Diapositivas vacuna bcg
 
1. vacunacion segura
1. vacunacion segura1. vacunacion segura
1. vacunacion segura
 
10. Difteria
10.  Difteria10.  Difteria
10. Difteria
 
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
 
Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...Presentacion De La Influenza...
Presentacion De La Influenza...
 
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCGPrograma nacional de inmunizaciones: BCG
Programa nacional de inmunizaciones: BCG
 
Vacuna pentavalente
Vacuna pentavalenteVacuna pentavalente
Vacuna pentavalente
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza Vacuna de la influenza
Vacuna de la influenza
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
Vacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAIVacunas PAI y no PAI
Vacunas PAI y no PAI
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
tipos de vacunas
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 

Similar to Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL

Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1codetec2014
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
luis543652
 
Vacuna contra la tb
Vacuna contra la tbVacuna contra la tb
Vacuna contra la tbchikispaine
 
PAI
PAI PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Yolany Casco
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas del Recién Nacido 2019
Vacunas del Recién Nacido 2019Vacunas del Recién Nacido 2019
Vacunas del Recién Nacido 2019
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
Cristyna Sánz
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESSamuel Hernandez Lira
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
NANCYPAIVA6
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
JuanFrancisco302934
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]68896536
 
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptxVACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
leperezp
 

Similar to Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL (20)

Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles 1
 
Vacunas 2
Vacunas 2Vacunas 2
Vacunas 2
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas[1]
Vacunas[1]Vacunas[1]
Vacunas[1]
 
Vacuna contra la tb
Vacuna contra la tbVacuna contra la tb
Vacuna contra la tb
 
PAI
PAI PAI
PAI
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas del Recién Nacido 2019
Vacunas del Recién Nacido 2019Vacunas del Recién Nacido 2019
Vacunas del Recién Nacido 2019
 
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC(2019-05-21)VACUNAS.DOC
(2019-05-21)VACUNAS.DOC
 
Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.Cuadro básico de vacunación.
Cuadro básico de vacunación.
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
 
Presentacion pai actualizda sorelys
Presentacion pai actualizda  sorelysPresentacion pai actualizda  sorelys
Presentacion pai actualizda sorelys
 
NORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptxNORMA TECNICA ESNI.pptx
NORMA TECNICA ESNI.pptx
 
Inmunizacion
InmunizacionInmunizacion
Inmunizacion
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptxVACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
VACUNAS BCG Y HEPATITIS.pptx
 

More from Enehidy Cazares

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Enehidy Cazares
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Enehidy Cazares
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enehidy Cazares
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Enehidy Cazares
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Enehidy Cazares
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Enehidy Cazares
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
Enehidy Cazares
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
Enehidy Cazares
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
Enehidy Cazares
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
Enehidy Cazares
 

More from Enehidy Cazares (20)

Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
Patología quirúrgica de mama. Nosologia quirurgica. Schwartz Principios de Ci...
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
 
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTHTumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
Tumores del ovario. Patologia clinica DE pORTH
 
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
Enfermedades neurodegenerativas. Radiologia e imagenologia
 
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de saludOrientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
Orientaciones de una organización. Calidad en los servicios de salud
 
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
Anomalías glomerulares aisladas. PATOLOGIA CLINICA
 
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALMama y birads radiologia . UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Mama y birads radiologia . UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALGarrapatas. PARASITOLOGIA.  UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINAUnidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
Unidad del paciente. UACH FACULTAD DE MEDICINA
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALPrueba de denver pediatria equipo 2 UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Prueba de denver pediatria equipo 2 UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALInfección de vías urinarias UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Infección de vías urinarias UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Arteria carotida
Arteria carotidaArteria carotida
Arteria carotida
 
Nervios ojo
Nervios ojoNervios ojo
Nervios ojo
 
Casos clínicos-tórax
Casos clínicos-tóraxCasos clínicos-tórax
Casos clínicos-tórax
 
Fertilización asistida
Fertilización asistidaFertilización asistida
Fertilización asistida
 

Recently uploaded

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 

Recently uploaded (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 

Vacunas Vsg, Hb, Neumococo. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL

  • 1. Pediatría, Dr. Quiroga Aidé Berenice Aguirre Fierro Dafne A. Hinojos Guerrero Daniela García Guillén Enehidy G. Cazares Villarreal
  • 3. 1. TUBERCULOSIS MILIAR Y MENINGITIS TUBERCULOSA • Enfermedad causada por micobacterias que es causa preponderante de incapacidad y muerte en la mayor parte del mundo 10-20% del total de enfermos Foco primario En la mayoría de los casos la infección generalizada cursa asintomática o con síntomas inespecíficos Pequeño porcentaje de niños desarrollará enfermedad pulmonar (neumonía, derrame pleural) y/o extrapulmonar grave (meningitis, visceromegalias) en los 12 meses siguientes a la infección; un porcentaje más reducido desarrollará manifestaciones renales u óseas hasta 12 meses después de adquirir la infección
  • 4. • La meningitis tuberculosa se considera una forma diseminada grave de tuberculosis primaria pero también puede partir de otros sitios del organismo • Se caracteriza por inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia; posteriormente cefalea, vómito, convulsiones y coma. • Al progresar se produce rigidez de nuca y parálisis de los nervios craneales • 75% de los casos hay pruebas de tuberculosis activa en cualquier otra parte del cuerpo o antecedentes de tuberculosis en la familia. La enfermedad se origina al romperse pequeños tubérculos caseosos en el espacio subaracnoideo, los cuales se implantan en el encéfalo y en las meninges durante la bacilemia precoz que acompaña a la infección primaria.
  • 5. AGENTE ETIOLÓGICO: • Mycobacterium tuberculosis variedad hominis, (M. tuberculosis, M.canetti, M. africanum). • M. bovis, principalmente del ganado vacuno. Aerobio estricto
  • 6. DISTRIBUCIÓN: • Universalmente endémica, predomina en los estratos socioeconómicos bajos.
  • 8. MODO DE TRANSMISIÓN: • Por contacto con secreciones nasofaríngeas de personas con tuberculosis pulmonar activa y bacilífera, por ingestión de leche cruda o productos lácteos no pasteurizados contaminados con M. tuberculosis o M. bovis.
  • 9. PERÍODO DE INCUBACIÓN: • Desde el momento de la infección hasta que aparece la lesión primaria, de 4 a 12 semanas.
  • 10. SUSCEPTIBILIDAD: El mayor riesgo de infección guarda relación directa con la magnitud de la exposición y, al parecer, no está vinculado con factores genéticos, ni con otras características del huésped Los más susceptibles son los niños menores de 5 años Otros factores que influyen son: el bajo peso al nacimiento, la desnutrición, cursar con una infección por VIH y otras formas de inmunosupresión
  • 11. 2. DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA • Vacuna de bacilos atenuados de Mycobacterium bovis. • Este producto biológico es elaborado con cultivo desecado de bacilos de Calmette-Guerin de varias cepas:
  • 12. 3. PRESENTACIÓN • Ampolleta o frasco ámpula de color ámbar con 1 mg de liofilizado (10 dosis), y una ampolleta o frasco ámpula con 1 ml de solución salina isotónica inyectable (diluyente).
  • 13. 4. CONSERVACIÓN • Mantener la una temperatura de 2° a 8°C en los refrigeradores y de 4° a 8°C en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. • Los frascos usados en campo, se desechan al término de la jornada. • Los frascos abiertos en la unidad de salud, se desechan al terminar la jornada.
  • 14. 5. ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN • La dosis es única de 0.1 ml, se aplica en recién nacidos o lo más pronto posible después del nacimiento. • se aplica por vía intradérmica, en la región deltoidea del brazo derecho, sola o simultáneamente con otras vacunas, pero en sitios diferentes.
  • 15. 6. EFICACIA • El efecto protector de la vacuna puede verse afectado por muy diversos factores como son: – Los métodos y los sitios de aplicación de la vacuna – Medio ambiente – Características de la población o diferente preparación de BCG. – Rango de eficacia, según los estudios, oscila entre el 0% y el 80%. – En niños, las tasas de eficacia protectora oscilan entre el 52% y el 100% para la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar, y del 2% al 80% para la tuberculosis pulmonar.
  • 16. 7. INDICACIONES • Para la inmunización activa contra las formas graves de tuberculosis (miliar y meníngea). Está indicada en recién nacidos sanos que viven en países donde la tuberculosis es un problema de salud pública, o en niños PPD negativos que viven en zonas endémicas.
  • 17. 8. CONTRAINDICACIONES En padecimientos febriles agudos mayores de 38.5 °C Dermatitis progresiva, el eczema no es una contraindicación Enfermos de leucemia Enfermos con tratamiento inmunosupresor (corticoesteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes, radiaciones) Pacientes con cuadro clínico del SIDA (la infección asintomática por VIH no es contraindicación) Las personas que hayan recibido transfusiones, o inmunoglobulina, esperarán cuando menos tres meses para ser vacunadas No deberá administrarse a pacientes que estén recibiendo dosis profilácticas de medicamentos antituberculosos
  • 18. 10. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN CON BCG • Además de las reacciones locales, puede presentarse linfadenitis entre el 1 y 6 % de los vacunados, hasta 6 meses después de la vacunación, siendo más frecuente en los que reciben la vacuna por vía subcutánea en vez de intradérmica y con la cepa francesa Pasteur • Otras Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación incluyen: • Locales: crecimiento de los nódulos linfáticos regionales en más de un centímetro, ulceración en el sitio de inyección, abscesos. • Sistémicos: fiebre, diseminación del BCG (BCGosis), causando complicaciones como osteítis u osteomielitis, reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas.
  • 20. EL INICIO SUELE SER INSIDIOSO, CON ANOREXIA, MOLESTIAS ABDOMINALES VAGAS, NÁUSEAS, VÓMITOS, A VECES ARTRALGIAS Y ERUPCIONES QUE A MENUDO CULMINAN EN ICTERICIA. LA FIEBRE PUEDE SER LIGERA O NO PRESENTARSE. • 5 a 8% de la población mundial se ha infectado alguna vez por el virus de la hepatitis B (VHB), y aproximadamente 350 millones de personas (0.2 - 0.9% de la población total) son portadores crónicos del VHB;
  • 21. Agente etiológico: • hepadnavirus de 42 nm, compuesto por una nucleocápside, rodeado por una cubierta de lipoproteína que contiene el antígeno de superficie (AgsHB); otros componentes importantes son el antígeno core (HBcAg), y el antígeno e (HBeAg). Distribución • Del 5 al 10% de las personas infectadas por el VHB son portadores crónicos de la infección, y éstos se encuentran con más frecuencia en zonas tropicales y en comunidades urbanas, y en hombres. Se define como portador a aquella persona que es positiva para el AgsHB en por lo menos dos determinaciones (con seis meses de diferencia) o bien, que es positiva para AgsHB y no tiene anticuerpos IgM anti-HBcAg cuando se hace la determinación en una sola muestra Reservorio: El hombre.
  • 22. Modo de Transmisión 1. De la madre al hijo en el momento del nacimiento (perinatal o vertical). 2. Por contacto de persona a persona (horizontal). Esta vía es más frecuente en los niños, probablemente a través de la saliva. 3. Por vía sexual. 4. A través de la exposición parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos (exudados de heridas, lágrimas, saliva, semen, secreciones cervico- vaginales y sudor), u órganos infectados. MUCOSAS sobrevivir hasta siete días en sangre seca y en superficies a la intemperie, Período de incubación: De 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días. Puede ser tan breve que dure 2 semanas y rara vez llega a durar de 6 a 9 meses
  • 23. DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA Las vacunas disponibles en México son obtenidas por recombinación genética. Todas contienen antígeno de superficie del virus hepatitis B (AgsHB) obtenido y purificado por tecnología de ADN recombinante en levadura (Saccharomyces cerevisae) en las que insertan el gen responsable de la síntesis de AgsHB. Contienen como adyuvante hidróxido de aluminio y como conservador la mayoría contiene timerosal
  • 24.
  • 25. Presentación Frasco ámpula unidosis, multidosis, ó jeringa prellenada con una suspensión homogénea de color blanco con 5, 10 o 20 μg en 0.5 o 1.0 ml. Frasco ámpula unidosis con una suspensión homogénea de color blanco de 40 μg en 1 ml para su aplicación en pacientes adultos con diálisis o hemodiálisisConservación Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC en el refrigerador y de 4ºC a 8ºC en el termo.
  • 26. ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN EN MENORES DE CINCO AÑOS DE EDAD: El esquema de vacunación consta de tres dosis. Cada dosis es de 5 o 10 μg (dependiendo del laboratorio fabricante) en 0.5 ml. Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso extremo, dentro de los siete días después del nacimiento. Segunda dosis: a los 2 meses de edad. Tercera dosis: a los 6 meses de edad. En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.
  • 27. La vacuna se aplica por vía intramuscular profunda, en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo en los menores de 18 meses de edad a partir de los 18 meses de edad, en la región deltoidea del brazo derecho. No se debe aplicar en la región glútea, debido a que la reacción inmune es menor.
  • 28. En los adolescentes: Presentación de 10 µg Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, un mes después de la primera dosis. Tercera dosis, cinco meses después de la segunda dosis. Presentación de 20 µg el esquema es de dos dosis, cada dosis de 1 ml Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, cuatro semanas después de la primera dosis. Vía IM, la zona de aplicación es la región deltoidea del brazo derecho.
  • 29. Adultos con diálisis ó hemodiálisis: El esquema consta de tres dosis, cada dosis de 40µg/ml Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda dosis, un mes después de la primera dosis. Tercera dosis, cinco meses después de la primera. Debe considerarse la aplicación de un booster (refuerzo) en los pacientes en hemodiálisis en caso de que los niveles de anticuerpos anti-HBs sean <10mUI/ml.
  • 30. En pacientes con trastornos de la coagulación el riesgo de sangrado posterior a la vacunación puede disminuir si: Se administra inmediato a que el paciente haya recibido factores de coagulación Usar una aguja de calibre 23 Aplicar presión directa en el sitio en que se aplicó la vacuna mínimo por 2 minutos. Pacientes con insuficiencia renal crónica progresiva Vacunarse contra el VHB tempranamente en el curso de la enfermedad, antes de requerir hemodiálisis. Medir la respuesta inmune a la vacuna (niveles de anticuerpos >10mIU/ml) 1- 2 meses después de completar el esquema de 3 dosis.
  • 31. EFICACIA • Se utiliza para la profilaxis pre y postexposición al virus, y confiere protección a largo plazo. • Induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a 98%. • La respuesta inmune es mayor en menores de edad y adolescentes. • La eficacia vacunal no se ve alterada por la aplicación simultánea de inmunoglobulina de la hepatitis B en los casos de recién nacidos de madres portadoras de AgsHB.
  • 32. INDICACIONES Se recomienda su aplicación a todas las personas desde el nacimiento y en especial en recién nacidos hijos de madres portadoras del Virus de Hepatitis B. Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre, hemoderivados y líquidos corporales. Pacientes que serán o son hemodializados y pacientes que frecuentemente requieren transfusión de sangre o sus derivados por ejemplo, pacientes hemofílicos. Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. Usuarios de drogas intravenosas. Hombres y mujeres trabajadores sexuales.
  • 33. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna (especialmente al timerosal). Fiebre de 38.5°C, o más.
  • 34. EVENTOS TEMPORALMENTE ASOCIADOS A LA VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS B Locales Perfil de seguridad excelente. Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación locales son transitorios y se presentan en el 3-5% de los vacunados Irritación local con eritema, induración, y dolor en el sitio de aplicación. Sistémicos Incidencia muy baja, se resuelven espontáneamente Se caracterizan por Fiebre ≥ 38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, ocasionalmente cefalea, calosfríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito.
  • 35. Inmunización de contactos MEDIDAS DE CONTROL Las acciones de control se realizarán ante todo caso confirmado de hepatitis producido por VHB. En el caso confirmado: Investigar los contactos y la fuente de infección. Los productos disponibles para la profilaxis después de la exposición incluyen inmunoglobulinas HB y vacuna contra la hepatitis B, en la primera semana o lo más pronto posible después del contacto con el caso confirmado.
  • 36. PROFILAXIS DE CONVIVIENTES INTRADOMICILIARIOS DE CASOS DE HEPATITIS B • En niños menores de un año cuya madre o la persona directamente responsable desarrolle hepatitis B aguda, se recomienda administrar 0.5 ml de IgHB por vía intramuscular e iniciar de inmediato la vacunación contra la hepatitis B.
  • 37.
  • 38. CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD: • El Streptococcus pneumoniae (neumococo) produce dos tipos de infecciones: invasoras y no invasoras. Entre las infecciones invasoras se encuentran: sepsis, bacteremia, meningitis y las neumonías bacteriémicas. Las no invasoras incluyen a la otitis media aguda (OMA), la neumonía no bacteriémica, la sinusitis, la conjuntivitis y las exacerbaciones de la bronquitis crónica. Es la principal causa de bacteremia, meningitis bacteriana, neumonía bacteriana y otitis media aguda en menores de 2 años de edad.
  • 39. Son datos clínicos sugestivos de bacteremia: fiebre alta (≥39.4°C), Leucocitosis (>15,000/μL), edad de 6-24 meses; Son datos clínicos de neumonía: fiebre, leucocitosis, taquipnea, dolor torácico, estertores focales o difusos, e infiltrado lobar con derrame en la radiografía de tórax; Son datos clínicos de meningitis: fiebre, leucocitosis, “abombamiento” de fontanela, rigidez de cuello, irritabilidad y letargia.
  • 40. Modo de transmisión: Se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de secreciones respiratorias. Período de incubación: Aún no se ha precisado, pero se cree que es de 1 a 3 días. Período de transmisibilidad: Es posible que persista hasta que las secreciones orales y nasales ya no contengan neumococos virulentos. Deja de ser infeccioso de 24 a 48 horas después de iniciar con antibióticoterapia.
  • 41. DESCRIPCIÓN DE LA VACUNA: La vacuna conjugada heptavalente contra el neumococo es una solución estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae. Cada dosis inyectable de 0.5 ml contiene: 2 μcg de los sacáridos capsulares de Streptococcus pneumoniae serotipos: 4, 9V, 14, 18C, 19F y 23F; 4 μcg del serotipo 6B; y 20 μcg de la proteína de difteria CRM197. Conservadores: fosfato de aluminio (0.5 mg), cloruro de sodio (4.5 mg), vehículo csp (0.5 ml).
  • 42. PRESENTACIÓN: Debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC, en refrigerador, y de 4ºC a 8ºC en el termo. No debe de Congelarse!
  • 43. ESQUEMA, DOSIFICACIÓN, VÍA Y SITIO DE APLICACIÓN: El esquema consta de 3 dosis, cada una de 0.5 ml, que se aplican a los 2, 4 y 12 meses de edad. Sí el esquema inicia entre los 3 y 11 meses de edad, el esquema será con intervalo de 8 semanas entre la primera y segunda dosis, y la tercera dosis se aplicará seis meses después de la segunda dosis. En caso de que por alguna razón no se aplique la dosis siguiente a la edad que corresponde no se reiniciará el esquema. Niños de 12 meses a 23 meses (2 dosis): Primera dosis: entre 12 y 23 meses de edad. Segunda dosis: seis meses después de la primera dosis. La vacuna se aplica por vía intramuscular en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho.
  • 44. Eficacia La eficacia de 3 dosis aplicadas en los primeros 12 meses de vida, contra enfermedad invasora por neumococo causada por los serotipos vacunales va del 87% hasta el 97%. Indicaciones Para la inmunización activa contra infecciones neumocóccocas invasivas causadas por S. pneumoniae serotipos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F. Contraindicaciones • Ante la presencia de fiebre mayor de 38.5ºC. • En personas con antecedente de reacciones severas a los componentes de la vacuna.