SlideShare a Scribd company logo
Sistemas de Información de
Mercadotecnia
INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ENE-JUN 2020
4.1 Objetivo de la investigación
Es importante que en una propuesta el investigador
presente los objetivos de investigación por escrito.
Los objetivos normalmente se dividen en un objetivo
general y específicos.
El objetivo general señala el resultado que se espera
obtener de la investigación de mercados. Inician con un
verbo en infinitivo: descubrir, definir, identificar, establecer,
explicar, determinar, demostrar, etc.
Los objetivos específicos indican los resultados o metas
parciales que deben concluirse para obtener el logro del
objetivo general. Los objetivos deben ser evaluados,
verificados o refutados.
4.4.2 Hipótesis de Investigación.
 Una hipótesis (H) es una afirmación o una
proposición aún no comprobada acerca de un factor
o fenómeno que es de interés para el investigador.
Por ejemplo, puede ser una afirmación tentativa
acerca de las relaciones entre dos o más variables
según lo estipulado por el marco teórico o el modelo
analítico. A menudo una hipótesis es una respuesta
posible a la pregunta de investigación.
 Actividad I:
 Redacta un ejemplo de objetivo general de una investigación de mercados.
 Ve el video Cámara de Gessel y realiza un comentario personal respecto a si
se cumplió la hipótesis en este caso
4.4.3 Requerimientos de información.
A partir de la definición del problema y objetivos, debe identificarse la información requerida:
Definición del problema: La falta de información acerca de los gustos y preferencias de las
ciudades de Veracruz, Zona Conurbada y Boca del Rio respecto al consumo de cacahuates y el
conocimiento de la marca BECARI Información que se requiere:
-Hábitos de consumo de cacahuates
-Factores que influyen en la decisión de compra
-Características del producto preferidas por el consumidor
-El lugar donde compran cacahuates
-Productos sustituidos
-Grado de conocimiento de la marca BECARI
-Principales competidores
-Descripción del mercado
4.4.4 Definición de las fuentes de datos.
En un primer paso la búsqueda de información se puede centrar en
las fuentes internas (secundaria) de la organización.
 El segundo paso será determinar si la información interna es
suficiente y esta actualizada.
 El tercer paso será conseguir información externa (secundaria) a
la organización.
 El ultimo paso será determinar si es necesario recurrir a fuentes
primarias.
4.4.5 Métodos y técnicas de recolección de
información. Observación, Experimentación, Entrevista.
 Técnicas de investigación y los experimentos. A continuación analizamos cada una de ellas.
 INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL La investigación observacional implica reunir datos
primarios observando personas, acciones y situaciones pertinentes
 INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA: Recopilación de datos primarios a través de preguntas
acerca de los conocimientos, las actitudes, las preferencias y los comportamientos de compra
de las personas.
 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Obtención de datos primarios seleccionando grupos
equivalentes de sujetos, aplicándoles diferentes tratamientos, controlando factores
relacionados y observando las diferencias en sus respuestas.
APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS.
Es el método mas conocido para la recolección de datos y con el cual el publico esta más familiarizado.
Velocidad y Costo, el cuestionario es un método mucho mas barato y rápido que la observación. Para
conocer las actitudes de los consumidores ante una etiqueta de empaque de jugo de naranja, podría
utilizarse el método del cuestionario y entrevistar al publico preguntándole que colores prefiere, que le
sugiere el color de la etiqueta y que mejoras podrían hacerse al empaque.
Las desventajas del uso del cuestionario son:
*La renuencia a responder.
*Carencia de información.
*Influencia del procedimiento de interrogatorio.
Tipos de cuestionario
Estructurado – no disfrazado: En este tipo de cuestionarios se sigue un cierto orden lógico en las
preguntas, además de que el entrevistado puede darse perfecta cuenta de los fines que persigue el
investigador.
Por ejemplo:
 ¿Tiene usted hijos? Si____ No____
 En caso afirmativo ¿Cuántos?_________
 En caso negativo ¿Planea tener hijos? Si______ No______
 En caso afirmativo, por favor diga cuantos?________
 ¿Dentro de cuantos años?______________
 En caso de no planear tener hijos, comente por que______________
*Como se puede apreciar, este es un método muy sencillo de diseño de cuestionario, razón por la cual
es el mas popular. Solo tenemos que ir de lo general a lo particular, tocando todos los temas
predeterminados
En los cuestionarios se debe
tomar en cuenta la redacción de
las preguntas, la secuencia de las
preguntas, el carácter del
cuestionario, si es directo o si es
indirecto, si llevara una estructura
o será no estructurado.
Actividad II: De acuerdo a los métodos cualitativos que se refiere a la
metodología de la investigación exploratoria sin estructura, basada en muestras
pequeñas que proporciona conocimientos comprensión del entorno del problema.
Investiga que es:
 Cámara de Gessel
 Focus Group
Observa de video, los Simpson y realiza un comentario personal respecto a este
tipo de estudio.
4.4.6 Procedimiento muestral
 El objetivo de la mayoría de los proyectos de investigación de mercados es
obtener información acerca de las características o parámetros de la población.
 Una población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto
común de características y que constituyen el universo para los propósitos del
problema de la investigación de mercados.
 una muestra es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar
en el estudio.
Población meta: Habitantes de la Ciudad de Veracruz , Boca del Río y Zona Conurbada
Elementos: Hombres y Mujeres de 18 a 38 años que consumen cacahuates y otras botanas
Unidad de muestra: Zona centro de Veracruz , zona Centro de Boca del Río
Centros comerciales: Plaza Cristal, Plaza Santa Ana, Plaza las Palmas y Plata Boca del Río
• El marco de la muestra es la representación de los elementos de la población meta
Determinar el tamaño de la muestra:
El tamaño de la muestra se refiere al numero de elementos que serán incluidos en el estudio.
Se obtiene información del numero de habitantes de a través de INEGI de los municipios de
Boca del Rio ; según datos del Censo de General de Población y vivienda 2010 la suma de los tres
municipios da = 546,336 hab.
Una vez que se obtiene el
numero de habitantes de la
muestra se debe realizar el
calculo del numero de
cuestionarios que se van a
aplicar
 546,336 (0.25)
 546,335(0.0025/3.8416)+ 0.25
 136584
 546335(0.0006507705)+0.25
 355.53870112+0.25
 136584
 355.788
 383.89
 384 (se redondea) esté será en numero de cuestionarios que se deben aplicar
 Actividad III:
1- Ingresar a la página web de INEGI https://www.inegi.org.mx/datos/
2.- Dar clic en la pestaña Datos y buscar el ICONO de población
3.- Buscar el número de habitantes total en la CDMX ( enviar captura)
Ver el video del tamaño de como se obtiene la muestra
En el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
*descargar el Excel para sacar la formula y colocar los datos del ejemplo de Boca del
Rio, solo tengan en cuenta que nuestro error de estimación aceptado esta al 5%.

More Related Content

Similar to Unidad 4 parte 2.pptx

Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4
Katemorita
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Denis Trudy Fajardo Benavente
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Jezz Pilgrim
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
Griselda Medina
 
Investigación de mercados
Investigación de mercados Investigación de mercados
Investigación de mercados
epgonzalez
 
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones ProductivasEstudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
Chilango Mx
 
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptxUnidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
AdrianGonzalez180936
 
Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica
Ana Ysabel Rosas Garcia
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
JAVIERUCV2012
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
gris683
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
gris683
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
CarlosMendoza19009
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercados
BiBy De Palacios
 
MKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario IIIMKT Inmobiliario III
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
César Plasencia Briceño
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
Elio Laureano
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
Agencia Exportadora®
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
Manager Asesores
 
tema 4
tema 4tema 4

Similar to Unidad 4 parte 2.pptx (20)

Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4Capitulos 3 y 4
Capitulos 3 y 4
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Investigación de mercados
Investigación de mercados Investigación de mercados
Investigación de mercados
 
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones ProductivasEstudio de Mercado - Opciones Productivas
Estudio de Mercado - Opciones Productivas
 
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptxUnidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
Unidad I. planeacion_de_la_investigacion_de_mercados_v1_1 [Recuperado].pptx
 
Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica Metodología para Media la Opinión Publica
Metodología para Media la Opinión Publica
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercados
 
MKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario IIIMKT Inmobiliario III
MKT Inmobiliario III
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
Organización y Gestion de Empresas - Semana 03
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
 
Estudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minoristaEstudio de mercado del comercio minorista
Estudio de mercado del comercio minorista
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 

Recently uploaded

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Recently uploaded (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Unidad 4 parte 2.pptx

  • 1. Sistemas de Información de Mercadotecnia INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL ENE-JUN 2020
  • 2. 4.1 Objetivo de la investigación Es importante que en una propuesta el investigador presente los objetivos de investigación por escrito. Los objetivos normalmente se dividen en un objetivo general y específicos. El objetivo general señala el resultado que se espera obtener de la investigación de mercados. Inician con un verbo en infinitivo: descubrir, definir, identificar, establecer, explicar, determinar, demostrar, etc. Los objetivos específicos indican los resultados o metas parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general. Los objetivos deben ser evaluados, verificados o refutados.
  • 3. 4.4.2 Hipótesis de Investigación.  Una hipótesis (H) es una afirmación o una proposición aún no comprobada acerca de un factor o fenómeno que es de interés para el investigador. Por ejemplo, puede ser una afirmación tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables según lo estipulado por el marco teórico o el modelo analítico. A menudo una hipótesis es una respuesta posible a la pregunta de investigación.
  • 4.  Actividad I:  Redacta un ejemplo de objetivo general de una investigación de mercados.  Ve el video Cámara de Gessel y realiza un comentario personal respecto a si se cumplió la hipótesis en este caso
  • 5. 4.4.3 Requerimientos de información. A partir de la definición del problema y objetivos, debe identificarse la información requerida: Definición del problema: La falta de información acerca de los gustos y preferencias de las ciudades de Veracruz, Zona Conurbada y Boca del Rio respecto al consumo de cacahuates y el conocimiento de la marca BECARI Información que se requiere: -Hábitos de consumo de cacahuates -Factores que influyen en la decisión de compra -Características del producto preferidas por el consumidor -El lugar donde compran cacahuates -Productos sustituidos -Grado de conocimiento de la marca BECARI -Principales competidores -Descripción del mercado
  • 6. 4.4.4 Definición de las fuentes de datos. En un primer paso la búsqueda de información se puede centrar en las fuentes internas (secundaria) de la organización.  El segundo paso será determinar si la información interna es suficiente y esta actualizada.  El tercer paso será conseguir información externa (secundaria) a la organización.  El ultimo paso será determinar si es necesario recurrir a fuentes primarias.
  • 7. 4.4.5 Métodos y técnicas de recolección de información. Observación, Experimentación, Entrevista.  Técnicas de investigación y los experimentos. A continuación analizamos cada una de ellas.  INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL La investigación observacional implica reunir datos primarios observando personas, acciones y situaciones pertinentes  INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA: Recopilación de datos primarios a través de preguntas acerca de los conocimientos, las actitudes, las preferencias y los comportamientos de compra de las personas.  INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Obtención de datos primarios seleccionando grupos equivalentes de sujetos, aplicándoles diferentes tratamientos, controlando factores relacionados y observando las diferencias en sus respuestas.
  • 8. APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS. Es el método mas conocido para la recolección de datos y con el cual el publico esta más familiarizado. Velocidad y Costo, el cuestionario es un método mucho mas barato y rápido que la observación. Para conocer las actitudes de los consumidores ante una etiqueta de empaque de jugo de naranja, podría utilizarse el método del cuestionario y entrevistar al publico preguntándole que colores prefiere, que le sugiere el color de la etiqueta y que mejoras podrían hacerse al empaque. Las desventajas del uso del cuestionario son: *La renuencia a responder. *Carencia de información. *Influencia del procedimiento de interrogatorio.
  • 9. Tipos de cuestionario Estructurado – no disfrazado: En este tipo de cuestionarios se sigue un cierto orden lógico en las preguntas, además de que el entrevistado puede darse perfecta cuenta de los fines que persigue el investigador. Por ejemplo:  ¿Tiene usted hijos? Si____ No____  En caso afirmativo ¿Cuántos?_________  En caso negativo ¿Planea tener hijos? Si______ No______  En caso afirmativo, por favor diga cuantos?________  ¿Dentro de cuantos años?______________  En caso de no planear tener hijos, comente por que______________ *Como se puede apreciar, este es un método muy sencillo de diseño de cuestionario, razón por la cual es el mas popular. Solo tenemos que ir de lo general a lo particular, tocando todos los temas predeterminados
  • 10. En los cuestionarios se debe tomar en cuenta la redacción de las preguntas, la secuencia de las preguntas, el carácter del cuestionario, si es directo o si es indirecto, si llevara una estructura o será no estructurado.
  • 11. Actividad II: De acuerdo a los métodos cualitativos que se refiere a la metodología de la investigación exploratoria sin estructura, basada en muestras pequeñas que proporciona conocimientos comprensión del entorno del problema. Investiga que es:  Cámara de Gessel  Focus Group Observa de video, los Simpson y realiza un comentario personal respecto a este tipo de estudio.
  • 12. 4.4.6 Procedimiento muestral  El objetivo de la mayoría de los proyectos de investigación de mercados es obtener información acerca de las características o parámetros de la población.  Una población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de características y que constituyen el universo para los propósitos del problema de la investigación de mercados.  una muestra es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar en el estudio.
  • 13. Población meta: Habitantes de la Ciudad de Veracruz , Boca del Río y Zona Conurbada Elementos: Hombres y Mujeres de 18 a 38 años que consumen cacahuates y otras botanas Unidad de muestra: Zona centro de Veracruz , zona Centro de Boca del Río Centros comerciales: Plaza Cristal, Plaza Santa Ana, Plaza las Palmas y Plata Boca del Río • El marco de la muestra es la representación de los elementos de la población meta Determinar el tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se refiere al numero de elementos que serán incluidos en el estudio. Se obtiene información del numero de habitantes de a través de INEGI de los municipios de Boca del Rio ; según datos del Censo de General de Población y vivienda 2010 la suma de los tres municipios da = 546,336 hab.
  • 14. Una vez que se obtiene el numero de habitantes de la muestra se debe realizar el calculo del numero de cuestionarios que se van a aplicar
  • 15.  546,336 (0.25)  546,335(0.0025/3.8416)+ 0.25  136584  546335(0.0006507705)+0.25  355.53870112+0.25  136584  355.788  383.89  384 (se redondea) esté será en numero de cuestionarios que se deben aplicar
  • 16.
  • 17.  Actividad III: 1- Ingresar a la página web de INEGI https://www.inegi.org.mx/datos/ 2.- Dar clic en la pestaña Datos y buscar el ICONO de población 3.- Buscar el número de habitantes total en la CDMX ( enviar captura) Ver el video del tamaño de como se obtiene la muestra En el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0 *descargar el Excel para sacar la formula y colocar los datos del ejemplo de Boca del Rio, solo tengan en cuenta que nuestro error de estimación aceptado esta al 5%.