SlideShare a Scribd company logo
Traumatismo
Ocular
Br. Erick Hernández
23.865.584
Traumatismo
• Lesión o daño físico que ha sido causado por una fuerza
externa.
• Término amplio que puede abarcar una variedad de lesiones,
desde contusiones y cortes hasta fracturas óseas y daño a
órganos internos.
Clasificación
1) Físico:
A) Según el agente traumático:
• Mecánico
• Energético y térmico
2) Químico
3) Psíquico
Clasificación
• Cerrados o abiertos
B) Según la lesión producida: (Solo causa mecánica)
• Según órganos afectados
• Lesiones del aparato locomotor
• Lesiones del aparato circulatorio
• Lesiones del sistema nervioso
• Lesiones viscerales
Trauma Orbitario
• Fractura del suelo orbitario.
• Fractura de la pared medial (nasoetmoidal).
• Fractura del techo de la órbita.
• Fractura de la pared lateral.
• Fractura del vértice de la órbita.
• Fractura en trípode.
Cuadro clínico
• Enoftalmos o exoftalmos
• Deformidad ósea en el reborde orbitario
• Enfisema orbitario
• Restricción de la motilidad ocular extrínseca
• Compromiso del sistema de drenaje lagrimal
• Diplopia
Fractura de piso orbitario
• Compromiso de la elevación
por atrapamiento del recto
inferior
• hipoestesia del nervio
infraorbitario
Fracturas orbitarias mediales
• Telecanto
• Edema
• Hematoma
• Aumento de volumen
• Asimetría y/o presencia de heridas.
• En las heridas penetrantes del canto medial
puede haber lesión de los canalículos
lagrimales.
Exploración
Inspección del área periocular
Exploración
Palpación
• Asimetrías y/o depresiones óseas
• Dolor
• Crepitación
• Aumento o disminución de la sensibilidad en
áreas específicas en la región periocular
Exploración
Reflejos pupilares
Afección del nervio óptico, del
quiasma o del tracto óptico
Movimientos oculares
Edema de tejidos, hemorragia intraorbitaria o
lesión directa de los músculos por avulsión o
atrapamiento en un sitio de fractura
la asimetría en el diámetro entre una y otra pupila podría indicar lesión penetrante del globo ocular
Fx. Piso de órbita Fx. Pared lateral
Fx. Pared medial
Tomografía (TC)
Lámpara de hendidura
Tratamiento
• Diplopía con evidencia
en TC de
atrapamiento
muscular o tejido
orbitario con reflejo
oculocardíaco
• Fractura blow – out
con ojo blanco
• Gran enoftalmos con
asimetría facial
• Diplopía en ducciones
forzadas con evidencia
de TC de atrapamiento
muscular o tejido
orbitario sin sintomas
• Fractura amplia de suelo
orbitario con enoftalmos
latente
• Hipoestesia infraorbitaria
progresiva
• Minima diplopía
• Buena motilidad
ocular
• No enoftalmos
significativo
Cirugía Inmediata Cirugía Diferida Observación
• ATB
• Analgésicos
• Esteroides
Defecto parcial o completo del párpado.
Laceración palpebral
Solución de continuidad de la piel del párpado
• Realizar:
Examen ocular completo previo a su reparación, incluyendo el fondo de ojo (FO) para descartar perforación
del globo.
• Si se sospecha de cuerpo extraño orbitario o ruptura del globo ocular se debe realizar TAC de órbita y cerebro
• Se debe realizar diagnóstico diferencial con chalazion u orzuelo
Puede ser:
• Simple
• Con compromiso de los conductos lagrimales
Tratamiento
Antes de las 72 horas
Reparar
01 02 03 04
Cefalosporina de 1ra
generación por 7 días
ATB
Cierre por 2da
intención
Evitar
● Antitetánica
● Antirrabica
(mordedura
canina)
Vacunas
• Irrigar con solución salina y lavar con iodopovidona al 10%
• Evaluar compromiso del borde libre palpebral.
Sin compromiso del borde libre
• Colocar anestesia local (xilocaina al 2% con epinefrina)
• Cauterizar vasos sangrantes.
• Aproximar los bordes del músculo orbicular con una sutura reabsorbible 6/0.
Con compromiso del borde libre
• Colocar anestesia local (xilocaina al 2% con epinefrina).
• Cauterizar vasos sangrantes.
• Desbridar los tejidos desvitalizados de ser necesario (desbridar la menor cantidad de tejido posible)
Tratamiento
• Reaproximar ambos extremos
del párpado colocando una
sutura colchonero vertical en el
margen del párpado a nivel de
la línea gris Vicryl o Seda 6/0.
• Realinear tarso con puntos
sueltos Vycril 5/0-6/0 /no
realinearlo puede generar una
escotadura). Los puntos deben
ser de espesor parcial
• Suturar margen
con otra sutura
adicional de
Vycril o Seda 6/0
• Suturar piel con Nylon 6/0.
• Comprobar que quede levemente hipercorregido ya que en el proceso de cicatrización suele producirse retracción.
Compromiso de vias lagrimales
Cuando la herida afecta al borde, y compromete el tercio interno existe el
riesgo de que haya una sección del canalículo lagrimal que se debe
sospechar al observar que la herida pasa por dentro, entre el punto lagrimal y
el canto interno
Tratamiento
La reparación canalicular se realiza bajo anestesia general, para mejor manipulación de la sonda del
canalículo al saco lagrimal y cavidad nasal.
El procedimiento quirúrgico realizado generalmente consiste en:
1. Exploración de la vía lagrimal con sondas metálicas para identificar el trayecto de la vía lagrimal.
2. Dacriointubación con implante de silicona para ferulizar la vía lagrimal o el canalículo.
3. Cierre por planos de la herida palpebral.
4. Cierre del circuito de silicón ya obtenido hacia nariz.
5. Tracción del silicón hacia el vestíbulo nasal.
Laceración
Conjuntival
La laceración conjuntival se define como una herida
de espesor total de la conjuntiva generalmente
causada por un objeto punzante.
La herida se produce en el lugar del impacto,
mediante un mecanismo de fuera hacia adentro.
• dolor
• hiperemia
• lagrimeo
• blefaroespasmo
• sensación de cuerpo extraño
• hemorragia subconjuntival
Exploración de conjuntiva:
• Evaluar el tejido subyacente
•Descartar lesión de la esclerotica y perforación
del globo
Clínica:
Usualmente las hemorragias subconjuntivales se reabsorben
espontáneamente sin necesidad de tratamiento
• Se utiliza ungüento antibiótica durante 4-7 días.
• Se puede prescribir parche oclusivo durante 24 horas.
• Si el desgarro es grande se puede suturar.
• Si la herida es pequeña no requiere revisión.
En los casos de grandes laceraciones, sin otra patología ocular
concomitante, los pacientes deben ser revalorados en una
semana.
Laceración
Conjuntival
Tratamiento
Cuerpo extraño
Puede situarse a nivel palpebral, conjuntiva tarsal, córnea o esclera
Clinica:
• Dolor
• Sensación de cuerpo extraño que aumenta con el parpadeo
• Inyección conjuntival
• Lagrimeo
• Fotofobia
• Disminución de la agudeza visual
• Blefaroespasmo
Confirmación diagnóstica:
• Por visualización directa
• Buscar en fondos conjuntivales
• La instilación de fluoresceína esteril
Tratamiento:
• Lavado ocular
• REMOVIDO: Unguento con Cloranfenicol al 1% c/6h por 2
dias y luego c/12h por 5 dias
• Analgesicos
Heridas Penetrantes Esclerales Posteriores
Sospechar su diagnóstico ante:
• Disminución de la agudeza visual.
• Alteración de la profundidad de la cámara anterior (aumento o disminución). No olvidar que en
Oftalmología traumática el examen es de ambos ojos y comparativo.
• Hipotonía ocular.
• Distorsión Pupilar.
• Prolapso uveal (color marrón oscuro).
La anamnesis que haga presumir una lesión pequeña y/o cuerpo extraño intraocular será de
obligación realizar una exploración quirúrgica, aparte de otros exámenes de diagnóstico.
Confirmación diagnóstica:
Visión directa y con Radiografía de órbita, Ecografía ocular, TC
Conducta de caso confirmado:
• Hospitalización
• NO PONER GOTAS, sello estéril.
• Exámenes preoperatorios.
Prescripción de antibióticos:
• Primera elección Moxifloxacino 400 mg al día por 5 dias.
• Niños: cefazolina: 50-100 mg/kg/d; clindamicina 15 mg/kg/d.
• Adultos: ciprofloxacino 750 mg c/ 12 hrs. cefazolina 500 mg c/ 6 hrs.
Suspender la vía oral, antieméticos y laxantes para disminuir las consecuencias de la
maniobra de Valsalva
• Remitir rápidamente al especialista.
Heridas Penetrantes Esclerales Posteriores
Herida penetrante esclerocorneal irreparable
Hay casos difíciles de reparar, causado por pérdida de tejido o gran destrucción del Globo Ocular.
En estos casos siempre debe intentarse la reparación o bien proceder a realizar la evisceración del globo siempre y
cuando el paciente lo autorice.
La Evisceración o Enucleación tiene un rol preventivo de impedir el desarrollo de la Oftalmia simpática en el ojo sano.
Tratamiento Médico:
• Antibióticos sistémicos parenterales (I-V) de amplio espectro.
• Antiinflamatorios
• Parche oclusivo
• Toxina antitetánica a consideración
• Derivación inmediata al especialista
Laceración corneal
• Antecedente de trauma ocular
• Dolor
• Sensación de cuerpo extraño
• Fotofobia
• Cefalea
• Visión borrosa
• Blefaroespasmo
Exploración de la Cornea:
• Tinción con fluoresceína: La confirmación diagnóstica
se realiza al teñir el ojo con fluoresceína. Se observa la
córnea con luz azul de cobalto mostrando con claridad
la solución de continuidad del epitelio
Características:
• Longitud
• Ubicación
• Filtración o necesidad de exploración bajo anestesia
• Realizar un dibujo que permita recrear la lesión
Tratamiento
Pequeñas abrasiones con dolor moderado:
• Cloranfenicol ungüento cuatro veces al día 5 días
Grandes abrasiones (>4 mm y <10mm) y/o dolorosas:
• Cloranfenicol ungüento cuatro veces al día 5 días
El uso de antiinflamatorios no esteroideos ha demostrado alivio eficaz
en los pacientes con abrasión corneal
• Diclofenaco 0,1% gotas cuatro veces al día
• El uso de esteroide en gotas durante 2 días
• Laceración Simple.
Menor a 2 mm, se hará limpieza de la herida con suero
fisiológico y se aplicará un parche oclusivo comprensivo,
o la aplicación de un lente de contacto blando y
prescripción de soluciones antibióticas de saturación.
• Laceración Estrellada.
Condición de mayor complejidad en su atención.
Es indicativo de reparación quirúrgica y uso de
adhesivos hísticos como el Cianocrilato cuando hay
pérdida de sustancia.
• Laceración Mayor.
Indicatoria de sutura quirúrgica (Nylon 10-0, Seda 8-0)
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx

More Related Content

Similar to Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx

Similar to Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx (20)

Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
TRAUMATISMO OFTALMICO.pptx
TRAUMATISMO OFTALMICO.pptxTRAUMATISMO OFTALMICO.pptx
TRAUMATISMO OFTALMICO.pptx
 
Lesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitariasLesiones oculares y orbitarias
Lesiones oculares y orbitarias
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPCOftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
Trauma ocular
Trauma ocular Trauma ocular
Trauma ocular
 
Msics 3
Msics 3Msics 3
Msics 3
 
Msics 3
Msics 3Msics 3
Msics 3
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Cuerpos extraños traumatismo
Cuerpos extraños traumatismoCuerpos extraños traumatismo
Cuerpos extraños traumatismo
 
TRAUMATISMOS OFTALMICOS.pptx
TRAUMATISMOS OFTALMICOS.pptxTRAUMATISMOS OFTALMICOS.pptx
TRAUMATISMOS OFTALMICOS.pptx
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
EMERGENCIAS OTOLOGICAS.ppt
EMERGENCIAS OTOLOGICAS.pptEMERGENCIAS OTOLOGICAS.ppt
EMERGENCIAS OTOLOGICAS.ppt
 
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREAJETREA ocriplasmina INTRAVITREA
JETREA ocriplasmina INTRAVITREA
 
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptxEMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
EMERGENCIAS OFTALMOLÓGICA.pptx
 
Queratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y FacoemulsificaciónQueratoplastia y Facoemulsificación
Queratoplastia y Facoemulsificación
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 

More from RaySilva39

cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptx
cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptxcateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptx
cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptxRaySilva39
 
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptxSXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptxRaySilva39
 
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptxcardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptxRaySilva39
 
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptx
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptxOooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptx
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptxRaySilva39
 
Ca Gástrico.pptx
Ca Gástrico.pptxCa Gástrico.pptx
Ca Gástrico.pptxRaySilva39
 
Fracturas Diapositivas.pptx
Fracturas Diapositivas.pptxFracturas Diapositivas.pptx
Fracturas Diapositivas.pptxRaySilva39
 
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.RaySilva39
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalRaySilva39
 

More from RaySilva39 (10)

cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptx
cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptxcateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptx
cateterisfryfgfddfhvxdfgmo venoso ray.pptx
 
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptxSXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
SXxxxxxxxxxxddfgggvvghfddfghvc FEBRIL.pptx
 
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptxcardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
cardiopdmdjddjskskdjdjdjfjfjfjdjatias.pptx
 
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptx
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptxOooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptx
Oooooooooooooooooooooooooooorl nais.pptx
 
Ca Gástrico.pptx
Ca Gástrico.pptxCa Gástrico.pptx
Ca Gástrico.pptx
 
trauma.pptx
trauma.pptxtrauma.pptx
trauma.pptx
 
Fracturas Diapositivas.pptx
Fracturas Diapositivas.pptxFracturas Diapositivas.pptx
Fracturas Diapositivas.pptx
 
fisiatria
fisiatriafisiatria
fisiatria
 
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
 

Recently uploaded

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Sandra Sanchez Pacheco
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdfntraverso1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...PATRICIACANDYLOPEZZU
 

Recently uploaded (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 

Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx

  • 2. Traumatismo • Lesión o daño físico que ha sido causado por una fuerza externa. • Término amplio que puede abarcar una variedad de lesiones, desde contusiones y cortes hasta fracturas óseas y daño a órganos internos.
  • 3. Clasificación 1) Físico: A) Según el agente traumático: • Mecánico • Energético y térmico 2) Químico 3) Psíquico
  • 4. Clasificación • Cerrados o abiertos B) Según la lesión producida: (Solo causa mecánica) • Según órganos afectados • Lesiones del aparato locomotor • Lesiones del aparato circulatorio • Lesiones del sistema nervioso • Lesiones viscerales
  • 5.
  • 6. Trauma Orbitario • Fractura del suelo orbitario. • Fractura de la pared medial (nasoetmoidal). • Fractura del techo de la órbita. • Fractura de la pared lateral. • Fractura del vértice de la órbita. • Fractura en trípode.
  • 7. Cuadro clínico • Enoftalmos o exoftalmos • Deformidad ósea en el reborde orbitario • Enfisema orbitario • Restricción de la motilidad ocular extrínseca • Compromiso del sistema de drenaje lagrimal • Diplopia Fractura de piso orbitario • Compromiso de la elevación por atrapamiento del recto inferior • hipoestesia del nervio infraorbitario Fracturas orbitarias mediales • Telecanto
  • 8. • Edema • Hematoma • Aumento de volumen • Asimetría y/o presencia de heridas. • En las heridas penetrantes del canto medial puede haber lesión de los canalículos lagrimales. Exploración Inspección del área periocular
  • 9. Exploración Palpación • Asimetrías y/o depresiones óseas • Dolor • Crepitación • Aumento o disminución de la sensibilidad en áreas específicas en la región periocular
  • 10. Exploración Reflejos pupilares Afección del nervio óptico, del quiasma o del tracto óptico Movimientos oculares Edema de tejidos, hemorragia intraorbitaria o lesión directa de los músculos por avulsión o atrapamiento en un sitio de fractura la asimetría en el diámetro entre una y otra pupila podría indicar lesión penetrante del globo ocular
  • 11. Fx. Piso de órbita Fx. Pared lateral Fx. Pared medial Tomografía (TC) Lámpara de hendidura
  • 12. Tratamiento • Diplopía con evidencia en TC de atrapamiento muscular o tejido orbitario con reflejo oculocardíaco • Fractura blow – out con ojo blanco • Gran enoftalmos con asimetría facial • Diplopía en ducciones forzadas con evidencia de TC de atrapamiento muscular o tejido orbitario sin sintomas • Fractura amplia de suelo orbitario con enoftalmos latente • Hipoestesia infraorbitaria progresiva • Minima diplopía • Buena motilidad ocular • No enoftalmos significativo Cirugía Inmediata Cirugía Diferida Observación • ATB • Analgésicos • Esteroides
  • 13. Defecto parcial o completo del párpado.
  • 14. Laceración palpebral Solución de continuidad de la piel del párpado • Realizar: Examen ocular completo previo a su reparación, incluyendo el fondo de ojo (FO) para descartar perforación del globo. • Si se sospecha de cuerpo extraño orbitario o ruptura del globo ocular se debe realizar TAC de órbita y cerebro • Se debe realizar diagnóstico diferencial con chalazion u orzuelo Puede ser: • Simple • Con compromiso de los conductos lagrimales
  • 15. Tratamiento Antes de las 72 horas Reparar 01 02 03 04 Cefalosporina de 1ra generación por 7 días ATB Cierre por 2da intención Evitar ● Antitetánica ● Antirrabica (mordedura canina) Vacunas • Irrigar con solución salina y lavar con iodopovidona al 10% • Evaluar compromiso del borde libre palpebral.
  • 16. Sin compromiso del borde libre • Colocar anestesia local (xilocaina al 2% con epinefrina) • Cauterizar vasos sangrantes. • Aproximar los bordes del músculo orbicular con una sutura reabsorbible 6/0. Con compromiso del borde libre • Colocar anestesia local (xilocaina al 2% con epinefrina). • Cauterizar vasos sangrantes. • Desbridar los tejidos desvitalizados de ser necesario (desbridar la menor cantidad de tejido posible) Tratamiento
  • 17. • Reaproximar ambos extremos del párpado colocando una sutura colchonero vertical en el margen del párpado a nivel de la línea gris Vicryl o Seda 6/0. • Realinear tarso con puntos sueltos Vycril 5/0-6/0 /no realinearlo puede generar una escotadura). Los puntos deben ser de espesor parcial • Suturar margen con otra sutura adicional de Vycril o Seda 6/0 • Suturar piel con Nylon 6/0. • Comprobar que quede levemente hipercorregido ya que en el proceso de cicatrización suele producirse retracción.
  • 18. Compromiso de vias lagrimales Cuando la herida afecta al borde, y compromete el tercio interno existe el riesgo de que haya una sección del canalículo lagrimal que se debe sospechar al observar que la herida pasa por dentro, entre el punto lagrimal y el canto interno
  • 19. Tratamiento La reparación canalicular se realiza bajo anestesia general, para mejor manipulación de la sonda del canalículo al saco lagrimal y cavidad nasal. El procedimiento quirúrgico realizado generalmente consiste en: 1. Exploración de la vía lagrimal con sondas metálicas para identificar el trayecto de la vía lagrimal. 2. Dacriointubación con implante de silicona para ferulizar la vía lagrimal o el canalículo. 3. Cierre por planos de la herida palpebral. 4. Cierre del circuito de silicón ya obtenido hacia nariz. 5. Tracción del silicón hacia el vestíbulo nasal.
  • 20.
  • 21. Laceración Conjuntival La laceración conjuntival se define como una herida de espesor total de la conjuntiva generalmente causada por un objeto punzante. La herida se produce en el lugar del impacto, mediante un mecanismo de fuera hacia adentro. • dolor • hiperemia • lagrimeo • blefaroespasmo • sensación de cuerpo extraño • hemorragia subconjuntival Exploración de conjuntiva: • Evaluar el tejido subyacente •Descartar lesión de la esclerotica y perforación del globo Clínica:
  • 22. Usualmente las hemorragias subconjuntivales se reabsorben espontáneamente sin necesidad de tratamiento • Se utiliza ungüento antibiótica durante 4-7 días. • Se puede prescribir parche oclusivo durante 24 horas. • Si el desgarro es grande se puede suturar. • Si la herida es pequeña no requiere revisión. En los casos de grandes laceraciones, sin otra patología ocular concomitante, los pacientes deben ser revalorados en una semana. Laceración Conjuntival Tratamiento
  • 23. Cuerpo extraño Puede situarse a nivel palpebral, conjuntiva tarsal, córnea o esclera Clinica: • Dolor • Sensación de cuerpo extraño que aumenta con el parpadeo • Inyección conjuntival • Lagrimeo • Fotofobia • Disminución de la agudeza visual • Blefaroespasmo Confirmación diagnóstica: • Por visualización directa • Buscar en fondos conjuntivales • La instilación de fluoresceína esteril Tratamiento: • Lavado ocular • REMOVIDO: Unguento con Cloranfenicol al 1% c/6h por 2 dias y luego c/12h por 5 dias • Analgesicos
  • 24.
  • 25. Heridas Penetrantes Esclerales Posteriores Sospechar su diagnóstico ante: • Disminución de la agudeza visual. • Alteración de la profundidad de la cámara anterior (aumento o disminución). No olvidar que en Oftalmología traumática el examen es de ambos ojos y comparativo. • Hipotonía ocular. • Distorsión Pupilar. • Prolapso uveal (color marrón oscuro). La anamnesis que haga presumir una lesión pequeña y/o cuerpo extraño intraocular será de obligación realizar una exploración quirúrgica, aparte de otros exámenes de diagnóstico.
  • 26. Confirmación diagnóstica: Visión directa y con Radiografía de órbita, Ecografía ocular, TC Conducta de caso confirmado: • Hospitalización • NO PONER GOTAS, sello estéril. • Exámenes preoperatorios. Prescripción de antibióticos: • Primera elección Moxifloxacino 400 mg al día por 5 dias. • Niños: cefazolina: 50-100 mg/kg/d; clindamicina 15 mg/kg/d. • Adultos: ciprofloxacino 750 mg c/ 12 hrs. cefazolina 500 mg c/ 6 hrs. Suspender la vía oral, antieméticos y laxantes para disminuir las consecuencias de la maniobra de Valsalva • Remitir rápidamente al especialista. Heridas Penetrantes Esclerales Posteriores
  • 27. Herida penetrante esclerocorneal irreparable Hay casos difíciles de reparar, causado por pérdida de tejido o gran destrucción del Globo Ocular. En estos casos siempre debe intentarse la reparación o bien proceder a realizar la evisceración del globo siempre y cuando el paciente lo autorice. La Evisceración o Enucleación tiene un rol preventivo de impedir el desarrollo de la Oftalmia simpática en el ojo sano. Tratamiento Médico: • Antibióticos sistémicos parenterales (I-V) de amplio espectro. • Antiinflamatorios • Parche oclusivo • Toxina antitetánica a consideración • Derivación inmediata al especialista
  • 28.
  • 29. Laceración corneal • Antecedente de trauma ocular • Dolor • Sensación de cuerpo extraño • Fotofobia • Cefalea • Visión borrosa • Blefaroespasmo Exploración de la Cornea: • Tinción con fluoresceína: La confirmación diagnóstica se realiza al teñir el ojo con fluoresceína. Se observa la córnea con luz azul de cobalto mostrando con claridad la solución de continuidad del epitelio Características: • Longitud • Ubicación • Filtración o necesidad de exploración bajo anestesia • Realizar un dibujo que permita recrear la lesión
  • 30. Tratamiento Pequeñas abrasiones con dolor moderado: • Cloranfenicol ungüento cuatro veces al día 5 días Grandes abrasiones (>4 mm y <10mm) y/o dolorosas: • Cloranfenicol ungüento cuatro veces al día 5 días El uso de antiinflamatorios no esteroideos ha demostrado alivio eficaz en los pacientes con abrasión corneal • Diclofenaco 0,1% gotas cuatro veces al día • El uso de esteroide en gotas durante 2 días
  • 31. • Laceración Simple. Menor a 2 mm, se hará limpieza de la herida con suero fisiológico y se aplicará un parche oclusivo comprensivo, o la aplicación de un lente de contacto blando y prescripción de soluciones antibióticas de saturación. • Laceración Estrellada. Condición de mayor complejidad en su atención. Es indicativo de reparación quirúrgica y uso de adhesivos hísticos como el Cianocrilato cuando hay pérdida de sustancia. • Laceración Mayor. Indicatoria de sutura quirúrgica (Nylon 10-0, Seda 8-0)