SlideShare a Scribd company logo
Traumatismo Craneal en
Paciente Pediátrico
DR. GABRIEL IBARRA TRUJILLO
Especialista en Neurocirugía
02 Marzo 2019, Uruapan, Mich.
HOSPITAL EL ANGEL – SESIÓN PEDIATRIA
Escenario
Clínico
 Paciente masculino de 12 meses de edad
que cae por las escaleras en su andador.
 Presenta hematoma subgaleal frontal
derecho.
 No hubo PDC, vómito u otro síntoma,
sólo llanto, el cual ya no presenta y leve
irritabilidad, ahora ausente.
Cuáldelossiguientes
eslaconducta
apropiadaaseguir?
 A.Tomografía computada (TC) simple de
cráneo.
 B.Radiografía de cráneo.
 C.Resonancia magnética nuclear.
 D.Dar de alta.
 E.Observación en Urgencias 3 horas y alta si
todo está bien.
DEFINICIÓN
OMS
LEVE
 Aquel trauma agudo de cráneo con escala de
Glasgow de 14 a 15 y sin déficit neurológico
focal.
MODERADO
 Aquel trauma agudo de cráneo con escala de
Glasgow de 9 a 13 con déficit neurológico
focal.
SEVERO
 Aquel trauma agudo de cráneo con escala de
Glasgow de 3 a 8 con deficit neurológico focal.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Epidemiología
Anualmente (en EEUU, < 18 años)
 7,400 muertes
 600 000 visitas a servicios de Urgencias
 60 000 admisiones a hospital
 Cuestan 1 billón de dólares anualmente
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Epidemiología
Ser niño representa un factor de
riesgo para TCE
 El tamaño de la cabeza de un niño es
grande en relación al cuerpo.
 Razon y Toma de desiciones (6-8 años).
FISIOPATOLOGIA
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
VALORACIÓN
 Historia detallada del mecanismo de
lesión.
Exploracion Neurologica
 Buscar datos de fractura de cráneo
 Glasgow
 Pupilas
 Nervios craneales
 Movimientos de extremidades (marcha)
 Respuesta plantar extensora (Babinski)
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
GLASGOW
Modificada
<4años
SIGNO PUNTUACIÓN
Apertura ocular
Espontánea
Al hablarle
Al dolor
Ninguna
4
3
2
1
Mejor respuesta verbal
Balbuceo.
Irritable.
Llora al dolor.
Quejido al estímulo doloroso.
Ninguna.
5
4
3
2
1
Mejor respuesta Motora
Movimientos espontáneos
normales. Retira al tocarle.
Retira al dolor.
Flexión anormal (decorticación)
Extensión anormal
(descerebración) Ninguna
6
5
4
3
2
1
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
VALORACIÓN
DIAMETRO Y REFLEJO PUPILAR
 3 mm Bilaterales – Isocoricas
 Reflejo presente
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
VALORACIÓN
NERVIOS CRANEALES
 I par: Olfatorio. Rara vez se evalúa en forma
dirigida.
 II par: Visión. Las respuestas visuales cambian
con la maduración, demostrándose que hay
parpadeo o no a la luz.
 III par: Motor Ocular común: Diametro pupilar.
 III, IV y VI: Movimientos extra oculares.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
VALORACIÓN
NERVIOS CRANEALES
 V par: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al
succionar
 VII par: Motilidad y simetría facial.
 VIII par: Audición. Puede intentarse clínicamente por
peStañeo y sobresalto Ruido fuerte.
 IX, X, XII pares: Succión y deglución. reflejo de náuseoso.
 XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe observarse
tamaño y simetría. En reposo y con el movimiento,
especialmente al succionar el dedo del examinador.
LESIÓN PRIMARIA
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
VALORACIÓN
Buscar datos de fractura de cráneo
 Signo de Battle – Fx Temporal base
craneo - Otorraquia
 Ojos Mapache – Fx Piso anterior
 Rinorraquia
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TIPOS DE
LESIONES
HEMATOMA EPIDURAL
 Fx craneal
 A. Meningea Media
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TIPOS DE
LESIONES
HEMATOMA SUBDURAL
 Venas Puentes
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TIPOS DE
LESIÓN
Hematoma subgaleal
 Entre galea y periostio
 Volumenes hasta ½ volumen circulante
del niño.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TIPOS DE
LESIONES
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
POSTRAUMATICA
 Evidencia de sangrado en Espacio Subaracnoideo
con signos y lesiones asociadas a trauma craneal.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TIPOS DE
LESIONES
CONTUSIÓN CEREBRAL
(HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA)
 Evidencia de lesion del parenquima cerebral, con
focalidad neurologica.
LESION AXONAL DIFUSA
LESIÓN SECUNDARIA
TIPOS DE
LESIONES
EDEMA CEREBRAL
 Deterioro rostrocaudal progresivo
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
MANEJOEN
URGENCIAS
 Inmovilizacion columna cervical.
 Glasgow – 8 <
 Intubación
 Sedación
 Cabecera 35 grasdos.
 Minimizar estímulos
 Líquidos IV – Fisiologica 0.9%
 Manitol 0.25-0.5 gm/kg IV en caso de
herniación inminente
 Medir PVC
 Anticonvulsivos.
 Corticosteroides??????
SEDACIÓN
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
NEUROPROTECCIÓN
Se han ensayado múltiples fármacos:
• Bloqueadores de receptores excitotóxicos
• Antiinflamatorios
• Antioxidantes
• Estabilizadores mitocondriales
• Bloqueadores del calcio y del magnesio
Hay también ensayos clínicos no farmacológicos, como sobre la hipotermia , pero no existe
un neuroprotector eficaz para el TCE en el momento actual.
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
MANITOL
Frecuentemente utilizado en unidades de neurocríticos (en un 80-100% de los centros) por
su efecto en la disminución de la PIC.
RECOMENDACIONES EN 2 ESCENARIOS POSIBLES:
• Deterioro neurológico agudo (Herniacion Uncal)
• Edema cerebral difuso sin evidencia de contusiones cerebrales
Hay evidencia de que dosis prolongadas
producen un efecto rebote.
DOSIS de 0,25-1 g/kg peso, uso en bolo
Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe
traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
CORTICOESTEROIDES
CRASH
 No hay beneficio de los corticoesteroides en el
trauma craneal de cualquier severidad.
 La mortalidad fue mayor en el grupo de los
corticoesteroides en relacion con placebo
 Riesgo relativo 1.15 (IC95% 1.07 a 1.24)
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Estudiosde
Imagen
RADIOGRAFIA DE CRANEO
 No detectan ni descartan de manera segura
lesion intracraneal
 Si hay fractura – probabilidad de lesión
intracraneal aumenta 17% - si no hay
fractura < 3%.
 Se recomienda sólo si hay sospecha de abuso
infantil, sospecha de fractura hundida o no
hay a la mano una tomografía computada.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Estudiosde
Imagen
TOMOGRAFIA DE CRANEO
 QUIEN NECESITA Y QUIEN NO?
“Toma una tomografía computada a
TODOS los niños con trauma craneal
y te evitas problemas...”
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Estudiosde
Imagen
TOMOGRAFIA DE CRANEO
“¿Qué daño puedo hacer?”
 El riesgo de un Tumor del SNC y leucemia se
triplican con una tomografía computada.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
Estudiosde
Imagen
TOMOGRAFIA DE CRANEO
Un niño necesita una TC si presenta uno o más
de los siguientes:
 Estado mental anormal (GCS <15, confusión,
Somnolencia, habla lenta o repetitiva)
 Signos clínicos de fractura (fx palpable, Battle, Ojos
mapache, hemotímpano, LCR por nariz u oído)
 Vómito > 2
 Focalidad neurologica
 Cefalea que no disminuye
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
PROTOCOLODE
ACTUACIÓN
BAJO RIESGO DE LESIÓN
INTRACRANEAL
 TCE Leve (GCS de 15)
 Exploración neurológica normal
 Sin antecedentes de pérdida de conciencia,
ni vómitos.
COMO ACTUAR?
 Observación en urgencias 3 hrs y si existen
garantías de observación por adultos
responsables, se puede dar el alta
domiciliaria CON DATOS DE ALARMA.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
PROTOCOLODE
ACTUACIÓN
MODERADO RIESGO DE LESION INTRACRANEAL
 TCE leve (GCS de 13 – 14) de forma mantenida más de 2
horas tras sufrir un TCE.
 Vómitos, amnesia postraumática, cefalea intensa.
 Mecanismo violento de producción (caídas desde altura
superior a 1 metro, accidente de tráfico o bicicleta).
COMO ACTUAR?
 Ingreso en la Unidad de Observación, y la realización de
la TAC.
 Si los síntomas han desaparecido y la TC es normal
 Alta y continuar con la observación domiciliaria.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
PROTOCOLODE
ACTUACIÓN
ALTO RIESGO DE LESION INTRACRANEAL
 GCS menor de 13 en cualquier momento.
 Focalidad neurológica a la exploración
 Signos de fractura
 Convulsión postraumática
COMO ACTUAR?
 TAC craneo simple – urgente.
 Valoración UCI Pediatricos.
 Glasgow 8 o <, intubación, sedacion, medidas
neuroproteccion.
 Valoración Urgente neurocirugia.
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
ULTIMA
RECOMENDACIÓN
ANTES DEL ALTA
 Asegurarse que los padres o cuidadores son
confiables en el cuidado del niño.
 De no ser así, es mejor la observación en el
departamento de emergencias.
SOSPECHA DE MALTRADO INFANTIL
Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau-
ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
GRACIAS….
MODULO 4 – CONSULTORIO 30
Cel. 443-174-46-66
ibarragit@hotmail.com

More Related Content

Similar to TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx

TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
KarenLopezGarcia4
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Terapia endovascular para el ACV agudo
Terapia endovascular para el ACV agudo Terapia endovascular para el ACV agudo
Terapia endovascular para el ACV agudo
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
mariaandreaarrietame
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
RICARDOYSAACGARCANUE
 
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiformeCaso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Juan Edison Raymundo López
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Lizbet Marrero
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Surgical Neurology International
 
Plagiocefalia
PlagiocefaliaPlagiocefalia
Plagiocefalia
Javier Navarro
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Surgical Neurology International
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptx
RodolfoMuoz31
 
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EMBARAZADAS
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO  EN EMBARAZADASTUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO  EN EMBARAZADAS
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EMBARAZADAS
Veronica Martínez Zerón
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmvmedsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
JRAA3
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisSAMFYRE
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Surgical Neurology International
 
El síndrome de Sjögren primario
El síndrome de Sjögren primarioEl síndrome de Sjögren primario
El síndrome de Sjögren primario
Javeriana Cali
 

Similar to TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx (20)

TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Terapia endovascular para el ACV agudo
Terapia endovascular para el ACV agudo Terapia endovascular para el ACV agudo
Terapia endovascular para el ACV agudo
 
Tec
TecTec
Tec
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
 
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
 
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
Presentación 162: SENSIBILIDAD DEL TAC CRANEAL EN EL DIAGNÓSTICO DE CRANEOSIN...
 
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
9_Cristina_Azpitarte_Raposeiras_Webtlaks.ppsx
 
Caso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiformeCaso clínico Glioblastoma multiforme
Caso clínico Glioblastoma multiforme
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 19
 
Plagiocefalia
PlagiocefaliaPlagiocefalia
Plagiocefalia
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 40
 
Caso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptxCaso clinico ECV.pptx
Caso clinico ECV.pptx
 
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EMBARAZADAS
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO  EN EMBARAZADASTUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO  EN EMBARAZADAS
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO EN EMBARAZADAS
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
 
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmvmedsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
medsicina emnndf ñlp´lfr,om,mvewvcfrmvmv
 
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitisBloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
Bloqueo supraescapular ecoguiado capsulitis
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
Neurocirugía Hoy, Vol. 13, Numero 37
 
El síndrome de Sjögren primario
El síndrome de Sjögren primarioEl síndrome de Sjögren primario
El síndrome de Sjögren primario
 

Recently uploaded

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

TRAUMA CRANEAL PEDIATRIA.pptx

  • 1. Traumatismo Craneal en Paciente Pediátrico DR. GABRIEL IBARRA TRUJILLO Especialista en Neurocirugía 02 Marzo 2019, Uruapan, Mich. HOSPITAL EL ANGEL – SESIÓN PEDIATRIA
  • 2. Escenario Clínico  Paciente masculino de 12 meses de edad que cae por las escaleras en su andador.  Presenta hematoma subgaleal frontal derecho.  No hubo PDC, vómito u otro síntoma, sólo llanto, el cual ya no presenta y leve irritabilidad, ahora ausente.
  • 3. Cuáldelossiguientes eslaconducta apropiadaaseguir?  A.Tomografía computada (TC) simple de cráneo.  B.Radiografía de cráneo.  C.Resonancia magnética nuclear.  D.Dar de alta.  E.Observación en Urgencias 3 horas y alta si todo está bien.
  • 4. DEFINICIÓN OMS LEVE  Aquel trauma agudo de cráneo con escala de Glasgow de 14 a 15 y sin déficit neurológico focal. MODERADO  Aquel trauma agudo de cráneo con escala de Glasgow de 9 a 13 con déficit neurológico focal. SEVERO  Aquel trauma agudo de cráneo con escala de Glasgow de 3 a 8 con deficit neurológico focal. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 5. Epidemiología Anualmente (en EEUU, < 18 años)  7,400 muertes  600 000 visitas a servicios de Urgencias  60 000 admisiones a hospital  Cuestan 1 billón de dólares anualmente Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 6. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. Epidemiología Ser niño representa un factor de riesgo para TCE  El tamaño de la cabeza de un niño es grande en relación al cuerpo.  Razon y Toma de desiciones (6-8 años).
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. FISIOPATOLOGIA Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 12. Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 13. Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. VALORACIÓN  Historia detallada del mecanismo de lesión. Exploracion Neurologica  Buscar datos de fractura de cráneo  Glasgow  Pupilas  Nervios craneales  Movimientos de extremidades (marcha)  Respuesta plantar extensora (Babinski) Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 22. GLASGOW Modificada <4años SIGNO PUNTUACIÓN Apertura ocular Espontánea Al hablarle Al dolor Ninguna 4 3 2 1 Mejor respuesta verbal Balbuceo. Irritable. Llora al dolor. Quejido al estímulo doloroso. Ninguna. 5 4 3 2 1 Mejor respuesta Motora Movimientos espontáneos normales. Retira al tocarle. Retira al dolor. Flexión anormal (decorticación) Extensión anormal (descerebración) Ninguna 6 5 4 3 2 1 Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 23. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. VALORACIÓN DIAMETRO Y REFLEJO PUPILAR  3 mm Bilaterales – Isocoricas  Reflejo presente
  • 24. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. VALORACIÓN NERVIOS CRANEALES  I par: Olfatorio. Rara vez se evalúa en forma dirigida.  II par: Visión. Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que hay parpadeo o no a la luz.  III par: Motor Ocular común: Diametro pupilar.  III, IV y VI: Movimientos extra oculares.
  • 25. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. VALORACIÓN NERVIOS CRANEALES  V par: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar  VII par: Motilidad y simetría facial.  VIII par: Audición. Puede intentarse clínicamente por peStañeo y sobresalto Ruido fuerte.  IX, X, XII pares: Succión y deglución. reflejo de náuseoso.  XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría. En reposo y con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del examinador.
  • 27. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. VALORACIÓN Buscar datos de fractura de cráneo  Signo de Battle – Fx Temporal base craneo - Otorraquia  Ojos Mapache – Fx Piso anterior  Rinorraquia
  • 28. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. TIPOS DE LESIONES HEMATOMA EPIDURAL  Fx craneal  A. Meningea Media
  • 29. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. TIPOS DE LESIONES HEMATOMA SUBDURAL  Venas Puentes
  • 30. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. TIPOS DE LESIÓN Hematoma subgaleal  Entre galea y periostio  Volumenes hasta ½ volumen circulante del niño.
  • 31. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. TIPOS DE LESIONES HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POSTRAUMATICA  Evidencia de sangrado en Espacio Subaracnoideo con signos y lesiones asociadas a trauma craneal.
  • 32. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. TIPOS DE LESIONES CONTUSIÓN CEREBRAL (HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA)  Evidencia de lesion del parenquima cerebral, con focalidad neurologica.
  • 34.
  • 36. TIPOS DE LESIONES EDEMA CEREBRAL  Deterioro rostrocaudal progresivo Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 37. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74. MANEJOEN URGENCIAS  Inmovilizacion columna cervical.  Glasgow – 8 <  Intubación  Sedación  Cabecera 35 grasdos.  Minimizar estímulos  Líquidos IV – Fisiologica 0.9%  Manitol 0.25-0.5 gm/kg IV en caso de herniación inminente  Medir PVC  Anticonvulsivos.  Corticosteroides??????
  • 38. SEDACIÓN Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 39. NEUROPROTECCIÓN Se han ensayado múltiples fármacos: • Bloqueadores de receptores excitotóxicos • Antiinflamatorios • Antioxidantes • Estabilizadores mitocondriales • Bloqueadores del calcio y del magnesio Hay también ensayos clínicos no farmacológicos, como sobre la hipotermia , pero no existe un neuroprotector eficaz para el TCE en el momento actual. Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 40.
  • 41. MANITOL Frecuentemente utilizado en unidades de neurocríticos (en un 80-100% de los centros) por su efecto en la disminución de la PIC. RECOMENDACIONES EN 2 ESCENARIOS POSIBLES: • Deterioro neurológico agudo (Herniacion Uncal) • Edema cerebral difuso sin evidencia de contusiones cerebrales Hay evidencia de que dosis prolongadas producen un efecto rebote. DOSIS de 0,25-1 g/kg peso, uso en bolo Cooper DJ, Rosenfeld JV, Murray L, et al. Early decompressive craniectomy for 21. Idem. Reliability of ratings on the patients with severe traumatic brain injury and refractory intracranial hypertension —J Crit Care 2017;23:387-93.
  • 42. CORTICOESTEROIDES CRASH  No hay beneficio de los corticoesteroides en el trauma craneal de cualquier severidad.  La mortalidad fue mayor en el grupo de los corticoesteroides en relacion con placebo  Riesgo relativo 1.15 (IC95% 1.07 a 1.24) Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 43. Estudiosde Imagen RADIOGRAFIA DE CRANEO  No detectan ni descartan de manera segura lesion intracraneal  Si hay fractura – probabilidad de lesión intracraneal aumenta 17% - si no hay fractura < 3%.  Se recomienda sólo si hay sospecha de abuso infantil, sospecha de fractura hundida o no hay a la mano una tomografía computada. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 44. Estudiosde Imagen TOMOGRAFIA DE CRANEO  QUIEN NECESITA Y QUIEN NO? “Toma una tomografía computada a TODOS los niños con trauma craneal y te evitas problemas...” Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 45. Estudiosde Imagen TOMOGRAFIA DE CRANEO “¿Qué daño puedo hacer?”  El riesgo de un Tumor del SNC y leucemia se triplican con una tomografía computada. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 46. Estudiosde Imagen TOMOGRAFIA DE CRANEO Un niño necesita una TC si presenta uno o más de los siguientes:  Estado mental anormal (GCS <15, confusión, Somnolencia, habla lenta o repetitiva)  Signos clínicos de fractura (fx palpable, Battle, Ojos mapache, hemotímpano, LCR por nariz u oído)  Vómito > 2  Focalidad neurologica  Cefalea que no disminuye Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 47. PROTOCOLODE ACTUACIÓN BAJO RIESGO DE LESIÓN INTRACRANEAL  TCE Leve (GCS de 15)  Exploración neurológica normal  Sin antecedentes de pérdida de conciencia, ni vómitos. COMO ACTUAR?  Observación en urgencias 3 hrs y si existen garantías de observación por adultos responsables, se puede dar el alta domiciliaria CON DATOS DE ALARMA. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 48. PROTOCOLODE ACTUACIÓN MODERADO RIESGO DE LESION INTRACRANEAL  TCE leve (GCS de 13 – 14) de forma mantenida más de 2 horas tras sufrir un TCE.  Vómitos, amnesia postraumática, cefalea intensa.  Mecanismo violento de producción (caídas desde altura superior a 1 metro, accidente de tráfico o bicicleta). COMO ACTUAR?  Ingreso en la Unidad de Observación, y la realización de la TAC.  Si los síntomas han desaparecido y la TC es normal  Alta y continuar con la observación domiciliaria. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 49. PROTOCOLODE ACTUACIÓN ALTO RIESGO DE LESION INTRACRANEAL  GCS menor de 13 en cualquier momento.  Focalidad neurológica a la exploración  Signos de fractura  Convulsión postraumática COMO ACTUAR?  TAC craneo simple – urgente.  Valoración UCI Pediatricos.  Glasgow 8 o <, intubación, sedacion, medidas neuroproteccion.  Valoración Urgente neurocirugia. Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 50. ULTIMA RECOMENDACIÓN ANTES DEL ALTA  Asegurarse que los padres o cuidadores son confiables en el cuidado del niño.  De no ser así, es mejor la observación en el departamento de emergencias. SOSPECHA DE MALTRADO INFANTIL Schutzman S, Greenes D. Pediatric minor head trau- ma. Ann Emerg Med. 2017; 37: 65-74.
  • 52.
  • 53. GRACIAS…. MODULO 4 – CONSULTORIO 30 Cel. 443-174-46-66 ibarragit@hotmail.com

Editor's Notes

  1. consumo metabólico de oxígeno cerebral (CMRO2), influida por la autorregulación mediante la resistencia vascular cerebral (RVC)
  2. Presión Intracraneal (PIC) = Determinada por el volumen intracraneal total en el parenquima cerebral (80 - 85 %), Sangre (4 - 8 %) y Liquido Cefalorraquídeo (10 - 12 %). La PIC normal es de 5 a 13 mmHg. y debe ser tratada cuando pasa de 20 u torr.
  3. El TCE es un proceso dinámico, esto implica que el daño es progresivo y cambiante incluso hora a hora. Se produce daño por le- sión primaria inmediatamente tras el impacto debido a su efecto biomecánico; en relación con el mecanis- mo y la energía transferida, se produce lesión celular, desgarro y retracción axonal y alteraciones vascula- res. Depende de la magnitud de las fuerzas generadas, su dirección y lugar de impacto. Hay lesiones focales como la contusión cerebral, en relación con fuerzas inerciales directamente dirigidas al cerebro y lesiones difusas, como la lesión axonal difusa, en relación con fuerzas de estiramiento, cizallamiento y rotación.
  4. La lesión cerebral secundaria se debe a una serie de procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios e incluso vasculares, iniciados en el momento del traumatismo, que actúan sinérgicamente. Se activan cascadas fisiopatológicas, como el incremento de la liberación de aminoácidos excitotóxicos, fundamen- talmente glutamato, que a través de la activación de receptores MNDA/AMPA alteran la permeabilidad de membrana aumentando el agua intracelular, libe- rando potasio al exterior y produciendo la entrada masiva de calcio en la célula. Este calcio intracelular estimula la producción de proteinasas, lipasas y endo- nucleasas, lo que desemboca en la muerte celular in- mediata, por necrosis con respuesta inflamatoria, o diferida, sin inflamación, por apoptosis celular. Se produce activación del estrés oxidativo, aumento de radicales libres de oxígeno y N2, y se produce daño mitocondrial y del ADN. Estas lesiones secundarias son agravadas por daños secundarios, tanto intracra- neales (lesión masa, hipertensión intracraneal, con- vulsiones, etc.) como extracraneales (hipoxia, hipo- tensión, hipoventilación, hipovolemia, coagulopatía, hipertermia, etc.)1 (tabla 2). En la fisiopatología del TCEG, no debemos olvidar la respuesta inflamatoria local y patológica que suele haber.
  5. Como refiere Schouten, la neuroprotección en el TCEG es una compleja lucha contra la biología de la naturaleza. La neuroprotección intenta bloquear las cascadas fisiopatológicas que desembocan en el daño cerebral secundario, así como contribuir a la repara- ción del sistema nervioso central17 Se han ensayado múltiples fármacos: bloqueado- res de receptores excitotóxicos, antiinflamatorios, antioxidantes, estabilizadores mitocondriales, blo- queadores del calcio y del magnesio, etc. Hay tam- bién ensayos clínicos no farmacológicos, como sobre la hipotermia (tabla 7), pero no existe un neuropro- tector eficaz para el TCEG en el momento actual.
  6. Manitol: frecuentemente utilizado en unidades de neurocríticos (en un 80-100% de los centros) por su efecto en la disminución de la PIC. La BTF reco- mienda su uso sólo si hay signos de aumento de PIC o deterioro neurológico agudo, como medida de pri- mer nivel. En el momento actual hay controversia en cuanto a efectividad, efecto rebote (atraviesa la BHE), dosis, forma de administración óptima y su eficacia comparada con otros agentes osmolares. Distintos es- tudios demuestran que disminuye la PIC, pero no va- loran la relación riesgo/beneficio, y no existe ninguno que lo compare con placebo en cuanto a resultados. Sí ha sido comparado con otros agentes (barbitúricos, tris-hidroximetil-amino metano [THAM], hiperven- tilación o drenaje ventricular). Hay evidencia de que dosis prolongadas atraviesan la BHE y producen un efecto rebote. En cuanto a la dosis y la forma de ad- ministración, los distintos estudios encuentran que es efectivo a dosis de 0,25-1 g/kg peso, pero no hay re- sultados concluyentes sobre su uso en bolo o en infu- sión continua, aunque ésta parece que conlleva mayor incidencia de rebote23,24. Los estudios de Cruz et al25,26 sobre la efectividad de altas dosis (1,4 g/kg) en pa- cientes con lesiones focales y con alteraciones pupi- lares han sido cuestionados por su metodología.