SlideShare a Scribd company logo
2.- TRATO DIGNO
El trato digno se refiere a la percepción que tiene el paciente o el familiar
del trato y de la atención proporcionada por el personal de enfermería
durante su estancia hospitalaria. De acuerdo a la Ley de Derechos y
Deberes de los Pacientes, el “trato digno” se establece como un derecho
de los usuarios en la atención de salud.
El brindar una atención de calidad en salud es un objetivo de todos los
prestadores de salud y las autoridades. Por esta razón es importante
crear ambientes positivos, con personal que tenga herramientas,
actitudes y habilidades emocionales adecuadas para tratar con
pacientes.
Las personas que asisten a realizarse un estudio van en busca de
ayuda, comprensión y atención, por lo que el personal del centro debe
ser un facilitador. Esto redundará en una mejor calidad de servicio, y
aporta a la recuperación, y al manejo de la condición o enfermedad del
paciente.
El profesional de la salud debe estar claro que cada persona es
diferente y única, por lo que es importante fortalecer la capacidad de
entendimiento y empatía.
La calidad de la atención busca la manera de que produzcan el máximo
de beneficios y el mínimo de riesgos para la salud del usuario.
DERECHOS DEL PACIENTE:
 SIN DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD EN EL TRATO: sería que se
diese la misma atención a la tercera edad, a los jóvenes, a los de
menor educación entre usuarios de los subsistemas público y
privado, se brinde sin distinciones ni discriminación de ningún tipo,
es decir, reforzar el concepto de igualdad de oportunidad, como
un derecho fundamental. Por lo tanto, está prohibida toda
discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género,
la edad, las discapacidades, la condición social. Así como la
condición de salud las opiniones, preferencias sexuales, el estado
civil que atente contra la dignidad humana. Ante la ley todas las
personas son iguales, por lo que no tendrán validez los títulos,
privilegios u honores hereditarios.
 PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO, EMPATÍA: Tratar al
paciente como le gustaría ser tratado, ver interés en los
profesionales. Los profesionales deben comprender que el
paciente se siente enfermo y esto puede provocarle reacciones de
enfado y hostilidad, por tanto, se solicita que se pongan en el lugar
del paciente y hagan el esfuerzo de entender estas emociones.
 INFORMACIÓN A LOS FAMILIARES: La información que el
médico le entrega a los familiares se asocia a tres ideas
fundamentales: disminuye la ansiedad, entienden mejor lo que
tiene al enfermo y le pueden apoyar en su recuperación y
tratamiento.
 INFORMACIÓN COMPLETA: En los grupos surgió la idea de que
explicasen más detalles de los procedimientos y tratamientos que
se les van a realizar, conocer para qué, cómo y cuándo. El
conocimiento de todo esto les permitiría esperar, el tiempo
necesario, de una manera más calmada porque entenderían la
necesidad de tantas horas de espera, a la vez que les aliviaría la
sensación de sentirse como un objeto.
 CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: En primer lugar, se
le debe dar al paciente y, si este lo considera pertinente, se puede
informar a los familiares ya que en ocasiones les produce
vergüenza o asusta a sus seres queridos.
El trato digno debe de seguir criterios importantes como la presentación
del personal, su actitud hacia el paciente, así como la información que
le brindará al mismo respecto a su estado de salud. Todo esto
englobado en una atmósfera de respeto mutuo.
DIMENSIONES EN EL TRATO DIGNO
El trato digno es una acepción jurídica que se refiere al respeto a la
persona y a su integridad, a valorar igual todas las vidas humanas y a
todas las personas. Los dominios que tienen que ver con derechos
universales de los individuos son: autonomía, confidencialidad, trato
digno, comunicación. Los dominios que tienen como finalidad
brindar una atención de calidad al “cliente” son: atención pronta,
capacidad de elección, acceso a redes de apoyo social y condiciones
de las instalaciones básicas.
o AUTONOMÍA: Es el derecho que tienen las personas a participar,
si así lo desean, en la toma de decisiones relacionadas con
su salud. Hace referencia a respetar el derecho del usuario para
rechazar algún tratamiento y ser consultado en relación a las
decisiones que se tomen con respecto a su salud.
o CONFIDENCIALIDAD: Se refiere a que la información
proporcionada por el usuario y la generada como resultado de la
consulta debe protegerse y no ser difundida sin el consentimiento
manifiesto del usuario.
o TRATO DIGNO: Es el derecho de los usuarios a ser tratados
como personas, involucra el respeto a la privacidad e
intimidad de las personas y el ser tratados cordialmente por todo
el personal –médico y no- del sistema
o COMUNICACIÓN: Es el derecho del usuario a hacer todas las
preguntas que considere necesarias y a recibir toda la información
relacionada con su padecimiento en forma clara para él.
o ATENCIÓN PRONTA: Se refiere al tiempo transcurrido entre la
búsqueda de atención y la recepción de ésta.
o CAPACIDAD DE ELECCIÓN DEL PROVEEDOR DE
SERVICIOS: En este dominio se incluye el derecho que tienen los
usuarios de decidir dónde (institución) y con quién atenderse
(personal de salud).
o ACCESO A REDES SOCIALES DE APOYO: En él se incluyen
los derechos de los pacientes a recibir visitas de familiares y
amigos, es decir, que no se encuentren aislados y sostengan
contacto con su entorno social.
o CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS:
Comprende atributos físicos de las instalaciones de salud, tales
como la limpieza y ventilación de las instalaciones, servicios
sanitarios limpios y salas de espera confortables. En el ámbito
hospitalario se incluyen, además, la calidad de los alimentos, la
limpieza de las camas y la dotación de ropa adecuada.
Parámetros:
Entre los parámetros que se consideran para evaluar el indicador
encontramos:
o LA ENFERMERA SALUDA AL PACIENTE DE FORMA AMABLE:
un punto muy importante ya que a partir de aquí tanto la enfermera
(o) logra una identificación visual del paciente.
o LA ENFERMERA SE PRESENTA CON EL PACIENTE: esto para
proporcionar un ambiente en el cual exista respeto y sobre todo
comunicación entre el paciente y el enfermero (a)
o SE DIRIGE AL PACIENTE POR SU NOMBRE: podemos decir
que es para la identificación correcta del paciente y así existe una
mejor relación entre el paciente y el enfermero (a).
o LE EXPLICA SOBRE LOS CUIDADOS O ACTIVIDADES QUE LE
VAN A REALIZAR: se realiza esta acción para contar con la
colaboración del paciente, en cualquier proceso que esté a punto
de ejecutarse.
o SE INTERESA POR QUE SU ESTANCIA SEA AGRADABLE: se
logra este punto a través de la comunicación y la atención
oportuna al paciente, es decir brindando servicios de calidad en
cada momento.
o OFRECE UN AMBIENTE DE CONFORT, INTIMIDAD Y
SEGURIDAD: se puede obtener a través de la información que se
le ofrece al paciente, por ejemplo, sobre el área en el que se
encuentra y cuidando de aquellas acciones que pueden provocar
algún tipo de accidente. como en todos los puntos se necesita
también de una comunicación efectiva.
o LE ENSEÑA SOBRE LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER
RESPECTO A SU PADECIMIENTO: aquí se le explican al
paciente todas las acciones que puede desempeñar para ayudar
en su cuidado.
o HAY CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA LAS
24 HORAS DEL DÍA: para ello se deben de seguir manejando los
puntos anteriores sin olvidar que depende de la forma en que el
paciente sea tratado para poder contar con su colaboración.
FORMATO
1. DEFINICIÓN DEL INDICADOR:
Porcentaje de pacientes atendidos por el personal de enfermería que
respondieron afirmativamente a los 11 criterios determinados para trato
digno.
2. FÓRMULA
Total de pacientes o familiares encuestados, que fueron atendidos por
el personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11
criterios determinados para trato digno en el servicio y periodo a evaluar
________________________________________________ x 100
Total, de pacientes encuestados en el mismo servicio y periodo
3. FUENTE DE DATOS
Entrevista directa al paciente o familiar con ingreso de mas de 24 horas
en algún servicio de especialidades médicas o quirúrgicas.
4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Formato No. 1 de recolección de datos Trato digno (F1-TDE/02),
con sistema de preguntas dicotómicas de respuesta afirmativa o
negativa.
 Formato No.2 de concentración de datos por criterio (F2-
TDE/02).
5. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
- Aplicar la encuesta al total de pacientes con más de 24 horas de
estancia hospitalaria que formaron la muestra de los indicadores de
ministración de medicamentos vía oral y vigilancia y control de
venoclisis instalada.
- Presentarse con el paciente y solicitarle su colaboración para realizar
la entrevista.
- Si el paciente no acepta, darle las gracias y retirarse
- En caso de aceptar, recolectar la información sin dejar casillas en
blanco.
- Anotar los datos que se solicitan en el encabezado de los
instrumentos de captura de acuerdo con el instructivo de llenado el
levantamiento de la misma.
- Entregar la información al responsable para su concentración.
- Introducir los datos al sistema de información para indicadores de
calidad (INDICAS) en enfermería de acuerdo con el cronograma
establecido.
6. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES
La medición se realizará cada cuatro meses.
7. INSTRUCTIVO DE LLENADO F1-TDE/02
El instrumento consta de un encabezado con información que identifica
a la unidad, un cuerpo que contiene 13 columnas y 10 filas para el
registro de la información requerida, y una sección para firmas.
- Registrar los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones.
- Servicio o área que se evalúa: Registrar el nombre completo del
servicio y marcar con una "X"
- Periodo que se evalúa: Fecha de inicio y conclusión de la recolección
de datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año.
- Institución: Nombre completo de la institución.
- Jurisdicción o Delegación: Registrar la Jurisdicción Sanitaria o
Delegación donde se encuentra ubicada la unidad médica.
- Municipio: Nombre completo del municipio donde se ubica la unidad
médica.
- Localidad: Nombre completo de la localidad donde se ubica la unidad
médica.
- Fecha de elaboración: Fecha en que se lleva a cabo la recolección
de los datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año.
- Nombre de la unidad: Nombre completo de la unidad médica sin
abreviaturas.
- Clave de la unidad: Colocar en cada recuadro o celda un solo
número, hasta completar la clave.
- Turno: Marcar con una "X" el cuadro que identifica al turno en el que
se lleva a cabo la recolección de los datos. Utilizar un formato para
cada turno hasta completar la muestra.
- Área: Marcar con una "X" el cuadro que identifica el área geográfica
donde está ubicada la unidad.
8. CUERPO
- Consta de 13 columnas y 10 filas para realizar hasta nueve registros,
en la décima fila se totalizarán los datos de cada columna.
- Número de expediente: Registrar el número completo del expediente
que corresponde al paciente.
- instrumento de evaluación se aplicará a pacientes con una estancia
de más de 24 horas.
- El encuestador deberá formular la pregunta al paciente o familiar sin
inducir la respuesta, ya que se pretende identificar la percepción que
el paciente tiene respecto a la atención brindada por el personal de
enfermería. En cada caso espere la respuesta sin forzarla, repita la
pregunta si es necesario.
- Sólo las preguntas 4, 9 y 10 necesitan instrucciones para el
encuestador
Pregunta No 4: ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o
actividades que le van a realizar? Esta pregunta hace referencia a la
información que se le debe dar al paciente antes de realizar un
procedimiento.
Pregunta No 9: ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar los
cuidados que debe tener respecto a su padecimiento? Corresponde
a la información que se le debe dar al paciente o familiar durante toda
su estancia hospitalaria para continuar con las indicaciones terapéuticas
en su domicilio.
Pregunta No 10: ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las
24 horas del día? Hace referencia a la coordinación de acciones para
no suspender el plan terapéutico por el cambio del turno.
9. FIRMAS
Se registrarán los siguientes datos:
- Nombre y firma del responsable del levantamiento de datos.
- Nombre completo y firma del responsable de validar la información
en la unidad.
FORMATO DE CONCENTRACIÓN F2-TDE/02
- Para unidades médicas sin computadora
El instrumento consta de un encabezado para el registro de
identificación de la unidad en la que se está llevando a cabo el
levantamiento de la información, un cuerpo con tres cuadros y una
sección para firmas.
1. ENCABEZADO
- Servicio o área que se evalúa: Registrar el nombre completo del
servicio y marcar con una "X"
- Periodo que se evalúa: Fecha de inicio y conclusión de la recolección
de datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año.
- Institución: Nombre completo de la institución.
- Jurisdicción o Delegación: Registrar la Jurisdicción Sanitaria o
Delegación donde se encuentra ubicada la unidad médica.
- Municipio: Nombre completo del municipio donde se ubica la unidad
médica.
- Localidad: Nombre completo de la localidad donde se ubica la unidad
médica.
- Fecha de elaboración: Fecha en que se lleva a cabo la recolección
de los datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año.
- Nombre de la unidad: Nombre completo de la unidad médica sin
abreviaturas.
- Clave de la unidad: Colocar en cada recuadro o celda un solo
número, hasta completar la clave.
- Turno: Marcar con una "X" el cuadro que identifica al turno en el que
se lleva a cabo la recolección de los datos. Utilizar un formato para
cada turno hasta completar la muestra.
- Área: Marcar con una "X" el cuadro que identifica el área geográfica
donde está ubicada la unidad.
2. CUERPO
Consta de tres secciones:
- Cuadro para el registro manual del total de respuestas
afirmativas: En cada una de las variables anotar el total y el
porcentaje que corresponda según el total de pacientes
entrevistados.
- Cuadro para gráfica: Con los resultados del porcentaje de cada una
de las variables, elaborar la gráfica correspondiente.
- Cuadro de oportunidades de mejora: Registrar las variables que
se encuentren por debajo del 100% de cumplimiento. El uso de este
concentrado es principalmente para la toma de decisiones.
3. FIRMAS
Se registrarán los siguientes datos:
- Nombre completo y firma del responsable de la concentración de
datos.
- Nombre completo y firma del responsable de validar la información
en la unidad.
6.- VIGILANCIA DE INFECCIÓN EN PACIENTE CON SONDA
VESICAL
Una técnica inadecuada de higiene de manos, tiene como resultado
contaminación y transmisión de microorganismos asociados a la
atención de la salud de un paciente a otro; los microorganismos están
presentes en la piel del paciente y en los objetos que lo rodean, por
contacto directo o indirecto; la higiene de manos se debe realizar de
acuerdo a la técnica recomendada por la OMS y ser utilizada durante
los cinco momentos de la atención médica al paciente.
La orina
Es un líquido de color ámbar transparente, contiene residuos sólidos
disueltos en agua, dentro de los desechos nitrogenados, la mitad
corresponde a la urea y el resto a amonios, creatinina y ácido úrico,
también posee cloruros, fosfatos, sulfatos, ácido ascórbico, sodio y
potasio entre otros, en condiciones normales es estéril y no debe
contener glucosa, proteínas, lípidos, bilirrubina, glóbulos rojos, ni restos
de sangre, su pH oscila entre 5-7 dependiendo del tipo de alimentación,
por lo general, se forman alrededor de 1-3 ml de orina por minuto, con
lo cual cada 3 horas la vejiga contiene unos 200-500 ml en un adulto,
cuando ese volumen es alcanzando, se activan los centros nerviosos y
la necesidad de realizar la micción.
Reflejo de la micción
Debido a las propiedades elásticas de la vejiga y a los mecanismos
nerviosos que evitan la contracción del músculo detrusor, la presión
dentro de la vejiga se mantiene constante mientras se está llenando.
Pero cuando la tensión de sus paredes sobrepasa el umbral normal
aumenta la presión intravesical y se desencadena un reflejo nervioso
que ocasiona deseos de orinar, la orina es desalojada del organismo
por la relajación del esfínter uretral externo con participación del
músculo detrusor de la vejiga que se contrae. Diariamente se eliminan
alrededor de 1.5 litros de orina. Los bebés y niños pequeños, al no tener
control de esfínteres se orinan y no llenan bien la vejiga. Algunas
personas adultas con ciertos trastornos del sistema nervioso pueden
presentar incontinencia urinaria (enuresis), el temor extremo y ciertas
situaciones emocionales pueden ser motivo de enuresis pasajera. La
vejiga se vacía en su totalidad y raramente queda un remanente de 5-
10 ml de orina.
Medición de gasto urinario de manera continua.
Medir la diuresis es importante para valorar el funcionamiento renal que
permite evaluar la evolución clínica y ayuda a decidir el tratamiento del
paciente, la micción normalmente es una función indolora que tiene
lugar cinco o seis veces al día y en ocasiones una vez en la noche
siendo el volumen promedio de 1200-1500 ml de orina en 24 horas para
el adulto y 0.5 ml por kilogramo por hora para el paciente pediátrico.
Este puede ser modificado con el consumo de líquidos, temperatura
externa, vómito o diarrea, así como hemorragias. El monitoreo continuo
de la orina da a conocer si se están eliminando residuos del trabajo
celular, sustancias de desecho o si se está eliminando el exceso de
agua, nos permite tener parámetros para restablecer funciones tanto
renales y de todo el organismo.
Dispositivos médicos para el uso del sondaje vesical
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la
introducción aséptica de una sonda hasta la vejiga a través del meato
uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente
o intermitente, con fines diagnósticos o terapéuticos. Las sondas
vesicales son tubos flexibles de diversos materiales y diámetros con
características específicas de acuerdo a su uso, algunas quedan
retenidas por medio de un globo que se infla con agua estéril y lo
mantiene en la vejiga.

More Related Content

What's hot

El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo FloresEl equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
Innovares Capacitación
 
Gestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptxGestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
lorduyyajaira
 
14172257 teoria-de-virginia-henderson
14172257 teoria-de-virginia-henderson14172257 teoria-de-virginia-henderson
14172257 teoria-de-virginia-henderson
Juan Manuel Cerezer Villegas
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
María Alejandra Morales Manchola
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Estudiante
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
Diane Neysis
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
CECY50
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
Eva Luisa Nuñez Palacios
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
Aiepi
AiepiAiepi
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa ArevaloPor semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
Tere Sanchez Enriquez
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
KarymeScarlettAguila
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGROEscuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
ElNioPolla
 
Educacion comunicacion-rias
Educacion comunicacion-riasEducacion comunicacion-rias
Educacion comunicacion-rias
OscarJavierCaquimboC
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vidaIMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vida
El Nido de la Seguridad Social
 
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
CarlosRuiz73977
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
Leslie Moreno
 

What's hot (20)

El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo FloresEl equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
El equipo de Atención Primaria en Salud 2009 René Castillo Flores
 
Gestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptxGestión del cuidado.pptx
Gestión del cuidado.pptx
 
Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería Gestión de Enfermería
Gestión de Enfermería
 
14172257 teoria-de-virginia-henderson
14172257 teoria-de-virginia-henderson14172257 teoria-de-virginia-henderson
14172257 teoria-de-virginia-henderson
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watsonTeoría de atención del ser humano por jean watson
Teoría de atención del ser humano por jean watson
 
Perfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetraPerfil de enfermera obstetra
Perfil de enfermera obstetra
 
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 23.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
3.6 modelos de vanguardia y experiencias exitosas 2
 
Silabo inyectables
Silabo inyectablesSilabo inyectables
Silabo inyectables
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa ArevaloPor semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdfCENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN .pdf
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
 
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGROEscuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
Escuela Superior de Enfermería No. 1 UAGRO
 
Educacion comunicacion-rias
Educacion comunicacion-riasEducacion comunicacion-rias
Educacion comunicacion-rias
 
IMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vidaIMSS: Bienestar para toda la vida
IMSS: Bienestar para toda la vida
 
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
(2) Plan Nacional de Salud 2019 - 2024.pptx
 
Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 

Similar to TRATO DIGNO 2.docx

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
Diana Garcia
 
Derechos del paciente en la etica del cuidado
Derechos del paciente en la etica del cuidadoDerechos del paciente en la etica del cuidado
Derechos del paciente en la etica del cuidado
Deysivillcas
 
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptxTRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
CristhianArielReyesM
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Aleyeli Cordova
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Manejo de reclamos
Manejo de reclamosManejo de reclamos
Manejo de reclamos
Yerko Bravo
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
manuel diaz estrada
 
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
MaraAlejandraNegrete
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
China Loor
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
China Loor
 
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
Vane
 
Libro estilo del sas
Libro estilo del sasLibro estilo del sas
Libro estilo del sas
UGC Farmacia Granada
 
Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica. Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica.
Anghel Quilca
 
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-bToma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Lisbeth Bernardo Abundio
 
Calidad de atencion medica
Calidad de atencion medicaCalidad de atencion medica
Calidad de atencion medica
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
ramonalapisco
 
Dercho A La Informacion
Dercho A La InformacionDercho A La Informacion
Dercho A La Informacion
ines
 
Dercho A La Informacion
Dercho A La InformacionDercho A La Informacion
Dercho A La Informacion
guest9a5136
 

Similar to TRATO DIGNO 2.docx (20)

Trato digno
Trato dignoTrato digno
Trato digno
 
Derechos del paciente en la etica del cuidado
Derechos del paciente en la etica del cuidadoDerechos del paciente en la etica del cuidado
Derechos del paciente en la etica del cuidado
 
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptxTRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
TRATO DIGNO AL PACIENTE.pptx
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 
Manejo de reclamos
Manejo de reclamosManejo de reclamos
Manejo de reclamos
 
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuelTarea 6 bioética diaz estrada manuel
Tarea 6 bioética diaz estrada manuel
 
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
472480408-DIAPOSITIVAS-HUMIZACION-pptx.pdf
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
3.-AVEDIS DONAVEDIAN.ppt
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
 
Libro estilo del sas
Libro estilo del sasLibro estilo del sas
Libro estilo del sas
 
Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica. Calidad en la atención odontológica.
Calidad en la atención odontológica.
 
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-bToma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
Toma de-decisiones-derecho-del-paciente-del-medico-concentimiento-informado-4-b
 
Calidad de atencion medica
Calidad de atencion medicaCalidad de atencion medica
Calidad de atencion medica
 
Trato digno de enfermería
Trato digno de enfermeríaTrato digno de enfermería
Trato digno de enfermería
 
Dercho A La Informacion
Dercho A La InformacionDercho A La Informacion
Dercho A La Informacion
 
Dercho A La Informacion
Dercho A La InformacionDercho A La Informacion
Dercho A La Informacion
 

Recently uploaded

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Recently uploaded (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

TRATO DIGNO 2.docx

  • 1. 2.- TRATO DIGNO El trato digno se refiere a la percepción que tiene el paciente o el familiar del trato y de la atención proporcionada por el personal de enfermería durante su estancia hospitalaria. De acuerdo a la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, el “trato digno” se establece como un derecho de los usuarios en la atención de salud. El brindar una atención de calidad en salud es un objetivo de todos los prestadores de salud y las autoridades. Por esta razón es importante crear ambientes positivos, con personal que tenga herramientas, actitudes y habilidades emocionales adecuadas para tratar con pacientes. Las personas que asisten a realizarse un estudio van en busca de ayuda, comprensión y atención, por lo que el personal del centro debe ser un facilitador. Esto redundará en una mejor calidad de servicio, y aporta a la recuperación, y al manejo de la condición o enfermedad del paciente. El profesional de la salud debe estar claro que cada persona es diferente y única, por lo que es importante fortalecer la capacidad de entendimiento y empatía. La calidad de la atención busca la manera de que produzcan el máximo de beneficios y el mínimo de riesgos para la salud del usuario. DERECHOS DEL PACIENTE:  SIN DISCRIMINACIÓN, IGUALDAD EN EL TRATO: sería que se diese la misma atención a la tercera edad, a los jóvenes, a los de
  • 2. menor educación entre usuarios de los subsistemas público y privado, se brinde sin distinciones ni discriminación de ningún tipo, es decir, reforzar el concepto de igualdad de oportunidad, como un derecho fundamental. Por lo tanto, está prohibida toda discriminación motivada por el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social. Así como la condición de salud las opiniones, preferencias sexuales, el estado civil que atente contra la dignidad humana. Ante la ley todas las personas son iguales, por lo que no tendrán validez los títulos, privilegios u honores hereditarios.  PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO, EMPATÍA: Tratar al paciente como le gustaría ser tratado, ver interés en los profesionales. Los profesionales deben comprender que el paciente se siente enfermo y esto puede provocarle reacciones de enfado y hostilidad, por tanto, se solicita que se pongan en el lugar del paciente y hagan el esfuerzo de entender estas emociones.  INFORMACIÓN A LOS FAMILIARES: La información que el médico le entrega a los familiares se asocia a tres ideas fundamentales: disminuye la ansiedad, entienden mejor lo que tiene al enfermo y le pueden apoyar en su recuperación y tratamiento.  INFORMACIÓN COMPLETA: En los grupos surgió la idea de que explicasen más detalles de los procedimientos y tratamientos que se les van a realizar, conocer para qué, cómo y cuándo. El conocimiento de todo esto les permitiría esperar, el tiempo necesario, de una manera más calmada porque entenderían la
  • 3. necesidad de tantas horas de espera, a la vez que les aliviaría la sensación de sentirse como un objeto.  CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN: En primer lugar, se le debe dar al paciente y, si este lo considera pertinente, se puede informar a los familiares ya que en ocasiones les produce vergüenza o asusta a sus seres queridos. El trato digno debe de seguir criterios importantes como la presentación del personal, su actitud hacia el paciente, así como la información que le brindará al mismo respecto a su estado de salud. Todo esto englobado en una atmósfera de respeto mutuo. DIMENSIONES EN EL TRATO DIGNO El trato digno es una acepción jurídica que se refiere al respeto a la persona y a su integridad, a valorar igual todas las vidas humanas y a todas las personas. Los dominios que tienen que ver con derechos universales de los individuos son: autonomía, confidencialidad, trato digno, comunicación. Los dominios que tienen como finalidad brindar una atención de calidad al “cliente” son: atención pronta, capacidad de elección, acceso a redes de apoyo social y condiciones de las instalaciones básicas. o AUTONOMÍA: Es el derecho que tienen las personas a participar, si así lo desean, en la toma de decisiones relacionadas con su salud. Hace referencia a respetar el derecho del usuario para rechazar algún tratamiento y ser consultado en relación a las decisiones que se tomen con respecto a su salud.
  • 4. o CONFIDENCIALIDAD: Se refiere a que la información proporcionada por el usuario y la generada como resultado de la consulta debe protegerse y no ser difundida sin el consentimiento manifiesto del usuario. o TRATO DIGNO: Es el derecho de los usuarios a ser tratados como personas, involucra el respeto a la privacidad e intimidad de las personas y el ser tratados cordialmente por todo el personal –médico y no- del sistema o COMUNICACIÓN: Es el derecho del usuario a hacer todas las preguntas que considere necesarias y a recibir toda la información relacionada con su padecimiento en forma clara para él. o ATENCIÓN PRONTA: Se refiere al tiempo transcurrido entre la búsqueda de atención y la recepción de ésta. o CAPACIDAD DE ELECCIÓN DEL PROVEEDOR DE SERVICIOS: En este dominio se incluye el derecho que tienen los usuarios de decidir dónde (institución) y con quién atenderse (personal de salud). o ACCESO A REDES SOCIALES DE APOYO: En él se incluyen los derechos de los pacientes a recibir visitas de familiares y amigos, es decir, que no se encuentren aislados y sostengan contacto con su entorno social. o CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES BÁSICAS: Comprende atributos físicos de las instalaciones de salud, tales como la limpieza y ventilación de las instalaciones, servicios sanitarios limpios y salas de espera confortables. En el ámbito hospitalario se incluyen, además, la calidad de los alimentos, la limpieza de las camas y la dotación de ropa adecuada.
  • 5. Parámetros: Entre los parámetros que se consideran para evaluar el indicador encontramos: o LA ENFERMERA SALUDA AL PACIENTE DE FORMA AMABLE: un punto muy importante ya que a partir de aquí tanto la enfermera (o) logra una identificación visual del paciente. o LA ENFERMERA SE PRESENTA CON EL PACIENTE: esto para proporcionar un ambiente en el cual exista respeto y sobre todo comunicación entre el paciente y el enfermero (a) o SE DIRIGE AL PACIENTE POR SU NOMBRE: podemos decir que es para la identificación correcta del paciente y así existe una mejor relación entre el paciente y el enfermero (a). o LE EXPLICA SOBRE LOS CUIDADOS O ACTIVIDADES QUE LE VAN A REALIZAR: se realiza esta acción para contar con la colaboración del paciente, en cualquier proceso que esté a punto de ejecutarse. o SE INTERESA POR QUE SU ESTANCIA SEA AGRADABLE: se logra este punto a través de la comunicación y la atención oportuna al paciente, es decir brindando servicios de calidad en cada momento. o OFRECE UN AMBIENTE DE CONFORT, INTIMIDAD Y SEGURIDAD: se puede obtener a través de la información que se le ofrece al paciente, por ejemplo, sobre el área en el que se encuentra y cuidando de aquellas acciones que pueden provocar
  • 6. algún tipo de accidente. como en todos los puntos se necesita también de una comunicación efectiva. o LE ENSEÑA SOBRE LOS CUIDADOS QUE DEBE TENER RESPECTO A SU PADECIMIENTO: aquí se le explican al paciente todas las acciones que puede desempeñar para ayudar en su cuidado. o HAY CONTINUIDAD EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA LAS 24 HORAS DEL DÍA: para ello se deben de seguir manejando los puntos anteriores sin olvidar que depende de la forma en que el paciente sea tratado para poder contar con su colaboración. FORMATO 1. DEFINICIÓN DEL INDICADOR: Porcentaje de pacientes atendidos por el personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios determinados para trato digno. 2. FÓRMULA Total de pacientes o familiares encuestados, que fueron atendidos por el personal de enfermería que respondieron afirmativamente a los 11 criterios determinados para trato digno en el servicio y periodo a evaluar ________________________________________________ x 100 Total, de pacientes encuestados en el mismo servicio y periodo 3. FUENTE DE DATOS Entrevista directa al paciente o familiar con ingreso de mas de 24 horas en algún servicio de especialidades médicas o quirúrgicas.
  • 7. 4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Formato No. 1 de recolección de datos Trato digno (F1-TDE/02), con sistema de preguntas dicotómicas de respuesta afirmativa o negativa.  Formato No.2 de concentración de datos por criterio (F2- TDE/02). 5. PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN - Aplicar la encuesta al total de pacientes con más de 24 horas de estancia hospitalaria que formaron la muestra de los indicadores de ministración de medicamentos vía oral y vigilancia y control de venoclisis instalada. - Presentarse con el paciente y solicitarle su colaboración para realizar la entrevista. - Si el paciente no acepta, darle las gracias y retirarse - En caso de aceptar, recolectar la información sin dejar casillas en blanco. - Anotar los datos que se solicitan en el encabezado de los instrumentos de captura de acuerdo con el instructivo de llenado el levantamiento de la misma. - Entregar la información al responsable para su concentración. - Introducir los datos al sistema de información para indicadores de calidad (INDICAS) en enfermería de acuerdo con el cronograma establecido. 6. PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES La medición se realizará cada cuatro meses. 7. INSTRUCTIVO DE LLENADO F1-TDE/02 El instrumento consta de un encabezado con información que identifica a la unidad, un cuerpo que contiene 13 columnas y 10 filas para el registro de la información requerida, y una sección para firmas. - Registrar los datos solicitados de acuerdo con las especificaciones. - Servicio o área que se evalúa: Registrar el nombre completo del servicio y marcar con una "X"
  • 8. - Periodo que se evalúa: Fecha de inicio y conclusión de la recolección de datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año. - Institución: Nombre completo de la institución. - Jurisdicción o Delegación: Registrar la Jurisdicción Sanitaria o Delegación donde se encuentra ubicada la unidad médica. - Municipio: Nombre completo del municipio donde se ubica la unidad médica. - Localidad: Nombre completo de la localidad donde se ubica la unidad médica. - Fecha de elaboración: Fecha en que se lleva a cabo la recolección de los datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año. - Nombre de la unidad: Nombre completo de la unidad médica sin abreviaturas. - Clave de la unidad: Colocar en cada recuadro o celda un solo número, hasta completar la clave. - Turno: Marcar con una "X" el cuadro que identifica al turno en el que se lleva a cabo la recolección de los datos. Utilizar un formato para cada turno hasta completar la muestra. - Área: Marcar con una "X" el cuadro que identifica el área geográfica donde está ubicada la unidad. 8. CUERPO - Consta de 13 columnas y 10 filas para realizar hasta nueve registros, en la décima fila se totalizarán los datos de cada columna. - Número de expediente: Registrar el número completo del expediente que corresponde al paciente. - instrumento de evaluación se aplicará a pacientes con una estancia de más de 24 horas. - El encuestador deberá formular la pregunta al paciente o familiar sin inducir la respuesta, ya que se pretende identificar la percepción que el paciente tiene respecto a la atención brindada por el personal de enfermería. En cada caso espere la respuesta sin forzarla, repita la pregunta si es necesario. - Sólo las preguntas 4, 9 y 10 necesitan instrucciones para el encuestador Pregunta No 4: ¿La enfermera (o) le explica sobre los cuidados o actividades que le van a realizar? Esta pregunta hace referencia a la
  • 9. información que se le debe dar al paciente antes de realizar un procedimiento. Pregunta No 9: ¿La enfermera (o) le enseña a usted o a su familiar los cuidados que debe tener respecto a su padecimiento? Corresponde a la información que se le debe dar al paciente o familiar durante toda su estancia hospitalaria para continuar con las indicaciones terapéuticas en su domicilio. Pregunta No 10: ¿Hay continuidad en los cuidados de enfermería las 24 horas del día? Hace referencia a la coordinación de acciones para no suspender el plan terapéutico por el cambio del turno. 9. FIRMAS Se registrarán los siguientes datos: - Nombre y firma del responsable del levantamiento de datos. - Nombre completo y firma del responsable de validar la información en la unidad. FORMATO DE CONCENTRACIÓN F2-TDE/02 - Para unidades médicas sin computadora El instrumento consta de un encabezado para el registro de identificación de la unidad en la que se está llevando a cabo el levantamiento de la información, un cuerpo con tres cuadros y una sección para firmas. 1. ENCABEZADO - Servicio o área que se evalúa: Registrar el nombre completo del servicio y marcar con una "X" - Periodo que se evalúa: Fecha de inicio y conclusión de la recolección de datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año. - Institución: Nombre completo de la institución. - Jurisdicción o Delegación: Registrar la Jurisdicción Sanitaria o Delegación donde se encuentra ubicada la unidad médica. - Municipio: Nombre completo del municipio donde se ubica la unidad médica.
  • 10. - Localidad: Nombre completo de la localidad donde se ubica la unidad médica. - Fecha de elaboración: Fecha en que se lleva a cabo la recolección de los datos, usando siempre dos dígitos, día/mes/año. - Nombre de la unidad: Nombre completo de la unidad médica sin abreviaturas. - Clave de la unidad: Colocar en cada recuadro o celda un solo número, hasta completar la clave. - Turno: Marcar con una "X" el cuadro que identifica al turno en el que se lleva a cabo la recolección de los datos. Utilizar un formato para cada turno hasta completar la muestra. - Área: Marcar con una "X" el cuadro que identifica el área geográfica donde está ubicada la unidad. 2. CUERPO Consta de tres secciones: - Cuadro para el registro manual del total de respuestas afirmativas: En cada una de las variables anotar el total y el porcentaje que corresponda según el total de pacientes entrevistados. - Cuadro para gráfica: Con los resultados del porcentaje de cada una de las variables, elaborar la gráfica correspondiente. - Cuadro de oportunidades de mejora: Registrar las variables que se encuentren por debajo del 100% de cumplimiento. El uso de este concentrado es principalmente para la toma de decisiones. 3. FIRMAS Se registrarán los siguientes datos: - Nombre completo y firma del responsable de la concentración de datos. - Nombre completo y firma del responsable de validar la información en la unidad.
  • 11. 6.- VIGILANCIA DE INFECCIÓN EN PACIENTE CON SONDA VESICAL Una técnica inadecuada de higiene de manos, tiene como resultado contaminación y transmisión de microorganismos asociados a la atención de la salud de un paciente a otro; los microorganismos están presentes en la piel del paciente y en los objetos que lo rodean, por contacto directo o indirecto; la higiene de manos se debe realizar de acuerdo a la técnica recomendada por la OMS y ser utilizada durante los cinco momentos de la atención médica al paciente. La orina Es un líquido de color ámbar transparente, contiene residuos sólidos disueltos en agua, dentro de los desechos nitrogenados, la mitad corresponde a la urea y el resto a amonios, creatinina y ácido úrico, también posee cloruros, fosfatos, sulfatos, ácido ascórbico, sodio y potasio entre otros, en condiciones normales es estéril y no debe contener glucosa, proteínas, lípidos, bilirrubina, glóbulos rojos, ni restos de sangre, su pH oscila entre 5-7 dependiendo del tipo de alimentación, por lo general, se forman alrededor de 1-3 ml de orina por minuto, con lo cual cada 3 horas la vejiga contiene unos 200-500 ml en un adulto, cuando ese volumen es alcanzando, se activan los centros nerviosos y la necesidad de realizar la micción. Reflejo de la micción Debido a las propiedades elásticas de la vejiga y a los mecanismos nerviosos que evitan la contracción del músculo detrusor, la presión dentro de la vejiga se mantiene constante mientras se está llenando.
  • 12. Pero cuando la tensión de sus paredes sobrepasa el umbral normal aumenta la presión intravesical y se desencadena un reflejo nervioso que ocasiona deseos de orinar, la orina es desalojada del organismo por la relajación del esfínter uretral externo con participación del músculo detrusor de la vejiga que se contrae. Diariamente se eliminan alrededor de 1.5 litros de orina. Los bebés y niños pequeños, al no tener control de esfínteres se orinan y no llenan bien la vejiga. Algunas personas adultas con ciertos trastornos del sistema nervioso pueden presentar incontinencia urinaria (enuresis), el temor extremo y ciertas situaciones emocionales pueden ser motivo de enuresis pasajera. La vejiga se vacía en su totalidad y raramente queda un remanente de 5- 10 ml de orina. Medición de gasto urinario de manera continua. Medir la diuresis es importante para valorar el funcionamiento renal que permite evaluar la evolución clínica y ayuda a decidir el tratamiento del paciente, la micción normalmente es una función indolora que tiene lugar cinco o seis veces al día y en ocasiones una vez en la noche siendo el volumen promedio de 1200-1500 ml de orina en 24 horas para el adulto y 0.5 ml por kilogramo por hora para el paciente pediátrico. Este puede ser modificado con el consumo de líquidos, temperatura externa, vómito o diarrea, así como hemorragias. El monitoreo continuo de la orina da a conocer si se están eliminando residuos del trabajo celular, sustancias de desecho o si se está eliminando el exceso de agua, nos permite tener parámetros para restablecer funciones tanto renales y de todo el organismo. Dispositivos médicos para el uso del sondaje vesical
  • 13. El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje temporal, permanente o intermitente, con fines diagnósticos o terapéuticos. Las sondas vesicales son tubos flexibles de diversos materiales y diámetros con características específicas de acuerdo a su uso, algunas quedan retenidas por medio de un globo que se infla con agua estéril y lo mantiene en la vejiga.