SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
TOXICOLOÍA
Dr. SAMY RAMIREZ
MARIO ESTUARDO MUÑOZ CIFUENTES 201543222
Trabajo individual.
Papilla a base de Quinoa y fruta
La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la
desnutrición y la pobreza, La quinua es el único alimento de origen vegetal que tiene todos
los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene también la capacidad de
adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos
pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de
4 000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius. A medida que el
mundo se enfrenta al reto de aumentar la producción de alimentos de calidad para alimentar
a una población creciente en el contexto del cambio climático, la quinua ofrece una fuente
alternativa de sustento para los países que sufren de inseguridad alimentaria.
La quinua tiene 16.5 g de proteína por cada 100 g de peso en promedio, una cantidad elevada
en comparación con los cereales (Arroyave y Esguerra 2006). El incremento en el consumo
de este pseudocereal puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades como abscesos en el
hígado y diabetes, además puede ayudar a que funciones del cuerpo se desarrollen de mejor
manera, como la cicatrización en las heridas, y desinflamación (Barreno 2013). La quinua
tiene 20% más proteína que el trigo, 86% más que el arroz y 50% más que el maíz (Mora
Guzmán 2012). Sin embargo, la quinua está rodeada de un elemento tóxico denominado
saponina, un glucósido que contiene alcaloides tóxicos para la salud (PROINPA 2011). En
caso de no ser removida mediante el enjuagado y lavado puede provocar sabores
desagradables e incluso diarrea (Barreno 2013).
Por otro lado, la mal nutrición infantil, produce retraso de crecimiento, deficiencias proteico
energéticas y desórdenes por falta de micronutrientes (OMS 2008). Estas son varias de las
preocupaciones que se han presentado en los últimos años en todo el mundo, más que todo
en países con índices de pobreza representativos, ya que se relaciona la pobreza con la
vulnerabilidad al hambre. Por esta razón se debe prevenir y actuar para evitar que el problema
se agrande, empezando por la mal nutrición en los infantes y madres lactantes que representan
el grupo más susceptible (CEPAL 2005). El 45% de la morbilidad en niños menores a 5 años
fue por mal nutrición en el año 2013, a nivel mundial en el año 2012, 162 millones de niños
menores a 5 años sufrieron retraso mental y 51 millones presentaron peso bajo para su talla
(OMS 2014). Los principales problemas se observan en Guatemala seguida de la subregión
Andina, que albergan el 19% de los niños menores de 5 años en América Latina, pero son
responsables del 25% de los niños con problemas de déficit de nutrientes, bajo peso y talla.
Individualmente la insuficiencia de peso y nutrientes afecta el 12% de niños ecuatorianos,
8% de niños peruanos y el 7% de los niños bolivianos (CEPAL 2005).
Contenido
1. Ficha taxonómica agronómica....................................................................................................................3
2. Composición nutricional por 100g. (variedad utilizada)............................................................................3
3. Usos medicinales basados en evidencias....................................................................................................4
4. Partes y formas de consumo (detallado).....................................................................................................5
5. Mejor alimento recomendado en el ciclo de vida (detallado). ...................................................................6
6. Tóxicos propios..........................................................................................................................................6
7. Tóxicos por contaminación o proceso........................................................................................................7
8. Compuestos bioactivos de la quinua. .........................................................................................................7
9. Formula Química de la Saponina...............................................................................................................8
10. Efectos de la Saponina. ..........................................................................................................................8
11. Análisis para determinar Saponinas. ......................................................................................................8
12. Contaminación por plaguicidas..............................................................................................................8
13. Metales pesados......................................................................................................................................9
14. Agentes microbiológicos........................................................................................................................9
15. Micotoxinas en granos de quinua...........................................................................................................9
16. Investigaciones alimentarias relevantes. ..............................................................................................10
17. Plan de proyecto para propiciar su consumo. Título, objetivos y metodología....................................17
18. Bibliografías.........................................................................................................................................18
19. Blogs, links y fuentes importantes. ......................................................................................................19
1. Ficha taxonómica agronómica.
Subfamilia: chenopodioideae
Tribu: chenopodieae
Género: chenopodium
Especie: chenopodium quinoa willd.
1.1 Variedades gt
Los departamentos de guatemala en los cuales se reporta una producción de alimentos
orgánicos, huehuetenango, san marcos, cobán, chimaltenango, sacatepéquez, quiché, costa
sur, santa cruz y alta verapaz. Además de los lugares en donde se encuentran de forma
artesanal se pueden encontrar en los supermercados como la torre y paiz que son los que
tienen contrato para venta con estas empresas orgánicas y poder vender sus productos en este
caso la quinoa.
2. Composición nutricional por 100g. (variedad utilizada)
Valor nutricional (por cada 100 gramos):
• Calorías: 399 kcal.
• Proteínas: 16,5 gr.
• Grasas: 6,3 gr.
• Hidratos de carbono: 69 gr.
• Calcio: 148 mg.
• Hierro: 13,2 mg.
• Magnesio: 249, 6 mg.
• Fósforo: 383,7 mg.
2.2 minerales y moléculas bioactivas.
3. Usos medicinales basados en evidencias.
Uso medicinal
Tienen uso medicinal las hojas, tallos y granos, a los que se atribuyen propiedades
cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas, desinfectantes de las vías
urinarias; se utilizan también en caso de fracturas, en hemorragias internas y como repelente
de insectos
.
4. Partes y formas de consumo (detallado).
Propiedades medicinales de la quinua
Las aplicaciones de la quinua en la medicina tradicional son conocidas desde tiempos
remotos. En las comunidades del altiplano y los valles se menciona que los curanderos
kallawayas (en aymara significa portadores de yerbas medicinales) hacen múltiples usos de
la quinua para fines curativos e inclusive mágicos, utilizando por ejemplo el grano, los tallos,
y las hojas para este fin. Los modos de preparación y de aplicación varían para el uso interno
como externo. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos,
hemorragias y luxaciones. También se recomienda como refrigerante, diurético y
preservativo para cólicos. Con especialidad emplean la quinuacomo remedio
antiblenorrágico y en la tuberculosis.
La quinua ayuda a reducir el colesterol ldl (o colesterol malo) del organismo y elevar el
colesterol hdl (o colesterol bueno) gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega
6.
Tallo y hojas de quinua
Según la medicina tradicional, el tallo y las hojas de la quinua cocidas con aceite, vinagre y
pimienta proporcionan sangre, de igual manera si se hacen cocer las hojas sólo con vinagre y
se hacen gárgaras, o se coloca una cataplasma, se desinflama la garganta y se curan las
anginas. Si las hojas se hacen cocer con azúcar y canela, este cocimiento purifica el estómago,
desaloja la flema y la bilis y quita las náuseas y el ardor del estómago. La infusión de las
hojas se usa para tratar infecciones de las vías urinarias o como laxante.
Hojas frescas de quinua
Las hojas frescas de la quinua ‘chiwa’, consumidas ya sea en forma de sopas o de segundo,
es el remedio indicado contra el escorbuto y otros males o enfermedades causadas por una
avitaminosis o falta de alguna vitamina en el organismo. Es un remedio probado contra el
ántrax, herpes, urticaria, ‘llejti’ y otras afecciones de la piel
Grano de quinua
El grano de quinua tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las
anginas y la cistitis. Es un analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y
cicatrizante, por lo que se aplican emplastos de quinua negra, combinada con algunas otras
plantas, para curar las fracturas de huesos. Su fruto contiene bastante cantidad de substancias
alcalinas y se usa como remedio en las torceduras, fracturas y luxaciones, haciendo una pasta
mezclada con alcohol o aguardiente.
Los estudios encontrados nos hablan de las múltiples propiedades nutritivas de la quinua,
entre las que destacan la lisina, un aminoácido que no se encuentra en los vegetales y que es
fundamental para la salud y la energía; el calcio, el fósforo, el hierro y el magnesio, minerales
que ayudan a tener un sistema óseo fuerte y saludable; los fitoestrógenos indicados para el
tratamiento de la osteoporosis; y el litio que evita el estrés, la melancolía, la pena y la
depresión.
Cien gramos de quinua contienen casi el quíntuple de lisina, más del doble de isoleucina,
metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos
aminoácidos esenciales junto con el triptófano) en comparación con 100 gramos de trigo.
Además supera a éste –en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina,
alanina y glicina además de contener aminoácidos no presentes en el trigo como la prolina,
el ácido aspártico, el ácido glutámico, la cisteína, la serina y la tirosina (todos ellos
aminoácidos no esenciales.
5. Mejor alimento recomendado en el ciclo de vida.
• Infancia
La quinoa es una semilla cuyo origen se encuentra en los andes. Está considerada como uno de los
superalimentos recomendados a la hora de introducir en la alimentación infantil. Este alimento es
nutritivo y se caracteriza por poseer un alto contenido en vitaminas y minerales además de no poseer
gluten.
La quinoa se puede incluir triturada en alguna compota o tarrito o como acompañante, hervida o
mezclada con otros alimentos por ser una fuente importante de omega 3, proteínas vegetales y fibra.
• Es muy rica en minerales como el hierro, potasio, calcio, magnesio y zinc.
• Posee un alto contenido en vitaminas (b1, b2, c, e y niacina) y fósforo.
• Es un alimento muy rico en fibra tanto soluble e insoluble.
• Contiene muchos aminoácidos (lisina) que favorecen no solo en el desarrollo cerebral, sino
también en la formación de anticuerpos.
• Alto contenido de calcio. Contiene más calcio que alimentos de gran importancia en la
alimentación infantil como son el arroz o el maíz ayudando al desarrollo óseo en la infancia.
• Su contenido en grasa es rico en omega 6.
• Es bajo en grasas y azúcares teniendo además un índice glucémico muy bajo.
6. Tóxicos propios
En su estado natural porque posee un componente, llamado saponina - que tienen otros
alimentos como la yuca, el ginseng y otras legumbres y que se emplea para fabricar jabones,
sofocar incendios o producir determinados medicamentos-, cuyo consumo, en muy altas
cantidades, puede llegar a ser muy tóxico.
Saponina: son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades
semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos
(el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una
espuma cuando se las agita en agua. Las saponinas son tóxicas, y se cree que su toxicidad
proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir
en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células
tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Existe una gran variedad de plantas que
contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yucca, el ginseng, la
quinua, el tribulus terrestris o el quillay, entre otros.
7. Tóxicos por contaminación o proceso
Desaponificacion Natural: En la mayoría de áreas de producción tradicional de quinua, en la
Zona Andina, la eliminación de saponina de los granos de quinua se hace por lavado manual,
es decir por vía húmeda. El lavado se hace con cambios sucesivos del agua y friccionando
los granos de quinua con las manos sobre una piedra, hasta eliminar las capas superficiales
de los granos y con ellas la saponina. Esta labor, además de ser tediosa, demanda un proceso
de sacado adicional, para evitar la proliferación de mohos, bacterias y otros microorganismos
en el grano húmedo. Cuando el lavado es realizado por amas de casa, no hay inconveniente
con el secado, ya que en este caso generalmente se prepara la porción que se va a consumir
de inmediato. Este método de eliminación de saponina también es utilizado por pequeños
comerciantes en Ecuador, que luego del lavado hacen un secado parcial de los granos, hasta
dejar con aproximadamente 18% de humedad. Esto les permite sacar ventaja de su negocio,
ya que los granos en estas condiciones han ganado peso y volumen, que son las dos formas
más comunes de comercialización en los mercados locales.
Tapia (1979) menciona un método tradicional de desaponificado de quinua por vía seca,
realizado por pequeños productores en la región de los salares en Bolivia. El método consiste
en colocar la quinua calentada previamente, y mezclada con arena gruesa, en piedras
horadadas en forma de hoyo. Con los pies se procede a frotar los granos de quinua y la arena,
para luego separar ésta del polvo de saponina y de los granos por medio de aventado y
tamizado. Este método no ha sido reportado en otras localidades.
8. Compuestos bioactivos de la quinua.
Se han encontrado compuestos bioactivos en frutas y vegetales con efecto favorable en la
prevención de enfermedades crónicas como cáncer y Alzheimer, que también están
presentes en la quinua. Son necesarios realizar estudios para evaluar el potencial benéfico in
vivo. El objetivo fue determinar la influencia del consumo de tres variedades de quinua
sobre la acumulación de tejido adiposo y actividad antioxidante en tejidos de ratas obesas.
42 ratas obesas Holtzman fueron divididas en siete grupos. Al finalizar el período de
alimentación, la grasa visceral (GV) y abdominal (GA) fueron pesadas y se extrajo muestras
de hígado e intestino delgado (ID) siendo almacenadas (–20°C) para posteriores análisis de
actividad antioxidante. Se midieron capacidad antioxidante y contenido de polifenoles
totales en quinuas procesadas.
9. Formula Química de la Saponina.
10. Efectos de la Saponina.
Las saponinas reducen la absorción del hierro, según indica este estudio, y por ello es
considerada como un antinutriente (componente que puede interferir en la digestión o
absorción de algunos alimentos). En ocasiones puede dar además un sabor amargo a los
alimentos.
11. Análisis para determinar Saponinas.
El ensayo de formación de espuma, así como la técnica de hemólisis de eritrocitos constituyen
métodos sencillos y rápidos para detectar la presencia de saponinas en un extracto. La técnica
de hemólisis es, además, un método espectrofotométrico convencional que permite no sólo
cuantificar las saponinas sino también determinar su actividad hemolítica.
12. Contaminación por plaguicidas.
N°. Ingrediente Activo N°. Ingrediente Activo N°. Ingrediente Activo
1 ACETAMIPRID 8 CARBARIL 15 DIAZINON
2 ALDICARB 9 CARBENDAZIN 16 DICLORVOS
3 ATRAZINA 10 CIPROCONAZOL 17 DICROTOFOS
4 AZOXISTROBINA 11 CIPRODINIL 18 DIFENOCONAZOL
5 BENALAXIL 12 CIROMAZINA 19 DIURON
6 BUPROFECINA 13 CLOFENTEZINA 20 FAMOXADONA
7 CADUSAFOS 14 CLORPIRIFOS 21 FENAMIFOS
13. Metales pesados
METAL PESADO SIMBOLO
PLOMO Pb
CADMIO Cd
ARSÉNICO As
14. Agentes microbiológicos
MICROORGANISMOS GRANOS DE QUINUA (F/S)
MOHOS X
15. Micotoxinas en granos de quinua
Micotoxinas Granos te quinua
Aflatoxina B1 X
Aflatoxina B2 X
Aflatoxina G1 X
Aflatoxina G2 X
Ocratoxina A X
Beneficios de la quinoa
• Previene la obesidad en los más pequeños. Aunque la quinoa posee un alto contenido en fibra
y un elevado aporte proteico, debemos de decir que es un superalimento con un bajo índice
glucémico.
• Mejora el tránsito intestinal. Su alto nivel de fibra previene una situación a veces muy habitual
en los bebés como es el estreñimiento.
• Es ideal para bebés celíacos. La quinoa está libre de gluten de manera natural por lo que es
ideal introducirla en la dieta o alimentación de los niños intolerantes a este componente
alimenticio.
• Controla los niveles de colesterol. Su alto contenido en lípidos insaturados ayuda a controlarlo
favoreciendo además el perfil lipídico en el organismo. Es importante controlar este aspecto
en los más pequeños porque solo así seremos capaces de prevenir problemas
cardiovasculares.
• Ayuda a tener la piel hidratada: si tu bebé tiene la piel muy delicada, no dudes en introducir
en su alimentación la quinoa, ya que es una gran fuente de hidratación.
• Beneficia la salud metabólica: todo ello gracias a su alto contenido de nutrientes.
Papilla de quinoa con fruta.
16. Investigaciones alimentarias relevantes.
o La quinua cultivada en varias regiones de. Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0086.pdf
o Tesis bebida de quinua
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10683/1/tesis%20bebida%20de%20quinua.pdf
o Demanda de la quinua (chenopodium quinoa willdenow). A nivel industrial
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/unalm/1642/agr%2016-
34t.pdf?sequence=1&isallowed=y
o Quinua y los otros granos andinos para niños pequeños en papillas, en sopas cremosas
o en bebidas en base a harinas.
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9885/1/84t00325.pdf
17. Plan de proyecto para propiciar su consumo. Título, objetivos y metodología.
• Título:
Elaboración de compota a base de fruta y quinua (chenopodium quinoa) como alimento
nutricional complementario para infantes.
• Objetivos:
Desarrollar una compota a base de quinua (chenopodium quinoa) y frutas de acuerdo a las
recomendaciones de la organización mundial de la salud y los estándares establecidos por el
codex alimentarius.
Evaluar las características físico-químicas, sensoriales y nutricionales de la compota.
• Metodología:
La compota de fruta (manzana) y quinoa se realizará en base al proceso descrito por clayton
(2012) y al flujo de proceso estandarizado según codex alimentarius. En las evaluaciones se
utilizan pulpa de manzana fresca. La pulpa se llevará a una concentración de 9° brix
mientras que la quinua pasará al proceso de desaponificacion y cocinada durante 15
minutos con una relación con el agua 4:1 (cuatro partes de agua y una de quinua).
Posteriormente se realizará la mezcla y cocción de manzana, quinua, grasa y ácido cítrico a
una temperatura de 75°c durante 10 minutos, se envasará en frascos de 250 ml y se
esterilizará durante 45 minutos a 85° c. Debido a que el alimento tiene un ph ácido, los
procesos térmicos pueden ser leves sin exceder 100°c y no necesitan procesos de presión Se
utilizará un diseño completamente al azar (dca) con un arreglo factorial de 3*1*2 con tres
concentraciones de quinoa cocida (0%, 15%, 30%), una fruta que es manzana y la presencia
o no de grasa para un total de 6 tratamientos con una repetición cada una, obteniendo 16
unidades experimentales.
Con el acompañamiento del centro de salud publica y asistencia social se dará un
seguimiento a los niños con d.a (desnutrición aguda) en el área de estudio para empezar con
la alimentación del producto para aumentar la nutrición de los infantes.
18. Bibliografías
• AIQ. 2013. Quinua 2013 Año Internacional (En línea). Disponible en:
http://www.quinuainternacional.org.bo/.
• Arroyave, L., M. y Esguerra, C. 2006. Utilización de la harina de quinua
(Chenopodium quinoa wild) en el proceso de panificación. Ingeniería en alimentos.
Bogotá, Colombia, Universidad de la Salle. 119 p.
• Badui, D., S. 2006. Química de alimentos. Ed Miguel B. Gutiérrez Hernández.
Pearson Educación. 4ta edición. México. 1 – 27 p.
• Barreno J. 2013. La quinua, alimento de dioses (En línea). Consultado 8 de abril de
2014. Disponible en:
http://www.elmundo.es/america/2013/01/18/noticias/1358520195.html.
• Basa SAS® 9.3 TS1M2. SAS Institute Inc., Cary. NC. Benítez, R., Ibarz, A., Pagan,
J. 2008.
• Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones. Acta Bioquímica Clínica
Latinoamérica. Vol 42 (2): 227-236. Bernal, B., C., R., Daza, A., P., A. y Echeverri,
A., A., M. 2011.
• Certificación internacional de productos de investigación (nuevo conocimiento).
Recitela. Vol 11 (1b): 44 – 56 p. Boronkay, G. 2007. Colour conversion centre 4.0a
(En línea).
• Disponible en: http://ccc.orgfree.com/. Capilla, J., SM. 2003. Localización de
diversos aspectos del metabolismo del ácido glioxilico en el sistema nervioso central
de la rata. Tesis Doctor. Madrid. España. Universidad complutense de Madrid. 160p.
• Carrasco T., Iturralde D., y Uquillas J. 2003. Doce experiencias de desarrollo
indígena en América Latina. Quito, Ecuador. Abya-yala. 263 p.
CEPAL. 2005. Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la
vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Santiago de
Chile. Chile. 95 p. l.
19. Blogs, links y fuentes importantes.
• “adaptación, rendimiento y valor nutricional de la quinua cultivada en varias regiones de
guatemala”
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0086.pdf
• “desarrollo de una barra de quinoa”
http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/617/1/2015-t-lcta-
001_catalan_najera_monica_anabella.pdf
• “efecto de la extrusión sobre las características funcionales y la calidad proteínica de la
quinoa”
http://repositoriosiidca.csuca.org/record/repousac3360/details
• “la quinoa y su industrialización”
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/ups-qt03869.pdf
• “alternativas gastronómicas con el mejoramiento de las características organolépticas para
la elaboración de un recetario a base de quinua”
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9885/1/84t00325.pdf
• “aspectos tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de
obtención de harinas de quinoa”
https://core.ac.uk/download/pdf/157740406.pdf
• “determinación de parámetros en el proceso de elaboración de hojuelas pre cocidas en tres
variedades de quinua”
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/upeu/648/yulitza_tesis_bachiller_2016.pdf?
sequence=1&isallowed=y

More Related Content

What's hot

Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Chave_Huilcarema
 
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidad
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidadAlimentación y salud, ecología y sostenibilidad
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidad
Michael Harris
 
Clase dieto
Clase dietoClase dieto
Clase dietomayel16
 
Gran aliado intestinal kefir
Gran aliado intestinal   kefirGran aliado intestinal   kefir
Gran aliado intestinal kefir
Patricia N.B.B.
 
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
Yonahikel Salazar
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01fero2
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENCnia78
 
Propiedades de las frutas
Propiedades de las frutasPropiedades de las frutas
Propiedades de las frutas
Netali
 
Calabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla FonsecaCalabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla Fonseca
Karla Fonseca
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Olga Cánovas
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolublesguest1f177a
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdesJazmin Sanabria
 
Consumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bnConsumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bn
Ishita Ruz
 
Articulo amaranto
Articulo amarantoArticulo amaranto
Pdf dra liz montiel presenta
Pdf dra liz montiel presentaPdf dra liz montiel presenta
Pdf dra liz montiel presentaUsapeec
 

What's hot (20)

Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412Bioandeslibrococina 110412
Bioandeslibrococina 110412
 
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidad
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidadAlimentación y salud, ecología y sostenibilidad
Alimentación y salud, ecología y sostenibilidad
 
Clase dieto
Clase dietoClase dieto
Clase dieto
 
Gran aliado intestinal kefir
Gran aliado intestinal   kefirGran aliado intestinal   kefir
Gran aliado intestinal kefir
 
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
Proyecto, elaboración de quesillo a base de remolacha.
 
Material de apoyo 01
Material de apoyo 01Material de apoyo 01
Material de apoyo 01
 
Guia Alimentacion SENC
Guia Alimentacion  SENCGuia Alimentacion  SENC
Guia Alimentacion SENC
 
Jugo terapia
Jugo terapiaJugo terapia
Jugo terapia
 
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
05 02 17 propiedades medicinales y nutrisiertales de los hongos comestibles w...
 
Propiedades de las frutas
Propiedades de las frutasPropiedades de las frutas
Propiedades de las frutas
 
Calabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla FonsecaCalabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla Fonseca
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
Amaranto
AmarantoAmaranto
Amaranto
 
05 02 01 autocurarse con plantas y hierbas naturales
05 02 01 autocurarse con plantas y hierbas naturales05 02 01 autocurarse con plantas y hierbas naturales
05 02 01 autocurarse con plantas y hierbas naturales
 
Consumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable dipticoConsumo alimenticio responsable diptico
Consumo alimenticio responsable diptico
 
46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes46121290 manual-de-secretos-verdes
46121290 manual-de-secretos-verdes
 
Consumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bnConsumo de-fruta-bn
Consumo de-fruta-bn
 
Articulo amaranto
Articulo amarantoArticulo amaranto
Articulo amaranto
 
Pdf dra liz montiel presenta
Pdf dra liz montiel presentaPdf dra liz montiel presenta
Pdf dra liz montiel presenta
 

Similar to Trabajo individual

Nopal 
Nopal Nopal 
Nopal 
ACaroRR
 
Todo Sobre la Mashua
Todo Sobre la MashuaTodo Sobre la Mashua
Todo Sobre la Mashua
AlimentosAndinosWeb
 
Catalogo Productos Teoma - 4 fases
Catalogo Productos Teoma - 4 fasesCatalogo Productos Teoma - 4 fases
Catalogo Productos Teoma - 4 fases
Mariella Mori
 
Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Yesenia Ramos
 
Explicación sobre el Nopal y características
Explicación sobre el Nopal y característicasExplicación sobre el Nopal y características
Explicación sobre el Nopal y características
sofii0301
 
La maca es una planta herbácea nativa de
La maca es una planta herbácea nativa deLa maca es una planta herbácea nativa de
La maca es una planta herbácea nativa deJuan Carlos Camara Inda
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
gustavo munoz
 
La Ciruela
La CiruelaLa Ciruela
La Ciruela
JosselinAnrango1
 
LA QUINUA PERUANA
 LA QUINUA PERUANA LA QUINUA PERUANA
LA QUINUA PERUANA
wilmer Mejía Moreno
 
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCACereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
EvelynGonzalez215435
 
Todo sobre la mashua
Todo sobre la mashuaTodo sobre la mashua
Todo sobre la mashua
AlimentosAndinosWeb
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinuamiconejita
 
Plantas y hierbas medicinales
Plantas y hierbas medicinalesPlantas y hierbas medicinales
Plantas y hierbas medicinales
René Ramos
 
Nopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesNopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesmapisrm
 
brotes.pptx
brotes.pptxbrotes.pptx
Tuna beneficios
Tuna beneficiosTuna beneficios
Tuna beneficios
ByronVilema2
 

Similar to Trabajo individual (20)

Nopal 
Nopal Nopal 
Nopal 
 
Todo Sobre la Mashua
Todo Sobre la MashuaTodo Sobre la Mashua
Todo Sobre la Mashua
 
Catalogo Productos Teoma - 4 fases
Catalogo Productos Teoma - 4 fasesCatalogo Productos Teoma - 4 fases
Catalogo Productos Teoma - 4 fases
 
Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633
 
Explicación sobre el Nopal y características
Explicación sobre el Nopal y característicasExplicación sobre el Nopal y características
Explicación sobre el Nopal y características
 
La maca es una planta herbácea nativa de
La maca es una planta herbácea nativa deLa maca es una planta herbácea nativa de
La maca es una planta herbácea nativa de
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Catalogo productos descriptivos
Catalogo productos descriptivosCatalogo productos descriptivos
Catalogo productos descriptivos
 
Yacon
YaconYacon
Yacon
 
Formulas magistrales
Formulas magistralesFormulas magistrales
Formulas magistrales
 
La Ciruela
La CiruelaLa Ciruela
La Ciruela
 
LA QUINUA PERUANA
 LA QUINUA PERUANA LA QUINUA PERUANA
LA QUINUA PERUANA
 
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCACereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
Cereales y tuberculos .INTRODUCUCCION Y MANDIOCA
 
Todo sobre la mashua
Todo sobre la mashuaTodo sobre la mashua
Todo sobre la mashua
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
Plantas y hierbas medicinales
Plantas y hierbas medicinalesPlantas y hierbas medicinales
Plantas y hierbas medicinales
 
Nopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesNopal biocombustibles
Nopal biocombustibles
 
brotes.pptx
brotes.pptxbrotes.pptx
brotes.pptx
 
Tuna beneficios
Tuna beneficiosTuna beneficios
Tuna beneficios
 

Recently uploaded

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Recently uploaded (20)

Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Trabajo individual

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE INGENIERÍA EN ALIMENTOS TOXICOLOÍA Dr. SAMY RAMIREZ MARIO ESTUARDO MUÑOZ CIFUENTES 201543222 Trabajo individual. Papilla a base de Quinoa y fruta La quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, La quinua es el único alimento de origen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas, y tiene también la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. Es resistente a la sequía, a los suelos pobres y a la elevada salinidad, se puede cultivar desde el nivel del mar hasta una altitud de 4 000 metros y puede soportar temperaturas entre -8 y 38 grados Celsius. A medida que el mundo se enfrenta al reto de aumentar la producción de alimentos de calidad para alimentar a una población creciente en el contexto del cambio climático, la quinua ofrece una fuente alternativa de sustento para los países que sufren de inseguridad alimentaria. La quinua tiene 16.5 g de proteína por cada 100 g de peso en promedio, una cantidad elevada en comparación con los cereales (Arroyave y Esguerra 2006). El incremento en el consumo de este pseudocereal puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades como abscesos en el hígado y diabetes, además puede ayudar a que funciones del cuerpo se desarrollen de mejor manera, como la cicatrización en las heridas, y desinflamación (Barreno 2013). La quinua tiene 20% más proteína que el trigo, 86% más que el arroz y 50% más que el maíz (Mora Guzmán 2012). Sin embargo, la quinua está rodeada de un elemento tóxico denominado saponina, un glucósido que contiene alcaloides tóxicos para la salud (PROINPA 2011). En caso de no ser removida mediante el enjuagado y lavado puede provocar sabores desagradables e incluso diarrea (Barreno 2013). Por otro lado, la mal nutrición infantil, produce retraso de crecimiento, deficiencias proteico energéticas y desórdenes por falta de micronutrientes (OMS 2008). Estas son varias de las preocupaciones que se han presentado en los últimos años en todo el mundo, más que todo en países con índices de pobreza representativos, ya que se relaciona la pobreza con la vulnerabilidad al hambre. Por esta razón se debe prevenir y actuar para evitar que el problema se agrande, empezando por la mal nutrición en los infantes y madres lactantes que representan el grupo más susceptible (CEPAL 2005). El 45% de la morbilidad en niños menores a 5 años fue por mal nutrición en el año 2013, a nivel mundial en el año 2012, 162 millones de niños menores a 5 años sufrieron retraso mental y 51 millones presentaron peso bajo para su talla (OMS 2014). Los principales problemas se observan en Guatemala seguida de la subregión Andina, que albergan el 19% de los niños menores de 5 años en América Latina, pero son responsables del 25% de los niños con problemas de déficit de nutrientes, bajo peso y talla. Individualmente la insuficiencia de peso y nutrientes afecta el 12% de niños ecuatorianos, 8% de niños peruanos y el 7% de los niños bolivianos (CEPAL 2005).
  • 2. Contenido 1. Ficha taxonómica agronómica....................................................................................................................3 2. Composición nutricional por 100g. (variedad utilizada)............................................................................3 3. Usos medicinales basados en evidencias....................................................................................................4 4. Partes y formas de consumo (detallado).....................................................................................................5 5. Mejor alimento recomendado en el ciclo de vida (detallado). ...................................................................6 6. Tóxicos propios..........................................................................................................................................6 7. Tóxicos por contaminación o proceso........................................................................................................7 8. Compuestos bioactivos de la quinua. .........................................................................................................7 9. Formula Química de la Saponina...............................................................................................................8 10. Efectos de la Saponina. ..........................................................................................................................8 11. Análisis para determinar Saponinas. ......................................................................................................8 12. Contaminación por plaguicidas..............................................................................................................8 13. Metales pesados......................................................................................................................................9 14. Agentes microbiológicos........................................................................................................................9 15. Micotoxinas en granos de quinua...........................................................................................................9 16. Investigaciones alimentarias relevantes. ..............................................................................................10 17. Plan de proyecto para propiciar su consumo. Título, objetivos y metodología....................................17 18. Bibliografías.........................................................................................................................................18 19. Blogs, links y fuentes importantes. ......................................................................................................19
  • 3. 1. Ficha taxonómica agronómica. Subfamilia: chenopodioideae Tribu: chenopodieae Género: chenopodium Especie: chenopodium quinoa willd. 1.1 Variedades gt Los departamentos de guatemala en los cuales se reporta una producción de alimentos orgánicos, huehuetenango, san marcos, cobán, chimaltenango, sacatepéquez, quiché, costa sur, santa cruz y alta verapaz. Además de los lugares en donde se encuentran de forma artesanal se pueden encontrar en los supermercados como la torre y paiz que son los que tienen contrato para venta con estas empresas orgánicas y poder vender sus productos en este caso la quinoa. 2. Composición nutricional por 100g. (variedad utilizada) Valor nutricional (por cada 100 gramos): • Calorías: 399 kcal. • Proteínas: 16,5 gr. • Grasas: 6,3 gr. • Hidratos de carbono: 69 gr. • Calcio: 148 mg. • Hierro: 13,2 mg. • Magnesio: 249, 6 mg. • Fósforo: 383,7 mg. 2.2 minerales y moléculas bioactivas.
  • 4. 3. Usos medicinales basados en evidencias. Uso medicinal Tienen uso medicinal las hojas, tallos y granos, a los que se atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes, analgésicas contra el dolor de muelas, desinfectantes de las vías urinarias; se utilizan también en caso de fracturas, en hemorragias internas y como repelente de insectos .
  • 5. 4. Partes y formas de consumo (detallado). Propiedades medicinales de la quinua Las aplicaciones de la quinua en la medicina tradicional son conocidas desde tiempos remotos. En las comunidades del altiplano y los valles se menciona que los curanderos kallawayas (en aymara significa portadores de yerbas medicinales) hacen múltiples usos de la quinua para fines curativos e inclusive mágicos, utilizando por ejemplo el grano, los tallos, y las hojas para este fin. Los modos de preparación y de aplicación varían para el uso interno como externo. Entre sus usos más frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos, hemorragias y luxaciones. También se recomienda como refrigerante, diurético y preservativo para cólicos. Con especialidad emplean la quinuacomo remedio antiblenorrágico y en la tuberculosis. La quinua ayuda a reducir el colesterol ldl (o colesterol malo) del organismo y elevar el colesterol hdl (o colesterol bueno) gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega 6. Tallo y hojas de quinua Según la medicina tradicional, el tallo y las hojas de la quinua cocidas con aceite, vinagre y pimienta proporcionan sangre, de igual manera si se hacen cocer las hojas sólo con vinagre y se hacen gárgaras, o se coloca una cataplasma, se desinflama la garganta y se curan las anginas. Si las hojas se hacen cocer con azúcar y canela, este cocimiento purifica el estómago, desaloja la flema y la bilis y quita las náuseas y el ardor del estómago. La infusión de las hojas se usa para tratar infecciones de las vías urinarias o como laxante. Hojas frescas de quinua Las hojas frescas de la quinua ‘chiwa’, consumidas ya sea en forma de sopas o de segundo, es el remedio indicado contra el escorbuto y otros males o enfermedades causadas por una avitaminosis o falta de alguna vitamina en el organismo. Es un remedio probado contra el ántrax, herpes, urticaria, ‘llejti’ y otras afecciones de la piel Grano de quinua El grano de quinua tiene diversas formas de uso para combatir las afecciones hepáticas, las anginas y la cistitis. Es un analgésico dental y tiene la cualidad de ser antiinflamatorio y cicatrizante, por lo que se aplican emplastos de quinua negra, combinada con algunas otras plantas, para curar las fracturas de huesos. Su fruto contiene bastante cantidad de substancias alcalinas y se usa como remedio en las torceduras, fracturas y luxaciones, haciendo una pasta mezclada con alcohol o aguardiente. Los estudios encontrados nos hablan de las múltiples propiedades nutritivas de la quinua, entre las que destacan la lisina, un aminoácido que no se encuentra en los vegetales y que es fundamental para la salud y la energía; el calcio, el fósforo, el hierro y el magnesio, minerales que ayudan a tener un sistema óseo fuerte y saludable; los fitoestrógenos indicados para el tratamiento de la osteoporosis; y el litio que evita el estrés, la melancolía, la pena y la depresión.
  • 6. Cien gramos de quinua contienen casi el quíntuple de lisina, más del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos aminoácidos esenciales junto con el triptófano) en comparación con 100 gramos de trigo. Además supera a éste –en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina además de contener aminoácidos no presentes en el trigo como la prolina, el ácido aspártico, el ácido glutámico, la cisteína, la serina y la tirosina (todos ellos aminoácidos no esenciales. 5. Mejor alimento recomendado en el ciclo de vida. • Infancia La quinoa es una semilla cuyo origen se encuentra en los andes. Está considerada como uno de los superalimentos recomendados a la hora de introducir en la alimentación infantil. Este alimento es nutritivo y se caracteriza por poseer un alto contenido en vitaminas y minerales además de no poseer gluten. La quinoa se puede incluir triturada en alguna compota o tarrito o como acompañante, hervida o mezclada con otros alimentos por ser una fuente importante de omega 3, proteínas vegetales y fibra. • Es muy rica en minerales como el hierro, potasio, calcio, magnesio y zinc. • Posee un alto contenido en vitaminas (b1, b2, c, e y niacina) y fósforo. • Es un alimento muy rico en fibra tanto soluble e insoluble. • Contiene muchos aminoácidos (lisina) que favorecen no solo en el desarrollo cerebral, sino también en la formación de anticuerpos. • Alto contenido de calcio. Contiene más calcio que alimentos de gran importancia en la alimentación infantil como son el arroz o el maíz ayudando al desarrollo óseo en la infancia. • Su contenido en grasa es rico en omega 6. • Es bajo en grasas y azúcares teniendo además un índice glucémico muy bajo. 6. Tóxicos propios En su estado natural porque posee un componente, llamado saponina - que tienen otros alimentos como la yuca, el ginseng y otras legumbres y que se emplea para fabricar jabones, sofocar incendios o producir determinados medicamentos-, cuyo consumo, en muy altas cantidades, puede llegar a ser muy tóxico. Saponina: son glucósidos de esteroides o de triterpenoides, llamadas así por sus propiedades semejantes a las del jabón: cada molécula está constituida por un elemento soluble en lípidos (el esteroide o el triterpenoide) y un elemento soluble en agua (el azúcar), y forman una espuma cuando se las agita en agua. Las saponinas son tóxicas, y se cree que su toxicidad proviene de su habilidad para formar complejos con esteroles, por lo que podrían interferir en la asimilación de estos por el sistema digestivo, o romper las membranas de las células tras ser absorbidas hacia la corriente sanguínea. Existe una gran variedad de plantas que
  • 7. contienen saponinas en distintas concentraciones, como por ejemplo la yucca, el ginseng, la quinua, el tribulus terrestris o el quillay, entre otros. 7. Tóxicos por contaminación o proceso Desaponificacion Natural: En la mayoría de áreas de producción tradicional de quinua, en la Zona Andina, la eliminación de saponina de los granos de quinua se hace por lavado manual, es decir por vía húmeda. El lavado se hace con cambios sucesivos del agua y friccionando los granos de quinua con las manos sobre una piedra, hasta eliminar las capas superficiales de los granos y con ellas la saponina. Esta labor, además de ser tediosa, demanda un proceso de sacado adicional, para evitar la proliferación de mohos, bacterias y otros microorganismos en el grano húmedo. Cuando el lavado es realizado por amas de casa, no hay inconveniente con el secado, ya que en este caso generalmente se prepara la porción que se va a consumir de inmediato. Este método de eliminación de saponina también es utilizado por pequeños comerciantes en Ecuador, que luego del lavado hacen un secado parcial de los granos, hasta dejar con aproximadamente 18% de humedad. Esto les permite sacar ventaja de su negocio, ya que los granos en estas condiciones han ganado peso y volumen, que son las dos formas más comunes de comercialización en los mercados locales. Tapia (1979) menciona un método tradicional de desaponificado de quinua por vía seca, realizado por pequeños productores en la región de los salares en Bolivia. El método consiste en colocar la quinua calentada previamente, y mezclada con arena gruesa, en piedras horadadas en forma de hoyo. Con los pies se procede a frotar los granos de quinua y la arena, para luego separar ésta del polvo de saponina y de los granos por medio de aventado y tamizado. Este método no ha sido reportado en otras localidades. 8. Compuestos bioactivos de la quinua. Se han encontrado compuestos bioactivos en frutas y vegetales con efecto favorable en la prevención de enfermedades crónicas como cáncer y Alzheimer, que también están presentes en la quinua. Son necesarios realizar estudios para evaluar el potencial benéfico in vivo. El objetivo fue determinar la influencia del consumo de tres variedades de quinua sobre la acumulación de tejido adiposo y actividad antioxidante en tejidos de ratas obesas. 42 ratas obesas Holtzman fueron divididas en siete grupos. Al finalizar el período de alimentación, la grasa visceral (GV) y abdominal (GA) fueron pesadas y se extrajo muestras de hígado e intestino delgado (ID) siendo almacenadas (–20°C) para posteriores análisis de actividad antioxidante. Se midieron capacidad antioxidante y contenido de polifenoles totales en quinuas procesadas.
  • 8. 9. Formula Química de la Saponina. 10. Efectos de la Saponina. Las saponinas reducen la absorción del hierro, según indica este estudio, y por ello es considerada como un antinutriente (componente que puede interferir en la digestión o absorción de algunos alimentos). En ocasiones puede dar además un sabor amargo a los alimentos. 11. Análisis para determinar Saponinas. El ensayo de formación de espuma, así como la técnica de hemólisis de eritrocitos constituyen métodos sencillos y rápidos para detectar la presencia de saponinas en un extracto. La técnica de hemólisis es, además, un método espectrofotométrico convencional que permite no sólo cuantificar las saponinas sino también determinar su actividad hemolítica. 12. Contaminación por plaguicidas. N°. Ingrediente Activo N°. Ingrediente Activo N°. Ingrediente Activo 1 ACETAMIPRID 8 CARBARIL 15 DIAZINON 2 ALDICARB 9 CARBENDAZIN 16 DICLORVOS 3 ATRAZINA 10 CIPROCONAZOL 17 DICROTOFOS 4 AZOXISTROBINA 11 CIPRODINIL 18 DIFENOCONAZOL 5 BENALAXIL 12 CIROMAZINA 19 DIURON 6 BUPROFECINA 13 CLOFENTEZINA 20 FAMOXADONA 7 CADUSAFOS 14 CLORPIRIFOS 21 FENAMIFOS
  • 9. 13. Metales pesados METAL PESADO SIMBOLO PLOMO Pb CADMIO Cd ARSÉNICO As 14. Agentes microbiológicos MICROORGANISMOS GRANOS DE QUINUA (F/S) MOHOS X 15. Micotoxinas en granos de quinua Micotoxinas Granos te quinua Aflatoxina B1 X Aflatoxina B2 X Aflatoxina G1 X Aflatoxina G2 X Ocratoxina A X Beneficios de la quinoa • Previene la obesidad en los más pequeños. Aunque la quinoa posee un alto contenido en fibra y un elevado aporte proteico, debemos de decir que es un superalimento con un bajo índice glucémico. • Mejora el tránsito intestinal. Su alto nivel de fibra previene una situación a veces muy habitual en los bebés como es el estreñimiento. • Es ideal para bebés celíacos. La quinoa está libre de gluten de manera natural por lo que es ideal introducirla en la dieta o alimentación de los niños intolerantes a este componente alimenticio. • Controla los niveles de colesterol. Su alto contenido en lípidos insaturados ayuda a controlarlo favoreciendo además el perfil lipídico en el organismo. Es importante controlar este aspecto en los más pequeños porque solo así seremos capaces de prevenir problemas cardiovasculares. • Ayuda a tener la piel hidratada: si tu bebé tiene la piel muy delicada, no dudes en introducir en su alimentación la quinoa, ya que es una gran fuente de hidratación. • Beneficia la salud metabólica: todo ello gracias a su alto contenido de nutrientes. Papilla de quinoa con fruta.
  • 10. 16. Investigaciones alimentarias relevantes. o La quinua cultivada en varias regiones de. Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0086.pdf o Tesis bebida de quinua http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10683/1/tesis%20bebida%20de%20quinua.pdf o Demanda de la quinua (chenopodium quinoa willdenow). A nivel industrial http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/unalm/1642/agr%2016- 34t.pdf?sequence=1&isallowed=y o Quinua y los otros granos andinos para niños pequeños en papillas, en sopas cremosas o en bebidas en base a harinas. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9885/1/84t00325.pdf
  • 11. 17. Plan de proyecto para propiciar su consumo. Título, objetivos y metodología. • Título: Elaboración de compota a base de fruta y quinua (chenopodium quinoa) como alimento nutricional complementario para infantes. • Objetivos: Desarrollar una compota a base de quinua (chenopodium quinoa) y frutas de acuerdo a las recomendaciones de la organización mundial de la salud y los estándares establecidos por el codex alimentarius. Evaluar las características físico-químicas, sensoriales y nutricionales de la compota. • Metodología: La compota de fruta (manzana) y quinoa se realizará en base al proceso descrito por clayton (2012) y al flujo de proceso estandarizado según codex alimentarius. En las evaluaciones se utilizan pulpa de manzana fresca. La pulpa se llevará a una concentración de 9° brix mientras que la quinua pasará al proceso de desaponificacion y cocinada durante 15 minutos con una relación con el agua 4:1 (cuatro partes de agua y una de quinua). Posteriormente se realizará la mezcla y cocción de manzana, quinua, grasa y ácido cítrico a una temperatura de 75°c durante 10 minutos, se envasará en frascos de 250 ml y se esterilizará durante 45 minutos a 85° c. Debido a que el alimento tiene un ph ácido, los procesos térmicos pueden ser leves sin exceder 100°c y no necesitan procesos de presión Se utilizará un diseño completamente al azar (dca) con un arreglo factorial de 3*1*2 con tres concentraciones de quinoa cocida (0%, 15%, 30%), una fruta que es manzana y la presencia o no de grasa para un total de 6 tratamientos con una repetición cada una, obteniendo 16 unidades experimentales. Con el acompañamiento del centro de salud publica y asistencia social se dará un seguimiento a los niños con d.a (desnutrición aguda) en el área de estudio para empezar con la alimentación del producto para aumentar la nutrición de los infantes.
  • 12. 18. Bibliografías • AIQ. 2013. Quinua 2013 Año Internacional (En línea). Disponible en: http://www.quinuainternacional.org.bo/. • Arroyave, L., M. y Esguerra, C. 2006. Utilización de la harina de quinua (Chenopodium quinoa wild) en el proceso de panificación. Ingeniería en alimentos. Bogotá, Colombia, Universidad de la Salle. 119 p. • Badui, D., S. 2006. Química de alimentos. Ed Miguel B. Gutiérrez Hernández. Pearson Educación. 4ta edición. México. 1 – 27 p. • Barreno J. 2013. La quinua, alimento de dioses (En línea). Consultado 8 de abril de 2014. Disponible en: http://www.elmundo.es/america/2013/01/18/noticias/1358520195.html. • Basa SAS® 9.3 TS1M2. SAS Institute Inc., Cary. NC. Benítez, R., Ibarz, A., Pagan, J. 2008. • Hidrolizados de proteína: procesos y aplicaciones. Acta Bioquímica Clínica Latinoamérica. Vol 42 (2): 227-236. Bernal, B., C., R., Daza, A., P., A. y Echeverri, A., A., M. 2011. • Certificación internacional de productos de investigación (nuevo conocimiento). Recitela. Vol 11 (1b): 44 – 56 p. Boronkay, G. 2007. Colour conversion centre 4.0a (En línea). • Disponible en: http://ccc.orgfree.com/. Capilla, J., SM. 2003. Localización de diversos aspectos del metabolismo del ácido glioxilico en el sistema nervioso central de la rata. Tesis Doctor. Madrid. España. Universidad complutense de Madrid. 160p. • Carrasco T., Iturralde D., y Uquillas J. 2003. Doce experiencias de desarrollo indígena en América Latina. Quito, Ecuador. Abya-yala. 263 p. CEPAL. 2005. Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Santiago de Chile. Chile. 95 p. l.
  • 13. 19. Blogs, links y fuentes importantes. • “adaptación, rendimiento y valor nutricional de la quinua cultivada en varias regiones de guatemala” http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_0086.pdf • “desarrollo de una barra de quinoa” http://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/617/1/2015-t-lcta- 001_catalan_najera_monica_anabella.pdf • “efecto de la extrusión sobre las características funcionales y la calidad proteínica de la quinoa” http://repositoriosiidca.csuca.org/record/repousac3360/details • “la quinoa y su industrialización” https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/ups-qt03869.pdf • “alternativas gastronómicas con el mejoramiento de las características organolépticas para la elaboración de un recetario a base de quinua” http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9885/1/84t00325.pdf • “aspectos tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de harinas de quinoa” https://core.ac.uk/download/pdf/157740406.pdf • “determinación de parámetros en el proceso de elaboración de hojuelas pre cocidas en tres variedades de quinua” https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/upeu/648/yulitza_tesis_bachiller_2016.pdf? sequence=1&isallowed=y