SlideShare a Scribd company logo
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD
INTRIAGO PÁRRAGA EVELIN
LÓPEZ AVECILLA NIDYA
TOXOPLASMOSIS
Fisiopatología de la toxoplasmosis
El T. gondii es ubicuo en aves y mamíferos, es un parásito intracelular invade
el citoplasma de todas las células nucleadas y se multiplica en forma asexual
como taquizoíto. Cuando el huésped desarrolla inmunidad, la multiplicación
de los taquizoítos se detiene y se forman quistes tisulares, que persisten en
estado de latencia durante años, en especial en el encéfalo, los ojos y el
músculo. Las formas latentes de Toxoplasma dentro de los quistes se
denominan bradizoítos.
La reproducción sexual de T. gondii sólo se observa en
el tubo digestivo de los gatos, donde los ovoquistes
resultantes se eliminan a través de las heces y
conservan su capacidad infecciosa en el suelo húmedo
durante varios meses.
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
1a. Los ovoquistes se descaman y se eliminan con las heces del gato.
Se excreta una gran cantidad y tardan entre 1 y 5 días en esporular y
adquirir capacidad infecciosa.
1b. Los gatos se reinfectan al ingerir los ovoquistes esporulados.
Los únicos huéspedes definitivos documentados de T. gondii
son los miembros de la familia de los felinos (gatos
domésticos y otros animales relacionados)
2. El área donde duerme el gato se contaminan con ovoquistes.
Los huéspedes intermediarios como aves, roedores, animales
salvajes o de granja se infectan tras ingerir materiales
contaminados.
3. Los ovoquistes se convierten en taquizoítos (organismos de
rápida multiplicación que se encuentran en los tejidos) poco
después de su ingestión.
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
4. Los taquizoítos se diseminan por todo el cuerpo y forman
quistes tisulares en el tejido nervioso, los ojos y el tejido muscular.
5. Los gatos se infectan tras consumir huéspedes intermediarios
con quistes tisulares.
6a. Los seres humanos pueden infectarse al consumir carne mal
cocinada.
6b. Los seres humanos pueden infectarse al ingerir alimentos o
agua contaminados con heces de gatos o por el contacto con el
área donde duerme un gato doméstico.
7. Rara vez, la infección humana se debe a una transfusión de
sangre o a un trasplante de órgano.
8. Rara vez, se produce la transmisión transplacentaria de madre a
feto.
9. En el huésped humano, los parásitos forman quistes tisulares en
músculo esquelético, miocardio, encéfalo y ojos;permanecen en el
cuerpo toda la vida del huésped y pueden reactivarse si la
inmunidad del huésped se compromete.
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
La ingestión de ovoquistes en alimentos es el modo de infección más frecuente por vía oral, en particular de
cordero, cerdo o, rara vez, de ternera.
Una vez ingeridos los ovoquistes, se liberan los taquizoítos, que se diseminan a través de todo el cuerpo y
aparecen respuestas inmunitarias protectoras y se forman quistes tisulares en varios órganos.
Los quistes pueden reactivarse sobre todo en pacientes inmunocomprometidos; en el 30 al 40% de los pacientes
con sida que no reciben antibióticos profilácticos, pero el uso generalizado de trimetoprima/sulfametoxazol
para la profilaxis de Pneumocystis disminuyó la incidencia.
Puede transmitirse por vía transplacentaria si la madre se infecta durante el embarazo o si un cuadro de
inmunodeficiencia reactiva una infección previa.
A través de transfusiones de sangre o trasplante de un órgano perteneciente a un donante seropositivo.
En personas sanas, la infección congénita o adquirida puede reactivarse en los ojos.
Signos y síntomas de la toxoplasmosis
Las infecciones pueden manifestarse de varias maneras:
Toxoplasmosis aguda
Toxoplasmosis del sistema nervioso central
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis ocular
Enfermedad generalizada o que no afecta el sistema nervioso central en
pacientes inmunodeficientes
Toxoplasmosis aguda
Suele ser asintomática, pero entre el 10 y el 20% de los
pacientes desarrolla adenopatías cervicales o axilares
bilaterales indoloras, también un síndrome seudogripal leve
caracterizado por fiebre, malestar general, mialgias,
hepatoesplenomegalia y, con menor frecuencia, faringitis, que
puede simular una mononucleosis infecciosa e incluir
linfadenitis. La linfocitosis atípica, la anemia leve, la leucopenia
y el aumento leve de las concentraciones de enzimas
hepáticas son habituales. El síndrome puede persistir durante
semanas, pero casi siempre es autolimitado.
Signos y síntomas de la toxoplasmosis
Toxoplasmosis del sistema nervioso central
La mayoría de los pacientes con sida u otras inmunodeficiencias que desarrollan
toxoplasmosis se presentan con encefalitis y tumores intracraneales. El riesgo es
mayor en las personas con recuentos de CD4 < 50/microL; la encefalitis toxoplásmica
es rara cuando los recuentos de CD4 son > 200/mcL. Los pacientes típicos
experimentan cefalea, alteración del estado mental, convulsiones, coma, fiebre
y a veces deficiencias neurológicas localizadas, como pérdida motora o sensitiva,
parálisis de los nervios craneales, trastornos visuales y convulsiones focales.
La toxoplasmosis se suele diagnosticar sobre la base de las
pruebas serológicas con inmunofluorescencia indirecta o
enzimoinmunoensayo para detectar anticuerpos IgG e IgM.
El diagnóstico de la toxoplasmosis aguda durante el
embarazo y en el feto puede ser difícil. Si la paciente está
embarazada y las pruebas para detectar IgG e IgM son
positivas, debe solicitarse una prueba de avidez de IgG.
Los anticuerpos con gran avidez que se detectan durante
las primeras 12 a 16 semanas de edad gestacional excluyen
la infección adquirida durante el embarazo. En general, la
detección de anticuerpos IgM específicos en recién
nacidos sugiere una infección congénita.
DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS
Si se sospecha toxoplasmosis en el sistema nervioso
central, debe usarse una TC o una RM de la cabeza con
contraste, o ambas, más una punción lumbar, siempre que
no se identifiquen signos de hipertensión intracraneal. La
RM es más sensible que la TC. La RM y la TC con
contraste revelan típicamente lesiones redondeadas
solitarias o múltiples que se refuerzan con contraste en
forma anular. Debe sospecharse una infección aguda en
pacientes inmunodeficientes si la IgG es positiva. Sin
embargo, en los pacientes con sida y encefalitis por
Toxoplasma, los niveles de anticuerpos IgG suelen ser
bajos o moderados y pueden estar ausentes; no se
identifican anticuerpos IgM.
DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS
TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS
Pirimetamina y sulfadiazina más leucovorina (para prevenir la supresión de la médula ósea);
alternativamente, la combinación fija de fármacos trimetoprima-sulfametoxazol en algunas
situaciones
Clindamicina más pirimetamina cuando el paciente es alérgico a las sulfonamidas o no tolera la
sulfadiazina
Pacientes inmunocompetentes
Consiste en pirimetamina y sulfadiacina durante 2 a 4 semanas.
Pirimetamina 50 mg 2 veces al día durante 2 días, luego 25 a 50 mg 1 vez al día en adultos (en
niños, 2 mg/kg vía oral en el día 1, luego 1/kg 1 vez al día; máximo 25 mg al día)
Sulfadiazina 1 g vía oral 4 veces al día en adultos (en niños, 50 mg/kg 2 veces al día)
El ácido folínico (leucovorina)para proteger contra la supresión de la médula ósea: en adultos,
10 a 20 mg por vía oral 1 vez al día (niños 7,5 mg por vía oral 1 vez al día por vía oral).
Hipersensibilidad a la sulfamida, deben usarse entre 600 y 800 mg de clindamicina por vía oral 3
veces al día con pirimetamina y leucovorina en lugar de las sulfamidas.
Otra opción es atovacuona más pirimetamina y leucovorina.
Trimetoprima con sulfametoxazol como alternativa y pirimetamina y leucovorina más
claritromicina, dapsona o azitromicina, pero no se han estudiado ampliamente.
TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS
Tratamiento de pacientes con sida u otras condiciones que producen inmunodeficiencia
Es importante optimizar la terapia antirretroviral.
Dosis más altas de 200 mg de pirimetamina por vía oral el primer día, luego 50 mg 1 vez al día en
pacientes < 60 kg y 75 mg en aquellos > 60 kg, más sulfadiazina 1000 mg 4 veces al día en
personas < 60 kg y 1500 4 veces al día en personas > 60 kg durante al menos 6 semanas y 4 a 6
semanas después de la resolución de los signos y los síntomas clínicos. La leucovorina entre 10 y
25 mg por vía oral 1 vez al día (7,5 mg 1 vez al día en niños).
Trimetoprima-sulfametoxazol, 5 mg/kg de trimetoprima y 25 mg/kg de sulfametoxazol vía oral
2 veces al día es una alternativa potencialmente eficaz, pero la pirimetamina es más activa que
la trimetoprima contra la dihidrofolato reductasa del parásito.
Si los pacientes no pueden tomar sulfonamidas, puede usarse pirimetamina y leucovorina más
clindamicina 600 mg 4 veces al día. La atovacuona en dosis de 1500 mg 2 veces al día con o sin
pirimetamina y leucovorina es otra opción.
TTO DE PACIENTES
EMBARAZADAS
TTO DE LOS
LACTANTES CON
TOXOPLASMOSIS
CONGÉNITA
El tratamiento de las mujeres
embarazadas con toxoplasmosis aguda
puede disminuir la incidencia de
infección fetal.
Se ha utilizado espiramicina en dosis de
1 g por vía oral 3 o 4 veces al día con
seguridad para reducir la transmisión al
feto en mujeres embarazadas con
toxoplasmosis aguda durante las
primeras 18 semanas de embarazo, pero
la espiramicina es menos activa que la
pirimetamina con la sulfonamida y no
cruza la placenta.
Los lactantes con toxoplasmosis
congénita deben ser tratados con
pirimetamina más una
sulfonamida durante 1 año
Los lactantes también deben
recibir leucovorina mientras se
tratan con pirimetamina y esta
última debe suspenderse durante
una semana para prevenir la
inhibición de la médula ósea.
Las recomendaciones del National Reference Laboratory for
Toxoplasmosis (PAMF-TSL) y el Toxoplasmosis Center de la Universidad
de Chicago para el tratamiento de lactantes con infección congénita son
Pirimetamina 1 mg/kg por vía oral 2 veces al día durante los primeros 2
días; luego del día 3 hasta los 2 meses (o 6 meses si es sintomático) 1
mg/kg 1 vez al día, luego 1 mg/kg 3 veces por semana hasta completar
12 meses de tratamiento más
Sulfadiazina 50 mg/kg 2 veces al día más
Ácido folínico (leucovorina) 10 mg 3 veces a la semana
¡MUCHAS
GRACIAS!
www.unsitiogenial.es
CONÓCENOS
@unsitiogenial

More Related Content

Similar to Toxoplasmosis PDF RESUMEN EDUCATIVO PARA APRENDER

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
Rebeca Guevara
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Rubi Añamuro Quispe
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
Rosa Puga
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Rapidtox
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Jaime Bosch
 
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdfBanco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
LuisArsenioGongoraLo
 
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-14. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
carlosramirezalegria1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
MANTENIDOS S.A
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
ArilsonFerreira8
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
Luisavila780912
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
Miguel Rodrifuez
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
Bob Maltez
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
nohemhy
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
SistemadeEstudiosMed
 

Similar to Toxoplasmosis PDF RESUMEN EDUCATIVO PARA APRENDER (20)

Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en claseToxoplasma para presentar en clase
Toxoplasma para presentar en clase
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Expo torch
Expo torchExpo torch
Expo torch
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
 
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdfBanco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
Banco-ENARM-2015-y-2016-1.pdf
 
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-14. banco-enarm-2015-y-2016-1
4. banco-enarm-2015-y-2016-1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Parasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZParasitos II Pedia HNZ
Parasitos II Pedia HNZ
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosisNovedades sore malaria y toxoplasmosis
Novedades sore malaria y toxoplasmosis
 
Enfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por ProtozoariosEnfermedades Causadas por Protozoarios
Enfermedades Causadas por Protozoarios
 

Recently uploaded

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 

Recently uploaded (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 

Toxoplasmosis PDF RESUMEN EDUCATIVO PARA APRENDER

  • 1. ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD INTRIAGO PÁRRAGA EVELIN LÓPEZ AVECILLA NIDYA TOXOPLASMOSIS
  • 2. Fisiopatología de la toxoplasmosis El T. gondii es ubicuo en aves y mamíferos, es un parásito intracelular invade el citoplasma de todas las células nucleadas y se multiplica en forma asexual como taquizoíto. Cuando el huésped desarrolla inmunidad, la multiplicación de los taquizoítos se detiene y se forman quistes tisulares, que persisten en estado de latencia durante años, en especial en el encéfalo, los ojos y el músculo. Las formas latentes de Toxoplasma dentro de los quistes se denominan bradizoítos. La reproducción sexual de T. gondii sólo se observa en el tubo digestivo de los gatos, donde los ovoquistes resultantes se eliminan a través de las heces y conservan su capacidad infecciosa en el suelo húmedo durante varios meses.
  • 3. Ciclo vital de Toxoplasma gondii 1a. Los ovoquistes se descaman y se eliminan con las heces del gato. Se excreta una gran cantidad y tardan entre 1 y 5 días en esporular y adquirir capacidad infecciosa. 1b. Los gatos se reinfectan al ingerir los ovoquistes esporulados. Los únicos huéspedes definitivos documentados de T. gondii son los miembros de la familia de los felinos (gatos domésticos y otros animales relacionados) 2. El área donde duerme el gato se contaminan con ovoquistes. Los huéspedes intermediarios como aves, roedores, animales salvajes o de granja se infectan tras ingerir materiales contaminados. 3. Los ovoquistes se convierten en taquizoítos (organismos de rápida multiplicación que se encuentran en los tejidos) poco después de su ingestión.
  • 4. Ciclo vital de Toxoplasma gondii 4. Los taquizoítos se diseminan por todo el cuerpo y forman quistes tisulares en el tejido nervioso, los ojos y el tejido muscular. 5. Los gatos se infectan tras consumir huéspedes intermediarios con quistes tisulares. 6a. Los seres humanos pueden infectarse al consumir carne mal cocinada. 6b. Los seres humanos pueden infectarse al ingerir alimentos o agua contaminados con heces de gatos o por el contacto con el área donde duerme un gato doméstico. 7. Rara vez, la infección humana se debe a una transfusión de sangre o a un trasplante de órgano. 8. Rara vez, se produce la transmisión transplacentaria de madre a feto. 9. En el huésped humano, los parásitos forman quistes tisulares en músculo esquelético, miocardio, encéfalo y ojos;permanecen en el cuerpo toda la vida del huésped y pueden reactivarse si la inmunidad del huésped se compromete.
  • 5. Ciclo vital de Toxoplasma gondii La ingestión de ovoquistes en alimentos es el modo de infección más frecuente por vía oral, en particular de cordero, cerdo o, rara vez, de ternera. Una vez ingeridos los ovoquistes, se liberan los taquizoítos, que se diseminan a través de todo el cuerpo y aparecen respuestas inmunitarias protectoras y se forman quistes tisulares en varios órganos. Los quistes pueden reactivarse sobre todo en pacientes inmunocomprometidos; en el 30 al 40% de los pacientes con sida que no reciben antibióticos profilácticos, pero el uso generalizado de trimetoprima/sulfametoxazol para la profilaxis de Pneumocystis disminuyó la incidencia. Puede transmitirse por vía transplacentaria si la madre se infecta durante el embarazo o si un cuadro de inmunodeficiencia reactiva una infección previa. A través de transfusiones de sangre o trasplante de un órgano perteneciente a un donante seropositivo. En personas sanas, la infección congénita o adquirida puede reactivarse en los ojos.
  • 6. Signos y síntomas de la toxoplasmosis Las infecciones pueden manifestarse de varias maneras: Toxoplasmosis aguda Toxoplasmosis del sistema nervioso central Toxoplasmosis congénita Toxoplasmosis ocular Enfermedad generalizada o que no afecta el sistema nervioso central en pacientes inmunodeficientes Toxoplasmosis aguda Suele ser asintomática, pero entre el 10 y el 20% de los pacientes desarrolla adenopatías cervicales o axilares bilaterales indoloras, también un síndrome seudogripal leve caracterizado por fiebre, malestar general, mialgias, hepatoesplenomegalia y, con menor frecuencia, faringitis, que puede simular una mononucleosis infecciosa e incluir linfadenitis. La linfocitosis atípica, la anemia leve, la leucopenia y el aumento leve de las concentraciones de enzimas hepáticas son habituales. El síndrome puede persistir durante semanas, pero casi siempre es autolimitado.
  • 7. Signos y síntomas de la toxoplasmosis Toxoplasmosis del sistema nervioso central La mayoría de los pacientes con sida u otras inmunodeficiencias que desarrollan toxoplasmosis se presentan con encefalitis y tumores intracraneales. El riesgo es mayor en las personas con recuentos de CD4 < 50/microL; la encefalitis toxoplásmica es rara cuando los recuentos de CD4 son > 200/mcL. Los pacientes típicos experimentan cefalea, alteración del estado mental, convulsiones, coma, fiebre y a veces deficiencias neurológicas localizadas, como pérdida motora o sensitiva, parálisis de los nervios craneales, trastornos visuales y convulsiones focales.
  • 8.
  • 9. La toxoplasmosis se suele diagnosticar sobre la base de las pruebas serológicas con inmunofluorescencia indirecta o enzimoinmunoensayo para detectar anticuerpos IgG e IgM. El diagnóstico de la toxoplasmosis aguda durante el embarazo y en el feto puede ser difícil. Si la paciente está embarazada y las pruebas para detectar IgG e IgM son positivas, debe solicitarse una prueba de avidez de IgG. Los anticuerpos con gran avidez que se detectan durante las primeras 12 a 16 semanas de edad gestacional excluyen la infección adquirida durante el embarazo. En general, la detección de anticuerpos IgM específicos en recién nacidos sugiere una infección congénita. DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS
  • 10. Si se sospecha toxoplasmosis en el sistema nervioso central, debe usarse una TC o una RM de la cabeza con contraste, o ambas, más una punción lumbar, siempre que no se identifiquen signos de hipertensión intracraneal. La RM es más sensible que la TC. La RM y la TC con contraste revelan típicamente lesiones redondeadas solitarias o múltiples que se refuerzan con contraste en forma anular. Debe sospecharse una infección aguda en pacientes inmunodeficientes si la IgG es positiva. Sin embargo, en los pacientes con sida y encefalitis por Toxoplasma, los niveles de anticuerpos IgG suelen ser bajos o moderados y pueden estar ausentes; no se identifican anticuerpos IgM. DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS
  • 11. TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS Pirimetamina y sulfadiazina más leucovorina (para prevenir la supresión de la médula ósea); alternativamente, la combinación fija de fármacos trimetoprima-sulfametoxazol en algunas situaciones Clindamicina más pirimetamina cuando el paciente es alérgico a las sulfonamidas o no tolera la sulfadiazina Pacientes inmunocompetentes Consiste en pirimetamina y sulfadiacina durante 2 a 4 semanas. Pirimetamina 50 mg 2 veces al día durante 2 días, luego 25 a 50 mg 1 vez al día en adultos (en niños, 2 mg/kg vía oral en el día 1, luego 1/kg 1 vez al día; máximo 25 mg al día) Sulfadiazina 1 g vía oral 4 veces al día en adultos (en niños, 50 mg/kg 2 veces al día) El ácido folínico (leucovorina)para proteger contra la supresión de la médula ósea: en adultos, 10 a 20 mg por vía oral 1 vez al día (niños 7,5 mg por vía oral 1 vez al día por vía oral). Hipersensibilidad a la sulfamida, deben usarse entre 600 y 800 mg de clindamicina por vía oral 3 veces al día con pirimetamina y leucovorina en lugar de las sulfamidas. Otra opción es atovacuona más pirimetamina y leucovorina. Trimetoprima con sulfametoxazol como alternativa y pirimetamina y leucovorina más claritromicina, dapsona o azitromicina, pero no se han estudiado ampliamente.
  • 12. TRATAMIENTO DE LA TOXOPLASMOSIS Tratamiento de pacientes con sida u otras condiciones que producen inmunodeficiencia Es importante optimizar la terapia antirretroviral. Dosis más altas de 200 mg de pirimetamina por vía oral el primer día, luego 50 mg 1 vez al día en pacientes < 60 kg y 75 mg en aquellos > 60 kg, más sulfadiazina 1000 mg 4 veces al día en personas < 60 kg y 1500 4 veces al día en personas > 60 kg durante al menos 6 semanas y 4 a 6 semanas después de la resolución de los signos y los síntomas clínicos. La leucovorina entre 10 y 25 mg por vía oral 1 vez al día (7,5 mg 1 vez al día en niños). Trimetoprima-sulfametoxazol, 5 mg/kg de trimetoprima y 25 mg/kg de sulfametoxazol vía oral 2 veces al día es una alternativa potencialmente eficaz, pero la pirimetamina es más activa que la trimetoprima contra la dihidrofolato reductasa del parásito. Si los pacientes no pueden tomar sulfonamidas, puede usarse pirimetamina y leucovorina más clindamicina 600 mg 4 veces al día. La atovacuona en dosis de 1500 mg 2 veces al día con o sin pirimetamina y leucovorina es otra opción.
  • 13. TTO DE PACIENTES EMBARAZADAS TTO DE LOS LACTANTES CON TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA El tratamiento de las mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda puede disminuir la incidencia de infección fetal. Se ha utilizado espiramicina en dosis de 1 g por vía oral 3 o 4 veces al día con seguridad para reducir la transmisión al feto en mujeres embarazadas con toxoplasmosis aguda durante las primeras 18 semanas de embarazo, pero la espiramicina es menos activa que la pirimetamina con la sulfonamida y no cruza la placenta. Los lactantes con toxoplasmosis congénita deben ser tratados con pirimetamina más una sulfonamida durante 1 año Los lactantes también deben recibir leucovorina mientras se tratan con pirimetamina y esta última debe suspenderse durante una semana para prevenir la inhibición de la médula ósea.
  • 14. Las recomendaciones del National Reference Laboratory for Toxoplasmosis (PAMF-TSL) y el Toxoplasmosis Center de la Universidad de Chicago para el tratamiento de lactantes con infección congénita son Pirimetamina 1 mg/kg por vía oral 2 veces al día durante los primeros 2 días; luego del día 3 hasta los 2 meses (o 6 meses si es sintomático) 1 mg/kg 1 vez al día, luego 1 mg/kg 3 veces por semana hasta completar 12 meses de tratamiento más Sulfadiazina 50 mg/kg 2 veces al día más Ácido folínico (leucovorina) 10 mg 3 veces a la semana
  • 15.
  • 16.