SlideShare a Scribd company logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Programa de Ingeniería Civil
Unidad Curricular: Topografía y SIG
.
Santa Ana de Coro, 11 de Julio de 2015.
Objetivo Didáctico
Al finalizar la Unidad el alumno estará en la capacidad de valorar el manejo y
uso del teodolito como herramienta fundamental en las mediciones topográficas, así
como también dominará el cálculo de poligonales abiertas y cerradas; y cálculos de
superficies por los diferentes métodos aplicados en topografía.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEODOLITO
El Teodolito
Instrumento de
medición mecánico –
óptico universal
Medir ángulos
horizontales y
verticales.
Medir distancias y
desniveles con otras
herramientas
auxiliares.
Es portátil y manual.
Y esta hecho con
fines topográficos.
SISTEMA DE LECTURA Y APRECIACIÓN
INSTRUMENTAL
Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato
tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la
medición y lectura de ángulos.
El sistema de lectura depende básicamente a la naturaleza del equipo:
Si el teodolito es un equipo electrónico, utiliza un
sistema de lectura digital para la lectura de ángulos cenitales
y horizontales.
MÉTODOS DE MEDICIÓN ANGULAR, REPETICIÓN
Y SERIES.
Método de Repetición: Este método se emplea cuando se dispone de un aparato
repetidor, o sea, con doble sistema de ejes para el círculo horizontal.
Método de Medición de Ángulos en Serie o Reiteración:
El procedimiento es el siguiente:
1. Tener ubicados los puntos sobre el terreno. Y saber el numero de series o ciclos de
mediciones que se desee obtener en función de la precisión.
2. En función del numero (n) de series, se determina el rango o intervalo angular que
debe existir en cada serie. 180/3= 60°.
 Serie 1: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 00°00´30¨.
 Serie 2: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 60°00´30¨.
 Serie 3: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 120°00´30¨.
Ejercicio
LECTURA DE DISTANCIAS A TRAVÉS DE LA ESTADÍA.
POLIGONALES, GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN.
Poligonales
Cerradas Abiertas
Sin
Control
Con
Control
Mixtas
Se clasifican en:
Objetivos de la poligonal:
1. La ubicación o establecimiento de límites o linderos en los levantamientos de
la propiedad.
2. El establecimiento de control suplementario en los levantamientos para
planimetría topográfica.
3. La realización de la localización y del trazo constructivo de carreteras, vías
férreas y de otros trabajos públicos y privados.
4. La ejecución de levantamientos de control terrestre para la planimetría.
MEDICIONES NECESARIAS Y CÁLCULO DE VINCULACIONES.
MEDICIONES NECESARIAS
Ángulos y
Direcciones
Trazo de poligonales por rumbo
Trazo de poligonales por ángulos
interiores
Trazo de poligonales por ángulos de
deflexión
Trazo de poligonales por ángulos a la
derecha
Trazo de poligonales por acimut
Longitudes
Medición con cinta
métrica
CÁLCULO DE VINCULACIONES:
1. Partiendo de coordenadas arbitrarias y orientación azimutal
arbitraria o magnética.
2. Partiendo de dos puntos con coordenadas conocidas.
3. Partiendo de un punto con coordenadas conocidas que
pertenezca a una línea del polígono.
4. Partiendo de una línea de polígono a la cual se le determina su
azimut verdadero, si no se conocen coordenadas arbitrarias.
CÁLCULO DE POLIGONAL ABIERTA Y CERRADA
Procedimiento De Cálculo:
1. Se calcula el azimut inicial apoyándonos con puntos referenciados obtenidos
a través de un GPS ó por coordenadas existentes como BM (banco de nivel o
banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen natural o
artificial cuya elevación es conocida).
2. Se procede al cálculo de los ángulos, y para ello realiza la suma de los
ángulos internos ó externos y se verifica el error de cierre angular a través de las
ecuaciones:
Sumatoria de ángulos internos Sumatoria de ángulos externos
Σ< int = (n-2) x 180° Σ< ext = (n+2) x 180°
Siendo n = numero de ángulos ó vértices de la poligonal
3. Se compara el error de cierre angular con la tolerancia angular, siendo el
mismo:
 Para levantamientos de poca precisión: T = K × n
 Para levantamientos de precisión:
4. Se realiza la compensación de ángulos medidos: si el error de cierre de ángulo es
menor que la cantidad especificada se procede a repartirlos por partes iguales
entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fuese por exceso se quita a
cada ángulo la corrección. (error /n).
5. Calculo de azimutes.
6. Determinación de rumbos.
7. Calculo de las Proyecciones.
PN= Cos Az * Distancia
PE= Sen Az * Distancia
En la Poligonal Cerrada se incluye:
Error Total:
Donde:
FN: error métrico lineal de la proyección norte.
FE: error métrico lineal de la proyección este.
FN= diferencia entre ∑P.N(+) y ∑P.N(-)
FE= diferencia entre ∑P.E(+) y ∑P.E(-)
Precisión= ∑Distancia / Er. Total
Se compara con la tolerancia.
Corrección de la proyección norte:
Corrección de la proyección este:
Factor de conversión (norte)= PN * CN
Factor de Conversión (este)= PE * CN
Proyección Norte corregida= PN + Factor de conversión Norte
Proyección Este corregida= PE + Factor de conversión Este
8. Calculo de Coordenadas.
N punto= N base ± PN calculada.
E punto= E base ± PN calculada.
9. Calculo de Distancias.
MÉTODOS DE CÁLCULO DE ÁREAS
Método de descomposición de
triángulos
Cálculo Mecanizado De Gauss D’
Hiuller
Método Matricial
DESCOMPOSICIÓN DE TRIÁNGULOS
CASO 1. Cuando el triangulo es rectángulo, su área se determina con la expresión:
CASO 2. Cuando se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo que forman
entre ellos, correspondientes a cualquier triangulo, su área se determina con la
expresión:
CASO 3. Cuando se conocen las longitudes de los tres lados de un triangulo, su
área se determina con la ecuación:
CASO 4. Cuando la figura es un trapecio, su área se determina con la ecuación:
CÁLCULO MECANIZADO DE GAUSS – HIULLER, MÉTODO
MATRICIAL
Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller:
2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
Método Matricial:
2 A = N1 x E2 + N2 x E3 + N3 x E4 + N4 x E1 – E1 x N2 – E2 x N3 – E3 x N4 – E4 x N1
Si desarrollamos y reagrupamos la expresión obtenemos:
2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

More Related Content

What's hot

Trabajo catastro urbano ...
Trabajo catastro urbano                                                      ...Trabajo catastro urbano                                                      ...
Trabajo catastro urbano ...
Andrew Castro
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
YAJAIRA CARDENAS
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
JULIOHERMANCRUZADOQU
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
ProfLMPR
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
Nestor Rafael
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
mhernandezri
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentesSistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Universidad Politécnica de Madrid
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
Goyo Maita Villavicencio
 
Introduction to Surveying under ECE
Introduction to Surveying under ECEIntroduction to Surveying under ECE
Introduction to Surveying under ECE
Rakesh Verma
 
COORDENADAS UTM
COORDENADAS UTMCOORDENADAS UTM
COORDENADAS UTM
ariana437
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
josue larico
 
Informe n4 topografía
Informe n4 topografíaInforme n4 topografía
Informe n4 topografía
iyoba1
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
Isabel Miranda Mayta
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

What's hot (20)

Trabajo catastro urbano ...
Trabajo catastro urbano                                                      ...Trabajo catastro urbano                                                      ...
Trabajo catastro urbano ...
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
taquimetria
taquimetriataquimetria
taquimetria
 
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
 
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
Capitulo  14  (fotogrametria digital)Capitulo  14  (fotogrametria digital)
Capitulo 14 (fotogrametria digital)
 
Introduccion topografia ppt
Introduccion topografia pptIntroduccion topografia ppt
Introduccion topografia ppt
 
Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Levantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetroLevantamiento topografico con eklimetro
Levantamiento topografico con eklimetro
 
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolitoGuia 3 radiacion simple-transito-teodolito
Guia 3 radiacion simple-transito-teodolito
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentesSistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
Sistemas de Referencia, Coordenadas y Escalas más frecuentes
 
Eclimetro.final
Eclimetro.finalEclimetro.final
Eclimetro.final
 
Introduction to Surveying under ECE
Introduction to Surveying under ECEIntroduction to Surveying under ECE
Introduction to Surveying under ECE
 
COORDENADAS UTM
COORDENADAS UTMCOORDENADAS UTM
COORDENADAS UTM
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Topografía taquimetría
Topografía taquimetríaTopografía taquimetría
Topografía taquimetría
 
Informe n4 topografía
Informe n4 topografíaInforme n4 topografía
Informe n4 topografía
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.pptTOPOGRAFIA_UPN.ppt
TOPOGRAFIA_UPN.ppt
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 

Viewers also liked

Levantamientos topograficos
Levantamientos topograficosLevantamientos topograficos
Levantamientos topograficos
Daniel Valdivieso
 
Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
Teresa1117
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Sergio Navarro Hudiel
 
Sistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal BlogSistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal Blog
Jorge Delgado
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Jose Gio Carmona
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
BELKIS RANGEL
 
Practica 5 poligonales
Practica 5 poligonalesPractica 5 poligonales
Practica 5 poligonales
DPTOVIALIDADUNEFM
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Ludwig Trinidad Santos
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Karen Rios
 
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de UnidadesSesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
ciencias-enfermeria-fucs
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (S
Joannie Del Toro
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
María Mena
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
topografiaunefm
 

Viewers also liked (16)

Levantamientos topograficos
Levantamientos topograficosLevantamientos topograficos
Levantamientos topograficos
 
Sistema de Medidas
Sistema de MedidasSistema de Medidas
Sistema de Medidas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Sistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal BlogSistema Metrico Decimal Blog
Sistema Metrico Decimal Blog
 
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
Practica topografia 1   metodo de radiacionesPractica topografia 1   metodo de radiaciones
Practica topografia 1 metodo de radiaciones
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
Levantamiento con cinta
Levantamiento con cintaLevantamiento con cinta
Levantamiento con cinta
 
Practica 5 poligonales
Practica 5 poligonalesPractica 5 poligonales
Practica 5 poligonales
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de PoligonalesTopografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
Topografía Poligonales y Cálculo de Poligonales
 
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de UnidadesSesión 3 Sistema Internacional de Unidades
Sesión 3 Sistema Internacional de Unidades
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (S
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtasGuia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
Guia nº3. poligonales abiertas, cerradas y mixtas
 

Similar to TOPOGRAFÍA

Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
topografiaunefm
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
AnabelJaramillo1
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
Manuelacho Guty
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
Añhelitho Calle
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
topocal
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
Construcción de Obras Sanitarias
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
topografiaunefm
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
JEANPIERRESTEVENHERN
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
Jose Luis Arce
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
Netitoukito
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
Maykel jose Rodriguez Rivera
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-total
topocal
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
AnthonyAyala23
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
AnthonyAyala23
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Aisar Elias Sejin
 
Topografia
TopografiaTopografia
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre
Miguel Angel Guevara Guerrero
 

Similar to TOPOGRAFÍA (20)

Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de SuperficieTema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
Tema 3.2. Poligonales y Calculo de Superficie
 
tema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdftema3-160420011546.pdf
tema3-160420011546.pdf
 
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
410583473 informe-3-construccion-de-una-poligonal
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
calculos de gabinete
calculos de gabinete calculos de gabinete
calculos de gabinete
 
39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada39618698 poligonal-cerrada
39618698 poligonal-cerrada
 
Modulo v-poligonales
Modulo v-poligonalesModulo v-poligonales
Modulo v-poligonales
 
Tema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolitoTema 3.1. El teodolito
Tema 3.1. El teodolito
 
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
2 Semana - Control Horizontal Topografico nuevo.ppt
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
Unidad v-poligonales
Unidad v-poligonalesUnidad v-poligonales
Unidad v-poligonales
 
Presentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficiePresentacion upb formula superficie
Presentacion upb formula superficie
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
Manual2 estacion-total
Manual2 estacion-totalManual2 estacion-total
Manual2 estacion-total
 
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdfP5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
P5_Topografía2_Práctica2_Andramunio,Enríquez,Ruíz,Zambrano.pdf
 
Clase 6.pdf
Clase 6.pdfClase 6.pdf
Clase 6.pdf
 
Levantamiento topografico por poligonal abierta
Levantamiento topografico por  poligonal abiertaLevantamiento topografico por  poligonal abierta
Levantamiento topografico por poligonal abierta
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre2.0 levant red_apoyo-libre
2.0 levant red_apoyo-libre
 

Recently uploaded

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Recently uploaded (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

TOPOGRAFÍA

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa de Ingeniería Civil Unidad Curricular: Topografía y SIG . Santa Ana de Coro, 11 de Julio de 2015.
  • 2. Objetivo Didáctico Al finalizar la Unidad el alumno estará en la capacidad de valorar el manejo y uso del teodolito como herramienta fundamental en las mediciones topográficas, así como también dominará el cálculo de poligonales abiertas y cerradas; y cálculos de superficies por los diferentes métodos aplicados en topografía.
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEODOLITO El Teodolito Instrumento de medición mecánico – óptico universal Medir ángulos horizontales y verticales. Medir distancias y desniveles con otras herramientas auxiliares. Es portátil y manual. Y esta hecho con fines topográficos.
  • 4. SISTEMA DE LECTURA Y APRECIACIÓN INSTRUMENTAL Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza un sistema puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos. El sistema de lectura depende básicamente a la naturaleza del equipo: Si el teodolito es un equipo electrónico, utiliza un sistema de lectura digital para la lectura de ángulos cenitales y horizontales.
  • 5. MÉTODOS DE MEDICIÓN ANGULAR, REPETICIÓN Y SERIES. Método de Repetición: Este método se emplea cuando se dispone de un aparato repetidor, o sea, con doble sistema de ejes para el círculo horizontal.
  • 6. Método de Medición de Ángulos en Serie o Reiteración: El procedimiento es el siguiente: 1. Tener ubicados los puntos sobre el terreno. Y saber el numero de series o ciclos de mediciones que se desee obtener en función de la precisión. 2. En función del numero (n) de series, se determina el rango o intervalo angular que debe existir en cada serie. 180/3= 60°.  Serie 1: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 00°00´30¨.  Serie 2: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 60°00´30¨.  Serie 3: El punto P1 de arranque se calibrara la lectura en 120°00´30¨.
  • 8.
  • 9.
  • 10. LECTURA DE DISTANCIAS A TRAVÉS DE LA ESTADÍA.
  • 11. POLIGONALES, GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN. Poligonales Cerradas Abiertas Sin Control Con Control Mixtas Se clasifican en:
  • 12. Objetivos de la poligonal: 1. La ubicación o establecimiento de límites o linderos en los levantamientos de la propiedad. 2. El establecimiento de control suplementario en los levantamientos para planimetría topográfica. 3. La realización de la localización y del trazo constructivo de carreteras, vías férreas y de otros trabajos públicos y privados. 4. La ejecución de levantamientos de control terrestre para la planimetría.
  • 13. MEDICIONES NECESARIAS Y CÁLCULO DE VINCULACIONES. MEDICIONES NECESARIAS Ángulos y Direcciones Trazo de poligonales por rumbo Trazo de poligonales por ángulos interiores Trazo de poligonales por ángulos de deflexión Trazo de poligonales por ángulos a la derecha Trazo de poligonales por acimut Longitudes Medición con cinta métrica
  • 14. CÁLCULO DE VINCULACIONES: 1. Partiendo de coordenadas arbitrarias y orientación azimutal arbitraria o magnética. 2. Partiendo de dos puntos con coordenadas conocidas. 3. Partiendo de un punto con coordenadas conocidas que pertenezca a una línea del polígono. 4. Partiendo de una línea de polígono a la cual se le determina su azimut verdadero, si no se conocen coordenadas arbitrarias.
  • 15. CÁLCULO DE POLIGONAL ABIERTA Y CERRADA Procedimiento De Cálculo: 1. Se calcula el azimut inicial apoyándonos con puntos referenciados obtenidos a través de un GPS ó por coordenadas existentes como BM (banco de nivel o banco maestro: es un punto permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es conocida). 2. Se procede al cálculo de los ángulos, y para ello realiza la suma de los ángulos internos ó externos y se verifica el error de cierre angular a través de las ecuaciones: Sumatoria de ángulos internos Sumatoria de ángulos externos Σ< int = (n-2) x 180° Σ< ext = (n+2) x 180° Siendo n = numero de ángulos ó vértices de la poligonal
  • 16. 3. Se compara el error de cierre angular con la tolerancia angular, siendo el mismo:  Para levantamientos de poca precisión: T = K × n  Para levantamientos de precisión: 4. Se realiza la compensación de ángulos medidos: si el error de cierre de ángulo es menor que la cantidad especificada se procede a repartirlos por partes iguales entre todos los ángulos de los vértices. Si el error fuese por exceso se quita a cada ángulo la corrección. (error /n). 5. Calculo de azimutes. 6. Determinación de rumbos. 7. Calculo de las Proyecciones. PN= Cos Az * Distancia PE= Sen Az * Distancia
  • 17. En la Poligonal Cerrada se incluye: Error Total: Donde: FN: error métrico lineal de la proyección norte. FE: error métrico lineal de la proyección este. FN= diferencia entre ∑P.N(+) y ∑P.N(-) FE= diferencia entre ∑P.E(+) y ∑P.E(-) Precisión= ∑Distancia / Er. Total Se compara con la tolerancia. Corrección de la proyección norte: Corrección de la proyección este:
  • 18. Factor de conversión (norte)= PN * CN Factor de Conversión (este)= PE * CN Proyección Norte corregida= PN + Factor de conversión Norte Proyección Este corregida= PE + Factor de conversión Este 8. Calculo de Coordenadas. N punto= N base ± PN calculada. E punto= E base ± PN calculada. 9. Calculo de Distancias.
  • 19. MÉTODOS DE CÁLCULO DE ÁREAS Método de descomposición de triángulos Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller Método Matricial
  • 20. DESCOMPOSICIÓN DE TRIÁNGULOS CASO 1. Cuando el triangulo es rectángulo, su área se determina con la expresión: CASO 2. Cuando se conocen las longitudes de dos lados y el ángulo que forman entre ellos, correspondientes a cualquier triangulo, su área se determina con la expresión:
  • 21. CASO 3. Cuando se conocen las longitudes de los tres lados de un triangulo, su área se determina con la ecuación: CASO 4. Cuando la figura es un trapecio, su área se determina con la ecuación:
  • 22. CÁLCULO MECANIZADO DE GAUSS – HIULLER, MÉTODO MATRICIAL Cálculo Mecanizado De Gauss D’ Hiuller: 2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
  • 23. Método Matricial: 2 A = N1 x E2 + N2 x E3 + N3 x E4 + N4 x E1 – E1 x N2 – E2 x N3 – E3 x N4 – E4 x N1 Si desarrollamos y reagrupamos la expresión obtenemos: 2 A = N1 (E2 – E4) + N2 (E3 – E1) + N3 (E4 – E2) + N4 (E1 – E3)
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCIÓN