SlideShare a Scribd company logo
E V A P O R A C I O N
TIPOS DE EQUIPOS DE EVAPORACIÓN
TIPOS GENERALES DE EVAPORADORES
 La evaporación consiste en la adicion de calor a una solución
para evaporar el disolvente que, por lo general es agua.
 Para la evaporación el tipo de equipo usado depende tanto de
la configuración de la superficie para la transferencia de calor
como de los medios utilizados para lograr la agitación o
circulación del liquido.
 A continuación se analizan los tipos generales de equipo.
MARMITA ABIERTA O ARTESA
 La forma más simple de un evaporador es una marmita abierta
o artesa en la cual se hierve el líquido. El suministro de calor
proviene de la condensación de vapor de agua en una chaqueta
o en serpentines sumergidos en el líquido. En algunos casos, la
marmita se calienta a fuego directo. Estos evaporadores son
económicos y de operación simple, pero el desperdicio de calor
es excesivo. En ciertos equipos se usan paletas o raspadores
para agitar el líquido.
EVAPORADOR DE TUBOS HORIZONTALES CON
CIRCULACIÓN NATURAL.
 En este tipo el vapor de agua entra a los
tubos y se condensa; el condensado sale por
el otro extremo de los tubos. La solución a
ebullición está por fuera de ellos. El vapor se
desprende de la superficie líquida; después,
se hace pasar por dispositivos de tipo
deflector para impedir el arrastre de gotas de
líquido y sale por la parte superior.
 Este equipo, relativamente económico, puede
utilizarse para líquidos no viscosos con altos
coeficientes de transferencia de calor y para
líquidos que no formen incrustaciones.
EVAPORADOR VERTICAL CON CIRCULACIÓN
NATURAL
 En este tipo de evaporador se usan tubos
verticales en lugar de horizontales y el
líquido esta dentro de los tubos, por lo que
el vapor se condensa en el exterior. Debido
a la ebullición y a la disminución de
densidad, el líquido se eleva en los tubos
por circulación natural fluye hacia abajo a
través de un espacio central abierto grande,
o bajada.
 Esta circulación natural incrementa el
coeficiente de transferencia de calor. No es
útil con líquidos viscosos. Este equipo se
llama con frecuencia evaporador de tubos
cortos
EVAPORADOR VERTICAL DE TUBOS LARGOS.
 En un evaporador de tipo vertical
con tubos largos, el líquido esta
en el interior de los tubos. Estos
miden de 3 a 10 m de alto, lo que
ayuda a obtener velocidades de
líquido muy altas. Por lo general,
el líquido pasa por los tubos una
sola vez y no se recircula. Los
tiempos de contacto suelen ser
bastante breves en este modelo.
EVAPORADOR DE CAÍDA DE PELÍCULA
 Una variación del modelo de tubos
largos es el evaporador de caída de
película, en el cual el líquido se
alimenta por la parte superior de los
tubos y fluye por sus paredes en forma
de película delgada. Por lo general, la
separación de vapor y líquido se
efectúa en el fondo. Este modelo se usa
mucho para la concentración de
materiales sensibles al calor, como jugo
de naranja y otros zumos de frutas
EVAPORADOR DE CIRCULACIÓN FORZADA
 El coeficiente de transferencia
de calor de la película líquida
puede aumentarse por bombeo
provocando una circulación
forzada del líquido en el interior
de los tubos. Para esto se
emplea el modelo de tubos
verticales largos una tubería
conectada a una bomba entre
las líneas de salida del
concentrado y la de
alimentación.
 Si embargo, los tubos de un
evaporador de circulación
forzada suelen ser más cortos
que los tubos largos. Este
modelo es muy útil para
líquidos viscosos.
EVAPORADOR DE PELÍCULA AGITADA.
 Un método para aumentar la turbulencia de la
película líquida y el coeficiente de
transferencia de calor, consiste en la agitación
mecánica de dicha película.
 Esto se lleva a cabo en un evaporador de
caída de película modificado, usando un solo
tubo grande enchaquetado que contiene un
agitador interno. El líquido penetra por la parte
superior del tubo y a medida que fluye hacia
abajo se dispersa en forma de película
turbulenta por la acción de aspas de agitación
vertical. La solución concentrada sale por el
fondo y el vapor pasa por un separador para
salir por la parte superior. Este tipo de
evaporador es practico para materiales muy
viscosos
EVAPORADOR SOLAR DE ARTESA ABIERTA
 Un proceso muy antiguo pero
que todavía se usa es la
evaporación solar en artesas
abiertas. El agua salina se
introduce en artesas o
bateas abiertas y de poca
profundidad y se deja
evaporar lentamente al sol
hasta que cristalice.
MÉTODOS DE OPERACIÓN PARA
EVAPORADORES
EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE.
 Los evaporadores de efecto simple se usan con frecuencia cuando la
capacidad necesaria de operación es relativamente pequeña o el
costo del vapor es relativamente barato comparado con el costo del
evaporador. Sin embargo, la operación de gran capacidad, al usar
más de un efecto, reducirá de manera significativa los costos del
vapor.
 La alimentación entra a TF y en la sección de intercambio de calor
entra vapor saturado a Ts. El vapor condensado sale en forma de
pequeños chorros. Puesto que se supone que la solución del
evaporador está completamente mezclada, el producto concentrado y
la solución del evaporador tienen la misma composición y temperatura
T1, que corresponde al punto de ebullición de la solución. La
temperatura del vapor también es T1, pues esta en equilibrio con la
solución en ebullición. La presión es Pt, que es la presión de vapor de
la solución a T1
EVAPORADORES DE EFECTO MÚLTIPLE CON
ALIMENTACIÓN HACIA ADELANTE.
 En este tipo de operación el primer efecto opera a una
temperatura suficientemente alta como para que el agua que se
evapora sirva como medio de calentamiento del segundo efecto,
como resultado tenemos un aumento en la economía del vapor de
agua. En esta operación la alimentación se introduce en el primer
efecto y fluye hacia el siguiente en el mismo sentido del flujo del
vapor.
 Éste es el método de operación que se emplea cuando la
alimentación esta caliente o cuando el producto concentrado final
puede dañarse a temperaturas elevadas. Las temperaturas de
ebullición van disminuyendo de efecto a efecto. Esto significa que si el
primer efecto esta a Pr = 1 atm abs de presión, el último estará
al vacío, a presión P3.
EVAPORADORES DE EFECTO MÚLTIPLE CON
ALIMENTACIÓN EN RETROCESO.
 La alimentación entra al último efecto, que es el más frío, y continua
hacia atrás hasta que el producto concentrado sale por el primer
efecto. Este método de alimentación en retroceso tiene ventajas
cuando la alimentación es fría, pues la cantidad de líquido que debe
calentarse a temperaturas más altas en el segundo y primer efecto
es más pequeña. Sin embargo, es necesario usar bombas en cada
efecto, pues el flujo va de baja a alta presión.
COEFICIENTES TOTALES DE
TRANSFERENCIA DE CALOR EN
EVAPORADORES
 El coeficiente total de transferencia de calor U en un
evaporador esta constituido por :
 El coeficiente del lado del vapor que se condensa, cuyo valor
aproximado es de 5700 W/m2 *K(1000 btu/h * pie2 * °F).
 La pared metálica, que tiene una conductividad térmica alta y
casi siempre una resistencia despreciable.
 La resistencia de las incrustaciones en el lado del liquido.
 El coeficiente de la película líquida, que por lo general se forma
en el interior de los tubos.
El término U, definido como un factor de
proporcionalidad entre dg/dA (flujo
diferencial de calor/diferencial del área) y
AT (diferencia global de temperatura),
recibe el nombre de coeficiente global
local de transmisión de calor.
CAPACIDAD DE UN EVAPORADOR
 La velocidad de transmisión de calor q a través de la superficie
de calefacción de un evaporador, de acuerdo con la definición
del coeficiente global de transmisión de calor es producto de
tres factores:
 El área A de la superficie de transmisión de calor
 El coeficiente global de transmisión de calor U
 La caída global de temperatura AT.
q = U* A* AT
 Tal como muestra la Ecuación:
 q =(U) (A)( AT)
 La densidad de flujo de calor y la capacidad del evaporador están
afectadas tanto por la caída de temperatura como por el
coeficiente global de transmisión de calor.
 La caída de temperatura está fijada por las propiedades del vapor
de agua y del líquido que hierve y, excepto por lo que respecta a la
carga hidrostática, no depende de la construcción del evaporador.
 Por otra parte, el coeficiente global está fuertemente influenciado
por el diseño y la forma de operación del evaporador
COEFICIENTES DE LA PELÍCULA DE VAPOR.
 El coeficiente de la película del vapor de agua es elevado, aun para
la condensación en película. A veces se adicionan promotores al
vapor de agua para provocar la condensación en gotas y aumentar
todavía más el coeficiente. Puesto que la presencia de gases no
condensables reduce sustancialmente el coeficiente de película del
vapor, es preciso tomar precauciones para purgar los no
condensables de la caja de vapor y prevenir la entrada de aire
cuando el vapor de agua está a una presión inferior a la atmosférica.
COEFICIENTES DEL LADO DEL LÍQUIDO.
 El coeficiente del lado del líquido depende en gran medida de la
velocidad del líquido sobre la superficie de calefacción.
 En los evaporadores de circulación natural el coeficiente del lado del
líquido para disoluciones acuosas diluidas, está comprendido entre
200 y 600 Btu/pie2-h-°F.
COEFICIENTE DE LOS EVAPORADORES DE CIRCULACIÓN
NATURAL
El coeficiente global es sensible a la caída de
temperatura y a la temperatura de ebullición de la
disolución. Con líquidos de baja viscosidad los
coeficientes de transmisión de calor son elevados,
del orden de 1000 a 2000 Btu/pie2-h-°F para agua.
EVAPORADOR DE TUBOS HORIZONTALES
Resultan coeficientes
totales:
 200-400 Btu/h pie2°F
(1100-2300 W /m2 K)
 Dependiendo de la
diferencia total de
temperaturas temperatura
de ebullición y
propiedades de la
solución
EVAPORADORES DE TUBOS VERTICALES DE LAS
VARIEDADES DE CANASTA Y VERTICAL NORMAL
 Los coeficientes son un poco
mayores que en los evaporadores de
tubos horizontales y se encuentran
entre:
 200-500 Btu/h pie2°F
(1100-2800W/m2K),
 Dependiendo una vez más de las
propiedades de la solución, ΔT total y
temperatura de ebullición
EVAPORADOR VERTICAL DE TUBOS LARGOS
 Existe poca información publicada
disponible sobre los coeficientes
obtenidos en estos evaporadores,
pero es de esperarse que los
coeficientes totales se encuentren
en el intervalo de:
 200-800 Btu/h pie2 °F (1100-4500
W/m2 K).
EVAPORADOR DE PELÍCULA DESCENDENTE
Se han medido coeficientes de película de
evaporación de 800-1500 Btu/h pie2 °F
(4500-8500 W/m2 K), para el caso del agua.
EVAPORADOR DE PELÍCULA TURBULENTA
 Los coeficientes totales que se
aseguran son de 40-400 Btu /h
pie2 o F (350-3500 W/m2 K),
cuando se evaporan materiales
de viscosidades hasta de 20
000 cps.
COEFICIENTES TÍPICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA
DIVERSOS EVAPORADORES.

More Related Content

What's hot

Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
Andres Cullay
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
Maricelin Molina
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
Pablo Alberto Dragonetti
 
Evaporador
EvaporadorEvaporador
Evaporador
Carlos Loja
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
Jhover Uscamayta
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
davpett
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
Daniel Santamaria
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Alberto Cristian
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
JAlfredoVargas
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
Romel Tapia Cadillo
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Secado
SecadoSecado
Secado
Briss Dbz
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
Norman Rivera
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
Nellianny Ramirez
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
Alejita Leon
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
gerardito8
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
alvaro gómez
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
Oliver Aduvire
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 

What's hot (20)

Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor Intercambiadores de Calor
Intercambiadores de Calor
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Cristalizadores
CristalizadoresCristalizadores
Cristalizadores
 
Evaporador
EvaporadorEvaporador
Evaporador
 
Humidificacion
HumidificacionHumidificacion
Humidificacion
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Presentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadoresPresentación sobre evaporadores
Presentación sobre evaporadores
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTOEVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
EVAPORADOR DE DOBLE EFECTO
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Operaciones columna empacada
Operaciones columna empacadaOperaciones columna empacada
Operaciones columna empacada
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Balances de energia
Balances de energiaBalances de energia
Balances de energia
 
Ejercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calorEjercicios resultos transporte de calor
Ejercicios resultos transporte de calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 

Similar to Tipos y equipos de evaporadores

Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
MILENEEARIANE
 
evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3
Jordy Alexander Chapoñan Cueva
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
Marco Wenceslao Palma
 
Equipos (1)
Equipos (1)Equipos (1)
Equipos (1)
jhun cardenas
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
Manuel Soto
 
Evaporización
EvaporizaciónEvaporización
Evaporización
Josef Alexander
 
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
IvnLopez8
 
Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1
elmermc2
 
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfBecerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
MoisesBecerra5
 
Bou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpmBou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpm
ANAYETSINPEDRALMOTA
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
Leandro Lescani Arcos
 
Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3
wuaro1
 
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
El Omar Aguero
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
Aarón Estudillo
 
EVAPORACION (clase 6).pptx
EVAPORACION (clase 6).pptxEVAPORACION (clase 6).pptx
EVAPORACION (clase 6).pptx
william Bayona
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
WJC HVAC
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
Luis Cardozo
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
jca_ferrari
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
Luis Cardozo
 

Similar to Tipos y equipos de evaporadores (20)

Evaporadores
Evaporadores Evaporadores
Evaporadores
 
Evaporadores operaciones unitarias
Evaporadores   operaciones unitariasEvaporadores   operaciones unitarias
Evaporadores operaciones unitarias
 
evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3evaporacion - ING. 3
evaporacion - ING. 3
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Equipos (1)
Equipos (1)Equipos (1)
Equipos (1)
 
Informe caldera
Informe calderaInforme caldera
Informe caldera
 
Evaporización
EvaporizaciónEvaporización
Evaporización
 
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
5_UNIDAD_5._CONDENSADORES_Y_SISTEMAS_DE_ALIMENTACION.pdf
 
Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1Presentacion pv. final. 1
Presentacion pv. final. 1
 
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdfBecerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
Becerra Ortiz Moises Ricardo_5BM1_Inter.con cambio fase.pdf
 
Bou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpmBou1 u3 a2_anpm
Bou1 u3 a2_anpm
 
Reguladores de flujo
Reguladores de flujoReguladores de flujo
Reguladores de flujo
 
Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3Carlos escalona actividad 3
Carlos escalona actividad 3
 
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
Calderas: PiroTubulare Acuatubulares. Radiadores, Valvulas.
 
Humiificacion
HumiificacionHumiificacion
Humiificacion
 
EVAPORACION (clase 6).pptx
EVAPORACION (clase 6).pptxEVAPORACION (clase 6).pptx
EVAPORACION (clase 6).pptx
 
Elementos de expansión
Elementos de expansiónElementos de expansión
Elementos de expansión
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Proceso de refrigeracion por absorcion
Proceso  de refrigeracion por  absorcionProceso  de refrigeracion por  absorcion
Proceso de refrigeracion por absorcion
 

More from Karina Chavez

Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Karina Chavez
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
Karina Chavez
 
Polimerizacion vinilica
Polimerizacion vinilicaPolimerizacion vinilica
Polimerizacion vinilica
Karina Chavez
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Karina Chavez
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Karina Chavez
 
Condicion de equilibrio
Condicion de equilibrioCondicion de equilibrio
Condicion de equilibrio
Karina Chavez
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
Karina Chavez
 

More from Karina Chavez (7)

Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)Espectroscopia de electrones Auger (AES)
Espectroscopia de electrones Auger (AES)
 
Difusión en sólidos
Difusión en sólidosDifusión en sólidos
Difusión en sólidos
 
Polimerizacion vinilica
Polimerizacion vinilicaPolimerizacion vinilica
Polimerizacion vinilica
 
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impactoPruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
Pruebas Mecanicas (ensayos de tensión, dureza e impacto
 
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plasticoSintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
Sintesis de tereftalato dibencilo del tereftalato de polietileno de plastico
 
Condicion de equilibrio
Condicion de equilibrioCondicion de equilibrio
Condicion de equilibrio
 
Ley de hooke
Ley de hookeLey de hooke
Ley de hooke
 

Recently uploaded

5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
ManuelaVillegas8
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
EnriqueOliva4
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
HectorSebastianPedra2
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
LambertoAugurioMarti1
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
RUSBEL TRUJILLO ALVAREZ
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
camevayu83
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
Renzo618891
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
diegosotofuentes1
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
HectorEnriqueCespede1
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
John Paul Collazos Campos
 

Recently uploaded (20)

5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
5.2 DINAMICA.pdf.pdf ejercicios realizados y propuestos
 
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidospresentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
presentacion de estabilidad y empuje mecanica de fluidos
 
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptxGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdfNRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
NRF-032-PEMEX-2012 DISEÑO DE TUBERIA.pdf
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRAAsist  02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
Asist 02-06-2024.pdf PARA VERIFICAR LA ASISTENCIA DEL PERSONAL EN LA OBRA
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptxCURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
CURRICULO INTEGRADO del nivel primaria.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdfpresentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
presentación de transferencia de calor renzo jordan .pdf
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIASANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
SANITARIA 1.0.pdf DE UNA ESCUELA ES UNA TUBERIA
 
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).pptVIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
VIRUS DE LA MANCHA ANILLADA DE LA PAPAYA(PRSV).ppt
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALESANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
ANALISIS ESTRUCTURAL SAP2000 EN SISTEMA ESTRUCTURALES
 

Tipos y equipos de evaporadores

  • 1. E V A P O R A C I O N
  • 2. TIPOS DE EQUIPOS DE EVAPORACIÓN
  • 3. TIPOS GENERALES DE EVAPORADORES  La evaporación consiste en la adicion de calor a una solución para evaporar el disolvente que, por lo general es agua.  Para la evaporación el tipo de equipo usado depende tanto de la configuración de la superficie para la transferencia de calor como de los medios utilizados para lograr la agitación o circulación del liquido.  A continuación se analizan los tipos generales de equipo.
  • 4. MARMITA ABIERTA O ARTESA  La forma más simple de un evaporador es una marmita abierta o artesa en la cual se hierve el líquido. El suministro de calor proviene de la condensación de vapor de agua en una chaqueta o en serpentines sumergidos en el líquido. En algunos casos, la marmita se calienta a fuego directo. Estos evaporadores son económicos y de operación simple, pero el desperdicio de calor es excesivo. En ciertos equipos se usan paletas o raspadores para agitar el líquido.
  • 5. EVAPORADOR DE TUBOS HORIZONTALES CON CIRCULACIÓN NATURAL.  En este tipo el vapor de agua entra a los tubos y se condensa; el condensado sale por el otro extremo de los tubos. La solución a ebullición está por fuera de ellos. El vapor se desprende de la superficie líquida; después, se hace pasar por dispositivos de tipo deflector para impedir el arrastre de gotas de líquido y sale por la parte superior.  Este equipo, relativamente económico, puede utilizarse para líquidos no viscosos con altos coeficientes de transferencia de calor y para líquidos que no formen incrustaciones.
  • 6. EVAPORADOR VERTICAL CON CIRCULACIÓN NATURAL  En este tipo de evaporador se usan tubos verticales en lugar de horizontales y el líquido esta dentro de los tubos, por lo que el vapor se condensa en el exterior. Debido a la ebullición y a la disminución de densidad, el líquido se eleva en los tubos por circulación natural fluye hacia abajo a través de un espacio central abierto grande, o bajada.  Esta circulación natural incrementa el coeficiente de transferencia de calor. No es útil con líquidos viscosos. Este equipo se llama con frecuencia evaporador de tubos cortos
  • 7. EVAPORADOR VERTICAL DE TUBOS LARGOS.  En un evaporador de tipo vertical con tubos largos, el líquido esta en el interior de los tubos. Estos miden de 3 a 10 m de alto, lo que ayuda a obtener velocidades de líquido muy altas. Por lo general, el líquido pasa por los tubos una sola vez y no se recircula. Los tiempos de contacto suelen ser bastante breves en este modelo.
  • 8. EVAPORADOR DE CAÍDA DE PELÍCULA  Una variación del modelo de tubos largos es el evaporador de caída de película, en el cual el líquido se alimenta por la parte superior de los tubos y fluye por sus paredes en forma de película delgada. Por lo general, la separación de vapor y líquido se efectúa en el fondo. Este modelo se usa mucho para la concentración de materiales sensibles al calor, como jugo de naranja y otros zumos de frutas
  • 9. EVAPORADOR DE CIRCULACIÓN FORZADA  El coeficiente de transferencia de calor de la película líquida puede aumentarse por bombeo provocando una circulación forzada del líquido en el interior de los tubos. Para esto se emplea el modelo de tubos verticales largos una tubería conectada a una bomba entre las líneas de salida del concentrado y la de alimentación.  Si embargo, los tubos de un evaporador de circulación forzada suelen ser más cortos que los tubos largos. Este modelo es muy útil para líquidos viscosos.
  • 10. EVAPORADOR DE PELÍCULA AGITADA.  Un método para aumentar la turbulencia de la película líquida y el coeficiente de transferencia de calor, consiste en la agitación mecánica de dicha película.  Esto se lleva a cabo en un evaporador de caída de película modificado, usando un solo tubo grande enchaquetado que contiene un agitador interno. El líquido penetra por la parte superior del tubo y a medida que fluye hacia abajo se dispersa en forma de película turbulenta por la acción de aspas de agitación vertical. La solución concentrada sale por el fondo y el vapor pasa por un separador para salir por la parte superior. Este tipo de evaporador es practico para materiales muy viscosos
  • 11. EVAPORADOR SOLAR DE ARTESA ABIERTA  Un proceso muy antiguo pero que todavía se usa es la evaporación solar en artesas abiertas. El agua salina se introduce en artesas o bateas abiertas y de poca profundidad y se deja evaporar lentamente al sol hasta que cristalice.
  • 12. MÉTODOS DE OPERACIÓN PARA EVAPORADORES
  • 13. EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE.  Los evaporadores de efecto simple se usan con frecuencia cuando la capacidad necesaria de operación es relativamente pequeña o el costo del vapor es relativamente barato comparado con el costo del evaporador. Sin embargo, la operación de gran capacidad, al usar más de un efecto, reducirá de manera significativa los costos del vapor.
  • 14.  La alimentación entra a TF y en la sección de intercambio de calor entra vapor saturado a Ts. El vapor condensado sale en forma de pequeños chorros. Puesto que se supone que la solución del evaporador está completamente mezclada, el producto concentrado y la solución del evaporador tienen la misma composición y temperatura T1, que corresponde al punto de ebullición de la solución. La temperatura del vapor también es T1, pues esta en equilibrio con la solución en ebullición. La presión es Pt, que es la presión de vapor de la solución a T1
  • 15. EVAPORADORES DE EFECTO MÚLTIPLE CON ALIMENTACIÓN HACIA ADELANTE.  En este tipo de operación el primer efecto opera a una temperatura suficientemente alta como para que el agua que se evapora sirva como medio de calentamiento del segundo efecto, como resultado tenemos un aumento en la economía del vapor de agua. En esta operación la alimentación se introduce en el primer efecto y fluye hacia el siguiente en el mismo sentido del flujo del vapor.
  • 16.  Éste es el método de operación que se emplea cuando la alimentación esta caliente o cuando el producto concentrado final puede dañarse a temperaturas elevadas. Las temperaturas de ebullición van disminuyendo de efecto a efecto. Esto significa que si el primer efecto esta a Pr = 1 atm abs de presión, el último estará al vacío, a presión P3.
  • 17. EVAPORADORES DE EFECTO MÚLTIPLE CON ALIMENTACIÓN EN RETROCESO.  La alimentación entra al último efecto, que es el más frío, y continua hacia atrás hasta que el producto concentrado sale por el primer efecto. Este método de alimentación en retroceso tiene ventajas cuando la alimentación es fría, pues la cantidad de líquido que debe calentarse a temperaturas más altas en el segundo y primer efecto es más pequeña. Sin embargo, es necesario usar bombas en cada efecto, pues el flujo va de baja a alta presión.
  • 18. COEFICIENTES TOTALES DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN EVAPORADORES
  • 19.  El coeficiente total de transferencia de calor U en un evaporador esta constituido por :  El coeficiente del lado del vapor que se condensa, cuyo valor aproximado es de 5700 W/m2 *K(1000 btu/h * pie2 * °F).  La pared metálica, que tiene una conductividad térmica alta y casi siempre una resistencia despreciable.  La resistencia de las incrustaciones en el lado del liquido.  El coeficiente de la película líquida, que por lo general se forma en el interior de los tubos.
  • 20. El término U, definido como un factor de proporcionalidad entre dg/dA (flujo diferencial de calor/diferencial del área) y AT (diferencia global de temperatura), recibe el nombre de coeficiente global local de transmisión de calor.
  • 21. CAPACIDAD DE UN EVAPORADOR  La velocidad de transmisión de calor q a través de la superficie de calefacción de un evaporador, de acuerdo con la definición del coeficiente global de transmisión de calor es producto de tres factores:  El área A de la superficie de transmisión de calor  El coeficiente global de transmisión de calor U  La caída global de temperatura AT. q = U* A* AT
  • 22.  Tal como muestra la Ecuación:  q =(U) (A)( AT)  La densidad de flujo de calor y la capacidad del evaporador están afectadas tanto por la caída de temperatura como por el coeficiente global de transmisión de calor.  La caída de temperatura está fijada por las propiedades del vapor de agua y del líquido que hierve y, excepto por lo que respecta a la carga hidrostática, no depende de la construcción del evaporador.  Por otra parte, el coeficiente global está fuertemente influenciado por el diseño y la forma de operación del evaporador
  • 23. COEFICIENTES DE LA PELÍCULA DE VAPOR.  El coeficiente de la película del vapor de agua es elevado, aun para la condensación en película. A veces se adicionan promotores al vapor de agua para provocar la condensación en gotas y aumentar todavía más el coeficiente. Puesto que la presencia de gases no condensables reduce sustancialmente el coeficiente de película del vapor, es preciso tomar precauciones para purgar los no condensables de la caja de vapor y prevenir la entrada de aire cuando el vapor de agua está a una presión inferior a la atmosférica.
  • 24. COEFICIENTES DEL LADO DEL LÍQUIDO.  El coeficiente del lado del líquido depende en gran medida de la velocidad del líquido sobre la superficie de calefacción.  En los evaporadores de circulación natural el coeficiente del lado del líquido para disoluciones acuosas diluidas, está comprendido entre 200 y 600 Btu/pie2-h-°F.
  • 25. COEFICIENTE DE LOS EVAPORADORES DE CIRCULACIÓN NATURAL El coeficiente global es sensible a la caída de temperatura y a la temperatura de ebullición de la disolución. Con líquidos de baja viscosidad los coeficientes de transmisión de calor son elevados, del orden de 1000 a 2000 Btu/pie2-h-°F para agua.
  • 26. EVAPORADOR DE TUBOS HORIZONTALES Resultan coeficientes totales:  200-400 Btu/h pie2°F (1100-2300 W /m2 K)  Dependiendo de la diferencia total de temperaturas temperatura de ebullición y propiedades de la solución
  • 27. EVAPORADORES DE TUBOS VERTICALES DE LAS VARIEDADES DE CANASTA Y VERTICAL NORMAL  Los coeficientes son un poco mayores que en los evaporadores de tubos horizontales y se encuentran entre:  200-500 Btu/h pie2°F (1100-2800W/m2K),  Dependiendo una vez más de las propiedades de la solución, ΔT total y temperatura de ebullición
  • 28. EVAPORADOR VERTICAL DE TUBOS LARGOS  Existe poca información publicada disponible sobre los coeficientes obtenidos en estos evaporadores, pero es de esperarse que los coeficientes totales se encuentren en el intervalo de:  200-800 Btu/h pie2 °F (1100-4500 W/m2 K).
  • 29. EVAPORADOR DE PELÍCULA DESCENDENTE Se han medido coeficientes de película de evaporación de 800-1500 Btu/h pie2 °F (4500-8500 W/m2 K), para el caso del agua.
  • 30. EVAPORADOR DE PELÍCULA TURBULENTA  Los coeficientes totales que se aseguran son de 40-400 Btu /h pie2 o F (350-3500 W/m2 K), cuando se evaporan materiales de viscosidades hasta de 20 000 cps.
  • 31. COEFICIENTES TÍPICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA DIVERSOS EVAPORADORES.