SlideShare a Scribd company logo
TIPOS DE LENTES
D R A . J E N N I F E R P O L A N C O R 1
TIPOS DE LENTES
PARA VISIÓN SENCILLA
MONOFOCALES
Un solo focal
Misma potencia
Corregir defectos
refractivos
Ideales: pacientes
menores 40 años
PARA VISIÓN MIXTA
Historia
Benjamin Franklin fue jefe de estado
estadounidense, autor e inventor, al que se
le otorga el mérito de haber creado las
primeras gafas bifocales en 1784
LENTES BIFOCALES
Dos elementos de refracción
Corregir dos distancias
Línea divisora
Tipos: Flap top, Invisible
BIFOCAL FLAP TOP
BIFOCAL INVISIBLE
LENTES TRIFOCALES
Tercer segmento
Objetos mas lejos que distancia
de lectura pero menor de 1m
Mayores de 50 años
LENTES PROGRESIVAS
Corregir todas
las distancias sin
línea visible
Poder de la lente
varia
progresivamente
Aspecto mas
juvenil
PARA VISIÓN CERCANA
Pantalla de
ordenador
60-80cm
Distancia de
lectura
33cm
BIBLIOGRAFÍA
• ACADEMIA AMERICANA DE OFTALMOLOGÍA. ÓPTICA CLÍNICA, SECCIÓN 3,
2007-2008. ESPAÑA: ELSEVIER; 2008.
OPTOMETRIA, PRINCIPIOS BASICOS Y APLICACIÓN CLÍNICA. ROBERT MONTES.
ELSEVIER, ESPAÑA, 2011.
Tipos de lentes.pptx

More Related Content

More from NaranjoAlexander

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
NaranjoAlexander
 
Glaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptxGlaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptx
NaranjoAlexander
 
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptxEval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
NaranjoAlexander
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptxbandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
NaranjoAlexander
 
catarata .pptx
catarata .pptxcatarata .pptx
catarata .pptx
NaranjoAlexander
 
tumores Orbitarios benignos .pptx
tumores Orbitarios benignos   .pptxtumores Orbitarios benignos   .pptx
tumores Orbitarios benignos .pptx
NaranjoAlexander
 
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptxAnatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
NaranjoAlexander
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
NaranjoAlexander
 
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptxTVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
NaranjoAlexander
 
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptxUveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
NaranjoAlexander
 
Semiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptxSemiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptx
NaranjoAlexander
 
Ambliopía Oftalmopediatria.pptx
Ambliopía Oftalmopediatria.pptxAmbliopía Oftalmopediatria.pptx
Ambliopía Oftalmopediatria.pptx
NaranjoAlexander
 
glaucoma pigmentario y Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
glaucoma pigmentario y  Glaucoma pseudoexfoliativo .pptxglaucoma pigmentario y  Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
glaucoma pigmentario y Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
NaranjoAlexander
 
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptx
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptxSesgos INVESTIGACIÓN .pptx
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptx
NaranjoAlexander
 
El examen pediátrico del niño
El examen pediátrico del niñoEl examen pediátrico del niño
El examen pediátrico del niño
NaranjoAlexander
 
Anormalidades de la via lagrimal.pptx
Anormalidades de la via lagrimal.pptxAnormalidades de la via lagrimal.pptx
Anormalidades de la via lagrimal.pptx
NaranjoAlexander
 
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptxAlteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
NaranjoAlexander
 
Distrofia de Fotorreceptores.pptx
Distrofia de Fotorreceptores.pptxDistrofia de Fotorreceptores.pptx
Distrofia de Fotorreceptores.pptx
NaranjoAlexander
 
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptxGlaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
NaranjoAlexander
 

More from NaranjoAlexander (20)

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INTERNATIONAL VITREOMACULAR TRACTION STUDY GROUP (IVTS)
 
Glaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptxGlaucoma CONGENITO.pptx
Glaucoma CONGENITO.pptx
 
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptxEval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
Eval. prequirurgica en Ofatalmologia.pptx
 
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptxEtiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
Etiología del cáncer Dr Naranjo.pptx
 
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptxbandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
bandeja Quirurgica en glaucoma.pptx
 
catarata .pptx
catarata .pptxcatarata .pptx
catarata .pptx
 
tumores Orbitarios benignos .pptx
tumores Orbitarios benignos   .pptxtumores Orbitarios benignos   .pptx
tumores Orbitarios benignos .pptx
 
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptxAnatomía del Segmento Anterior.pptx
Anatomía del Segmento Anterior.pptx
 
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptxtumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
tumores malignos de la orbita Dr. Naranjo.pptx
 
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptxTVM-ME-AGUJEROM.pptx
TVM-ME-AGUJEROM.pptx
 
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptxUveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
Uveítis Intermedia y Pars Planitis.pptx
 
Semiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptxSemiologia segmento anterior.pptx
Semiologia segmento anterior.pptx
 
Ambliopía Oftalmopediatria.pptx
Ambliopía Oftalmopediatria.pptxAmbliopía Oftalmopediatria.pptx
Ambliopía Oftalmopediatria.pptx
 
glaucoma pigmentario y Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
glaucoma pigmentario y  Glaucoma pseudoexfoliativo .pptxglaucoma pigmentario y  Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
glaucoma pigmentario y Glaucoma pseudoexfoliativo .pptx
 
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptx
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptxSesgos INVESTIGACIÓN .pptx
Sesgos INVESTIGACIÓN .pptx
 
El examen pediátrico del niño
El examen pediátrico del niñoEl examen pediátrico del niño
El examen pediátrico del niño
 
Anormalidades de la via lagrimal.pptx
Anormalidades de la via lagrimal.pptxAnormalidades de la via lagrimal.pptx
Anormalidades de la via lagrimal.pptx
 
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptxAlteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
Alteraciones Palpebrales oftalmopedia .pptx
 
Distrofia de Fotorreceptores.pptx
Distrofia de Fotorreceptores.pptxDistrofia de Fotorreceptores.pptx
Distrofia de Fotorreceptores.pptx
 
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptxGlaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
Glaucoma traumático, inflamatorio y asociado a esteroides jean (1).pptx
 

Recently uploaded

infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
fiorelalozanocastill
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
PaezRomeroJaredItzel
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIALA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
KarenPeaGarcia
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
amolveran
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
guerreromariana2
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
PauloLandaeta
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
YennisaJeidyJaraPari
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 

Recently uploaded (20)

infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptxGRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
GRUPO 3_ B.C. PERFIL HEPATICO (1)-2.pptx
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Microbiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª ediciónMicrobiología medica - Murray 7ª edición
Microbiología medica - Murray 7ª edición
 
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptxsemana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
semana14_cadena de frio de los establecimientos pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIALA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
LA HERENCIA BIOLOGICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptxResinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
Resinas FARMACOGNOSIAAAAAAAAAAAAAAA.pptx
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicosColocación de batas y guantes quirúrgicos
Colocación de batas y guantes quirúrgicos
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdfNefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
Nefropatias, infecciones de vías urinarias bajas pdf
 
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
Modulo 4 Fatiga.pptx FF-HH en Aviacion 4
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptxASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
ASMA GINA 2024 [Autoguardado] (1)2024.pptx
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 

Tipos de lentes.pptx

Editor's Notes

  1. Tipos de lentes Repasando, los tipos de lentes oftálmicas estas las podemos clasificar en esférica, cilíndricas y esfero cilíndricas. Una lente esférica tiene la misma curvatura por toda su superficie, y por tanto, la misma potencia refractiva en todos sus meridianos. La lentes esfericas son convexas hacen converger los rayos de luz y se llaman lentes positivas; las lentes esféricas cóncavas hacen divergir los rayos de luz y se llaman lentes negativas. Las lentes cilíndricas tienen potencia de vergencia solo en un meridiano, el perpendicular al eje del cilindro. Las lentes cilíndricas enfocan los rayos de luz en una línea. La orientación de la lente cilíndrica se asigna por convenio de 0 a 90 grados o de 90 a 180 grados. Las lentes esféricas y cilíndricas pueden combinarse formando una lente esferocilindrica, también llamada lente compuesta o lente torica.
  2. Tipos de lentes para visión sencilla Como bien sabemos En personas hipermétropes, el ojo visualiza objetos cercanos detrás de la retina, por eso los perciben borrosos. Sin embargo, en el caso de la miopía, los objetos lejanos se ven borrosos debido a que el ojo miope enfoca las imágenes delante de la retina en lugar de sobre ella. Unas gafas de lejos perfectamente ajustadas pueden ayudarle a recuperar una visión nítida tanto de objetos cercanos como lejanos. El astigmatismo, visión distorcionada o desenfocada por deformidad de la superfcie corneal.
  3. Las lentes monofocales son los lentes más comunes. Tienen la misma potencia dióptrica en toda la superficie de la lente, es decir, tienen la misma graduación en toda la lente (un solo focal). Se usan para corregir defectos visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Se utilizan para visión de lejos y visión cercana o de lectura, siendo las dos ayudas visuales más comunes. Ideales en pacientes menores de 40 años. El astigmatismo se puede corregir con lentes monofocales. Para ello, se incorpora una potencia adicional a la lente que equilibra el astigmatismo: lo que se conoce como corrección cilíndrica.
  4. Tipos de lentes para visión mixta Historia de los lentes bifocales y trifocales A Benjamin Franklin, el primer estadista e inventor estadounidense, se le atribuye la creación del primer lente multifocal para gafas. Antes de la invención de Franklin, cualquier persona con presbicia tenía que llevar dos pares de gafas: uno para ver objetos distantes y otro para ver de cerca. Alrededor de 1784, Franklin cortó dos lentes por la mitad (uno con una corrección de distancia y otro con una corrección para la lectura) y los pegó. Este diseño bifocal inicial, con una línea que se extiende a lo largo de todo el ancho del lente que separa las correcciones para la visión a distancia y de cerca, se le conoció entonces como el bifocal de Franklin. (Ahora también se le llama bifocal ejecutivo). Alrededor de la década de 1940, se inventaron trifocales.
  5. Lentes Bifocales Una lente bifocal tiene dos elementos de refracción o más. La potencia de cada segmento se gradúa por separado. Diseñados para corregir dos distancias, generalmente una para ver de lejos y una para ver de cerca. Este tipo de lentes se distinguen por la línea divisoria que hay entre las dos lentes; la zona inferior es claramente más pequeña y parece una pequeña ventana. Esa es la "zona de lectura" para ver de cerca, y el resto de la lente garantiza una buena visión de lejos. Los dos tipos de bifocales más comunes son: Flat Top e Invisibles.
  6. En el bifocal Flat Top, el segmento diseñado para corregir la visión de cerca tiene la forma de media luna. Los segmentos de lejos y cerca están separados por una línea visible.
  7. En el bifocal invisible, los segmentos de lejos y cerca están separados por una línea que no es visible. La línea divisoria se ha pulido de tal manera que no se observa. La visión en el área de unión de los dos segmentos puede resultar un poco borrosa, causando un poco de dificultad en la adaptación. Por motivo a esta dificultad se crean las trifocales.
  8. Lentes Trifocales Son lentes que contienen un tercer segmento de potencia intermedia entre la corrección para lejos y la porción destinada a la lectura. Este segmento intermedio permite al paciente enfocar los objetos que se encuentren más lejos que la distancia de lectura pero a menos de 1m. Ideales para pacientes mayores de 50 años quienes tienen menor profundidad de enfoque que aquéllas más jóvenes con presbicia, las cuales aún pueden ver objetos al alcance de la mano razonablemente bien a través de la parte superior de sus bifocales.
  9. Lentes multifocales o Progresivas Sin embargo, muchos usuarios consideran antiestética o incluso molesta la línea divisoria claramente visible en la lente, por ejemplo al subir escaleras. ¿Cuál es la solución? Unas modernas lentes progresivas. Ofrecen una transición suave entre las zonas de visión y, por tanto, un mayor confort visual. Son lentes especialmente diseñados para corregir todas las distancias sin línea visible proporcionando una transición suave y continua entre las distancias. El poder de lente varía progresivamente, aumentando hacia el borde inferior del lente, permitiéndole al usuario ver a todas las distancias de visión sin salto de imagen como ocurre con los bifocales convencionales. De hecho, los lentes progresivos brindan una corrección más natural de la presbicia y ofrecen una apariencia más juvenil que los bifocales.
  10. Tipos de lentes para visión cercana Lentes ocupacionales (lentillas) Como ya sabemos, La presbicia es la pérdida gradual de la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos. Se crearon para resolver el problema de trabajar delante de un ordenador y al mismo tiempo la necesidad de ver a distancias cercanas como son la de lectura o escritura. La distancia media a la que suele estar una pantalla de ordenador es de 60-80cm. La distancia de lectura y escritura recomendada oscila entre los 35-40 cm. Las lentes ocupacionales son una muy buena opción para pacientes présbitas que trabajan delante del ordenador. A menudo desconocidas por la mayoría de la población, son un tipo de lente progresiva diseñada y optimizada para cubrir la visión a distancia cercana e intermedia, proporcionando muy buenos campos de visión. Se adaptan a una demanda visual específica en gran parte en el uso de dispositivos tecnológicos.