SlideShare a Scribd company logo
TENDENCIAS
INSTINTIVAS:
SUEÑO
Dino Armando Quispe Sánchez
UNMSM
DEFINICIÓN
• El vocablo sueño (del latin somnus) designa tanto al acto de dormir como el
deseo de hacerlo.
• Es un estado fisiológico, complejo, activo, rítmico, que aparece cada 24 h y en
alternancia con la vigilia. Relacionado con sistemas hormonales y nerviosos.
• Estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se
acompaña de cambios en funciones en el organismo.
CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO
• 1) disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos,
• 2) proceso fácilmente reversible,
• 3) se asocia a inmovilidad y relajación muscular,
• 4) suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria),
• 5) durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada.
FUNCIONES DEL SUEÑO
• Respuesta adaptativa (se gasta menos energía en periodos de inactividad).
• Proceso restaurador.
• Mantener un funcionamiento cerebral normal – homeostasis sináptica.
• Su privación deteriora funciones cognitivas y afecta profundamente al estado de ánimo.
• Mayor activación del sistema linfático y eliminación de radicales libres acumulados.
• Mejor circulación del LCR.
• Regulación térmica, metabólica y endocrina.
SUEÑO COMO PROCESO REPARADOR
• Sueño de Ondas Lentas (SOL):
• El cerebro realmente está descansando, metabolismo está disminuyendo.
• Necesario para la termorregulación y crecimiento.
• Implicado en aprendizaje (memoria declarativa).
SUEÑO COMO PROCESO REPARADOR
• Sueño REM (sueño paradójico):
• Función especial en aprendizaje y memoria (memoria procedimental).
• Estaría implicado en desarrollo cerebral (aumentado en bebés, disminuido en
ancianos).
• 25% del sueño total.
• Desencadenado por el locus ceruleus.
DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO Y
PLASTICIDAD NEURONAL
Cell proliferation and neurogenesis are maximal during early development when daily sleep
amounts are greatest (Alfoldi et al. 1990).
In humans, several studies reported a reduction in hippocampal volume, measured by MRI,
in various conditions associated with disrupted sleep, including depression (Czeh and
Lucassen 2007), sleep apnea (Morrel et al. 2003), and primary insomnia (Riemann et al.
2007; Neylan et al. 2010).
Sleep deprivation promotes inflammation and oxidative stress (Alkhadi et al. 2013).
DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO
ESTRUCTURA PSICOLÓGICA
FASES DEL SUEÑO
HIPNOGRAMA
RITMOS DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA
Sueño ligero, Fácil despertar,
disminución progresiva de
activ muscular, mioclonias
hipnicas
EEG con husos de sueño
y complejos K, T FC y FR
bajan
N3: Sueños de ondas lentas.
Sueño más profundo.
Fase R: MOR, tono baja,
excepto musc respiratorios y
esfínter vesical y anal. FC y
FR ireegulares, erecciones
espontáneas.
ENSOÑACIONES
CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES DEL
SUEÑO
ONDAS CEREBRALES EN EL EEG
SUEÑO Y ENVEJECIMIENTO
BASES CEREBRALES
• Subsistemas anatómico-funcionales:
• 1. Sistema homeostático (área preóptica): duración, cantidad y profundidad.
• 2. Sistema responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no
REM (tallo cerebral rostral)
• 3. Sistema circadiano (hipotálamo anterior).
MARCAPASOS INTRÍNSECO
• Ubicado en el núcleo supraquiasmático (25-28 h).
• Marcadores externos (zeitgeber): ajustan a las 24h astronómicas:
• Patrón luz / oscuridad
• Actividad / reposo
• Horarios comidas
• Interacción social
SUEÑO Y MELATONINA
LOS ENSUEÑOS
• Los sueños de la fase REM son de tipo
cinematográfico y en color.
• También se sueña durante la fase de sueño
profundo, pero estos sueños son más bien de tipo
abstracto.
• El procesamiento de las imágenes de los
ensueños, se hace de forma preferente en la
corteza occipitotemporal.
• En el sueño REM habría una activación del
sistema reticular activador del tronco del encéfalo
y del prosencéfalo basal, estructuras que también
están activas en la vigilia.
• La corteza prefrontal, importante en los procesos
mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la
falta de lógica en los razonamientos que se
experimentan en el sueño.
MECANISMOS CELULARES
SEMIOLOGIA
• TRASTORNOS CUANTITATIVOS:
• Insomnio o agripnia:
• Agripnia psicógena.
• Hipersomnia o letargia.
• TRASTORNOS CUALITATIVOS:
• Sonambulismo
• Cataplexia del despertar
• Narcolepsia
• Pavor nocturno y pesadillas.
HIPOSOMNIAS
• INSOMNIO:
• Agripnia
• Disminución de la duración
• Dificultad para conciliar
• Sueño entrecortado
• Despertar precoz
• Distinguir del pseudoinsomnio.
ES UNA QUEJA O SÍNTOMA
(SECUNDARIO A OTRO TRASTORNO),
NO DEBE DEFINIRSE COMO
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, SALVO
EL INSOMNIO IDIOPÁTICO.
INSOMNIO - CLASIFICACIÓN
• Insomnio predormicional o de conciliación (latencia mayor a 30 min).
• Insomnio por dificultad de mantenimiento del sueño.
• Insomnio matutino, despertar precoz.
• Insomnio transitorio (solamente unas pocas noches).
• Insomnio de corta duración (menos de 3 semanas).
• Insomnio de larga duración o crónico (mayor a 3 semanas).
HIPERSOMNIAS
• Aumento del tiempo diario de sueño.
• Letargia
• Causas:
• Enfermedad del sueño, encefalitis, cuadros que comprometen mesencéfalo, intoxicación
con alcohol y narcóticos.
• Narcolepsia o síndrome de Gélineau
PARASOMNIAS
• Trastornos cualitativos del sueño.
• Disfunciones que se asocian al sueño, a sus etapas (NO REM y REM) o bien
a despertares durante las mismas.
• Somniloquio o hablar dormido.
• Enuresis
PAVOR NOCTURNO Y PESADILLAS
JACTATIO CAPITIS
SONAMBULISMO
• PRESENCIA DE UNA ACTIVIDAD
BIEN COORDINADA Y COMPLEJA,
PERO NO EXTRAORIDINARIA,
QUE EJECUTA EL SUJETO SIN
DESPERTAR.
• EN EL EEG SE COMPRUEBA QUE
LAS ONDAS LARGAS DEL SUEÑO
SON SUSTITUIDAS POR UNA
ONDA SIMIAR ALA ENCONTRADA
EN LA VIGILIA RELAJADA.
CATAPLEXIA DEL DESPERTAR
• PARÁLISIS DEL SUEÑO.
• Falta de movilidad voluntaria en plena vigilia, se
presenta al final del sueño.
• En el EEG hay alteración del sueño REM.
• Esta falta de respuesta se debe a que el organismo
está en momento de profunda relajación. Se cree
que los neurotransmisores GABA y glicina además
de otros neuropéptidos disminuyen fuertemente la
actividad de la corteza motora y sean los causantes
o al menos contribuyan.
PARÁLISIS DEL SUEÑO
• Factor «intruso»: sensación de una presencia,
que se identifica como un “intruso” y
sensación de temor; suele ir acompañado de
alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
• Factor «incubus»: sensación de ser tocado o
presionado en alguna parte del cuerpo (con
frecuencia en el pecho).
• «Experiencia de movimiento ilusorio»:
experiencias que incluyen sensaciones de
movimiento como caer, volar, flotar, y
experiencia extracorpórea.
NARCOLEPSIA
• Sindrome de Gélineau.
• Accesos de sueño fulminante
acompañados o no de cataplexia, que
comienzan y terminan bruscamente.
• El EEG señala sueño REM.
• Causado en la mayoría de las
ocasiones por la carencia de un
neuropéptido: hipocretina
CLASIFICACIÓN DE PARASOMNIAS
• ASOCIADAS A TRANSICIÓN SUEÑO-VIGILIA:
• Somniloquio, mioclonías del sueño, parálisis del sueño.
• ASOCIADAS A LA ETAPA NO REM:
• Despertares confusionales, terrores nocturnos, sonambulismo.
• ASOCIADAS AL REM:
• Pesadillas, REM sin atonía.
• OTRAS:
• Narcolepsia, enuresis.
DIFERENCIAS ENTRE PAVOR
NOCTURNO Y PESADILLA
TRASTORNO DE SUEÑO-VIGILIA
• Retraso o desfase del sueño
• Desfase temporal
EXPLORACIÓN
• INTERROGATORIO
• Determinar patrón individual habitual del sueño.
• Determinar si el paciente está somnoliento durante el día y el rendimiento en tareas
habituales. El tiempo que duerme al día.
• Rituales del dormir.
• Alteración en el patrón sueño-vigilia por trabajos.
• Descartar causas médicas.
Tendencias vitales-sueño .pptx
Tendencias vitales-sueño .pptx
Tendencias vitales-sueño .pptx

More Related Content

Similar to Tendencias vitales-sueño .pptx

Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
psicruz
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Brahyan Steven
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
el sueño
el sueñoel sueño
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
valeh2013
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Alicia Mier Magne
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
Cared UC
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
Ross Gracesqui
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
El sueño
El sueñoEl sueño
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
NathalyZuigaTintaya
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Sueño
SueñoSueño
Sueño
NatalyJim
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
kendar ramirez
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Karina González
 
Trastornosdelsueño
TrastornosdelsueñoTrastornosdelsueño
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
Genesis Bosch
 

Similar to Tendencias vitales-sueño .pptx (20)

Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del SueñoCaracteristicas y Alteraciones del Sueño
Caracteristicas y Alteraciones del Sueño
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
 
Guia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueñoGuia 3 fisiologia del sueño
Guia 3 fisiologia del sueño
 
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdfestadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
estadosdeactividadcerebral-140405193009-phpapp01.pdf
 
Estados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebralEstados de actividad cerebral
Estados de actividad cerebral
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdfestadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Sueño
SueñoSueño
Sueño
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
Trastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologiaTrastornos del sueno, neurologia
Trastornos del sueno, neurologia
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornosdelsueño
TrastornosdelsueñoTrastornosdelsueño
Trastornosdelsueño
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 

Recently uploaded

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
MiguelTepud1
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
FannyBurgoa
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
LauraVillafuerte6
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
KIMBERLYAYBARCASANOV
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
Badalona Serveis Assistencials
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
kenniamartinez98
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
AnaMariaNuez10
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
Valeria Gutiérrez Mejía
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
AxelCaab
 

Recently uploaded (20)

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptxEvaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
Evaluación y Manejo Inicial de paciente .pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
exploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la saludexploración de Abdomen-introducción a la salud
exploración de Abdomen-introducción a la salud
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADOESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018  ACTUALIZADO
ESQUEMA VACUNAS PAI BOLIVIA HMVP 2018 ACTUALIZADO
 
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).pptCLASE 7 - USUARIO QX -  POSTOPERATORIO (1).ppt
CLASE 7 - USUARIO QX - POSTOPERATORIO (1).ppt
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier VeraLa figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
La figura del psicólogo clínico en un servicio de salud laboral - Javier Vera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkjinfarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
 
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGOPPT GESTIÓN DEL RIESGO  GESTIÓN DEL RIESGO
PPT GESTIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DEL RIESGO
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
MENINGITIS inflamación e infección de las meninges 01
 
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOSENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
ENFERMEDADES AGUDAS Y CRONICAS TIPOS Y CONCEPTOS
 

Tendencias vitales-sueño .pptx

  • 2. DEFINICIÓN • El vocablo sueño (del latin somnus) designa tanto al acto de dormir como el deseo de hacerlo. • Es un estado fisiológico, complejo, activo, rítmico, que aparece cada 24 h y en alternancia con la vigilia. Relacionado con sistemas hormonales y nerviosos. • Estado de pérdida de conciencia temporal y fácilmente reversible, que se acompaña de cambios en funciones en el organismo.
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO • 1) disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos, • 2) proceso fácilmente reversible, • 3) se asocia a inmovilidad y relajación muscular, • 4) suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria), • 5) durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada.
  • 4. FUNCIONES DEL SUEÑO • Respuesta adaptativa (se gasta menos energía en periodos de inactividad). • Proceso restaurador. • Mantener un funcionamiento cerebral normal – homeostasis sináptica. • Su privación deteriora funciones cognitivas y afecta profundamente al estado de ánimo. • Mayor activación del sistema linfático y eliminación de radicales libres acumulados. • Mejor circulación del LCR. • Regulación térmica, metabólica y endocrina.
  • 5. SUEÑO COMO PROCESO REPARADOR • Sueño de Ondas Lentas (SOL): • El cerebro realmente está descansando, metabolismo está disminuyendo. • Necesario para la termorregulación y crecimiento. • Implicado en aprendizaje (memoria declarativa).
  • 6. SUEÑO COMO PROCESO REPARADOR • Sueño REM (sueño paradójico): • Función especial en aprendizaje y memoria (memoria procedimental). • Estaría implicado en desarrollo cerebral (aumentado en bebés, disminuido en ancianos). • 25% del sueño total. • Desencadenado por el locus ceruleus.
  • 7. DEPRIVACIÓN DEL SUEÑO Y PLASTICIDAD NEURONAL Cell proliferation and neurogenesis are maximal during early development when daily sleep amounts are greatest (Alfoldi et al. 1990). In humans, several studies reported a reduction in hippocampal volume, measured by MRI, in various conditions associated with disrupted sleep, including depression (Czeh and Lucassen 2007), sleep apnea (Morrel et al. 2003), and primary insomnia (Riemann et al. 2007; Neylan et al. 2010). Sleep deprivation promotes inflammation and oxidative stress (Alkhadi et al. 2013).
  • 10.
  • 12. RITMOS DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA Sueño ligero, Fácil despertar, disminución progresiva de activ muscular, mioclonias hipnicas EEG con husos de sueño y complejos K, T FC y FR bajan N3: Sueños de ondas lentas. Sueño más profundo. Fase R: MOR, tono baja, excepto musc respiratorios y esfínter vesical y anal. FC y FR ireegulares, erecciones espontáneas. ENSOÑACIONES
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LAS FASES DEL SUEÑO
  • 15.
  • 17. BASES CEREBRALES • Subsistemas anatómico-funcionales: • 1. Sistema homeostático (área preóptica): duración, cantidad y profundidad. • 2. Sistema responsable de la alternancia cíclica entre el sueño REM y no REM (tallo cerebral rostral) • 3. Sistema circadiano (hipotálamo anterior).
  • 18. MARCAPASOS INTRÍNSECO • Ubicado en el núcleo supraquiasmático (25-28 h). • Marcadores externos (zeitgeber): ajustan a las 24h astronómicas: • Patrón luz / oscuridad • Actividad / reposo • Horarios comidas • Interacción social
  • 20.
  • 21.
  • 22. LOS ENSUEÑOS • Los sueños de la fase REM son de tipo cinematográfico y en color. • También se sueña durante la fase de sueño profundo, pero estos sueños son más bien de tipo abstracto. • El procesamiento de las imágenes de los ensueños, se hace de forma preferente en la corteza occipitotemporal. • En el sueño REM habría una activación del sistema reticular activador del tronco del encéfalo y del prosencéfalo basal, estructuras que también están activas en la vigilia. • La corteza prefrontal, importante en los procesos mentales, está inhibida, lo cual puede explicar la falta de lógica en los razonamientos que se experimentan en el sueño.
  • 23.
  • 25. SEMIOLOGIA • TRASTORNOS CUANTITATIVOS: • Insomnio o agripnia: • Agripnia psicógena. • Hipersomnia o letargia. • TRASTORNOS CUALITATIVOS: • Sonambulismo • Cataplexia del despertar • Narcolepsia • Pavor nocturno y pesadillas.
  • 26. HIPOSOMNIAS • INSOMNIO: • Agripnia • Disminución de la duración • Dificultad para conciliar • Sueño entrecortado • Despertar precoz • Distinguir del pseudoinsomnio. ES UNA QUEJA O SÍNTOMA (SECUNDARIO A OTRO TRASTORNO), NO DEBE DEFINIRSE COMO DIAGNÓSTICO DEFINITIVO, SALVO EL INSOMNIO IDIOPÁTICO.
  • 27. INSOMNIO - CLASIFICACIÓN • Insomnio predormicional o de conciliación (latencia mayor a 30 min). • Insomnio por dificultad de mantenimiento del sueño. • Insomnio matutino, despertar precoz. • Insomnio transitorio (solamente unas pocas noches). • Insomnio de corta duración (menos de 3 semanas). • Insomnio de larga duración o crónico (mayor a 3 semanas).
  • 28. HIPERSOMNIAS • Aumento del tiempo diario de sueño. • Letargia • Causas: • Enfermedad del sueño, encefalitis, cuadros que comprometen mesencéfalo, intoxicación con alcohol y narcóticos. • Narcolepsia o síndrome de Gélineau
  • 29. PARASOMNIAS • Trastornos cualitativos del sueño. • Disfunciones que se asocian al sueño, a sus etapas (NO REM y REM) o bien a despertares durante las mismas. • Somniloquio o hablar dormido. • Enuresis
  • 30. PAVOR NOCTURNO Y PESADILLAS
  • 32. SONAMBULISMO • PRESENCIA DE UNA ACTIVIDAD BIEN COORDINADA Y COMPLEJA, PERO NO EXTRAORIDINARIA, QUE EJECUTA EL SUJETO SIN DESPERTAR. • EN EL EEG SE COMPRUEBA QUE LAS ONDAS LARGAS DEL SUEÑO SON SUSTITUIDAS POR UNA ONDA SIMIAR ALA ENCONTRADA EN LA VIGILIA RELAJADA.
  • 33. CATAPLEXIA DEL DESPERTAR • PARÁLISIS DEL SUEÑO. • Falta de movilidad voluntaria en plena vigilia, se presenta al final del sueño. • En el EEG hay alteración del sueño REM. • Esta falta de respuesta se debe a que el organismo está en momento de profunda relajación. Se cree que los neurotransmisores GABA y glicina además de otros neuropéptidos disminuyen fuertemente la actividad de la corteza motora y sean los causantes o al menos contribuyan.
  • 34. PARÁLISIS DEL SUEÑO • Factor «intruso»: sensación de una presencia, que se identifica como un “intruso” y sensación de temor; suele ir acompañado de alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. • Factor «incubus»: sensación de ser tocado o presionado en alguna parte del cuerpo (con frecuencia en el pecho). • «Experiencia de movimiento ilusorio»: experiencias que incluyen sensaciones de movimiento como caer, volar, flotar, y experiencia extracorpórea.
  • 35. NARCOLEPSIA • Sindrome de Gélineau. • Accesos de sueño fulminante acompañados o no de cataplexia, que comienzan y terminan bruscamente. • El EEG señala sueño REM. • Causado en la mayoría de las ocasiones por la carencia de un neuropéptido: hipocretina
  • 36. CLASIFICACIÓN DE PARASOMNIAS • ASOCIADAS A TRANSICIÓN SUEÑO-VIGILIA: • Somniloquio, mioclonías del sueño, parálisis del sueño. • ASOCIADAS A LA ETAPA NO REM: • Despertares confusionales, terrores nocturnos, sonambulismo. • ASOCIADAS AL REM: • Pesadillas, REM sin atonía. • OTRAS: • Narcolepsia, enuresis.
  • 38. TRASTORNO DE SUEÑO-VIGILIA • Retraso o desfase del sueño • Desfase temporal
  • 39. EXPLORACIÓN • INTERROGATORIO • Determinar patrón individual habitual del sueño. • Determinar si el paciente está somnoliento durante el día y el rendimiento en tareas habituales. El tiempo que duerme al día. • Rituales del dormir. • Alteración en el patrón sueño-vigilia por trabajos. • Descartar causas médicas.