SlideShare a Scribd company logo
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
Mezcla homogénea de
dos o más componentes.
DISOLVENTE
SOLUTO
DISOLUCIONES POR TODAS PARTESDISOLUCIONES POR TODAS PARTES
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
SOLVATACIÓN:
+
¯
Ver vídeo 1
Ver vídeo 2
CONCENTRACIÓN DE UNACONCENTRACIÓN DE UNA
DISOLUCIÓNDISOLUCIÓN
Las cantidades de los componentes de
una disolución son variables.
CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN: Magnitud que mide
la cantidad de soluto en relación a la
cantidad de disolvente o de disolución.
cantidad de soluto
cantidad de disolvente o de disolución
CONCENTRACIÓN =
DISOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDADDISOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD
DE DISOLVENTEDE DISOLVENTE
● DILUÍDA: Con muy poco soluto en relación al
disolvente.
● CONCENTRADA: Con una elevada cantidad
de soluto en relación al disolvente.
● SATURADA: La que contiene la máxima
cantidad de soluto posible.
● SOBRESATURADA: La que se obtiene
saturando la disolución a alta temperatura y
luego enfriando cuidadosamente.
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
PORCENTAJE EN MASAPORCENTAJE EN MASA:
Masa de soluto por cada 100 unidades de masa
de disolución.
masa de soluto
masa de disolución
%Masa = x 100
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Calcula la concentración en tanto por ciento en masa
de una disolución preparada disolviendo 70 gramos
de bromuro de potasio en 130 gramos de agua.
masa de soluto
masa de disolución
%Bromuro = x 100
masa de soluto
= x 100 =
(130 + 70) g
70 g
= x 100 =
200 g
70 g
35%
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Tenemos una disolución de bromuro de potasio con
una concentración en tanto por ciento en masa del
35%. Calcula cuántos gramos de bromuro de potasio
habrá en 80 gramos de esta disolución.
80 g x
100
35
Calculamos el 35 % de 80.
= 2.4 g
¿Qué cantidad de la disolución anterior habrá que
coger para que contenga 2 gramos de bromuro?
Hay 35 g en 100 g de
disolución
Habrá 2g en X g de
disolución
35 100
2 X
= X = 2 · 100 / 35
X = 5,7 g
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
PORCENTAJE EN VOLUMENPORCENTAJE EN VOLUMEN:
Volumen de soluto por cada 100 unidades de
volumen de disolución.
volumen de soluto
volumen de disolución
%Volumen = x 100
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN EN MASACONCENTRACIÓN EN MASA
MASA POR UNIDAD DE VOLUMENMASA POR UNIDAD DE VOLUMEN
(gramos/litro)(gramos/litro):
Gramos de soluto por cada litro de disolución.
gramos de soluto
litros de disolución
C (g/l) =
En S.I.: kg/m3
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Calcula la concentración en gramos por litro de una
disolución preparada disolviendo 20 gramos de
cloruro de sodio en 0.25 litros de agua.
masa de soluto
litros de disolución
C =
masa de soluto = =
0.25 l
20 g
80 g/l
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Tenemos una disolución de cloruro de sodio en agua,
con una concentración de 80 g/l. Calcula cuántos
gramos de cloruro de sodio habrá en 0.75 litros de
esa disolución.
masa de soluto
litros de disoluciónC =
masa de soluto
masa de soluto = C x litros de disolución
masa de soluto = 80 g x 0.75 l = 60 g
l
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
En la anterior disolución de cloruro de sodio en agua,
con una concentración de 80 g/l. Calcula cuántos
litros habrá que coger para que contengan 2 gramos
de cloruro de sodio.
masa de soluto
litros de disolución
C =
masa de soluto
masa de soluto
C
litros de disolución = = 2 g / 80 g/l = 0,025 l
OTRA FORMA DE HACERLO:
Hay 80 g en 1 litro
de disolución
Habrá 2 g en X litros
de disolución
80 1
2 X
= X = 2 · 1 / 80
X = 0,025 l
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN MOLAR o MOLARIDAD (M)CONCENTRACIÓN MOLAR o MOLARIDAD (M):
Masa de moles de soluto en cada litro de
disolución.
moles de soluto
volumen de disolución (L)
M =
n
V(L)
M =
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Calcula la molaridad de la disolución obtenida al
disolver 40 g de bromuro de potasio, KBr, en agua
hasta completar 500 mL de disolución.
Datos masas atómicas: K = 39, Br = 80.
MKBr
= 119 g/mol
nKBr
= 40g / 119 g/mol = 0,34 mol
M = 0,34 mol / 0,5 L = 0,68 mol/L
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
CONCENTRACIÓN MOLAL (m)CONCENTRACIÓN MOLAL (m):
Moles de soluto por cada kilogramo de disolvente.
moles de soluto
masa de disolvente (kg)
m =
n
m disolvente
(kg)
m =
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Calcula la molalidad de:
a) Una disolución obtenida al disolver 10 g de
hidróxido de sodio, NaOH, en 200 mL de agua.
b) Una disolución de KNO3
al 20% en masa.
Densidad del agua: 1g/cm3
Datos masas atómicas: K = 39, Na = 23, O = 16,
H = 1, N = 14.
CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN
FRACIÓN MOLAR (X)FRACIÓN MOLAR (X):
Relación entre los moles de un componente y el
número total de moles de la mezcla.
n1
n 1
+ n2
+ n3
...
X1
=
X1
+ X2
+ X3
+ … = 1
ACTIVIDAD:ACTIVIDAD:
Calcula la fracción molar de los componentes de:
a) Una disolución obtenida al disolver 10 g de
hidróxido de sodio, NaOH, en 200 mL de agua.
b) Una disolución de KNO3
al 20% en masa.
Densidad del agua: 1g/cm3
Datos masas atómicas: K = 39, Na = 23, O = 16,
H = 1, N = 14.
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
CUALITATIVAMENTE: Capacidad de una
sustancia de disolverse en otra.
SOLUBLESOLUBLE o INSOLUBLEINSOLUBLE
CUANTITATIVAMENTE: Se llama solubilidad
de una sustancia a la concentración de su
disolución saturada.
Se suele expresar como gramos de soluto que es
posible disolver en 100 g de disolvente a una
temperatura determinada.
Por ejemplo, la solubilidad de la sal
(NaCl) en agua, a 20 ºC, es de 36.
CURVAS DE SOLUBILIDADCURVAS DE SOLUBILIDAD
SOLUBILIDADSOLUBILIDAD
DE LOSDE LOS
SÓLIDOS Y LASÓLIDOS Y LA
TEMPERATURATEMPERATURA
En los gases disueltos en líquidos la solubilidad
aumenta al disminuir la temperatura.
SOLUBILIDAD:SOLUBILIDAD:
Solubilidad de los gases y la temperaturaSolubilidad de los gases y la temperatura
En los gases disueltos en líquidos la solubilidad
aumenta al aumentar la presión.
SOLUBILIDAD:SOLUBILIDAD:
Solubilidad de los gases y la presiónSolubilidad de los gases y la presión
Ley de HenryLey de Henry
C = K · P
C = solubilidad del gas
P = presión que ejerce el gas que se va a disolver (en contacto con el líquido)
K = constante que depende del gas, del líquido y de la temperatura
PROPIEDADES COLIGATIVAS DEPROPIEDADES COLIGATIVAS DE
LAS DISOLUCIONESLAS DISOLUCIONES
Las propiedades coligativas de una disolución
son aquellas cuyo valor depende solo de la
concentración del soluto disuelto y no de su
naturaleza.
Sus leyes solo se cumplen en disoluciones
ideales (disoluciones diluidas y con solutos no
iónicos).
PROPIEDADES COLIGATIVAS DEPROPIEDADES COLIGATIVAS DE
LAS DISOLUCIONESLAS DISOLUCIONES
- Descenso de la presión de vapor
- Ascenso del punto de ebullición
- Descenso del punto de congelación
- Ósmosis
DESCENSO DE LA PRESIÓN DEDESCENSO DE LA PRESIÓN DE
VAPORVAPOR
La presión de vapor es la presión que ejercen
las moléculas gaseosas en equilibrio con el
líquido que las genera.
DESCENSO DE LA PRESIÓN DEDESCENSO DE LA PRESIÓN DE
VAPORVAPOR
Ley de RaoultLey de Raoult
ΔP = P0
- P = P0
· Xs
P0
= presión de vapor del disolvente puro a esa temperatura
P = presión de vapor del disolvente en la disolución
Xs
= fracción molar del soluto
ASCENSO DEL PUNTO DEASCENSO DEL PUNTO DE
EBULLICIÓNEBULLICIÓN
ΔT = T – Te
= Ke
· m
Te
= punto de ebullición del disolvente puro
T = punto de ebullición de la disolución
m = molalidad del soluto
Ke
= constante ebulloscópica molal, depende del disolvente
DISMINUCIÓN DEL PUNTO DEDISMINUCIÓN DEL PUNTO DE
CONGELACIÓNCONGELACIÓN
ΔT = T f
– T= Kc
· m
Tf
= temperatura de congelación (punto de fusión) del disolvente puro
T = temperatura de congelación de la disolución
m = molalidad del soluto
Kc
= constante crioscópica (ºC·kg/mol), depende del disolvente
ÓSMOSISÓSMOSIS
Fenómeno por el cual un disolvente se difunde a
través de una membrana semipermeable que
separa dos disoluciones de distinta
concentración.
El proceso continúa hasta que se igualan las
concentraciones o la presión hidrostática
generada impide la difusión.
P = d·g·h
ÓSMOSISÓSMOSIS
Presión osmótica (Presión osmótica (ππ))::
La presión osmótica de una disolución es la
presión que habría que ejercer sobre ella para
impedir el proceso de ósmosis.
π · V = n · R · T
π = presión osmótica
V = volumen de la disolución
n = número de moles de soluto
R = constante de los gases
T = temperatura
π · V = n · R · T
π =
n · R · T
V
π = M · R · T
PREPARACIÓN DE DISOLUCIONESPREPARACIÓN DE DISOLUCIONES
EN EL LABORATORIOEN EL LABORATORIO
Preparar 250 ml de una disolución de hidróxido de
sodio en agua, con una concentración de 40 g/l.
1º Calculamos la cantidad necesaria de sustancia:
C=m/V m=C ·V =40 g /l ·0,25l=10 g
2º Pesamos la cantidad necesaria de sustancia:
3º Disolvemos el soluto en un poco de agua:
4º Trasvasamos el soluto ya disuelto al matraz aforado
de 250 ml:
5º Añadimos agua hasta la marca de aforo:
Por último se envasa y se etiqueta.
Rafael Ruiz Guerrero
Departamento de Física y Química
IES La Fuensanta
Córdoba
FOTO PORTADA: https://www.flickr.com/photos/horiavarlan/
● Fotografías de la preparación de disoluciones: capturas del vídeo
de alonsoformula.com en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8

More Related Content

What's hot

Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P OhDiferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
guest36e8be
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
John Ali Perez Gomez
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
Diana Nina
 
Disoluciones químicas
Disoluciones químicasDisoluciones químicas
Disoluciones químicas
Bukloj
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
U.E.N "14 de Febrero"
 
Problema de reacción de disolución de h cl con mármol
Problema de reacción de disolución de h cl con mármolProblema de reacción de disolución de h cl con mármol
Problema de reacción de disolución de h cl con mármol
Diego Martín Núñez
 
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
Disoluciones ii unidades químicas de concentraciónDisoluciones ii unidades químicas de concentración
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
Clases Cpech
 
Formulario de disoluciones
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
Mertxe J. Badiola
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas  de las disolucionesPropiedades físicas  de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
Ângel Noguez
 
Diluciones
DilucionesDiluciones
Diluciones
Luis Blanco
 
Molaridad
MolaridadMolaridad
Molaridad
ElenaParedes13
 
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
Elias Navarrete
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Royzabalajustiniano
 
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Diego Martín Núñez
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
Dianitha Lopez Barboza
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
JazVillacis
 
Problema modelo EvAU 2018/19
Problema modelo EvAU 2018/19Problema modelo EvAU 2018/19
Problema modelo EvAU 2018/19
José Miranda
 

What's hot (20)

Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P OhDiferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
Diferencias Y Semejansas Del P H Y El P Oh
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
 
Disoluciones químicas
Disoluciones químicasDisoluciones químicas
Disoluciones químicas
 
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidadTema 7 - Equilibrio de solubilidad
Tema 7 - Equilibrio de solubilidad
 
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de solucionesGuia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
Guia de unidades físicas y químicas de concentración de soluciones
 
Problema de reacción de disolución de h cl con mármol
Problema de reacción de disolución de h cl con mármolProblema de reacción de disolución de h cl con mármol
Problema de reacción de disolución de h cl con mármol
 
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
Disoluciones ii unidades químicas de concentraciónDisoluciones ii unidades químicas de concentración
Disoluciones ii unidades químicas de concentración
 
Formulario de disoluciones
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
 
Propiedades físicas de las disoluciones
Propiedades físicas  de las disolucionesPropiedades físicas  de las disoluciones
Propiedades físicas de las disoluciones
 
Diluciones
DilucionesDiluciones
Diluciones
 
Molaridad
MolaridadMolaridad
Molaridad
 
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍACLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
CLASE DE ESTEQUIOMETRÍA
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3Problema de reacción química ca co3 y hno3
Problema de reacción química ca co3 y hno3
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
 
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier CucaitaCALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
CALCULAR CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES QUÍMICAS Lic. Javier Cucaita
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Problema modelo EvAU 2018/19
Problema modelo EvAU 2018/19Problema modelo EvAU 2018/19
Problema modelo EvAU 2018/19
 

Viewers also liked

Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Rafael Ruiz Guerrero
 
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATOEQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
Rafael Ruiz Guerrero
 
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESOTema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESOREACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESOLA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachilleratoTema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Rafael Ruiz Guerrero
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
María Sanabria Jiménez
 
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºesoTema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Rafael Ruiz Guerrero
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
Sabina Sedano
 
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier CucaitaSOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Soluciones mezclas-homogeneas - senati
Soluciones mezclas-homogeneas - senatiSoluciones mezclas-homogeneas - senati
Soluciones mezclas-homogeneas - senati
Jhossel Jhoel Apelo Monago
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
lopezgriseldi19
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Omar Biologia
 
3º año Físico-Química. TP El átomo.
3º año Físico-Química. TP El átomo.3º año Físico-Química. TP El átomo.
3º año Físico-Química. TP El átomo.
Cecilia Fernandez Castro
 
Ciclo 5 la materia
Ciclo 5 la materiaCiclo 5 la materia
Ciclo 5 la materia
Lamedia verde
 
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLOQUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
grimaltpatricia
 

Viewers also liked (20)

Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
Formulacion inorganica recomendaciones_iupac_2005
 
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATOEQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
EQUILIBRIO QUÍMICO, TEMA 4, QUÍMICA 2º BACHILLERATO
 
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESOTema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
Tema 5 Los Cambios Químicos Física y Química 2º ESO
 
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESOREACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
REACCIONES QUÍMICAS 4º ESO
 
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESOLA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
LA MATERIA Y SU DIVERSIDAD, Tema 3 Física y Química 2º ESO
 
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachilleratoTema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
Tema 2 Estructura de la materia, Química 2º bachillerato
 
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disolucionesUnidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
Unidad 1 las mezclas tema 3 disoluciones
 
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºesoTema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
Tema 2 lamateriaysuspropiedades_fq2ºeso
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Ejercicios 2ºbto
Ejercicios 2ºbtoEjercicios 2ºbto
Ejercicios 2ºbto
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
 
Alimentación Sostenible
Alimentación SostenibleAlimentación Sostenible
Alimentación Sostenible
 
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier CucaitaSOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
SOLUCIONES QUÍMICAS. Lic Javier Cucaita
 
Soluciones mezclas-homogeneas - senati
Soluciones mezclas-homogeneas - senatiSoluciones mezclas-homogeneas - senati
Soluciones mezclas-homogeneas - senati
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
3º año Físico-Química. TP El átomo.
3º año Físico-Química. TP El átomo.3º año Físico-Química. TP El átomo.
3º año Físico-Química. TP El átomo.
 
Ciclo 5 la materia
Ciclo 5 la materiaCiclo 5 la materia
Ciclo 5 la materia
 
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLOQUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
QUÍMICA GENERAL, CUADERNILLO
 

Similar to Tema 3 DISOLUCIONES 1º BACHILLERATO

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
pnieto81
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
guest29ef86d2
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
Andrea Peña Veliz
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
Nicolas Carrillo
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
verinlaza
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
ip19002
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
lazo68
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Jenny Fernandez Vivanco
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Jhonás A. Vega
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
sorsirel
 
Solubilidad nm2
Solubilidad nm2Solubilidad nm2
Solubilidad nm2
Andreita Torres
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Gabriela Sepulveda
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
quifinova
 

Similar to Tema 3 DISOLUCIONES 1º BACHILLERATO (20)

Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
Presentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaroPresentacion disoluciones lazaro
Presentacion disoluciones lazaro
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesultQuimica semana 4 unidad iii solucionesult
Quimica semana 4 unidad iii solucionesult
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Solubilidad nm2
Solubilidad nm2Solubilidad nm2
Solubilidad nm2
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Disoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentracionesDisoluciones y cálculos de concentraciones
Disoluciones y cálculos de concentraciones
 

More from Rafael Ruiz Guerrero

Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Rafael Ruiz Guerrero
 
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Rafael Ruiz Guerrero
 
Tema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 6 Fuerzas y movimientoTema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 6 Fuerzas y movimiento
Rafael Ruiz Guerrero
 
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostaticaTema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Rafael Ruiz Guerrero
 
Reacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESOReacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESOLa parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculasQuímica del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Rafael Ruiz Guerrero
 
Elementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químicoElementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químico
Rafael Ruiz Guerrero
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
Rafael Ruiz Guerrero
 
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomosLa estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
Rafael Ruiz Guerrero
 
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclasClasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Rafael Ruiz Guerrero
 
Estados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinéticaEstados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinética
Rafael Ruiz Guerrero
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
Rafael Ruiz Guerrero
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
Rafael Ruiz Guerrero
 
Plantas
PlantasPlantas
La tierra un planeta habitado
La tierra un planeta habitadoLa tierra un planeta habitado
La tierra un planeta habitado
Rafael Ruiz Guerrero
 

More from Rafael Ruiz Guerrero (16)

Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
Tema 2 estructuraatomicadelamateria_quim2ºbach_1718
 
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
Tema 4 loscompuestosquimicos_1718
 
Tema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 6 Fuerzas y movimientoTema 6 Fuerzas y movimiento
Tema 6 Fuerzas y movimiento
 
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostaticaTema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
Tema 5 fuerzaspresionatmosferiahidrostatica
 
Reacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESOReacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESO
 
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESOLa parte líquida de la Tierra. 1º ESO
La parte líquida de la Tierra. 1º ESO
 
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculasQuímica del carbono. Polímeros y macromoléculas
Química del carbono. Polímeros y macromoléculas
 
Elementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químicoElementos y compuestos. El enlace químico
Elementos y compuestos. El enlace químico
 
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. La tabla periódica.
 
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomosLa estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos
 
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclasClasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
Clasificación de la materia. Sustancias puras y mezclas
 
Estados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinéticaEstados de la materia. Teoría cinética
Estados de la materia. Teoría cinética
 
Método científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorioMétodo científico, la medida, el laboratorio
Método científico, la medida, el laboratorio
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
La tierra un planeta habitado
La tierra un planeta habitadoLa tierra un planeta habitado
La tierra un planeta habitado
 

Recently uploaded

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
Elsa71869
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
juanmarcano200627
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
NicoleEnriquez19
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
J Martin Luzon
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 

Recently uploaded (20)

ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docxplanificación diaria trastorno del lenguaje.docx
planificación diaria trastorno del lenguaje.docx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdfLa enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
La enseñanza y los recursos para el aprendizaje.pdf
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORApoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Apoplejia_UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSIUSO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
USO DEL MODELO DE CAPAS TCP/IP Y MODELO OSI
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 

Tema 3 DISOLUCIONES 1º BACHILLERATO

  • 2. DISOLUCIONESDISOLUCIONES Mezcla homogénea de dos o más componentes. DISOLVENTE SOLUTO
  • 3. DISOLUCIONES POR TODAS PARTESDISOLUCIONES POR TODAS PARTES
  • 5. CONCENTRACIÓN DE UNACONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓNDISOLUCIÓN Las cantidades de los componentes de una disolución son variables. CONCENTRACIÓNCONCENTRACIÓN: Magnitud que mide la cantidad de soluto en relación a la cantidad de disolvente o de disolución. cantidad de soluto cantidad de disolvente o de disolución CONCENTRACIÓN =
  • 6. DISOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDADDISOLUCIONES SEGÚN LA CANTIDAD DE DISOLVENTEDE DISOLVENTE ● DILUÍDA: Con muy poco soluto en relación al disolvente. ● CONCENTRADA: Con una elevada cantidad de soluto en relación al disolvente. ● SATURADA: La que contiene la máxima cantidad de soluto posible. ● SOBRESATURADA: La que se obtiene saturando la disolución a alta temperatura y luego enfriando cuidadosamente.
  • 7. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN PORCENTAJE EN MASAPORCENTAJE EN MASA: Masa de soluto por cada 100 unidades de masa de disolución. masa de soluto masa de disolución %Masa = x 100
  • 8. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Calcula la concentración en tanto por ciento en masa de una disolución preparada disolviendo 70 gramos de bromuro de potasio en 130 gramos de agua. masa de soluto masa de disolución %Bromuro = x 100 masa de soluto = x 100 = (130 + 70) g 70 g = x 100 = 200 g 70 g 35%
  • 9. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Tenemos una disolución de bromuro de potasio con una concentración en tanto por ciento en masa del 35%. Calcula cuántos gramos de bromuro de potasio habrá en 80 gramos de esta disolución. 80 g x 100 35 Calculamos el 35 % de 80. = 2.4 g ¿Qué cantidad de la disolución anterior habrá que coger para que contenga 2 gramos de bromuro? Hay 35 g en 100 g de disolución Habrá 2g en X g de disolución 35 100 2 X = X = 2 · 100 / 35 X = 5,7 g
  • 10. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN PORCENTAJE EN VOLUMENPORCENTAJE EN VOLUMEN: Volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de disolución. volumen de soluto volumen de disolución %Volumen = x 100
  • 11. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN EN MASACONCENTRACIÓN EN MASA MASA POR UNIDAD DE VOLUMENMASA POR UNIDAD DE VOLUMEN (gramos/litro)(gramos/litro): Gramos de soluto por cada litro de disolución. gramos de soluto litros de disolución C (g/l) = En S.I.: kg/m3
  • 12. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Calcula la concentración en gramos por litro de una disolución preparada disolviendo 20 gramos de cloruro de sodio en 0.25 litros de agua. masa de soluto litros de disolución C = masa de soluto = = 0.25 l 20 g 80 g/l
  • 13. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Tenemos una disolución de cloruro de sodio en agua, con una concentración de 80 g/l. Calcula cuántos gramos de cloruro de sodio habrá en 0.75 litros de esa disolución. masa de soluto litros de disoluciónC = masa de soluto masa de soluto = C x litros de disolución masa de soluto = 80 g x 0.75 l = 60 g l
  • 14. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: En la anterior disolución de cloruro de sodio en agua, con una concentración de 80 g/l. Calcula cuántos litros habrá que coger para que contengan 2 gramos de cloruro de sodio. masa de soluto litros de disolución C = masa de soluto masa de soluto C litros de disolución = = 2 g / 80 g/l = 0,025 l OTRA FORMA DE HACERLO: Hay 80 g en 1 litro de disolución Habrá 2 g en X litros de disolución 80 1 2 X = X = 2 · 1 / 80 X = 0,025 l
  • 15. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN MOLAR o MOLARIDAD (M)CONCENTRACIÓN MOLAR o MOLARIDAD (M): Masa de moles de soluto en cada litro de disolución. moles de soluto volumen de disolución (L) M = n V(L) M =
  • 16. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Calcula la molaridad de la disolución obtenida al disolver 40 g de bromuro de potasio, KBr, en agua hasta completar 500 mL de disolución. Datos masas atómicas: K = 39, Br = 80. MKBr = 119 g/mol nKBr = 40g / 119 g/mol = 0,34 mol M = 0,34 mol / 0,5 L = 0,68 mol/L
  • 17. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN MOLAL (m)CONCENTRACIÓN MOLAL (m): Moles de soluto por cada kilogramo de disolvente. moles de soluto masa de disolvente (kg) m = n m disolvente (kg) m =
  • 18. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Calcula la molalidad de: a) Una disolución obtenida al disolver 10 g de hidróxido de sodio, NaOH, en 200 mL de agua. b) Una disolución de KNO3 al 20% en masa. Densidad del agua: 1g/cm3 Datos masas atómicas: K = 39, Na = 23, O = 16, H = 1, N = 14.
  • 19. CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓNCÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN FRACIÓN MOLAR (X)FRACIÓN MOLAR (X): Relación entre los moles de un componente y el número total de moles de la mezcla. n1 n 1 + n2 + n3 ... X1 = X1 + X2 + X3 + … = 1
  • 20. ACTIVIDAD:ACTIVIDAD: Calcula la fracción molar de los componentes de: a) Una disolución obtenida al disolver 10 g de hidróxido de sodio, NaOH, en 200 mL de agua. b) Una disolución de KNO3 al 20% en masa. Densidad del agua: 1g/cm3 Datos masas atómicas: K = 39, Na = 23, O = 16, H = 1, N = 14.
  • 21. SOLUBILIDADSOLUBILIDAD CUALITATIVAMENTE: Capacidad de una sustancia de disolverse en otra. SOLUBLESOLUBLE o INSOLUBLEINSOLUBLE CUANTITATIVAMENTE: Se llama solubilidad de una sustancia a la concentración de su disolución saturada. Se suele expresar como gramos de soluto que es posible disolver en 100 g de disolvente a una temperatura determinada. Por ejemplo, la solubilidad de la sal (NaCl) en agua, a 20 ºC, es de 36.
  • 22. CURVAS DE SOLUBILIDADCURVAS DE SOLUBILIDAD SOLUBILIDADSOLUBILIDAD DE LOSDE LOS SÓLIDOS Y LASÓLIDOS Y LA TEMPERATURATEMPERATURA
  • 23. En los gases disueltos en líquidos la solubilidad aumenta al disminuir la temperatura. SOLUBILIDAD:SOLUBILIDAD: Solubilidad de los gases y la temperaturaSolubilidad de los gases y la temperatura
  • 24. En los gases disueltos en líquidos la solubilidad aumenta al aumentar la presión. SOLUBILIDAD:SOLUBILIDAD: Solubilidad de los gases y la presiónSolubilidad de los gases y la presión Ley de HenryLey de Henry C = K · P C = solubilidad del gas P = presión que ejerce el gas que se va a disolver (en contacto con el líquido) K = constante que depende del gas, del líquido y de la temperatura
  • 25. PROPIEDADES COLIGATIVAS DEPROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONESLAS DISOLUCIONES Las propiedades coligativas de una disolución son aquellas cuyo valor depende solo de la concentración del soluto disuelto y no de su naturaleza. Sus leyes solo se cumplen en disoluciones ideales (disoluciones diluidas y con solutos no iónicos).
  • 26. PROPIEDADES COLIGATIVAS DEPROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS DISOLUCIONESLAS DISOLUCIONES - Descenso de la presión de vapor - Ascenso del punto de ebullición - Descenso del punto de congelación - Ósmosis
  • 27. DESCENSO DE LA PRESIÓN DEDESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPORVAPOR La presión de vapor es la presión que ejercen las moléculas gaseosas en equilibrio con el líquido que las genera.
  • 28. DESCENSO DE LA PRESIÓN DEDESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPORVAPOR Ley de RaoultLey de Raoult ΔP = P0 - P = P0 · Xs P0 = presión de vapor del disolvente puro a esa temperatura P = presión de vapor del disolvente en la disolución Xs = fracción molar del soluto
  • 29. ASCENSO DEL PUNTO DEASCENSO DEL PUNTO DE EBULLICIÓNEBULLICIÓN ΔT = T – Te = Ke · m Te = punto de ebullición del disolvente puro T = punto de ebullición de la disolución m = molalidad del soluto Ke = constante ebulloscópica molal, depende del disolvente
  • 30. DISMINUCIÓN DEL PUNTO DEDISMINUCIÓN DEL PUNTO DE CONGELACIÓNCONGELACIÓN ΔT = T f – T= Kc · m Tf = temperatura de congelación (punto de fusión) del disolvente puro T = temperatura de congelación de la disolución m = molalidad del soluto Kc = constante crioscópica (ºC·kg/mol), depende del disolvente
  • 31. ÓSMOSISÓSMOSIS Fenómeno por el cual un disolvente se difunde a través de una membrana semipermeable que separa dos disoluciones de distinta concentración. El proceso continúa hasta que se igualan las concentraciones o la presión hidrostática generada impide la difusión. P = d·g·h
  • 32. ÓSMOSISÓSMOSIS Presión osmótica (Presión osmótica (ππ)):: La presión osmótica de una disolución es la presión que habría que ejercer sobre ella para impedir el proceso de ósmosis. π · V = n · R · T π = presión osmótica V = volumen de la disolución n = número de moles de soluto R = constante de los gases T = temperatura
  • 33. π · V = n · R · T π = n · R · T V π = M · R · T
  • 34. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONESPREPARACIÓN DE DISOLUCIONES EN EL LABORATORIOEN EL LABORATORIO Preparar 250 ml de una disolución de hidróxido de sodio en agua, con una concentración de 40 g/l. 1º Calculamos la cantidad necesaria de sustancia: C=m/V m=C ·V =40 g /l ·0,25l=10 g
  • 35. 2º Pesamos la cantidad necesaria de sustancia:
  • 36. 3º Disolvemos el soluto en un poco de agua:
  • 37. 4º Trasvasamos el soluto ya disuelto al matraz aforado de 250 ml:
  • 38. 5º Añadimos agua hasta la marca de aforo: Por último se envasa y se etiqueta.
  • 39. Rafael Ruiz Guerrero Departamento de Física y Química IES La Fuensanta Córdoba
  • 40. FOTO PORTADA: https://www.flickr.com/photos/horiavarlan/ ● Fotografías de la preparación de disoluciones: capturas del vídeo de alonsoformula.com en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=ev3wTXmL-l8

Editor's Notes

  1. Explicar la importancia del estudio de las disoluciones ejemplificando con la enorme cantidad de sistemas materiales que nos rodean que son disoluciones. Indicar que el disolvente es el componente que no cambia de estado, o en el caso de que estén en el mismo estado se reserva el nombre de disolvente al componente mayoritario y solutos para los que aparecen en menor cantidad.
  2. La imagen puede servir para ilustrar la enorme cantidad de materiales que nos rodean que son disoluciones. Hay que hacer incapie en que podemos encontrar disoluciones no sólo de sólidos en líquidos, o de líquidos en líquidos, sino de cualquier estado en cualquier otro.
  3. Al mezclar un soluto sólido con un disolvente líquido se establecen interacciones soluto-soluto, disolvente-disolvente y disolvente-soluto. El proceso de disolución se ve favorecido cuando las dos primeras son relativamente pequeñas y la tercera relativamente grande. Las partículas de soluto, aunque hidratadas (o solvatadas) siguen atrayéndose. El agua es una molécula dipolar, tiene una parte con carga positiva y otra con carga negativa (aunque en conjunto es neutra). Las moléculas de agua rodean los iones por su parte de carga opuesta, debilitando la atracción de la red iónica. La trituración del sólido, la agitación y el calentamiento favorecen la disolución de solutos sólidos.
  4. Dependiendo de como se exprese la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente o de disolución habrá diferentes formas de expresar la concentración. La concentración es una magnitud intensiva, ya que no dependerá de la cantidad de mezcla tomada. La cantidad de soluto se indica para cada unidad de cantidad de disolvente o de disolución, por lo que es independiente de la cantidad tomada.
  5. Aquí se puede hablar de los productos que se comercializan como “concentrados”, contraponiéndolos a productos diluídos. Hay que mencionar que las disoluciones sobresaturadas son inestables. Basta con agitarlas, rascar con una varilla de vidrio las paredes internas del recipiente o introducir algún cristal de soluto para que el exceso de este se separe bruscamente en forma sólida y provoque así una precipitación.
  6. La masa del soluto y la del disolvente deben expresarse en las mismas unidades, un porcentaje no tiene unidades.
  7. La disolución es la suma de todos los componentes. El significado de la solución es que cada 100 gramos de disolución contienen 35 gramos del soluto, en este caso el bromuro de potasio.
  8. La disolución es la suma de todos los componentes. El significado de la solución es que cada 100 gramos de disolución contienen 35 gramos del soluto, en este caso el bromuro de potasio.
  9. El volumen de soluto y de disolución deben expresarse en las mismas unidades.
  10. Normalmente se utiliza este modo de expresar la concentración cuando el soluto es un sólido cuya cantidad se mide en unidades de masa y el disolvente es un líquido cuya cantidad se mide en unidades de volumen.
  11. La disolución es la suma de todos los componentes. El significado de la solución es que cada 100 gramos de disolución contienen 35 gramos del soluto, en este caso el bromuro de potasio.
  12. La disolución es la suma de todos los componentes. El significado de la solución es que cada 100 gramos de disolución contienen 35 gramos del soluto, en este caso el bromuro de potasio.
  13. La disolución es la suma de todos los componentes. El significado de la solución es que cada 100 gramos de disolución contienen 35 gramos del soluto, en este caso el bromuro de potasio.
  14. La concentración molar de una disolución se denomina molaridad y se representa por M. Se expresa en mol/litro.
  15. La concentración se expresa así en mol/kg o bien como x molal.
  16. Hay solutos que no se disuelven en determinados disolventes y otros que sí, por lo que podemos hablar de solutos solubles o insolubles en un disolvente. Los solutos solubles en un disolvente no lo son todos en igual grado por lo que podemos cuantificar esta solubilidad como la cantidad de gramos que se pueden disolver como máximo, a una temperatura dada, en 100 gramos del disolvente. Cuando una sustancia es muy soluble en un disolvente se dice que su solubilidad es alta, y su disolución saturada es una disolución concentrada. Pero si la sustancia es poco soluble, su solubilidad es baja y su disolución saturada es una disolución diluída.
  17. Habitualmente la solubilidad de los sólidos en agua aumenta con la temperatura ya que la mayoría de sólidos se disuelven por procesos endotérmicos. No obstante hay sustancias en las que la solubilidad apenas varía con la temperatura y otras en las que disminuye al aumentar la temperatura. Muchos líquidos y gases, al disolverse mediante procesos exotérmicos, experimentan una disminución de solubilidad cuando aumenta la temperatura.
  18. La presión de vapor depende de la naturaleza de la sustancia y aumenta con la temperatura. En general a mayor peso molecular menor presión de vapor. Al hacer el vacío en el recipiente que contiene el líquido las moléculas de este se van evaporando. Algunas moléculas de la fase gaseosa al chocar con el líquido se condensan. Al final se llega a un equilibrio cuando el número de moléculas que pasa a la fase gaseosa se iguala con el de las que pasan a la fase líquida.
  19. La presión de vapor disminuye al añadir un soluto debido a la disminución del número de moléculas de disolvente en la superficie libre del líquido y a las fuerzas de atracción que aparecen entre las moléculas de soluto y las de disolvente.
  20. Por las mismas razones que al disolver un soluto disminuía la presión de vapor, al dificultarse que las partículas de líquido pasen a la fase gaseosa, aumentará el punto de ebullición. Habrá que calentar más la disolución para que se alcance el punto de ebullición.
  21. El punto de congelación, o de fusión, de una disolución (con un soluto no volátil) es inferior al del disolvente puro. Al disolver un soluto, como la presión de vapor de la disolución así formada es inferior a la del disolvente puro, hay que enfriar más para que la presión de vapor se iguale a la de la fase sólida. Una aplicación de este fenómeno es la preparación de anticongelantes o la adición de sal en las carreteras cuando hiela o nieva, para derretir el hielo.
  22. Una membrana semipermeable es aquella que deja pasar moléculas de disolvente pero no del soluto. Las membranas celulares son semipermeables. La tendencia de las moléculas de disolvente a atravesar la membrana será proporcional al número de moléculas de disolvente que haya junto a ella. Este nº es menor en el lado de mayor concentración, puesto que una fracción del área de la membrana está ocupada por moléculas de soluto, que no pueden atravesarla. Habrá un mayor flujo de moléculas de disolvente hacia la parte de mayor concentración, lo que hará subir el nivel del líquido, hasta que la presión hidrostática compense la diferencia de flujo. Esta presión, es la llamada presión osmótica.
  23. Para disoluciones diluidas la presión osmótica se comporta como la de los gases ideales, obedeciendo a la misma ecuación. Esta ecuación permite la determinación de pesos moleculares de sustancias disueltas .