SlideShare a Scribd company logo
LA ATMÓSFERA
TEMA 10
CAPAS FLUIDAS
Atmósfera e Hidrosfera
 Ambas son muy importantes en el funcionamiento de
la máquina climática terrestre.
ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA
 Exosfera
 Termosfera
 Mesosfera
 Estratosfera
 Troposfera
EFECTO INVERNADERO
 Provocado por ciertos gases: vapor de agua, CO2, CH4, N2O.
Pág. 259 y 306 libro
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA SOLAR
Espectro electromagnético:
Radiación solar
ATMÓSFERAS DE OTROS PLANETAS
 VENUS :
Presión 90 atm
Tª = 477 ºC
 MARTE:
Presión 0,03 atm
Tª = -53 ºC
 Estratosfera
 La disminución del grosor de la capa de ozono se debe a los CFC.
AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO
Pág. 306 libro
 En 1979 se detectó por primera vez que
la cantidad de ozono presente sobre la
Antártida durante la primavera había
disminuido en un 40%.
 En el protocolo de Montreal (1987)
varios países se comprometieron a
reducir un 50% en 10 años las
producciones de CFC.
AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO
Pág. 306 libro
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
 El Protocolo de Montreal es un
acuerdo internacional para la
eliminación del uso de sustancias que
agotaban la capa de ozono.
 Si los países cumplen con los objetivos
del tratado, la capa de ozono podría
recuperarse para 2050.
 El tratado se considera ejemplo de
cooperación internacional.
 Mesosfera e Ionosfera
Auroras boreales
 Está compuesta por una mezcla de gases (aire), polvo atmosférico
(polen, esporas, cenizas..) y nubes (cristales de hielo o gotas de agua).
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
ATMÓSFERA
Nitrógeno:
78,1 %
Oxígeno:
20,9 %
Argón:
0,93 %
Dióxido de carbono:
0,038 %
Otros gases:
0,032 %
COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
HUMEDAD ATMOSFÉRICA
 Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua en un volumen
determinado de aire (g/m3). La cantidad de vapor de agua que hay en el
aire depende de la temperatura.
 Humedad de saturación. Cantidad máxima de vapor de agua que puede
contener un m3 de aire a una Tª y presión determinados.
 Humedad relativa. Cantidad de vapor de agua (%) que hay en 1 m3 de
aire en relación con la máxima que podría contener a la Tª en la que se
encuentra.
Curva de saturación
 La cantidad de humedad de una masa de aire depende de la
temperatura.
 El aire frío no puede contener mucha agua aunque esté
saturado.
 Esta es la razón por la que en los lugares fríos de la Tierra
(Ártico y Antártida) las precipitaciones son escasas
CURVA DE SATURACIÓN DE UNA MASA DE AIRE
 Al elevarse el aire y enfriarse el vapor
de H2O que contiene se condensa.
FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA
 FUNCIÓN PROTECTORA:
◦ Filtra las radiaciones solares nocivas (ionosfera y capa de ozono).
◦ Impide la caída de material cósmico: la mayoría de meteoritos se subliman por
rozamiento durante su descenso.
 FUNCIÓN REGULADORA:
◦ Evita grandes contrastes térmicos gracias al efecto invernadero y al albedo.
◦ Redistribuye la radiación solar
 Contiene el O2 y CO2 necesarios respectivamente para la respiración de la
mayoría de los seres vivos y fotosíntesis de las plantas.
 Interviene en los ciclos biogeoquímicos, entre ellos en el ciclo del agua, y
en los procesos de geodinámica externa.
FUNCIONES DE LA ATMOSFERA
MOVIMIENTOS DE LAS MASAS DE AIRE
 Los movimientos horizontales y verticales (convección)
de las masas de aires se deben a la existencia de
gradientes:
◦ Gradientes de temperatura.
◦ Gradientes de humedad.
◦ Gradientes de presión.
▪ Efectos locales: Los propios de los
contaminantes y las nieblas o smog.
▪ Efectos regionales: Lluvia ácida
▪ Efectos globales: Destrucción de la capa de
ozono y cambio climático.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
SMOG SULFUROSO
 También llamado smog industrial o gris.
 Típico de grandes ciudades con mucha industria y calefacciones de carbón y
petróleo.
 La mezcla de CO2, H2SO4 y partículas en suspensión con elevada humedad
origina una espesa niebla muy contaminante con efectos nocivos para la
salud (problemas respiratorios) y los edificios y materiales.
 Hoy en día es raro en países desarrollados por los sistemas de control, pero
es muy frecuente en países en vías de desarrollo como China o países de
Europa del Este.
Pág. 305 libro
SMOG FOTOQUÍMICO
 Se origina por reacciones
fotoquímicas de oxidación a partir
de NOx, e hidrocarburos (COV).
 Se generan oxidantes
fotoquímicos como el O3.
 Generan irritación en los ojos y
vías respiratorias y daños en la
vegetación.
 Se produce en ciudades con
muchos vehículos en condiciones
soleadas y calmas.
Pág. 305 libro
LLUVIA ÁCIDA
 Problema de alcance regional.
 Los SO2 y NOx (óxidos de
azufre y nitrógeno)
reaccionan con el vapor de
agua acidificándola.
 La lluvia ácida también causa
el mal de la piedra.
Pág. 305 libro
LLUVIA ÁCIDA
CAMBIO CLIMÁTICO
 Hace referencia a la variación global del clima de la Tierra.
 Esto puede deberse a:
◦ Variabilidad natural del clima
◦ Causas antropogénicas
 La emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia
de las actividades humanas está incrementando el efecto
invernadero natural de la Tierra.
CALENTAMIENTO GLOBAL
 A mayor concentración de gases
efecto invernadero se producirá
mayor aumento en la temperatura
en la Tierra. Los modelos así lo
confirman.
 En un tiempo muy breve se prevé
un aumento de la Tª global
(especialmente en zonas cálidas y
desérticas), y un aumento del
deshielo y del nivel del mar.
CALENTAMIENTO GLOBAL
 Todos los modelos de
simulación
medioambiental
confirman un aumento de
la temperatura media de
la Tierra en los próximos
años.
CAMBIO CLIMÁTICO
 Panel intergubernamental sobre el cambio climático
(IPCC), creado en 1988 por la ONU.
 Grupo internacional de científicos.
 Su misión es hacer un seguimiento del riesgo de cambio
climático provocado por la actividad humanas, sus potenciales
consecuencias y las posibles formas de afrontarlo.
 Estiman un calentamiento global de 1ºC respecto a la era
preindustrial.
CAMBIO CLIMÁTICO
 Gases de efecto invernadero:
CO2, CH4, N2O.
 Consecuencias: Aumento Tª
global, disminución casquetes
polares, subida nivel del mar,
cambio zonas climáticas y de
precipitaciones, problemas
salud…
CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO
 Deshielo casquetes polares
◦ Aumento nivel del mar: inundaciones en zonas costeras, desaparición de
islas, etc.
◦ Disminución del albedo: provocará incremento más rápido de la Tª terrestre.
◦ Desprendimiento de icebergs.
 Cambio de zonas climáticas:
◦ Cambios en las precipitaciones y aparición de fenómenos climáticos extremos
como sequías. Desertificación en zonas templadas.
◦ Deshielo del permafrost (emisión gases efecto invernadero): provocará
incremento más rápido de la Tª Terrestre.
CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO
 Cambio en corrientes oceánicas: provocará alteraciones
importantes en los climas terrestres.
 Alteraciones en ciclos biológicos seres vivos:
◦ Desplazamientos de flora y fauna.
◦ Cambios en floración de vegetales.
◦ Cambios en migraciones.
◦ Disminución producción agraria.
◦ Pérdida de biodiversidad.
CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO
 Problemas de salud:
◦ Expansión de vectores (malaría).
◦ Plagas
◦ Hambrunas
 Desequilibrios sociales y económicos:
◦ Conflictos armados.

More Related Content

Similar to Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024

Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptxEfecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
LeslieLanda1
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
IES Floridablanca
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
IES Floridablanca
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C A
c.b.tecnologico
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
IES Floridablanca
 
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
Chofi Rosales
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
IES Floridablanca
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
IES Floridablanca
 
Cap i - estratoferamaestria 2020
Cap i - estratoferamaestria 2020Cap i - estratoferamaestria 2020
Cap i - estratoferamaestria 2020
RocioMendizabal2
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Sesion 7.Cambio Climatico
Sesion 7.Cambio ClimaticoSesion 7.Cambio Climatico
Sesion 7.Cambio Climatico
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Gloriaaa-begonaar 1-esoa
Gloriaaa-begonaar 1-esoaGloriaaa-begonaar 1-esoa
Gloriaaa-begonaar 1-esoa
lacorre1eso
 
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Pepe Potamo
 
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdfTEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
PenalSanRoque
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)
antorreciencias
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)
antorreciencias
 
La Atmosfera I Parte
La Atmosfera I ParteLa Atmosfera I Parte
La Atmosfera I Parte
Escuela Santa Catalina de Siena
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
Gabriel Monal
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
Nancy Baron
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
bendinatbiologia
 

Similar to Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024 (20)

Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptxEfecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
Efecto Invernadero y Capa de Ozono HBA.pptx
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Presentación D E Q U I M I C A
Presentación  D E  Q U I M I C APresentación  D E  Q U I M I C A
Presentación D E Q U I M I C A
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
La lluvia ácida-El efecto invernadero-La capa de ozono y su deterioro a travé...
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Cap i - estratoferamaestria 2020
Cap i - estratoferamaestria 2020Cap i - estratoferamaestria 2020
Cap i - estratoferamaestria 2020
 
Atmosfera
AtmosferaAtmosfera
Atmosfera
 
Sesion 7.Cambio Climatico
Sesion 7.Cambio ClimaticoSesion 7.Cambio Climatico
Sesion 7.Cambio Climatico
 
Gloriaaa-begonaar 1-esoa
Gloriaaa-begonaar 1-esoaGloriaaa-begonaar 1-esoa
Gloriaaa-begonaar 1-esoa
 
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
Ozono, invernadero, acida (rodrigo)
 
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdfTEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
TEMA No 3. LA ATMÓSFERA (pdf).pdf
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)
 
Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)Tema 5 La AtmóSfera (2)
Tema 5 La AtmóSfera (2)
 
La Atmosfera I Parte
La Atmosfera I ParteLa Atmosfera I Parte
La Atmosfera I Parte
 
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTicoCelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental   Cambio ClimáTico
CelebracióN Del Dia De La Educacion Ambiental Cambio ClimáTico
 
Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica Contaminación atmosférica
Contaminación atmosférica
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 

More from IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

More from IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
Tema 6. Introducción a la célula y teoría celular 2024
 

Recently uploaded

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Recently uploaded (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024

  • 2. CAPAS FLUIDAS Atmósfera e Hidrosfera  Ambas son muy importantes en el funcionamiento de la máquina climática terrestre.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA  Exosfera  Termosfera  Mesosfera  Estratosfera  Troposfera
  • 4.
  • 5. EFECTO INVERNADERO  Provocado por ciertos gases: vapor de agua, CO2, CH4, N2O. Pág. 259 y 306 libro
  • 6. RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA SOLAR Espectro electromagnético: Radiación solar
  • 7. ATMÓSFERAS DE OTROS PLANETAS  VENUS : Presión 90 atm Tª = 477 ºC  MARTE: Presión 0,03 atm Tª = -53 ºC
  • 9.  La disminución del grosor de la capa de ozono se debe a los CFC. AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO Pág. 306 libro
  • 10.  En 1979 se detectó por primera vez que la cantidad de ozono presente sobre la Antártida durante la primavera había disminuido en un 40%.  En el protocolo de Montreal (1987) varios países se comprometieron a reducir un 50% en 10 años las producciones de CFC. AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO Pág. 306 libro
  • 11. DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO  El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional para la eliminación del uso de sustancias que agotaban la capa de ozono.  Si los países cumplen con los objetivos del tratado, la capa de ozono podría recuperarse para 2050.  El tratado se considera ejemplo de cooperación internacional.
  • 12.  Mesosfera e Ionosfera
  • 14.  Está compuesta por una mezcla de gases (aire), polvo atmosférico (polen, esporas, cenizas..) y nubes (cristales de hielo o gotas de agua). COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 15. ATMÓSFERA Nitrógeno: 78,1 % Oxígeno: 20,9 % Argón: 0,93 % Dióxido de carbono: 0,038 % Otros gases: 0,032 %
  • 16. COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA
  • 17. HUMEDAD ATMOSFÉRICA  Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua en un volumen determinado de aire (g/m3). La cantidad de vapor de agua que hay en el aire depende de la temperatura.  Humedad de saturación. Cantidad máxima de vapor de agua que puede contener un m3 de aire a una Tª y presión determinados.  Humedad relativa. Cantidad de vapor de agua (%) que hay en 1 m3 de aire en relación con la máxima que podría contener a la Tª en la que se encuentra.
  • 18. Curva de saturación  La cantidad de humedad de una masa de aire depende de la temperatura.  El aire frío no puede contener mucha agua aunque esté saturado.  Esta es la razón por la que en los lugares fríos de la Tierra (Ártico y Antártida) las precipitaciones son escasas
  • 19.
  • 20. CURVA DE SATURACIÓN DE UNA MASA DE AIRE  Al elevarse el aire y enfriarse el vapor de H2O que contiene se condensa.
  • 21. FUNCIONES DE LA ATMÓSFERA  FUNCIÓN PROTECTORA: ◦ Filtra las radiaciones solares nocivas (ionosfera y capa de ozono). ◦ Impide la caída de material cósmico: la mayoría de meteoritos se subliman por rozamiento durante su descenso.  FUNCIÓN REGULADORA: ◦ Evita grandes contrastes térmicos gracias al efecto invernadero y al albedo. ◦ Redistribuye la radiación solar  Contiene el O2 y CO2 necesarios respectivamente para la respiración de la mayoría de los seres vivos y fotosíntesis de las plantas.  Interviene en los ciclos biogeoquímicos, entre ellos en el ciclo del agua, y en los procesos de geodinámica externa.
  • 22. FUNCIONES DE LA ATMOSFERA
  • 23. MOVIMIENTOS DE LAS MASAS DE AIRE  Los movimientos horizontales y verticales (convección) de las masas de aires se deben a la existencia de gradientes: ◦ Gradientes de temperatura. ◦ Gradientes de humedad. ◦ Gradientes de presión.
  • 24. ▪ Efectos locales: Los propios de los contaminantes y las nieblas o smog. ▪ Efectos regionales: Lluvia ácida ▪ Efectos globales: Destrucción de la capa de ozono y cambio climático. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
  • 25. SMOG SULFUROSO  También llamado smog industrial o gris.  Típico de grandes ciudades con mucha industria y calefacciones de carbón y petróleo.  La mezcla de CO2, H2SO4 y partículas en suspensión con elevada humedad origina una espesa niebla muy contaminante con efectos nocivos para la salud (problemas respiratorios) y los edificios y materiales.  Hoy en día es raro en países desarrollados por los sistemas de control, pero es muy frecuente en países en vías de desarrollo como China o países de Europa del Este. Pág. 305 libro
  • 26. SMOG FOTOQUÍMICO  Se origina por reacciones fotoquímicas de oxidación a partir de NOx, e hidrocarburos (COV).  Se generan oxidantes fotoquímicos como el O3.  Generan irritación en los ojos y vías respiratorias y daños en la vegetación.  Se produce en ciudades con muchos vehículos en condiciones soleadas y calmas. Pág. 305 libro
  • 27. LLUVIA ÁCIDA  Problema de alcance regional.  Los SO2 y NOx (óxidos de azufre y nitrógeno) reaccionan con el vapor de agua acidificándola.  La lluvia ácida también causa el mal de la piedra. Pág. 305 libro
  • 29. CAMBIO CLIMÁTICO  Hace referencia a la variación global del clima de la Tierra.  Esto puede deberse a: ◦ Variabilidad natural del clima ◦ Causas antropogénicas  La emisión de gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas está incrementando el efecto invernadero natural de la Tierra.
  • 30. CALENTAMIENTO GLOBAL  A mayor concentración de gases efecto invernadero se producirá mayor aumento en la temperatura en la Tierra. Los modelos así lo confirman.  En un tiempo muy breve se prevé un aumento de la Tª global (especialmente en zonas cálidas y desérticas), y un aumento del deshielo y del nivel del mar.
  • 31. CALENTAMIENTO GLOBAL  Todos los modelos de simulación medioambiental confirman un aumento de la temperatura media de la Tierra en los próximos años.
  • 32. CAMBIO CLIMÁTICO  Panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC), creado en 1988 por la ONU.  Grupo internacional de científicos.  Su misión es hacer un seguimiento del riesgo de cambio climático provocado por la actividad humanas, sus potenciales consecuencias y las posibles formas de afrontarlo.  Estiman un calentamiento global de 1ºC respecto a la era preindustrial.
  • 33. CAMBIO CLIMÁTICO  Gases de efecto invernadero: CO2, CH4, N2O.  Consecuencias: Aumento Tª global, disminución casquetes polares, subida nivel del mar, cambio zonas climáticas y de precipitaciones, problemas salud…
  • 34. CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO  Deshielo casquetes polares ◦ Aumento nivel del mar: inundaciones en zonas costeras, desaparición de islas, etc. ◦ Disminución del albedo: provocará incremento más rápido de la Tª terrestre. ◦ Desprendimiento de icebergs.  Cambio de zonas climáticas: ◦ Cambios en las precipitaciones y aparición de fenómenos climáticos extremos como sequías. Desertificación en zonas templadas. ◦ Deshielo del permafrost (emisión gases efecto invernadero): provocará incremento más rápido de la Tª Terrestre.
  • 35. CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO  Cambio en corrientes oceánicas: provocará alteraciones importantes en los climas terrestres.  Alteraciones en ciclos biológicos seres vivos: ◦ Desplazamientos de flora y fauna. ◦ Cambios en floración de vegetales. ◦ Cambios en migraciones. ◦ Disminución producción agraria. ◦ Pérdida de biodiversidad.
  • 36. CONSECUENCIAS CAMBIO CLIMÁTICO  Problemas de salud: ◦ Expansión de vectores (malaría). ◦ Plagas ◦ Hambrunas  Desequilibrios sociales y económicos: ◦ Conflictos armados.