SlideShare a Scribd company logo
DEFORMACIONES DE
LA CORTEZA
4 Comportamiento de los
materiales ante los esfuerzos
Material elástico Material plástico Material rígido
La dinámica de las placas somete a las rocas a esfuerzos que pueden
ser de compresión, distensión y cizalladura. Ante ellos, las rocas
sufren plegamientos, roturas o dislocaciones. Cuando esto ocurre, se
dice que la roca se ha deformado.
compresión cizalladura distensión o tracción
Por otro lado, ya sabes que los distintos materiales se
comportan de manera diferente ante los esfuerzos…
4 Comportamiento de los
materiales ante los esfuerzos
Material elástico Material plástico Material rígido
Se deforman en respuesta a un esfuerzo, pero recuperan su forma
inicial cuando aquel cesa. Deformación, por tanto, temporal.
Responden deformándose, pero no recuperan la forma inicial al
cesar el esfuerzo (permanente). No se pierde la continuidad entre
puntos contiguos. Un buen ejemplo es la plastilina.
Pueden deformarse un poco, pero se rompen cuando la fuerza
supera un límite (la deformación también permanece). Se pierde
la continuidad entre puntos contiguos del material.
Deformaciones de las rocas
ROCAS DE LA
CORTEZA
soportan PRESIÓN
Presión litostática
Presión dirigida
DEFORMACIONES
DE LAS ROCAS
Elástica
Plástica
Rotura
Tipos de
deformaciones
provoca
0 2 4 6 8 10
10
20
30
40
RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN
Deformación
(%)
Esfuerzo
(kbars)
Elástica
Plástica o dúctil
Por rotura
El material se deforma al ser
sometido a un esfuerzo, pero
recupera su forma y volumen
cuando este cesa.
La deformación permanece
después de haber cesado el
esfuerzo.
El esfuerzo hace perder la
cohesión interna del material
y se fractura.
Límite de
elasticidad
Límite de
rotura
Tipos de deformaciones
TIPOS DE ESFUERZOS
TECTÓNICOS
De compresión
Son fuerzas
convergentes
De tracción Son fuerzas
divergentes
De cizalla Son
fuerzas paralelas
que actúan en
sentido opuestoTIPOS DE
DEFORMACIONES
Tipos de esfuerzos y deformaciones
Elástica RoturaPlástica
4 Comportamiento de los
materiales ante los esfuerzos
Las condiciones de presión y temperatura o el tiempo durante el que actúa el
esfuerzo pueden alterar el comportamiento de los materiales.
Así, por ejemplo, el vidrio, que en condiciones
normales es muy frágil, puede ser manipulado y
adoptar cualquier forma cuando se calienta al rojo
(sin llegar a estar fundido del todo).
La madera de una estantería,
permanece doblada después de
soportar durante mucho tiempo
el peso de los libros.
En general, las condiciones de presión y temperatura elevadas y los esfuerzos
lentos favorecen el comportamiento plástico de las rocas. Las condiciones
opuestas favorecen el comportamiento frágil.
Piensa, además, que no todas las rocas son iguales.
Cuánto más se prolongue el
esfuerzo la respuesta del
material ante cualquier factor
que provoque la deformación
será más acentuada.
0
2 4 6 8
10
20
30
40
50
Deformación (%)
Esfuerzo(kbars)
COMPORTAMIENTO DEL
CUARZO
10000c seco
9000c seco
7000c seco
4000c seco
950 0c húmedo
• TEMPERATURA
• PRESIÓN LITOSTÁTICA
• PRESENCIA DE AGUA
Y OTROS FLUIDOS
Su incremento
favorece la
plasticidad.
TIEMPO
Factores que influyen en la deformación
¿El comportamiento plástico aumenta o
disminuye con la temperatura? ¿y con la
humedad?
¿Qué tipo de comportamiento pronosticarías
para el cuarzo seco a temperatura ambiente?
Brújula de geólogo con
un clinómetro
incorporado para
medir el buzamiento.


N
E
S
O
=N37ºE
=48ºE
Vertical
Medida del buzamiento
Medida de la dirección o rumbo
Medidas de dirección y buzamiento de los estratos
Buzamiento
Dirección
Ángulo que forma una horizontal contenida en
el estrato con la línea norte-sur.
Ángulo que forma la superficie del estrato
con un plano horizontal.
ESTRATOS
HORIZONTALES ESTRATOS
VERTICALES
ESTRATOS
INCLINADOS
Buzamiento 0º.
Sin dirección ni
buzamiento.
Buzamiento
entre 0 y 90º.
Tipos de estratos
ESTRATOS
INCLINADOS
Buzamiento
90º.
4.1.- Deformación por fractura:
diaclasas y fallas
Al ser sometidos a grandes esfuerzos, los materiales frágiles de la
corteza terrestre pueden sufrir fractura o rotura en bloques
Si se produce un desplazamiento de los dos bloques a lo largo de la
superficie de fractura, se forma una falla. Si hay rotura en bloques
pero estos no llegan a desplazarse, se produce una diaclasa.
El desplazamiento de los bloques de una falla suele tener
lugar de forma súbita y origina los terremotos.
DIACLASA
FALLA
Si el esfuerzo al que se somete una roca supera su límite de rotura, se
produce una fractura. Se distinguen dos tipos diaclasas y fallas
DIACLASAS
Fracturas en las que
los bloques no se
desplazan uno con
respecto al otro o lo
hacen ensanchando la
grieta entre ellos.
Deformaciones por rotura: Las fracturas
Disyunción columnar grietas poligonales
que se forman en rocas magmáticas al
solidificarse lentamente
Fracturas en las que se produce el
desplazamiento de un bloque con respecto a
otro.
FALLAS
Grietas de desecación
Elementos de una falla
- Plano de falla: fractura a lo largo de la cual se desplazan los bloques o
labios de la falla (partes separadas por el plano).
- Dirección: ángulo que forma la línea horizontal del plano con la línea
Norte-Sur.
- Buzamiento: ángulo entre la línea de máxima pendiente del plano de
falla con la horizontal
- Salto de falla: longitud de la separación de dos puntos de ambos
bloques que estaban unidos antes de producirse la falla.
Tipos de fallas
Según el desplazamiento o salto de los bloques, las fallas se clasifican en:
Falla normal o directa Falla inversa Falla vertical Falla horizontal o de desgarre
Con plano de falla inclinado Con plano de falla vertical
Se origina por
fuerzas distensivas.
El bloque de techo
desciende.
Se origina por fuerzas
compresivas. El
bloque de techo
asciende.
Se originan por fuerzas de cizalladura. El
nombre de la falla designa el tipo de
movimiento (vertical u horizontal)
Fosa tectónica o graben Macizo tectónico u horst
Las fallas normales aparecen con frecuencia asociadas
formando estructuras mayores:
El bloque central aparece hundido El bloque central queda elevado
Sistema de fallas
escalonadas con una
depresión en el centro.
GRABENSistema de fallas
escalonadas con un
bloque central elevado.
HORST
Asociaciones de fallas
Las fallas inversas de bajo
ángulo de buzamiento se conocen
también como cabalgamientos,
ya que unos materiales se
montan encima de otros. Si el
desplazamiento es de varios
kilómetros, se habla de mantos
de corrimiento. La erosión
genera klippes (restos de la
serie alóctona o cabalgante) y
ventanas tectónicas (se ve la
serie autóctona o cabalgada).
Serie alóctona
Serie autóctona
4.2.- Pliegues
4.2.- Pliegues Cuando se somete un material
plástico a esfuerzos de compresión,
se deforma en una serie de
ondulaciones denominadas pliegues.
Los pliegues son deformaciones
continuas en las que se altera toda la
masa rocosa, mientras que en las
fallas y en las diaclasas la
deformación se concentra en la
superficie de fractura, pero no
afecta directamente a los bloques.
Efecto de las fuerzas de compresión
sobre un material plástico, donde se
aprecia el acortamiento en horizontal
Elementos de los pliegues
Flanco
Plano axial
Eje
Flanco
-Charnela: zona de máxima curvatura de un pliegue.
-Flanco: zona comprendida entre dos charnelas.
-Plano axial: une las distintas charnelas de las capas plegadas.
-Eje del pliegue: línea imaginaria que resulta de la intersección del
plano axial con la charnela.
Tipos de pliegues
Según el sentido de la curvatura
Según la inclinación del plano axial
Según la antigüedad de los materiales plegados
Pliegue antiforme
Pliegue sinforme
Pliegue neutro
Pliegue recto
Pliegue tumbado
Pliegue inclinado
Pliegue anticlinal
Pliegue sinclinal
Otros tipos:
Pliegue suave
Pliegue abierto
Pliegue isoclinal
Pliegue apretado-
cerrado
De charnela roma De charnela aguda
Pliegues en cofre
Pliegue monoclinal
Tipos de pliegues
CA C BB A
Si los estratos no están horizontales, la repetición de materiales en la superficie
indica la existencia de una estructura.
Si la repetición es simétrica la
estructura es un pliegue.
Si el material central es el más
antiguo es un anticlinal, si es el
más moderno será un sinclinal.
Si la repetición sigue un orden la
estructura es una falla.
Si el plano de falla buza hacia
el material más moderno será
una falla normal, si buza hacia
el material más antiguo, una
falla inversa.
C
C D B
B
C
A C B
B A
CC D BB
Buzamiento
Cómo identificar una estructura tectónica
¿Cómo sabemos que
estructura (pliegue o
falla) es?
¿Por dónde pasa su
plano axial?
¿Es un anticlinal o un
sinclinal? ¿Por qué?
Actividad
En el talud de una carretera se observan los estratos
dispuestos como indica la figura.
A = más moderno
D = más antiguo
¿Cuál es el labio
levantando?
¿Es una falla normal
o inversa?
¿Por qué?
Actividad
En el talud de una carretera se observan los estratos
dispuestos como indica la figura.
¿Qué estructura
(pliegue o falla) es?
4.3.- Estructuras y tectónica de placas
El movimiento de las placas es el
responsable de la existencia de
esfuerzos en la litosfera.
En los bordes constructivos, la
litosfera es sometida a esfuerzos de
distensión: estiramiento o «lifting»
litosférico. Corresponde con las
dorsales oceánicas y las zonas de
«rift-valley» continental.
En los bordes destructivos (zonas de
subducción y de colisión continental) se
generan fuerzas de compresión.
En estas zonas se formarán los
orógenos (áreas engrosadas y muy
deformadas de la corteza) de distintos
tipos.
Formación de cordilleras.
OROGÉNESIS Proceso por el que se originan los orógenos
Orógenos
Cordilleras que se forman en zonas de
subducción y van acompañadas por sismicidad,
magmatismo, metamorfismo y deformaciones
de las rocas
TIPOS DE
ORÓGENOS
Tipo andino
Arco insular
Tipo alpino
Tipo de margen
implicado
Depende de
Manto sublitosférico
Litosfera
Fusión
parcial
100 km
200 km
300 km
Arco de islas
Fosa oceánica
Corteza
oceánica
Formación de cordilleras. Orógenos de arco insular
Se localizan en aquellos márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo
otra litosfera oceánica (Japón, Filipinas).
La mayor parte de los sedimentos no
subducen, son plegados y apilados
formando el prisma de acreción.
El calor generado por la fricción entre
las dos placas, junto con la presencia de
agua favorece la fusión parcial de las
rocas. Las altas presiones y
temperaturas originan el
metamorfismo de algunas rocas.
Se produce la elevación del orógeno
como consecuencia de la acumulación
de sedimentos, de la actividad
magmática y de reajustes isostáticos.
Algunos magmas alcanzan la
superficie produciendo actividad
volcánica.
Formación de cordilleras. Orógenos de tipo andino
En zonas donde la litosfera oceánica se introduce bajo la litosfera continental
Una placa litosférica con un
tramo oceánico y otro
continental, subduce bajo una
placa litosférica continental.
El continente alcanza la zona de
subducción. La cuenca oceánica
se cierra.
Tras la colisión de ambos
continentes se produce la
incrustación y cabalgamiento de
un continente sobre otro, y los
materiales situados entre ellos,
se plegarán, fracturarán y
elevarán.
Formación de cordilleras. Orógenos de tipo alpino
Se localizan en márgenes donde convergen dos litosferas continentales
EL CALOR INTERNO DE LA TIERRA
LOS VOLCANES EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS
Magmas Terremotos Esfuerzos
Ácidos
Básicos
Intermedios
Puntos calientes
Dorsales y rifts
Zonas de subducción
y colisión
Fallas
transformantes
Cordilleras
Pliegues
Fallas
es responsable de
arrojan se localizan en
que pueden ser
que genera
que dan lugar ase localizan en

More Related Content

What's hot (20)

Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz refle...
Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz refle...Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz refle...
Microscopía óptica y propiedades de los minerales al microscopio de luz refle...
 
deformaciones y fracturas
deformaciones y fracturasdeformaciones y fracturas
deformaciones y fracturas
 
Pliegues geológicos
Pliegues geológicosPliegues geológicos
Pliegues geológicos
 
Fallas y diaclasas
Fallas y diaclasasFallas y diaclasas
Fallas y diaclasas
 
Orogenia
OrogeniaOrogenia
Orogenia
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.Criterios de polaridad.
Criterios de polaridad.
 
Tipos de pliegues
Tipos de plieguesTipos de pliegues
Tipos de pliegues
 
Capitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocasCapitulo i mecanica de rocas
Capitulo i mecanica de rocas
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Deformacion rocas
Deformacion rocasDeformacion rocas
Deformacion rocas
 
Relación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y PlieguesRelación entre Fallas y Pliegues
Relación entre Fallas y Pliegues
 
Cortesresolucionjmsanta
CortesresolucionjmsantaCortesresolucionjmsanta
Cortesresolucionjmsanta
 
Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.Geomorfologia estructural.
Geomorfologia estructural.
 
4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT4. deformaciones de las rocas EAT
4. deformaciones de las rocas EAT
 
Deformaciones de la corteza
Deformaciones de la cortezaDeformaciones de la corteza
Deformaciones de la corteza
 
Estructuras tectónicas
Estructuras tectónicasEstructuras tectónicas
Estructuras tectónicas
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
 
Ppt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmaticoPpt yacimientos face ortomagmatico
Ppt yacimientos face ortomagmatico
 
Fallas
FallasFallas
Fallas
 

Similar to Tectonica

18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la cortezabioiesarcareal
 
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.pptGreisonRibeirodaSilv
 
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.pptGreisonRibeirodaSilv
 
Deformaciones de las rocas
Deformaciones de las rocasDeformaciones de las rocas
Deformaciones de las rocaspepe.moranco
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relievepacobueno1968
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)betsy biby aguedo obregon
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreBelén Ruiz González
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1RudyGuido
 
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp0218 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02Fabian Martinez
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicasGG_Docus
 

Similar to Tectonica (20)

18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza18. deformaciones de la corteza
18. deformaciones de la corteza
 
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
 
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
18-deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02 geologia estructural.ppt
 
Deformaciones de las rocas
Deformaciones de las rocasDeformaciones de las rocas
Deformaciones de las rocas
 
Tema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieveTema 2 Energia y el relieve
Tema 2 Energia y el relieve
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
Curso estabilidad de estructuras subterraneas-2021 (2)
 
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestreTema4. deformaciones de la corteza terrestre
Tema4. deformaciones de la corteza terrestre
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 12 4º pliegues
Tema 12 4º plieguesTema 12 4º pliegues
Tema 12 4º pliegues
 
Deformacionesdelacortezat
DeformacionesdelacortezatDeformacionesdelacortezat
Deformacionesdelacortezat
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp0218 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
18 deformacionesdelacorteza-110425143056-phpapp02
 
Tema 16 (2)
Tema 16 (2)Tema 16 (2)
Tema 16 (2)
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Estructuras geologicas
Estructuras geologicasEstructuras geologicas
Estructuras geologicas
 
Tema 16.1
Tema 16.1Tema 16.1
Tema 16.1
 

More from pepe.moranco

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymapepe.moranco
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internospepe.moranco
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierrapepe.moranco
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralpepe.moranco
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3pepe.moranco
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relievepepe.moranco
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericapepe.moranco
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicospepe.moranco
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológicopepe.moranco
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicospepe.moranco
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumitapepe.moranco
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricapepe.moranco
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intropepe.moranco
 

More from pepe.moranco (20)

Tema2 humanidadyma
Tema2 humanidadymaTema2 humanidadyma
Tema2 humanidadyma
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Procesos geológicos internos
Procesos geológicos internosProcesos geológicos internos
Procesos geológicos internos
 
Geo_interna_Tierra
Geo_interna_TierraGeo_interna_Tierra
Geo_interna_Tierra
 
Modelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructuralModelado azonal y estructural
Modelado azonal y estructural
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3Geomorfologia eso3
Geomorfologia eso3
 
Principales modelados del relieve
Principales modelados del relievePrincipales modelados del relieve
Principales modelados del relieve
 
Historia geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_ibericaHistoria geologica peninsula_iberica
Historia geologica peninsula_iberica
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Recursos geológicos
Recursos geológicosRecursos geológicos
Recursos geológicos
 
El tiempo geológico
El tiempo geológicoEl tiempo geológico
El tiempo geológico
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Evolución humana
Evolución humanaEvolución humana
Evolución humana
 
La Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o PumitaLa Piedra Pómez o Pumita
La Piedra Pómez o Pumita
 
La Pizarra
La PizarraLa Pizarra
La Pizarra
 
Efectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosféricaEfectos contaminación atmosférica
Efectos contaminación atmosférica
 
Geomorfologia intro
Geomorfologia introGeomorfologia intro
Geomorfologia intro
 
Geomorfologia 1
Geomorfologia 1Geomorfologia 1
Geomorfologia 1
 

Recently uploaded

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 

Recently uploaded (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Tectonica

  • 2. 4 Comportamiento de los materiales ante los esfuerzos Material elástico Material plástico Material rígido La dinámica de las placas somete a las rocas a esfuerzos que pueden ser de compresión, distensión y cizalladura. Ante ellos, las rocas sufren plegamientos, roturas o dislocaciones. Cuando esto ocurre, se dice que la roca se ha deformado. compresión cizalladura distensión o tracción Por otro lado, ya sabes que los distintos materiales se comportan de manera diferente ante los esfuerzos…
  • 3. 4 Comportamiento de los materiales ante los esfuerzos Material elástico Material plástico Material rígido Se deforman en respuesta a un esfuerzo, pero recuperan su forma inicial cuando aquel cesa. Deformación, por tanto, temporal. Responden deformándose, pero no recuperan la forma inicial al cesar el esfuerzo (permanente). No se pierde la continuidad entre puntos contiguos. Un buen ejemplo es la plastilina. Pueden deformarse un poco, pero se rompen cuando la fuerza supera un límite (la deformación también permanece). Se pierde la continuidad entre puntos contiguos del material.
  • 4. Deformaciones de las rocas ROCAS DE LA CORTEZA soportan PRESIÓN Presión litostática Presión dirigida DEFORMACIONES DE LAS ROCAS Elástica Plástica Rotura Tipos de deformaciones provoca
  • 5. 0 2 4 6 8 10 10 20 30 40 RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DEFORMACIÓN Deformación (%) Esfuerzo (kbars) Elástica Plástica o dúctil Por rotura El material se deforma al ser sometido a un esfuerzo, pero recupera su forma y volumen cuando este cesa. La deformación permanece después de haber cesado el esfuerzo. El esfuerzo hace perder la cohesión interna del material y se fractura. Límite de elasticidad Límite de rotura Tipos de deformaciones
  • 6. TIPOS DE ESFUERZOS TECTÓNICOS De compresión Son fuerzas convergentes De tracción Son fuerzas divergentes De cizalla Son fuerzas paralelas que actúan en sentido opuestoTIPOS DE DEFORMACIONES Tipos de esfuerzos y deformaciones Elástica RoturaPlástica
  • 7. 4 Comportamiento de los materiales ante los esfuerzos Las condiciones de presión y temperatura o el tiempo durante el que actúa el esfuerzo pueden alterar el comportamiento de los materiales. Así, por ejemplo, el vidrio, que en condiciones normales es muy frágil, puede ser manipulado y adoptar cualquier forma cuando se calienta al rojo (sin llegar a estar fundido del todo). La madera de una estantería, permanece doblada después de soportar durante mucho tiempo el peso de los libros. En general, las condiciones de presión y temperatura elevadas y los esfuerzos lentos favorecen el comportamiento plástico de las rocas. Las condiciones opuestas favorecen el comportamiento frágil. Piensa, además, que no todas las rocas son iguales.
  • 8. Cuánto más se prolongue el esfuerzo la respuesta del material ante cualquier factor que provoque la deformación será más acentuada. 0 2 4 6 8 10 20 30 40 50 Deformación (%) Esfuerzo(kbars) COMPORTAMIENTO DEL CUARZO 10000c seco 9000c seco 7000c seco 4000c seco 950 0c húmedo • TEMPERATURA • PRESIÓN LITOSTÁTICA • PRESENCIA DE AGUA Y OTROS FLUIDOS Su incremento favorece la plasticidad. TIEMPO Factores que influyen en la deformación ¿El comportamiento plástico aumenta o disminuye con la temperatura? ¿y con la humedad? ¿Qué tipo de comportamiento pronosticarías para el cuarzo seco a temperatura ambiente?
  • 9. Brújula de geólogo con un clinómetro incorporado para medir el buzamiento.   N E S O =N37ºE =48ºE Vertical Medida del buzamiento Medida de la dirección o rumbo Medidas de dirección y buzamiento de los estratos Buzamiento Dirección Ángulo que forma una horizontal contenida en el estrato con la línea norte-sur. Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal.
  • 10. ESTRATOS HORIZONTALES ESTRATOS VERTICALES ESTRATOS INCLINADOS Buzamiento 0º. Sin dirección ni buzamiento. Buzamiento entre 0 y 90º. Tipos de estratos ESTRATOS INCLINADOS Buzamiento 90º.
  • 11. 4.1.- Deformación por fractura: diaclasas y fallas Al ser sometidos a grandes esfuerzos, los materiales frágiles de la corteza terrestre pueden sufrir fractura o rotura en bloques Si se produce un desplazamiento de los dos bloques a lo largo de la superficie de fractura, se forma una falla. Si hay rotura en bloques pero estos no llegan a desplazarse, se produce una diaclasa. El desplazamiento de los bloques de una falla suele tener lugar de forma súbita y origina los terremotos. DIACLASA FALLA
  • 12. Si el esfuerzo al que se somete una roca supera su límite de rotura, se produce una fractura. Se distinguen dos tipos diaclasas y fallas DIACLASAS Fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro o lo hacen ensanchando la grieta entre ellos. Deformaciones por rotura: Las fracturas Disyunción columnar grietas poligonales que se forman en rocas magmáticas al solidificarse lentamente Fracturas en las que se produce el desplazamiento de un bloque con respecto a otro. FALLAS Grietas de desecación
  • 13. Elementos de una falla - Plano de falla: fractura a lo largo de la cual se desplazan los bloques o labios de la falla (partes separadas por el plano). - Dirección: ángulo que forma la línea horizontal del plano con la línea Norte-Sur. - Buzamiento: ángulo entre la línea de máxima pendiente del plano de falla con la horizontal - Salto de falla: longitud de la separación de dos puntos de ambos bloques que estaban unidos antes de producirse la falla.
  • 14. Tipos de fallas Según el desplazamiento o salto de los bloques, las fallas se clasifican en: Falla normal o directa Falla inversa Falla vertical Falla horizontal o de desgarre Con plano de falla inclinado Con plano de falla vertical Se origina por fuerzas distensivas. El bloque de techo desciende. Se origina por fuerzas compresivas. El bloque de techo asciende. Se originan por fuerzas de cizalladura. El nombre de la falla designa el tipo de movimiento (vertical u horizontal)
  • 15.
  • 16.
  • 17. Fosa tectónica o graben Macizo tectónico u horst Las fallas normales aparecen con frecuencia asociadas formando estructuras mayores: El bloque central aparece hundido El bloque central queda elevado
  • 18. Sistema de fallas escalonadas con una depresión en el centro. GRABENSistema de fallas escalonadas con un bloque central elevado. HORST Asociaciones de fallas
  • 19. Las fallas inversas de bajo ángulo de buzamiento se conocen también como cabalgamientos, ya que unos materiales se montan encima de otros. Si el desplazamiento es de varios kilómetros, se habla de mantos de corrimiento. La erosión genera klippes (restos de la serie alóctona o cabalgante) y ventanas tectónicas (se ve la serie autóctona o cabalgada). Serie alóctona Serie autóctona
  • 21. 4.2.- Pliegues Cuando se somete un material plástico a esfuerzos de compresión, se deforma en una serie de ondulaciones denominadas pliegues. Los pliegues son deformaciones continuas en las que se altera toda la masa rocosa, mientras que en las fallas y en las diaclasas la deformación se concentra en la superficie de fractura, pero no afecta directamente a los bloques. Efecto de las fuerzas de compresión sobre un material plástico, donde se aprecia el acortamiento en horizontal
  • 22. Elementos de los pliegues Flanco Plano axial Eje Flanco -Charnela: zona de máxima curvatura de un pliegue. -Flanco: zona comprendida entre dos charnelas. -Plano axial: une las distintas charnelas de las capas plegadas. -Eje del pliegue: línea imaginaria que resulta de la intersección del plano axial con la charnela.
  • 23. Tipos de pliegues Según el sentido de la curvatura Según la inclinación del plano axial Según la antigüedad de los materiales plegados Pliegue antiforme Pliegue sinforme Pliegue neutro Pliegue recto Pliegue tumbado Pliegue inclinado Pliegue anticlinal Pliegue sinclinal Otros tipos: Pliegue suave Pliegue abierto Pliegue isoclinal Pliegue apretado- cerrado De charnela roma De charnela aguda Pliegues en cofre Pliegue monoclinal
  • 25.
  • 26.
  • 27. CA C BB A Si los estratos no están horizontales, la repetición de materiales en la superficie indica la existencia de una estructura. Si la repetición es simétrica la estructura es un pliegue. Si el material central es el más antiguo es un anticlinal, si es el más moderno será un sinclinal. Si la repetición sigue un orden la estructura es una falla. Si el plano de falla buza hacia el material más moderno será una falla normal, si buza hacia el material más antiguo, una falla inversa. C C D B B C A C B B A CC D BB Buzamiento Cómo identificar una estructura tectónica
  • 28. ¿Cómo sabemos que estructura (pliegue o falla) es? ¿Por dónde pasa su plano axial? ¿Es un anticlinal o un sinclinal? ¿Por qué? Actividad En el talud de una carretera se observan los estratos dispuestos como indica la figura. A = más moderno D = más antiguo
  • 29. ¿Cuál es el labio levantando? ¿Es una falla normal o inversa? ¿Por qué? Actividad En el talud de una carretera se observan los estratos dispuestos como indica la figura. ¿Qué estructura (pliegue o falla) es?
  • 30. 4.3.- Estructuras y tectónica de placas El movimiento de las placas es el responsable de la existencia de esfuerzos en la litosfera. En los bordes constructivos, la litosfera es sometida a esfuerzos de distensión: estiramiento o «lifting» litosférico. Corresponde con las dorsales oceánicas y las zonas de «rift-valley» continental. En los bordes destructivos (zonas de subducción y de colisión continental) se generan fuerzas de compresión. En estas zonas se formarán los orógenos (áreas engrosadas y muy deformadas de la corteza) de distintos tipos.
  • 31.
  • 32. Formación de cordilleras. OROGÉNESIS Proceso por el que se originan los orógenos Orógenos Cordilleras que se forman en zonas de subducción y van acompañadas por sismicidad, magmatismo, metamorfismo y deformaciones de las rocas TIPOS DE ORÓGENOS Tipo andino Arco insular Tipo alpino Tipo de margen implicado Depende de
  • 33. Manto sublitosférico Litosfera Fusión parcial 100 km 200 km 300 km Arco de islas Fosa oceánica Corteza oceánica Formación de cordilleras. Orógenos de arco insular Se localizan en aquellos márgenes en los que la litosfera oceánica subduce bajo otra litosfera oceánica (Japón, Filipinas).
  • 34. La mayor parte de los sedimentos no subducen, son plegados y apilados formando el prisma de acreción. El calor generado por la fricción entre las dos placas, junto con la presencia de agua favorece la fusión parcial de las rocas. Las altas presiones y temperaturas originan el metamorfismo de algunas rocas. Se produce la elevación del orógeno como consecuencia de la acumulación de sedimentos, de la actividad magmática y de reajustes isostáticos. Algunos magmas alcanzan la superficie produciendo actividad volcánica. Formación de cordilleras. Orógenos de tipo andino En zonas donde la litosfera oceánica se introduce bajo la litosfera continental
  • 35. Una placa litosférica con un tramo oceánico y otro continental, subduce bajo una placa litosférica continental. El continente alcanza la zona de subducción. La cuenca oceánica se cierra. Tras la colisión de ambos continentes se produce la incrustación y cabalgamiento de un continente sobre otro, y los materiales situados entre ellos, se plegarán, fracturarán y elevarán. Formación de cordilleras. Orógenos de tipo alpino Se localizan en márgenes donde convergen dos litosferas continentales
  • 36. EL CALOR INTERNO DE LA TIERRA LOS VOLCANES EL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS Magmas Terremotos Esfuerzos Ácidos Básicos Intermedios Puntos calientes Dorsales y rifts Zonas de subducción y colisión Fallas transformantes Cordilleras Pliegues Fallas es responsable de arrojan se localizan en que pueden ser que genera que dan lugar ase localizan en