SlideShare a Scribd company logo
TÉCNICA DE
APLICACIÓN EN
SELLADORES DE
FOSAS Y
FISURAS
I S A I C A S T R O VA L D E Z
1. A nivel individual:
 Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos
profundos)
 Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración
posteruptiva del esmalte, que es el momento ideal para colocar
un sellador), sanos o con caries incipiente de fisura limitada a
esmalte.
 En pacientes que puedan ser controlados regularmente en
hipoplasias o fracturas del esmalte
 Para el sellado de márgenes de reconstrucciones con resinas
compuestas
INDICACIONES DE LOS SELLADORES
2. A nivel comunitario:
Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de fisura limitada a
esmalte.
 Primeros molares permanentes: de 6-10 años
 Segundos molares permanentes: de 11-15 años.
 Premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries.
 Molares temporales en dentición primaria de alto riesgo.
INDICACIONES DE LOS SELLADORES
 En molares o premolares con caries clínica detectable con sonda
(fondo blando y/o caries en dentina).
 En pacientes con numerosas caries interproximales.
 En dientes con caries interproximal.
CONTRAINDICACIONES DE LOS
SELLADORES
Los selladores de fosas y fisuras tienen tres efectos preventivos
fundamentalmente:
1. Obturar mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a
los ácidos.
2. Al obturar las fosas se suprime el habitad de los streptococcus mutans y
otros microrganismos.
3. Facilitan la limpieza con el cepillado dental.
Materiales:
• Ácido orto fosfórico 37%
• Adhesivo dentinario
• Sellante
• Lámpara de polimerizar
• Microbrush
• Sonda
1.Aislamiento del campo operatorio.
Existen en dos grandes métodos:
1. Aislamiento absoluto, con grapa y dique de goma.
2. Aislamiento relativo, con rollos de algodón.
TÉCNICA
TÉCNICA
2. Limpieza de la superficie oclusal.
 Para eliminar restos y placa bacteriana de la superficie del molar.
 Se puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja revolución, o también
puede realizarse con la ayuda de un aparato de bicarbonato-fosfato.
 Se recomienda NO utilizar pasta de profilaxis, ya que disminuiría la
humectabilidad del esmalte.
 En ningún caso usar pasta de profilaxis con flúor.
TÉCNICA
3. Lavado y secado con jeringa de aire seco.
 Para dejar la superficie libre de ningún posible resto.
TÉCNICA
4. Aplicación del ácido.
 El ácido utilizado con más frecuencia es el fortofosfórico a una
concentración del 37%.
 Puede utilizarse en solución o en gel, siendo el gel más cómodo
de manejar.
 Dejar durante 30 segundos.
TÉCNICA
5. Lavado del ácido y secado.
• Trascurrido el tiempo de grabado retirar el ácido y posteriormente se lava
con abundante agua sobre la superficie oclusal durante 10-15 segundos.
• En aislamiento relativo, recambiar los rollos de algodón, cuidando de que
no se produzca una contaminación salival en el diente grabado.
• Secar durante 30 segundos con aire seco.
• Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color “blanco tiza”.
TÉCNICA
6. Aplicar el sellador
 En todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden
atrapadas burbujas de aire debajo del SF. Ayudarse para ello de una
sonda.
 Al extender el sellador evitamos que quede relieve del mismo, para dejar
una superficie plana sin rebasar los límites superficiales, ya que de lo
contrario quedaría un reservorio.
TÉCNICA
7. Polimerización con la lámpara de luz halógena
Durante 30 segundos y siempre usando gafas protectoras.
TÉCNICA
8.Evaluación del sellador.
Con una sonda de exploración comprobar que el sellador ha
quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de
material o burbujas ni sobre-elevaciones superficiales,
circunstancias todas que pueden hacer fracasar el sellador.
9. Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión.
 Comprobar la oclusión con papel de articular y pinza miller.
 En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda o llama tipo
arkansas, pequeña y a baja revolución (contaangulo).
TÉCNICA
1. Ma. De los Ángeles Gil Padrón. Mabel Sáenz Guzman. Dayana
Hernández. Erika González. Los selladores de fosas y fisuras: una
alternativa de tratamiento “preventivo o terapéutico” revisión de
la literatura. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 40
Nº2/2002.
2. Francisco J. Pascual, Carlos J. Vela y José M. Visuerte Eduardo
Diéguez. Selladores de fosas y fisuras para higienistas dentales.
2009
3. Protocolos de la Sociedad Española de
Odontopediatría. Recomendaciones para la utilización de los
sellados de fosas y fisuras.
http://www.odontologiapediatrica.com/selladores_de_fosas_y_fis
uras.
4. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5352/2/PIEDRAwashi
ngton%20contenido.pdf
BIBLIOGRAFIA

More Related Content

Similar to TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS.pptx

Guía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatriaGuía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatria
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Guia practica ODP 1
Guia practica ODP 1Guia practica ODP 1
Guia practica ODP 1
Diego Edison Silvestre Retuerto
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
MarianaSofia47
 
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Milagros Daly
 
Preparaciones Carlos
Preparaciones CarlosPreparaciones Carlos
Preparaciones Carlos
Milagros Daly
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
ASHLYRUBIVASQUEZORDO
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Repaso final restauradora 1
Repaso final restauradora 1Repaso final restauradora 1
Repaso final restauradora 1
Milagros Daly
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
Milagros Daly
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
Beatriz Guevara
 
Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10
carmenpvis
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
carmenpvis
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
BrenDa Torres
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
BrenDa Torres
 
Selladores
SelladoresSelladores
Selladores
carmenpvis
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
luispulgar
 
aislamiento1
aislamiento1aislamiento1
aislamiento1
Enrique Velasquez
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
Milagros Daly
 

Similar to TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS.pptx (20)

Guía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatriaGuía practica odontopediatria
Guía practica odontopediatria
 
Guia practica ODP 1
Guia practica ODP 1Guia practica ODP 1
Guia practica ODP 1
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
 
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
Preparaciones cavitarias clase v materiales esteticos restauradora i uasd 2010 1
 
Preparaciones Carlos
Preparaciones CarlosPreparaciones Carlos
Preparaciones Carlos
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Repaso final restauradora 1
Repaso final restauradora 1Repaso final restauradora 1
Repaso final restauradora 1
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Restauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgamaRestauraciones dentales con amalgama
Restauraciones dentales con amalgama
 
Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10Obturaciones sellado 10
Obturaciones sellado 10
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Selladores
SelladoresSelladores
Selladores
 
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
Seminario 12 Endodoncia. Preguntas 5 a 10
 
aislamiento1
aislamiento1aislamiento1
aislamiento1
 
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010Tema Iii Odo 061 Uce  Enero  Abril 2010
Tema Iii Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 

More from isai14

Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptxComplicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
isai14
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
isai14
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
isai14
 
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptxGuardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
isai14
 
METABOLISMO_072910.pptx
METABOLISMO_072910.pptxMETABOLISMO_072910.pptx
METABOLISMO_072910.pptx
isai14
 
MUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptxMUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptx
isai14
 
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdfFUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
isai14
 
Patologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptxPatologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptx
isai14
 
NEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdfNEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdf
isai14
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptx
isai14
 

More from isai14 (10)

Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptxComplicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
Complicaciones en endodoncia endodoncia 2.pptx
 
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptxNEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
NEOPLASIAS dentarias tema 12 patología.pptx
 
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptxEnfermedades periodontales y su clasificación.pptx
Enfermedades periodontales y su clasificación.pptx
 
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptxGuardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
Guardas Oclusales en la práctica odontologica .pptx
 
METABOLISMO_072910.pptx
METABOLISMO_072910.pptxMETABOLISMO_072910.pptx
METABOLISMO_072910.pptx
 
MUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptxMUSCULO LISO _022454.pptx
MUSCULO LISO _022454.pptx
 
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdfFUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
FUNCIÓN DE LA NEFRONA.pdf
 
Patologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptxPatologias de la ATM.pptx
Patologias de la ATM.pptx
 
NEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdfNEURALGIA DENTAL.pdf
NEURALGIA DENTAL.pdf
 
Ventilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptxVentilación pulmonar.pptx
Ventilación pulmonar.pptx
 

Recently uploaded

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Recently uploaded (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS.pptx

  • 1. TÉCNICA DE APLICACIÓN EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS I S A I C A S T R O VA L D E Z
  • 2. 1. A nivel individual:  Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)  Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración posteruptiva del esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador), sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte.  En pacientes que puedan ser controlados regularmente en hipoplasias o fracturas del esmalte  Para el sellado de márgenes de reconstrucciones con resinas compuestas INDICACIONES DE LOS SELLADORES
  • 3. 2. A nivel comunitario: Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de fisura limitada a esmalte.  Primeros molares permanentes: de 6-10 años  Segundos molares permanentes: de 11-15 años.  Premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries.  Molares temporales en dentición primaria de alto riesgo. INDICACIONES DE LOS SELLADORES
  • 4.  En molares o premolares con caries clínica detectable con sonda (fondo blando y/o caries en dentina).  En pacientes con numerosas caries interproximales.  En dientes con caries interproximal. CONTRAINDICACIONES DE LOS SELLADORES
  • 5. Los selladores de fosas y fisuras tienen tres efectos preventivos fundamentalmente: 1. Obturar mecánicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a los ácidos. 2. Al obturar las fosas se suprime el habitad de los streptococcus mutans y otros microrganismos. 3. Facilitan la limpieza con el cepillado dental.
  • 6. Materiales: • Ácido orto fosfórico 37% • Adhesivo dentinario • Sellante • Lámpara de polimerizar • Microbrush • Sonda
  • 7. 1.Aislamiento del campo operatorio. Existen en dos grandes métodos: 1. Aislamiento absoluto, con grapa y dique de goma. 2. Aislamiento relativo, con rollos de algodón. TÉCNICA
  • 8. TÉCNICA 2. Limpieza de la superficie oclusal.  Para eliminar restos y placa bacteriana de la superficie del molar.  Se puede realizarse con cepillo de profilaxis a baja revolución, o también puede realizarse con la ayuda de un aparato de bicarbonato-fosfato.  Se recomienda NO utilizar pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte.  En ningún caso usar pasta de profilaxis con flúor.
  • 9. TÉCNICA 3. Lavado y secado con jeringa de aire seco.  Para dejar la superficie libre de ningún posible resto.
  • 10. TÉCNICA 4. Aplicación del ácido.  El ácido utilizado con más frecuencia es el fortofosfórico a una concentración del 37%.  Puede utilizarse en solución o en gel, siendo el gel más cómodo de manejar.  Dejar durante 30 segundos.
  • 11. TÉCNICA 5. Lavado del ácido y secado. • Trascurrido el tiempo de grabado retirar el ácido y posteriormente se lava con abundante agua sobre la superficie oclusal durante 10-15 segundos. • En aislamiento relativo, recambiar los rollos de algodón, cuidando de que no se produzca una contaminación salival en el diente grabado. • Secar durante 30 segundos con aire seco. • Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color “blanco tiza”.
  • 12. TÉCNICA 6. Aplicar el sellador  En todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas burbujas de aire debajo del SF. Ayudarse para ello de una sonda.  Al extender el sellador evitamos que quede relieve del mismo, para dejar una superficie plana sin rebasar los límites superficiales, ya que de lo contrario quedaría un reservorio.
  • 13. TÉCNICA 7. Polimerización con la lámpara de luz halógena Durante 30 segundos y siempre usando gafas protectoras.
  • 14. TÉCNICA 8.Evaluación del sellador. Con una sonda de exploración comprobar que el sellador ha quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas ni sobre-elevaciones superficiales, circunstancias todas que pueden hacer fracasar el sellador.
  • 15. 9. Retirar el aislamiento (dique de goma o rollos de algodón) y comprobar la oclusión.  Comprobar la oclusión con papel de articular y pinza miller.  En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda o llama tipo arkansas, pequeña y a baja revolución (contaangulo). TÉCNICA
  • 16. 1. Ma. De los Ángeles Gil Padrón. Mabel Sáenz Guzman. Dayana Hernández. Erika González. Los selladores de fosas y fisuras: una alternativa de tratamiento “preventivo o terapéutico” revisión de la literatura. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 40 Nº2/2002. 2. Francisco J. Pascual, Carlos J. Vela y José M. Visuerte Eduardo Diéguez. Selladores de fosas y fisuras para higienistas dentales. 2009 3. Protocolos de la Sociedad Española de Odontopediatría. Recomendaciones para la utilización de los sellados de fosas y fisuras. http://www.odontologiapediatrica.com/selladores_de_fosas_y_fis uras. 4. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5352/2/PIEDRAwashi ngton%20contenido.pdf BIBLIOGRAFIA