SlideShare a Scribd company logo
Proporción.
Clases de Soluciones.
Unidades de
Concentración
Cualitativas. .
Unidades de
Concentraciones
Cuantitativas. .
Preparación de soluciones. Elaborado: Prof. Freddy Assaf. Programas de Ingeniería. UNEFM
Componentes de una Solución.
Solución: Soluto + Solvente.
• Soluto: es aquel reactivo que se dispersa o se disuelve en el solvente;
suele encontrarse en menor proporción.
• Solvente: Es el medio donde se dispersa el soluto, se le conoce como
disolvente y generalmente se encuentra en mayor cantidad.
Unidades de Concentración Cualitativas.
Tipos de Soluciones:
• Diluida: es cuando la proporción del soluto es muy pequeña para la
cantidad de solvente que existe.
• Concentrada: se refiere a cuando la cantidad de soluto es alta con
respecto al solvente.
• Saturada: cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada
temperatura. ... (equilibrio)
• Sobresaturada: es cuando la proporción del soluto es extremadamente
alta, esta muy por encima de la capacidad del solvente.
Clases de solución
.
• Sólido en sólido: . Ejemplo: La aleación entre el zinc y el cobre (latón).
• Gas en sólido: Ejemplo: Hidrógeno en polvo volcánico.
• Líquido en sólido: Ejemplo: Amalgamas de toda clase (mercurio y plata).
• Sólido en líquido: Ejemplo: Sal disuelta en agua.
• Gas en líquido: Ejemplo: El oxígeno disuelto en agua de mar.
• Líquido en líquido: Ejemplo: el alcohol disuelto en agua.
• Gas en gas: . Ejemplo: El oxígeno en el aire.
• Sólido en gas: Ejemplo: Cualquier clase de humo, es decir, partículas sólidas dentro
de un gas, o polvo volcánico en el aire.
• Líquido en gas. Un ejemplo claro es el vapor de agua en el aire.
Unidades de Concentración Cuantitativa.
Unidades Físicas
• % masa. = (g de soluto / gramos de solución) x100.
• % Volumen= (ml) de soluto/ ml de solución)x100.
• % Densidad. = (g de soluto /ml de solución)x 100
• Partes por millón. (g de soluto / g de solución) x millón
Unidades de Concentración Cuantitativa.
Unidades Químicas
• Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de
solución.
M = mol /l
• Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier
soluto disuelto por kilogramos de disolvente.
m = mol /Kg de solvente
• Fracción Molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente
(solvente o soluto) en relación con los moles totales de la solución
X = moles del soluto / moles totales de solución.
Propiedades
Coligativas de las
Soluciones..
Disminución del Punto
de congelación
Disminución de la
Presión de Vapor
Presión
Osmótica.
Elevación del punto de
Ebullición
Propiedades Coligativas de las Soluciones.
• Disminución en la Presión de Vapor. La presión parcial de la solución (Pi) viene dada por la
presión de vapor del disolvente (P°), multiplicada por la fracción molar del solvente (X°) . Ley
de Raoult. (Pi = P°X° )
Pi= Presión de Vapor de la solución.
P°= Presión de Vapor del solvente.
X°= Fracción Molar del Disolvente.
• Elevación del Punto de Ebullición ( Te). Es la diferencia que se genera entre la temperatura de
la solución y la temperatura del solvente.
Te = TE – TE° Te =m.(Ke)
TE = Elevación del Punto de Ebullición
TE = Temperatura de ebullición de la solución.
T°E = Temperatura de ebullición del Solvente.
m = Molalidad
Ke = Constante ebulloscopia.
Propiedades Coligativas de las Soluciones.
• Disminución del Punto de Congelación ( TC). Es la diferencia que se genera entre temperatura
de congelación del solvente y la temperatura de congelación del solución
TC = T°C – TC TC =m.(Kc)
TC = Disminución del Punto de Congelación
TC = Temperatura de Congelación de la Solución.
T°C = Temperatura de Congelación del Solvente puro..
m = Molalidad
Kc = Constante Crioscopia.
• Presión Osmótica ( ) . Depende del proceso de osmosis, es la resistencia que el solido le hace a
los líquidos a través de una membrana interna semipermeable en el seno de cualquier liquido. Se
expresa de la siguiente forma. ( surge de la ecuación de estado de los gases ideales PV = nRT)
M= Molaridad
R= Constante universal de los gases ideales.
T= Temperatura en Grados Kelvin.
𝜋 = MRT
𝜋
𝛑 = Presión Osmotica.
Tabla de las Constantes de Congelación y Ebullición.
Estequiometria de las soluciones.
 Son los cálculos Estequiométricos realizados en ecuaciones donde se
ven involucradas las unidades de concentración de una solución.
aA + bB cC +dD
Molaridad= Moles del soluto/ litros de la solución
Molalidad = Moles del soluto/ Kg de Solvente
% masa = (g soluto / g solución) . 100
Diluciones.
• Diluir es mezclar una disolución inicial, concentrada, con más diluyente
para conseguir una disolución final, diluida.
moles conc = moles diluidos
(VM)conc = (VM)diluidos
V conc= (VM)diluidos / M conc.
Nota: Diluir es fundamental en el trabajo de laboratorio; los estudiantes
deben preparar sus soluciones antes de realizar las actividades prácticas.
Actividad de Cierre.
• ¿ En que parte del hogar, industrias, naturaleza o cuerpo humano podemos mostrar
soluciones diluidas y saturadas. ?
• ¿ Cuál es la diferencia entre una solución diluida y otra insaturada. ?
• ¿ Por qué las nuevas generaciones de científicos no incluyen a la normalidad (N) en sus
cálculos para preparar una solución.?
• ¿ Cuántas mezclas existen para estudiar las soluciones. ?
• ¿ Cómo diferencias una mezcla de otra. ?
• ¿ Una bombona de gas domestico a que forma de solución pertenece. ?
• ¿ Donde se utilizan las unidades de concentraciones cuantitativas en las experiencias
reales. ?
• ¿ El hecho de que se puedan preparar los helados o el caso cuando el agua hierve,
pero al colocar el soluto se detiene el burbujeo por un instante, en ambos casos con que
propiedad Coligativas se pudiera relacionar. ?
• ¿ Con qué finalidad se hacen las diluciones en el trabajo de laboratorio. ?
Muchas gracias por su atención.

More Related Content

Similar to Soluciones.

Tema 7 disoluciones
Tema 7 disolucionesTema 7 disoluciones
Tema 7 disoluciones
Nombre Apellidos
 
Estequeometria
Estequeometria Estequeometria
Estequeometria
Ajrmarenchino
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
gloria
 
Bloque III 3
Bloque III 3Bloque III 3
Bloque II concentración
Bloque II concentraciónBloque II concentración
Bloque II concentración
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Pia Hurtado Burgos
 
Bloque III-3
Bloque III-3Bloque III-3
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
LauraColom3
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
NataliaReyes875796
 
02qt3.ppt
02qt3.ppt02qt3.ppt
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
Andrea Peña Veliz
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
YudyYomarlyCortsCade1
 
1.soluciones
1.soluciones1.soluciones
1.soluciones
victor andres
 
Sistema homogéneo
Sistema homogéneoSistema homogéneo
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
pnieto81
 
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptxSOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
IEPSANAGUSTINDEANTAR
 
Las Disoluciones
Las DisolucionesLas Disoluciones
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
ip19002
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA

Similar to Soluciones. (20)

Tema 7 disoluciones
Tema 7 disolucionesTema 7 disoluciones
Tema 7 disoluciones
 
Estequeometria
Estequeometria Estequeometria
Estequeometria
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
 
Bloque III 3
Bloque III 3Bloque III 3
Bloque III 3
 
Bloque II concentración
Bloque II concentraciónBloque II concentración
Bloque II concentración
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Bloque III-3
Bloque III-3Bloque III-3
Bloque III-3
 
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 03 de QUIMICA GENERAL
 
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptxUnidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
Unidades_de_concentracion. Quimica básica pptx
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
02qt3.ppt
02qt3.ppt02qt3.ppt
02qt3.ppt
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
soluciones.ppt
soluciones.pptsoluciones.ppt
soluciones.ppt
 
1.soluciones
1.soluciones1.soluciones
1.soluciones
 
Sistema homogéneo
Sistema homogéneoSistema homogéneo
Sistema homogéneo
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptxSOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
SOLUCIONES Y COLOIDES PARTE 2 2020-1.pptx
 
Las Disoluciones
Las DisolucionesLas Disoluciones
Las Disoluciones
 
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdfSOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
SOLUCIONES QUÍMICAS APLICADAS EN BIOLOGÍA.pdf
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 

More from freddyAssaf1

Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdfUnidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
freddyAssaf1
 
Liquidos...pptx
Liquidos...pptxLiquidos...pptx
Liquidos...pptx
freddyAssaf1
 
Estequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdfEstequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdf
freddyAssaf1
 
Reacciones Químicas..pptx
Reacciones Químicas..pptxReacciones Químicas..pptx
Reacciones Químicas..pptx
freddyAssaf1
 
Leyes de los Gases-A.pdf
Leyes de los  Gases-A.pdfLeyes de los  Gases-A.pdf
Leyes de los Gases-A.pdf
freddyAssaf1
 
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdfPERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
freddyAssaf1
 
Sinoptico de la Unidad I-A.pdf
Sinoptico de la Unidad I-A.pdfSinoptico de la Unidad I-A.pdf
Sinoptico de la Unidad I-A.pdf
freddyAssaf1
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptxNomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
freddyAssaf1
 
Enlaces Químicos..pdf
Enlaces Químicos..pdfEnlaces Químicos..pdf
Enlaces Químicos..pdf
freddyAssaf1
 
Tabla Periódica.pdf
Tabla Periódica.pdfTabla Periódica.pdf
Tabla Periódica.pdf
freddyAssaf1
 
Portada del AVA.pptx
Portada del AVA.pptxPortada del AVA.pptx
Portada del AVA.pptx
freddyAssaf1
 

More from freddyAssaf1 (11)

Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdfUnidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
Unidades de Concentración y Propiedades Coligaticas..pdf
 
Liquidos...pptx
Liquidos...pptxLiquidos...pptx
Liquidos...pptx
 
Estequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdfEstequiometria de las Sustancias..pdf
Estequiometria de las Sustancias..pdf
 
Reacciones Químicas..pptx
Reacciones Químicas..pptxReacciones Químicas..pptx
Reacciones Químicas..pptx
 
Leyes de los Gases-A.pdf
Leyes de los  Gases-A.pdfLeyes de los  Gases-A.pdf
Leyes de los Gases-A.pdf
 
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdfPERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
PERFIL DOCENTE... freddy assaf.pdf
 
Sinoptico de la Unidad I-A.pdf
Sinoptico de la Unidad I-A.pdfSinoptico de la Unidad I-A.pdf
Sinoptico de la Unidad I-A.pdf
 
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptxNomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos..pptx
 
Enlaces Químicos..pdf
Enlaces Químicos..pdfEnlaces Químicos..pdf
Enlaces Químicos..pdf
 
Tabla Periódica.pdf
Tabla Periódica.pdfTabla Periódica.pdf
Tabla Periódica.pdf
 
Portada del AVA.pptx
Portada del AVA.pptxPortada del AVA.pptx
Portada del AVA.pptx
 

Recently uploaded

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Recently uploaded (20)

EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

Soluciones.

  • 1. Proporción. Clases de Soluciones. Unidades de Concentración Cualitativas. . Unidades de Concentraciones Cuantitativas. . Preparación de soluciones. Elaborado: Prof. Freddy Assaf. Programas de Ingeniería. UNEFM
  • 2. Componentes de una Solución. Solución: Soluto + Solvente. • Soluto: es aquel reactivo que se dispersa o se disuelve en el solvente; suele encontrarse en menor proporción. • Solvente: Es el medio donde se dispersa el soluto, se le conoce como disolvente y generalmente se encuentra en mayor cantidad.
  • 3. Unidades de Concentración Cualitativas. Tipos de Soluciones: • Diluida: es cuando la proporción del soluto es muy pequeña para la cantidad de solvente que existe. • Concentrada: se refiere a cuando la cantidad de soluto es alta con respecto al solvente. • Saturada: cuando el solvente no acepta ya más soluto a una determinada temperatura. ... (equilibrio) • Sobresaturada: es cuando la proporción del soluto es extremadamente alta, esta muy por encima de la capacidad del solvente.
  • 4. Clases de solución . • Sólido en sólido: . Ejemplo: La aleación entre el zinc y el cobre (latón). • Gas en sólido: Ejemplo: Hidrógeno en polvo volcánico. • Líquido en sólido: Ejemplo: Amalgamas de toda clase (mercurio y plata). • Sólido en líquido: Ejemplo: Sal disuelta en agua. • Gas en líquido: Ejemplo: El oxígeno disuelto en agua de mar. • Líquido en líquido: Ejemplo: el alcohol disuelto en agua. • Gas en gas: . Ejemplo: El oxígeno en el aire. • Sólido en gas: Ejemplo: Cualquier clase de humo, es decir, partículas sólidas dentro de un gas, o polvo volcánico en el aire. • Líquido en gas. Un ejemplo claro es el vapor de agua en el aire.
  • 5. Unidades de Concentración Cuantitativa. Unidades Físicas • % masa. = (g de soluto / gramos de solución) x100. • % Volumen= (ml) de soluto/ ml de solución)x100. • % Densidad. = (g de soluto /ml de solución)x 100 • Partes por millón. (g de soluto / g de solución) x millón
  • 6. Unidades de Concentración Cuantitativa. Unidades Químicas • Molaridad (M). Se expresa en número de moles de soluto sobre un litro de solución. M = mol /l • Molalidad (m). Es la proporción entre el número de moles de cualquier soluto disuelto por kilogramos de disolvente. m = mol /Kg de solvente • Fracción Molar (Xi). Se expresa en términos de moles de un componente (solvente o soluto) en relación con los moles totales de la solución X = moles del soluto / moles totales de solución.
  • 7. Propiedades Coligativas de las Soluciones.. Disminución del Punto de congelación Disminución de la Presión de Vapor Presión Osmótica. Elevación del punto de Ebullición
  • 8. Propiedades Coligativas de las Soluciones. • Disminución en la Presión de Vapor. La presión parcial de la solución (Pi) viene dada por la presión de vapor del disolvente (P°), multiplicada por la fracción molar del solvente (X°) . Ley de Raoult. (Pi = P°X° ) Pi= Presión de Vapor de la solución. P°= Presión de Vapor del solvente. X°= Fracción Molar del Disolvente. • Elevación del Punto de Ebullición ( Te). Es la diferencia que se genera entre la temperatura de la solución y la temperatura del solvente. Te = TE – TE° Te =m.(Ke) TE = Elevación del Punto de Ebullición TE = Temperatura de ebullición de la solución. T°E = Temperatura de ebullición del Solvente. m = Molalidad Ke = Constante ebulloscopia.
  • 9. Propiedades Coligativas de las Soluciones. • Disminución del Punto de Congelación ( TC). Es la diferencia que se genera entre temperatura de congelación del solvente y la temperatura de congelación del solución TC = T°C – TC TC =m.(Kc) TC = Disminución del Punto de Congelación TC = Temperatura de Congelación de la Solución. T°C = Temperatura de Congelación del Solvente puro.. m = Molalidad Kc = Constante Crioscopia. • Presión Osmótica ( ) . Depende del proceso de osmosis, es la resistencia que el solido le hace a los líquidos a través de una membrana interna semipermeable en el seno de cualquier liquido. Se expresa de la siguiente forma. ( surge de la ecuación de estado de los gases ideales PV = nRT) M= Molaridad R= Constante universal de los gases ideales. T= Temperatura en Grados Kelvin. 𝜋 = MRT 𝜋 𝛑 = Presión Osmotica.
  • 10. Tabla de las Constantes de Congelación y Ebullición.
  • 11. Estequiometria de las soluciones.  Son los cálculos Estequiométricos realizados en ecuaciones donde se ven involucradas las unidades de concentración de una solución. aA + bB cC +dD Molaridad= Moles del soluto/ litros de la solución Molalidad = Moles del soluto/ Kg de Solvente % masa = (g soluto / g solución) . 100
  • 12. Diluciones. • Diluir es mezclar una disolución inicial, concentrada, con más diluyente para conseguir una disolución final, diluida. moles conc = moles diluidos (VM)conc = (VM)diluidos V conc= (VM)diluidos / M conc. Nota: Diluir es fundamental en el trabajo de laboratorio; los estudiantes deben preparar sus soluciones antes de realizar las actividades prácticas.
  • 13. Actividad de Cierre. • ¿ En que parte del hogar, industrias, naturaleza o cuerpo humano podemos mostrar soluciones diluidas y saturadas. ? • ¿ Cuál es la diferencia entre una solución diluida y otra insaturada. ? • ¿ Por qué las nuevas generaciones de científicos no incluyen a la normalidad (N) en sus cálculos para preparar una solución.? • ¿ Cuántas mezclas existen para estudiar las soluciones. ? • ¿ Cómo diferencias una mezcla de otra. ? • ¿ Una bombona de gas domestico a que forma de solución pertenece. ? • ¿ Donde se utilizan las unidades de concentraciones cuantitativas en las experiencias reales. ? • ¿ El hecho de que se puedan preparar los helados o el caso cuando el agua hierve, pero al colocar el soluto se detiene el burbujeo por un instante, en ambos casos con que propiedad Coligativas se pudiera relacionar. ? • ¿ Con qué finalidad se hacen las diluciones en el trabajo de laboratorio. ?
  • 14. Muchas gracias por su atención.