SlideShare a Scribd company logo
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Buenas tardes.
“Seamos actores de la construcción de nuestra carrera,
que se trata de la construcción de nuestro futuro”.
Ing. Marco A. Manrique Velazco C18689@utp.edu.pe
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Objetivo de aprendizaje, Unidad 2:
• Al finalizar la unidad, el estudiante aplica principios básicos y métodos de
programación para jerarquizar actividades y calendarizar una obra de
construcción, asignando los recursos según correspondan.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Temario:
• Análisis del proyecto. Desarrollo de catálogo de partidas. Sectorización y
balanceo de recursos. (sectorización de obra, Carta balance).
• Jerarquización de las actividades, vinculación de tareas, uso de
calendarios, hitos, información de la tarea. -
• Cálculo de duración basados en rendimientos. - Principios de la
programación por el diagrama PERT y el método de la ruta crítica (CPM).
• Métodos de programación de obra.
• Avance de proyecto Nº002
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Objetivo de aprendizaje, de la Sesión:
Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce los conceptos básicos para el
análisis de los proyectos de construcción, en base al estudio del catálogo
de partidas. Igualmente conoce el concepto de sectorización y balanceo de
recursos. (Carta balance).
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Nos preguntamos:
• ¿Crees que una obra se puede ejecutar por partes? …. y
• ¿Qué tipo de obra?
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Análisis del Proyecto.
CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL PROYECTO.
• Es indispensable tener un amplio, cabal y completo conocimiento del proyecto, en
particular respecto de todas sus variaciones y modificaciones definitivas.
• El profesional a cargo de la planificación de las obras debe contar con, además de los
documentos administrativos que regirán el Contrato, todos los planos, especificaciones
técnicas, detalles constructivos, proyectos, informes, memorias de especialidades, u
otros similares.
• De esta manera podrá alcanzar el mejor grado de conocimiento y comprensión del
proyecto, lo que a su vez le permitirá superar las etapas siguientes.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Análisis del Proyecto.
EXPERIENCIA PRÁCTICA.
• Siempre el conocimiento y dominio de lo práctico, en todo orden de cosas, es
fundamental para tomar decisiones acertadas respecto de determinadas materias. En
particular lo es cuando se trata de planificar y programar las operaciones de un
proyecto de construcción.
• Si el profesional que prepara los planes y programas posee una adecuada
experiencia respecto de las faenas y obras que forman parte del proyecto, las
decisiones de programación que adopte serán de mayor asertividad que si no la
posee.
• No solamente para asignar tiempos y recursos, sino especialmente para diseñar la
secuencia constructiva implícita en cada proyecto. Si no cuenta con dicho requisito,
siempre podrá recurrir a quienes intervendrán en el proceso: jefes de obra,
capataces, contratistas, proveedores, etc.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Análisis del Proyecto.
DESGLOSE DEL PROYECTO:
• Todo proceso (productivo) es susceptible de ser dividido en etapas (operaciones,
tareas) o “fases” propias y características.
• El nivel de dicho desglose depende de la experiencia del programador, de las
propiedades o atributos de cada proyecto, de la capacidad organizativa de la
empresa, de los recursos disponibles y de los mecanismos de control que se pueden
aplicar al proceso en cuestión. EDT.
• Una antigua convención cobra plena vigencia aquí: es recomendable desglosar un
proyecto hasta donde sea posible controlarlo. En efecto, si un proceso constructivo
considera etapas relevantes tales como : trazados, excavaciones, emplantillados,
preparación y colocación de armaduras, preparación, transporte y colocación de
hormigón, entre otras, no es recomendable subdividirlas en un mayor número de
etapas u operaciones (tareas), si posteriormente no será posible ejercer algún
sistema de control sobre cada una de ellas.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Sectorización.
• Consiste en dividir una tarea o actividad de la obra en áreas o
sectores.
• En cada uno de estos sectores se deberá comprender una parte
pequeña de la tarea total.
• Cada sector deberá comprender un metrado aproximadamente igual.
• La cantidad de tarea por sector deberá ser realizada en una unidad de
tiempo, días, semanas, meses.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Sectorización.
• Es una herramientaque se basa en dos principios:
• Lotes de producción:Consiste en la división en lotes pequeños y
proporcionales de tal manera que se controle y optimice el flujo de recursos.
• Lotes de transferencia: Se refierea la transferencia de actividades, es decir
que dos actividades diferentes pueden trabajar de forma paralela en los
sectores definidos.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Sectorización.
• La sectorizaciónes una herramientanecesaria para la aplicación de
otrasherramientascomo tren de actividades, planificación y
dimensionamiento de cuadrillas, ya que determina la cantidad de
sectores, teniendo en cuenta criteriosconstructivos,de diseño y de
proporcionalidaden la cantidad de trabajo, para obtener un flujo de
trabajo continuo y ordenado.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Sectorización.
Consideraciones para la realizaciónde una buena sectorización:
• Los metrados de los sectores deben ser proporcionales.
• Tomar en consideración el proceso constructivo,condicionantes de
la zona y diseño estructural.
• Compatibilizarlos sectores tantode elementos
verticalesy horizontales.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Sectorización.
• Ventajasen la gestión de la productividad:
• Nos permite tener un trabajo ordenado y continuo.
• Evita tiempo muertos entre actividades (flujo continuo).
• Permite controlar el requerimiento de equipos y materiales
• Pronostica la duración de la obra, determina el avance diario.
• Optimiza la mano de obra, mayor productividad.
• Mejora la curva de aprendizaje.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso: Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
✓ FRENTE
Porción física del Proyecto. Se divide en 5 frentes.
F-0 2
F-03
F-0 4 F-05
F-01
F-02
F-03
F-04 F-05
F-01
Frente01: Sector 01
(PROMARTSOTANO,
RIPLEY 1° Y 2° PISO)
Sector 02:
(ESTACIONAMIENTO
SEMISOTANO, PLAZA VEA
1° PISO,CINEPLANET2°
PISO)
Sector 03:
(ESTACIONAMIENTO
SEMISOTANO,PLAZAVEA
1° PISO,PATIODE
COMIDAS2° PISO)
Sector 04
(ESTACIONAMIENTOY
BANCOSSEMISOTANO,
LOCALESCOMERCIALES 1°
Y 2° PISO)
Sector 05
(ESTACIONAMIENTO,
OESHLE 1° Y 2° PISO)
FRENTE 2: AREA DE
MANTENIMIENTO
FRENTE 1: AREA
ADMINISTRATIVA
FRENTE 3: HABILITACION
URBANA
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Comentarios del tema tratado
• Participación de los alumnos….
• Preguntas para los alumnos….
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Balanceo de recursos.-
• La ejecución de las diferentes partidas de un proyecto, se ejecutan en una
obra con una determinada secuencia y orden, algunas se ejecutan en
paralelo, pero esta programación de trabajo implica contar con
determinada cantidad de recursos como personal de campo, maquinaria y
equipos diversos.
• El balanceo de recursos implica tratar de nivelar de la cantidad de recursos
que se utilicen en cada periodo de control que puede ser organizado en
semanas, quincenas o meses.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
• Balanceo de recursos.-
• Redistribuir asignaciones incorrectas de los recursos:
• Sobre-asignaciones: Un recurso trabaja más de la jornada laboral.
• Infra-asignaciones: Un recurso trabaja menos de la jornada.
• Demasiados recursos trabajando un determinado día.
• Menos recursos de lo establecido trabajando un determinado día.
• Se produce al relacionar diferentes partidas y se procede a optimizar los
rendimientos de sus recursos.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
• Balanceo de recursos.-
Técnicas/Herramientas: Compresión del cronograma.
• Tratar de reducir el plazo sin afectar al alcance o la calidad:
• Ejecución Rápida (Fast tracking): actividades que normalmente se realizarían
de forma secuencial, se realizan en paralelo.
• Intensificación (Crashing): obtener la mayor compresión con el mínimo
incremento de coste . Implica añadir nuevos recursos
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
• Balanceo de recursos.-
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
• Balanceo de recursos.-
252
¿Cómo impacta en el proyecto?
Ejecución rápida
•añade riesgo
•suele añadir tiempo de gestión para el project
manager
Intensificación
•siempre añade costo
•suele añadir tiempo de gestión para el project
manager
Reducción del
alcance
•puede reducir plazo y costo
•podría tener un impacto negativo en la
satisfacción del cliente
Disminución de
calidad
•puede reducir costo y uso de recursos
•puede incrementar el riesgo
•implica establecer buenas métricas
INICIO PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO
CIERRE
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Balanceo de recursos.- Ejemplo:
Como se puede observar en la tabla se han considerado el numero de personas
necesarias y la duración para ejecutar diversas actividades.
Las actividades D y E, deben realizarse una vez finalice la actividad B.
La ruta crítica la controlan las actividades B y D.
Actividad Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 Sem12
A 10 10 10 10 10 10
B 20 20 20 20 20 20 20 20
C 10 10 10 10
D 10 10 10 10
E 10 10
Personas 40 40 40 40 30 30 20 20 20 20 10 10
40
40
40
40
30
30
20
20
20
20
10
10
1
PERSONAS
SEMANAS
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Balanceo de recursos.- Ejemplo:
El problema es equilibrar el numero de personas necesarias y utilizar menos de 40
personas.
Las actividades B y D no deberían modificarse.
Sólo se puede mover las actividades A o C. Se movió la actividad C.
Actividad Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 Sem12
A 10 10 10 10 10 10
B 20 20 20 20 20 20 20 20
C 10 10 10 10
D 10 10 10 10
E 10 10
Personas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10
40
40
40
40
30
30
20
20
20
20
10
10
1
PERSONAS
SEMANAS
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
10
10
1
PERSONAS
SEMANAS
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Balanceo de recursos.- Ejemplo:
Se movió la actividad A.
Se movió la actividad C.
Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12
A 10 10 10 10 10 10
B 20 20 20 20 20 20 20 20
C 10 10 10 10
D 10 10 10 10
E 10 10
Personas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
10
10
1
PERSONAS
SEMANAS
Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12
A 10 10 10 10 10 10
B 20 20 20 20 20 20 20 20
C 10 10 10 10
D 10 10 10 10
E 10 10
Personas 30 30 30 30 30 30 20 20 30 30 20 20
30
30
30
30
30
30
20
20
30
30
20
20
1
PERSONAS
SEMANAS
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Balanceo de recursos.- Ejemplo:
Se movió la actividad A.
Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12
A 10 10 10 10 10 10
B 20 20 20 20 20 20 20 20
C 10 10 10 10
D 10 10 10 10
E 10 10
Personas 30 30 30 30 20 20 30 30 30 30 20 20
30
30
30
30
20
20
30
30
30
30
20
20
1
PERSONAS
SEMANAS
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Comentarios del tema tratado
• Participación de los alumnos….
• Preguntas para los alumnos….
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Carta Balance.-
• Según Serpell, A. (1990), la carta de balance, es un gráfico que mide el tiempo en minutos
en función a los recursos (mano de obra, equipos, etc.) que participan en la actividad.
• Los recursos son representados por barras las cuales se subdividen en el tiempo según la
secuencia de actividades.
• Estas mediciones nos ayudarán a tener clara la secuencia constructiva empleada para
poder después optimizar el proceso que se está analizando.
• El objetivo de las Cartas de Balance es descrito claramente por Serpell, A. (1990), con la
siguiente frase: “El objetivo de esta técnica es analizar la eficiencia del método constructivo
empleado, más que la eficiencia de los obreros, de modo que no se pretende conseguir que
trabajen más duro, sino en forma más inteligente”.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Carta Balance.-
• Según precisa Serpell A. (1990), para esta herramienta se toma un intervalo de tiempo
corto de la actividad que está realizando cada obrero.
• Estas actividades son divididas en tres tipos de trabajo:
• Trabajo productivo (TP) que es el que aporta en forma directa a la producción,
• Trabajo contributorio (TC) que es trabajo de apoyo, y
• Trabajo no contributorio (TNC) que no aporta ningún valor y que es considerado como
una pérdida.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Carta Balance.-
• Conceptos y Herramientas de la Filosofía Lean Construction
• Según estudios sobre la ocupación del tiempo de los trabajadores en la construcción,
pueden realizar tres tipos de actividades (Serpell, 2002).
• a) Trabajo Productivo(TP): Correspondea las actividades que aportan en forma directa a
la producción de alguna unidad de construcción.Ejemplo, vaciar concreto,asentar
ladrillos, colocar cerámicos, etc.
• b) Trabajo Contributorio (TC): Es el trabajo de apoyo, se define como el trabajo que es
necesario para que se pueda ejecutar el trabajo productivo,pero que no aporta valor a la
unidad de construcción.
• c) Trabajo No Contributorio (TNC): Corresponde acualquier otra actividad realizada por el
trabajador y que no se clasifica en las anteriores categorías, por lo tanto, se consideran
pérdidas, ya que son actividades que no son necesarias. Tiene un costo y no agrega valor
por lo que se busca eliminarlas para mejorar el proceso productivo.Ejemplo: esperas,
descansos. Re trabajos, etc.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Carta Balance.-
• Conceptos y Herramientas de la Filosofía Lean Construction
• En las obras de construcción estudiadas en Lima, presentan gran variación de los valores
en sus índices de productividad, Virgilio Ghio plantea en la Figura 4 se observa, la
distribución de la ocupación del tiempo en obras con un manejo optimizado de la
productividad.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Carta Balance.-
• Es una herramienta de optimización de la producción, consiste en un
estudio detallado del sistema productivo de una cuadrilla.
• El cual tiene como objeto medir la eficiencia del método constructivo
empleado.
• Permite describir formalmente un proceso de construcción, comentar
el método usado, obtener información de rendimientos, diseñar el
tamaño óptimo de las cuadrillas.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
amade Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Preguntas de retroalimentación.
1. La sectorización se resuelve por una buena distribución de áreas.
¿SI o NO?
2. En obras de corto plazo efectuar el balanceo de recursos es recomendable.
¿SI o NO?
3. La carta balance permite calcular el rendimiento de los trabajadores en obra.
¿SI o NO?
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Ideas Fuerza.
• Participación de los alumnos….
• Preguntas para los alumnos….
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
Ideas Fuerza.
• Análisis del proyecto.
• Conocimiento completo, incluidas las modificaciones.
• Desarrollo de catálogo de partidas.
• Reglamento de metrados, Capeco, Costos, otros.
• Sectorización
• División en etapas y áreas de las actividades .
• Balanceo de recursos.
• Cuadrillas uniformes en personal y equipo.
• Carta balance.
• Cuadros de control de eficiencia de cuadrillas.
Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra.
Unidad 2. Cronograma de Obra.
• Hasta la próxima clase.
• “Seamos actores de la construcción de nuestra carrera,
• que se trata de la construcción de nuestro futuro”.
• Ing. Marco A. Manrique Velazco C18689@utp.edu.pe

More Related Content

Similar to SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf

Expediente técnico
Expediente técnicoExpediente técnico
Expediente técnico
Antonio Zegarra Vargas
 
El presupuesto.
El presupuesto.El presupuesto.
El presupuesto.
admon2
 
Contenido seminario de mtto industrial
Contenido seminario de mtto industrialContenido seminario de mtto industrial
Contenido seminario de mtto industrial
Ing. Mario Garcia
 
Syllabus meca 0037 ing proyectos
Syllabus meca 0037 ing proyectosSyllabus meca 0037 ing proyectos
Syllabus meca 0037 ing proyectos
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
alfredo dipas berrocal
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
alfredo dipas berrocal
 
Cpm pert - metodo del camino crítico
Cpm pert - metodo del camino críticoCpm pert - metodo del camino crítico
Cpm pert - metodo del camino crítico
Gustavo Hurtado
 
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Humberto Tapia Cabanillas
 
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Jorge Orjuela
 
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdfCPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
PabloFy1
 
Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.
Roberto Puig
 
Tema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectosTema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectos
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios
 
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptxDIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
LisethAmaranto
 
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectosSesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
John Paul Collazos Campos
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
desarrollowebjp
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
vmazzitelli
 
Planif estrategica control_06
Planif estrategica control_06Planif estrategica control_06
Planif estrategica control_06
jules_meza
 
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.pptMANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
EdgarMua
 

Similar to SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf (20)

Expediente técnico
Expediente técnicoExpediente técnico
Expediente técnico
 
El presupuesto.
El presupuesto.El presupuesto.
El presupuesto.
 
Contenido seminario de mtto industrial
Contenido seminario de mtto industrialContenido seminario de mtto industrial
Contenido seminario de mtto industrial
 
Syllabus meca 0037 ing proyectos
Syllabus meca 0037 ing proyectosSyllabus meca 0037 ing proyectos
Syllabus meca 0037 ing proyectos
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
 
Cpm pert - metodo del camino crítico
Cpm pert - metodo del camino críticoCpm pert - metodo del camino crítico
Cpm pert - metodo del camino crítico
 
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7
 
Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7Cpm pert-intec-02-2013-g7
Cpm pert-intec-02-2013-g7
 
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdfCPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
CPM-PERT-INTEC-02-2013-G7.pdf
 
Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.Tema 8: El Presupuesto.
Tema 8: El Presupuesto.
 
Tema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectosTema 2 planificacion de proyectos
Tema 2 planificacion de proyectos
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
 
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptxDIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
 
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectosSesión 3. técnicas prog. proyectos
Sesión 3. técnicas prog. proyectos
 
Ingeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcciónIngeniería civil proyecto de construcción
Ingeniería civil proyecto de construcción
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
 
Planif estrategica control_06
Planif estrategica control_06Planif estrategica control_06
Planif estrategica control_06
 
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.pptMANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
MANUAL DE GESTION DE OBRAS.ppt
 

Recently uploaded

EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
Henry Marco Espinoza Ordoñez
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
DanielCisternasCorte
 
animation____________________________________________
animation____________________________________________animation____________________________________________
animation____________________________________________
FabricioLeonelDelgad
 
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática EscenariosPropuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
PolcitoCutipa
 
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producciónPráctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
DiegoMuozFonseca
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
BennyRodriguez16
 
Administracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industrialesAdministracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industriales
KensinProductorEscob
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
claudia164637
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
ManuelSierra46
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
MallkiGuaman
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
DiegoMarinado1
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
Julio Cesar Malaver
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
LauraSReyesE
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
AndrsSerrano23
 
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdfcurso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
luisangelesteba6017
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
JoseConde60
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
AdrianaMarcelaCaizaQ
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
familiasumi
 

Recently uploaded (20)

EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptxEL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
EL Taller de Fatiga y Somnolencia importante.pptx
 
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdfCURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
CURSO COMPLETO FIBRA OPTICA MULTIMODO.pdf
 
animation____________________________________________
animation____________________________________________animation____________________________________________
animation____________________________________________
 
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática EscenariosPropuesta de ejercicios Telemática Escenarios
Propuesta de ejercicios Telemática Escenarios
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
METODOS DE AFORO Y DIZIOMETROS MODERNOS A.
 
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producciónPráctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
Práctica carritos de lego para el desarrollo de la producción
 
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
Descripción del Sistema de Abastecimiento del Municipio Duvergé, provincia In...
 
Administracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industrialesAdministracion de la capacidad en plantas industriales
Administracion de la capacidad en plantas industriales
 
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdfInfografia del manejo de concreto de obra.pdf
Infografia del manejo de concreto de obra.pdf
 
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdfMemoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
Memoria_Integrada_EFETrenes Trenes de Chile 2023.pdf
 
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ MallkiProgramas que resueltos en Dev C++ Mallki
Programas que resueltos en Dev C++ Mallki
 
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajoCHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
CHARLA NFPA70E Seguridad Eléctrica en lugares de trabajo
 
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
448947888-GAS-5ta-Generacion-Part1 glp.pptx
 
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
Informe grupal diagrama de pareto grado 11-2
 
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptxProgramas relacionado a telecomunicaciones.pptx
Programas relacionado a telecomunicaciones.pptx
 
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdfcurso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
curso-motores-combustion-internaotthodiesel.pdf
 
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptxJose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
Jose_Luis_Conde_Lloclla_TAREA_FINAL.pptx
 
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de TelemáticaEjercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
Ejercicios Propuestos en cada una de las Áreas de Telemática
 
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del temaProyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
Proyecto TA3 UTP de metrados y planos donde visulizas puntos concretos del tema
 

SO5. s5. Unidad 2. Sectorización_-639808213.pdf

  • 1. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 2. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Buenas tardes. “Seamos actores de la construcción de nuestra carrera, que se trata de la construcción de nuestro futuro”. Ing. Marco A. Manrique Velazco C18689@utp.edu.pe
  • 3. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 4. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 5. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Objetivo de aprendizaje, Unidad 2: • Al finalizar la unidad, el estudiante aplica principios básicos y métodos de programación para jerarquizar actividades y calendarizar una obra de construcción, asignando los recursos según correspondan.
  • 6. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Temario: • Análisis del proyecto. Desarrollo de catálogo de partidas. Sectorización y balanceo de recursos. (sectorización de obra, Carta balance). • Jerarquización de las actividades, vinculación de tareas, uso de calendarios, hitos, información de la tarea. - • Cálculo de duración basados en rendimientos. - Principios de la programación por el diagrama PERT y el método de la ruta crítica (CPM). • Métodos de programación de obra. • Avance de proyecto Nº002
  • 7. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Objetivo de aprendizaje, de la Sesión: Al finalizar la sesión, el estudiante reconoce los conceptos básicos para el análisis de los proyectos de construcción, en base al estudio del catálogo de partidas. Igualmente conoce el concepto de sectorización y balanceo de recursos. (Carta balance).
  • 8. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Nos preguntamos: • ¿Crees que una obra se puede ejecutar por partes? …. y • ¿Qué tipo de obra?
  • 9. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Análisis del Proyecto. CONOCIMIENTO PROFUNDO DEL PROYECTO. • Es indispensable tener un amplio, cabal y completo conocimiento del proyecto, en particular respecto de todas sus variaciones y modificaciones definitivas. • El profesional a cargo de la planificación de las obras debe contar con, además de los documentos administrativos que regirán el Contrato, todos los planos, especificaciones técnicas, detalles constructivos, proyectos, informes, memorias de especialidades, u otros similares. • De esta manera podrá alcanzar el mejor grado de conocimiento y comprensión del proyecto, lo que a su vez le permitirá superar las etapas siguientes.
  • 10. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Análisis del Proyecto. EXPERIENCIA PRÁCTICA. • Siempre el conocimiento y dominio de lo práctico, en todo orden de cosas, es fundamental para tomar decisiones acertadas respecto de determinadas materias. En particular lo es cuando se trata de planificar y programar las operaciones de un proyecto de construcción. • Si el profesional que prepara los planes y programas posee una adecuada experiencia respecto de las faenas y obras que forman parte del proyecto, las decisiones de programación que adopte serán de mayor asertividad que si no la posee. • No solamente para asignar tiempos y recursos, sino especialmente para diseñar la secuencia constructiva implícita en cada proyecto. Si no cuenta con dicho requisito, siempre podrá recurrir a quienes intervendrán en el proceso: jefes de obra, capataces, contratistas, proveedores, etc.
  • 11. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Análisis del Proyecto. DESGLOSE DEL PROYECTO: • Todo proceso (productivo) es susceptible de ser dividido en etapas (operaciones, tareas) o “fases” propias y características. • El nivel de dicho desglose depende de la experiencia del programador, de las propiedades o atributos de cada proyecto, de la capacidad organizativa de la empresa, de los recursos disponibles y de los mecanismos de control que se pueden aplicar al proceso en cuestión. EDT. • Una antigua convención cobra plena vigencia aquí: es recomendable desglosar un proyecto hasta donde sea posible controlarlo. En efecto, si un proceso constructivo considera etapas relevantes tales como : trazados, excavaciones, emplantillados, preparación y colocación de armaduras, preparación, transporte y colocación de hormigón, entre otras, no es recomendable subdividirlas en un mayor número de etapas u operaciones (tareas), si posteriormente no será posible ejercer algún sistema de control sobre cada una de ellas.
  • 12. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Sectorización. • Consiste en dividir una tarea o actividad de la obra en áreas o sectores. • En cada uno de estos sectores se deberá comprender una parte pequeña de la tarea total. • Cada sector deberá comprender un metrado aproximadamente igual. • La cantidad de tarea por sector deberá ser realizada en una unidad de tiempo, días, semanas, meses.
  • 13. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Sectorización. • Es una herramientaque se basa en dos principios: • Lotes de producción:Consiste en la división en lotes pequeños y proporcionales de tal manera que se controle y optimice el flujo de recursos. • Lotes de transferencia: Se refierea la transferencia de actividades, es decir que dos actividades diferentes pueden trabajar de forma paralela en los sectores definidos.
  • 14. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 15. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Sectorización. • La sectorizaciónes una herramientanecesaria para la aplicación de otrasherramientascomo tren de actividades, planificación y dimensionamiento de cuadrillas, ya que determina la cantidad de sectores, teniendo en cuenta criteriosconstructivos,de diseño y de proporcionalidaden la cantidad de trabajo, para obtener un flujo de trabajo continuo y ordenado.
  • 16. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 17. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Sectorización. Consideraciones para la realizaciónde una buena sectorización: • Los metrados de los sectores deben ser proporcionales. • Tomar en consideración el proceso constructivo,condicionantes de la zona y diseño estructural. • Compatibilizarlos sectores tantode elementos verticalesy horizontales.
  • 18. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Sectorización. • Ventajasen la gestión de la productividad: • Nos permite tener un trabajo ordenado y continuo. • Evita tiempo muertos entre actividades (flujo continuo). • Permite controlar el requerimiento de equipos y materiales • Pronostica la duración de la obra, determina el avance diario. • Optimiza la mano de obra, mayor productividad. • Mejora la curva de aprendizaje.
  • 19. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 20. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 21. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 22. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 23. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 24. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 25. Curso: Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 26. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. ✓ FRENTE Porción física del Proyecto. Se divide en 5 frentes. F-0 2 F-03 F-0 4 F-05 F-01
  • 27. F-02 F-03 F-04 F-05 F-01 Frente01: Sector 01 (PROMARTSOTANO, RIPLEY 1° Y 2° PISO) Sector 02: (ESTACIONAMIENTO SEMISOTANO, PLAZA VEA 1° PISO,CINEPLANET2° PISO) Sector 03: (ESTACIONAMIENTO SEMISOTANO,PLAZAVEA 1° PISO,PATIODE COMIDAS2° PISO) Sector 04 (ESTACIONAMIENTOY BANCOSSEMISOTANO, LOCALESCOMERCIALES 1° Y 2° PISO) Sector 05 (ESTACIONAMIENTO, OESHLE 1° Y 2° PISO)
  • 28. FRENTE 2: AREA DE MANTENIMIENTO FRENTE 1: AREA ADMINISTRATIVA FRENTE 3: HABILITACION URBANA
  • 29. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 30. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 31. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Comentarios del tema tratado • Participación de los alumnos…. • Preguntas para los alumnos….
  • 32. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Balanceo de recursos.- • La ejecución de las diferentes partidas de un proyecto, se ejecutan en una obra con una determinada secuencia y orden, algunas se ejecutan en paralelo, pero esta programación de trabajo implica contar con determinada cantidad de recursos como personal de campo, maquinaria y equipos diversos. • El balanceo de recursos implica tratar de nivelar de la cantidad de recursos que se utilicen en cada periodo de control que puede ser organizado en semanas, quincenas o meses.
  • 33. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. • Balanceo de recursos.- • Redistribuir asignaciones incorrectas de los recursos: • Sobre-asignaciones: Un recurso trabaja más de la jornada laboral. • Infra-asignaciones: Un recurso trabaja menos de la jornada. • Demasiados recursos trabajando un determinado día. • Menos recursos de lo establecido trabajando un determinado día. • Se produce al relacionar diferentes partidas y se procede a optimizar los rendimientos de sus recursos.
  • 34. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. • Balanceo de recursos.- Técnicas/Herramientas: Compresión del cronograma. • Tratar de reducir el plazo sin afectar al alcance o la calidad: • Ejecución Rápida (Fast tracking): actividades que normalmente se realizarían de forma secuencial, se realizan en paralelo. • Intensificación (Crashing): obtener la mayor compresión con el mínimo incremento de coste . Implica añadir nuevos recursos
  • 35. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. • Balanceo de recursos.-
  • 36. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. • Balanceo de recursos.-
  • 37. 252 ¿Cómo impacta en el proyecto? Ejecución rápida •añade riesgo •suele añadir tiempo de gestión para el project manager Intensificación •siempre añade costo •suele añadir tiempo de gestión para el project manager Reducción del alcance •puede reducir plazo y costo •podría tener un impacto negativo en la satisfacción del cliente Disminución de calidad •puede reducir costo y uso de recursos •puede incrementar el riesgo •implica establecer buenas métricas INICIO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO CIERRE
  • 38. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Balanceo de recursos.- Ejemplo: Como se puede observar en la tabla se han considerado el numero de personas necesarias y la duración para ejecutar diversas actividades. Las actividades D y E, deben realizarse una vez finalice la actividad B. La ruta crítica la controlan las actividades B y D. Actividad Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 Sem12 A 10 10 10 10 10 10 B 20 20 20 20 20 20 20 20 C 10 10 10 10 D 10 10 10 10 E 10 10 Personas 40 40 40 40 30 30 20 20 20 20 10 10 40 40 40 40 30 30 20 20 20 20 10 10 1 PERSONAS SEMANAS
  • 39. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Balanceo de recursos.- Ejemplo: El problema es equilibrar el numero de personas necesarias y utilizar menos de 40 personas. Las actividades B y D no deberían modificarse. Sólo se puede mover las actividades A o C. Se movió la actividad C. Actividad Sem1 Sem2 Sem3 Sem4 Sem5 Sem6 Sem7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 Sem12 A 10 10 10 10 10 10 B 20 20 20 20 20 20 20 20 C 10 10 10 10 D 10 10 10 10 E 10 10 Personas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10 40 40 40 40 30 30 20 20 20 20 10 10 1 PERSONAS SEMANAS 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10 1 PERSONAS SEMANAS
  • 40. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Balanceo de recursos.- Ejemplo: Se movió la actividad A. Se movió la actividad C. Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 A 10 10 10 10 10 10 B 20 20 20 20 20 20 20 20 C 10 10 10 10 D 10 10 10 10 E 10 10 Personas 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 10 10 1 PERSONAS SEMANAS Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 A 10 10 10 10 10 10 B 20 20 20 20 20 20 20 20 C 10 10 10 10 D 10 10 10 10 E 10 10 Personas 30 30 30 30 30 30 20 20 30 30 20 20 30 30 30 30 30 30 20 20 30 30 20 20 1 PERSONAS SEMANAS
  • 41. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Balanceo de recursos.- Ejemplo: Se movió la actividad A. Actividad Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 Sem 11 Sem 12 A 10 10 10 10 10 10 B 20 20 20 20 20 20 20 20 C 10 10 10 10 D 10 10 10 10 E 10 10 Personas 30 30 30 30 20 20 30 30 30 30 20 20 30 30 30 30 20 20 30 30 30 30 20 20 1 PERSONAS SEMANAS
  • 42. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 43. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Comentarios del tema tratado • Participación de los alumnos…. • Preguntas para los alumnos….
  • 44. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Carta Balance.- • Según Serpell, A. (1990), la carta de balance, es un gráfico que mide el tiempo en minutos en función a los recursos (mano de obra, equipos, etc.) que participan en la actividad. • Los recursos son representados por barras las cuales se subdividen en el tiempo según la secuencia de actividades. • Estas mediciones nos ayudarán a tener clara la secuencia constructiva empleada para poder después optimizar el proceso que se está analizando. • El objetivo de las Cartas de Balance es descrito claramente por Serpell, A. (1990), con la siguiente frase: “El objetivo de esta técnica es analizar la eficiencia del método constructivo empleado, más que la eficiencia de los obreros, de modo que no se pretende conseguir que trabajen más duro, sino en forma más inteligente”.
  • 45. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Carta Balance.- • Según precisa Serpell A. (1990), para esta herramienta se toma un intervalo de tiempo corto de la actividad que está realizando cada obrero. • Estas actividades son divididas en tres tipos de trabajo: • Trabajo productivo (TP) que es el que aporta en forma directa a la producción, • Trabajo contributorio (TC) que es trabajo de apoyo, y • Trabajo no contributorio (TNC) que no aporta ningún valor y que es considerado como una pérdida.
  • 46. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Carta Balance.- • Conceptos y Herramientas de la Filosofía Lean Construction • Según estudios sobre la ocupación del tiempo de los trabajadores en la construcción, pueden realizar tres tipos de actividades (Serpell, 2002). • a) Trabajo Productivo(TP): Correspondea las actividades que aportan en forma directa a la producción de alguna unidad de construcción.Ejemplo, vaciar concreto,asentar ladrillos, colocar cerámicos, etc. • b) Trabajo Contributorio (TC): Es el trabajo de apoyo, se define como el trabajo que es necesario para que se pueda ejecutar el trabajo productivo,pero que no aporta valor a la unidad de construcción. • c) Trabajo No Contributorio (TNC): Corresponde acualquier otra actividad realizada por el trabajador y que no se clasifica en las anteriores categorías, por lo tanto, se consideran pérdidas, ya que son actividades que no son necesarias. Tiene un costo y no agrega valor por lo que se busca eliminarlas para mejorar el proceso productivo.Ejemplo: esperas, descansos. Re trabajos, etc.
  • 47. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Carta Balance.- • Conceptos y Herramientas de la Filosofía Lean Construction • En las obras de construcción estudiadas en Lima, presentan gran variación de los valores en sus índices de productividad, Virgilio Ghio plantea en la Figura 4 se observa, la distribución de la ocupación del tiempo en obras con un manejo optimizado de la productividad.
  • 48. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Carta Balance.- • Es una herramienta de optimización de la producción, consiste en un estudio detallado del sistema productivo de una cuadrilla. • El cual tiene como objeto medir la eficiencia del método constructivo empleado. • Permite describir formalmente un proceso de construcción, comentar el método usado, obtener información de rendimientos, diseñar el tamaño óptimo de las cuadrillas.
  • 49. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra.
  • 54.
  • 55. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Preguntas de retroalimentación. 1. La sectorización se resuelve por una buena distribución de áreas. ¿SI o NO? 2. En obras de corto plazo efectuar el balanceo de recursos es recomendable. ¿SI o NO? 3. La carta balance permite calcular el rendimiento de los trabajadores en obra. ¿SI o NO?
  • 56. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Ideas Fuerza. • Participación de los alumnos…. • Preguntas para los alumnos….
  • 57. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. Ideas Fuerza. • Análisis del proyecto. • Conocimiento completo, incluidas las modificaciones. • Desarrollo de catálogo de partidas. • Reglamento de metrados, Capeco, Costos, otros. • Sectorización • División en etapas y áreas de las actividades . • Balanceo de recursos. • Cuadrillas uniformes en personal y equipo. • Carta balance. • Cuadros de control de eficiencia de cuadrillas.
  • 58. Curso:Estimación de Costos y Planificación de Obra. Unidad 2. Cronograma de Obra. • Hasta la próxima clase. • “Seamos actores de la construcción de nuestra carrera, • que se trata de la construcción de nuestro futuro”. • Ing. Marco A. Manrique Velazco C18689@utp.edu.pe