SlideShare a Scribd company logo
Virgilio Sánchez
Palo a reelección de Freddy Gil en San Pedro
Mixtepec, Oaxaca
Emilio
Morales Pacheco
Fredy Gil Pineda, descubre el TEEO triquiñuelas del priista en la elección de San Pedro
Mixtepec
El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca anuló la reelección del Presidente Municipal de San Pedro
Mixtepec, Freddy Gil Pineda Gopar, por irregularidades detectadas en los paquetes electorales
"Se declara la nulidad de la elección de miembros del Ayuntamiento de San Pedro Mixtepec, Oaxaca. Se revoca
la constancia de validez y mayoría expedidas a favor de los candidatos integrantes de la planilla postulados en
candidatura común por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México", expone la
sentencia del Recurso de Inconformidad RIN/EA/18/2018 y acumulados.
Este órgano jurisdiccional determinó fundados los agravios manifestados por Juan Fidel Hernández Gaytán,
promovente de este recurso.
Expuso que, en algunos paquetes electorales se detectó el faltante de 55 boletas; y en otros, sobraron 82 boletas.
Esta sentencia argumentó que se violó el principio constitucional de certeza respecto a los resultados de esta
elección municipal.
De acuerdo con los resultados del cómputo municipal de San Pedro Mixtepec, el Presidente Municipal, el priista
Freddy Gil Pineda Gopar ganó la elección con 10 mil 897 sufragios; en tanto, en segundo lugar, el candidato de
la coalición "Juntos haremos historia", Gabriel Eutiquio Cerón Silva obtuvo 10 mil 74 votos.
La diferencia entre ambos fue de 823 votos.
Este Tribunal determinó que el Congreso del Estado y el Instituto Estatal Electoral y de Participación
Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) deben convocar a elecciones extraordinarias en San Pedro Mixtepec, conforme
a sus responsabilidades.
Además, determinó que no son válidos todos los actos que se hayan realizado tras la entrega de la constancia de
validez y mayoría a Pineda Gopar.
Minimiza irregularidad
El Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Miguel Ángel Carballido fue el único de los tres
magistrados que integran este órgano, que votó en contra de esta resolución.
Argumentó que el faltante y sobrante de boletas electorales es mínimo, como para quitarle la legitimidad a toda
la elección.
"Si a las 82 (boletas) que sobren, le restamos las 55 que faltan; estamos hablando de 27 votos cuya legitimidad
podría estar cuestionado", afirmó.
Carballido comentó que este número de sufragios, que pudieran ser anulados; son menores a la diferencia de
votos que existió entre los candidatos que ocuparon el primero y segundo lugar.
Manifestó que debió hacerse una ponderación casilla por casilla para verificar si la irregularidad fue
determinante en el resultado final o solo para anular la casilla con la inconsistencia.
Denuncian intereses políticos en fallo del TEEO en caso
Mixtepec
17 OCTUBRE, 2018 DESPERTAROAX
Hugo Velasco
El presidente municipal de San Pedro Mixtepec, Freddy Gil Gopar, dio a conocer que impugnará la resolución
del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) ante la Sala Xalapa por considerar una venganza política la
invalidación del proceso electoral del pasado 1 de julio.
Con respecto al caso de San Pedro Mixtepec indicó que el proceso está plagado de venganza y deja en
entredicho el papel de los magistrados quienes presuntamente se encuentran en la compra y venta de
conciencias, en el caso de una elección extraordinaria, dijo estar listo de volver a ganar una segunda elección,
“la vamos a ganar” dijo.
Bajos los expedientes RIN/EA/18/2018 RIN/EA/54/2018-RIN/EA/60/2018-RIN/EA/76/2018-RIN/EA/77/2018,
sobre la validez de la elección y el ganador determinado por el Tribunal, el Pleno resolvió ordenar la repetición
de la elección, sin que existieran los argumentos sólidos para hacerlo.
En una obvia disputa por la presidencia municipal, Gabriel Cerón, candidato de Morena, promovió el recurso
de controversia lo que generó a beneficio de ese partido la invalidez del proceso electoral que ganó Freddy Gil
Gopar.
De manera extraña los magistrados electorales Raymundo Wilfrido López Vásquez y Víctor Manuel Jiménez
Viloria votaron a favor de la invalidación, claramente guiados por su instinto partidista y contrario al que
representa el candidato ganador.
El Partido Morena está sediento de poder, por lo que hicieron todo lo posible para que el fallo del magistrado
quien desea ser reelecto al cargo, fuera a favor de la invalidez de la elección y beneficiar a Gabriel Cerón, pues
el partido le prometió total apoyo a su reelección.
El magistrado Raymundo Wilfrido López Vásquez, quien en el pasado fue acusado de tener dos sueldos bien
remunerados, el primero como catedrático de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y el
segundo como funcionario del TEEO, tuvo sus roses políticos en la Máxima Casa de estudio de Oaxaca, con
Freddy Gil Pineda Gopar, quien luchaba por defender los derechos de los estudiantes, mientras que el ahora
magistrado luchaba, pero por satisfacer sus intereses personales. De esta manera, poco equitativa, fue
resuelto este proceso.
Nadia Altamirano
Reconstrucción de escuelas en Oaxaca lleva 45% de
avance
Mario Jiménez Leyva
Aulas provisionales que, en muchos casos, no sirvieron para nada
Han pasado 15 meses de los sismos de septiembre de 2017 y la reconstrucción en 970 planteles que sufrieron
daños mayores reportan un avance global del 45 por ciento, pero en algunos el proceso aún no inicia.
El director del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), Mario Bustillo
Cacho, admitió que hay procesos de licitación todavía abiertos, que han impedido el inicio de las obras de
rehabilitación.
Dos de esos casos se dan en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) donde aún no se da el
fallo a la empresa que se encargará de rehabilitar la preparatoria número cuatro en Santo Domingo Tehuantepec
y la Escuela de Bellas Artes en la ciudad de Oaxaca.
Indicó que, en total fueron mil 870 escuelas que reportaron daños menores, las cuales “ya fueron atendidas” y
otras 970 escuelas con daños mayores en las que “se está trabajando, no estamos parados”.
En total se destinaron a Oaxaca 3 mil 400 millones para las labores de reconstrucción, recursos que llegaron
apenas en mayo “y los contratos empezaron a signarse en ese mes y en junio”.
De acuerdo con el director de IOCIFED, mil 200 de millones provienen del Fondo Nacional de Desastres
Naturales (Fonden) y los otros mil millones de pesos del programa de reconstrucción del Instituto Nacional de
la Infraestructura Física Educativa (INIFED).
Otros 900 millones provienen del programa de Escuelas al cien y sólo 300 millones de pesos del Fondo de
Aportaciones Múltiples (FAM) 2018, programa que ejecuta el gobierno estatal.
Niega requerimiento por 100 mdp
Al menos las escuelas de nivel preescolar y primaria “nosotros pensamos terminarlos en el mes de diciembre”,
pero rechazó que el Gobierno Federal les haya requerido reintegrar cien millones de pesos que debieron
aplicarse a planteles de educación media superior tecnológica, industrial y de servicios por no aplicarse aún.
“Es mentira, a nosotros no nos han requerido nada, no sé si fue con años anteriores, de cuatro meses para acá no
nos han requerido, todo se está aplicando, el programa de reconstrucción todavía no se termina”, declaró en
entrevista.
Sin embargo dejó entrever la posibilidad de que el requerimiento haya sido antes de mayo este año, en la
administración de Orlando Montes, quien fue relevado del cargo apenas en junio: “De ahí no le sabría decir, de
junio para acá no nos han requerido nada”, se excusó.
En Puente Madera los niños reciben clases bajo los árboles
Piden al Gobierno del Estado acelerar los trabajos de reconstrucción de la escuela Víctor Bravo
Ahuja de San Blas Atempa
Por Faustino Lazcares
Alumnos de la escuela Primaria Víctor Bravo Ahuja de la agencia municipal de Puente Madera perteneciente al municipio de
San Blas Atempa, se encuentran recibiendo clases bajo los árboles, toda vez que el terremoto del pasado 7 de septiembre causó
severos daños a las aulas y hasta el momento la reconstrucción de su escuela no avanza.
A más de un año de esta desgracia, hace apenas un mes comenzaron los trabajos de construcción de 5 aulas y buscarán rescatar
una más, por lo que los más de 100 niños que acuden a esta institución educativa, han tenido que enfrentase a las inclemencias
del tiempo como el aire y la lluvia.
Los padres de familia construyeron unos espacios de lámina y palmas, pero no son los adecuados, pues el calor y la humedad
son insoportables, además que generan zancudos y ya varios niños presentan calentura y otras enfermedades gastrointestinales.
El Director de la Escuela Sodel Cabrera Ríos, explicó que estas son las condiciones en las que se encuentran trabajando, las
cuales desde luego no son las adecuadas, pues han tenido que enfrentar las lluvias y el viento, situaciones que no permiten
trabajar al cien por ciento.
“La escuela tuvo pérdida total, no hubo nada que rescatar, ahorita está en proceso de reconstrucción, pero pues, pues ya tenemos
un año y dos meses y apenas el mes pasado comenzaron con los trabajos, no va ni el 10 por ciento de avance, lo que se pide es
que las autoridades aceleren esto, pues pueden ver en qué condiciones estamos, tenemos 109 alumnos de primero a sexto grado,
somos seis maestros, un personal de apoyo y un maestro de educación física”, destacó.
Mencionó que es necesario que se apoye en la pronta reconstrucción de las aulas, pues están pasando por una situación muy
difícil, trabajando en condiciones deplorables, pues no son las mejores condiciones para los niños, por lo que esperan una pronta
solución.
“Las aulas provisionales solo se las dieron a las zonas urbanas, aquí ni siquiera llegó gente del Gobierno a ofrecer algo, las
condiciones en las que estamos con estas aulas de lámina y palma, fueron elaboradas por los padres de familia de la misma
comunidad, sin ni un apoyo o algún recurso del Gobierno, tanto federal, estatal o municipal, todo fue de cooperación y
donaciones que pudimos gestionar con los padres de familia”, indicó.
Por su parte la maestra Olivia López Hernández encargada del segundo grado comentó que se está presentando un gran
porcentaje de ausentismo, debido a que los niños presentan algunas enfermedades derivadas de las condiciones en que están
trabajando, inclusive en algunos casos hasta del 50 por ciento.
“Lamentablemente hemos estado trabajando en estas condiciones, con las lluvias se filtra el agua, se mojan los cuadernos de los
niños, los muebles, incluso nuestro mismo material esta todo escurrido y maltratado por el agua, no podemos trabajar en estas
condiciones y a veces se enloda y se complica, por eso henos notada la ausencia de los niños”, mencionó.
Dijo que las madres comentan que sus hijos están enfermos del estómago, que tiene calentura, “Sabemos que ahorita se está
presentado mucho lo que es el Dengue y nos preocupa, por ejemplo, el día de ayer tuvieron educación física debajo de los
árboles y las niñas llegaron todas piqueteadas, esta situación nos está acarreando muchísimos problemas, por eso pedimos que
se apuren con la reconstrucción de la escuela”.
En El Limbo Cuenta Pública 2017 De Murat; 131.4 Mdp De
Irregularidades En Dependencias Y No Hay Dictamen
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- De acuerdo a los resultados de la auditoria a la Cuenta Pública 2017, realizada por el Órgano Superior
de Fiscalización del Estado (OSFE), hay un probable daño a la hacienda pública de Oaxaca por un total de 131
millones 45 mil 615 pesos con 37 centavos.
No obstante, en opinión de ese organismo auditor, las dependencias que habrían incurrido en presuntas
irregularidades en el gasto, en el primer año de la administración del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa,
cumplieron razonablemente durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, con la aplicación de
los recursos públicos respecto de los programas ejecutados, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para
el ejercicio 2017, ajustándose a los términos y montos aprobados.
De su lado, la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado de la LXIII Legislatura, no ha
elaborado el dictamen que en el que podría establecer si aprueba o no la primer Cuenta Pública de Murat
Hinojosa. La moneda esta en el aire, debido a que diputados el PRI impulsa la aprobación, de la mano de sus
aliados el PRD, PAN y PT; mientras que Morena, ante las presiones políticas mediáticas -confesaron diputadas
consultadas- evitaran un choque con sus jefes políticos nacionales y por tanto, no avalarían la cuenta pública del
mandatario priísta.
Y es que en el Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública Estatal 2017, entre las
dependencias que no debidamente en tiempo y forma, están Sinfra.
Esa dependencia, no solventó 69 millones 811 mil 790 pesos; en los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
de Oaxaca (Sapao) el recurso no comprobado ascendió a 21 millones 848 mil 983 pesos. En Caminos y
Aeropistas de Oaxaca (CAO) 599 mil 863 pesos.
En tanto, la la Fiscalía General del Estado, a cargo de Rubén Vasconcelos Méndez, no se comprobaron 14
millones 5888 mil 675 pesos; la Comisión Estatal de Educación Física y Deporte los recursos no comprobados
son 3 millones 446 mil 663 pesos.
En la Comisión Estatal de Vivienda, la falta de comprobación fue 3 millones 519 mil 690 pesos; el Instituto
Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa, 1 millón 227 mil 980 pesos; en el Consejo de la
Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, que en ese entonces estaba a cargo de Alfredo Lagunas
Rivera, la cifra no comprobada de forma correcta, asciende a 13 millones 507 mil 617 pesos con 59 centavos.
Así mismo, en opinión del OSFE, esas dependencias incurren en bajo desempeño de sus órganos de interno.
En tanto en la Cuenta Pública 2017, el Poder Legislativo, reportó que un presupuesto de 468 millones 597 mil
pesos, sin embargo por ampliaciones presupuestales, gastó 816 millones 380 mil pesos.
El Poder Ejecutivo tuvo un presupuesto aprobado de 46 mil 460 millones 670 mil pesos, pero gastó 54 mil 818
millones 606 mil pesos, es decir un 17.98 por ciento más de lo autorizado.
En el caso del Poder Judicial se le autorizó un presupuesto de 810 millones 374 mil pesos aunque erogó 960
millones 261 mil pesos, es decir un 18.50 por ciento más.
El pasado 19 de septiembre, la LXIII Legislatura, no aprobó las cuentas públicas 2014, 2015, la de los últimos
11 meses del 2016 ex gobernador Gabino Cué Monteagud
En suma, los presuntos desvíos que detectó el organismo superior de Fiscalización en los últimos 3 años de la
administración de Cué Monteagudo, ascienden 228 millones 271 mil 858 pesos.
Por lo pronto, corresponderá a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, al Tribunal de lo
Contencioso Administrativo, al Organismo Superior de Fiscalización y la Fiscalía Anticorrupción, conocer de
los presuntos desvíos de recursos, realizar los procedimientos administrativos resarcitorios, penales u
sancionatorios, contra los funcionarios responsables.
Respecto a la cuenta pública 2017, el OSFEO, determinó, pese a las observaciones, que la revisión se efectuó
con la información consolidada por el Gobierno del Estado de Oaxaca en el documento denominado “Cuenta
Pública del Estado de Oaxaca” correspondiente al ejercicio fiscal 2017 y con la información específica
proporcionada por sus dependencias y entidades fiscalizadas de cuya veracidad son responsables y atendiendo a
los ordenamientos legales y las disposiciones normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones revisadas.
Asimismo, el trabajo se desarrolló de conformidad con las Normas Profesionales de Auditoria del Sistema
Nacional de Fiscalización
Exigen justicia en conflicto entre Yosoñama y Mixtepec
Por
Iván Castellanos
Integrantes de Antorcha Campesina demandaron frente al Palacio de Gobierno, en la capital
del estado, la aplicación de la justicia, pues los pobladores de Santo Domingo Yosoñama han
tenido más de 30 muertos en un conflicto con vecinos de San Juan Mixtepec.
Encabezados por su dirigente Gabriel Hernández García, indicaron que la situación es grave,
sin que se tengan investigaciones al respecto para que se detenga a los responsables de
estos hechos.
Señalaron que siempre los acusan de ser violentos; sin embargo, las agresiones son en
contra de esta población, sin que se tengan acciones para detener la violencia.
Instalarán casillas en 27 municipios de Oaxaca sobre la
consulta del NAIM
Este ejercicio se llevará a cabo del jueves 25 al domingo 28 de octubre, en un horario de 8:00 a las
18:00 horas, en los 32 estados
Por Andrés Carrera Pineda
Luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, convocara a una consulta nacional para tomar una decisión
sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), los organizadores contemplaron instalar casillas en 27 municipios
de Oaxaca.
Este ejercicio se llevará a cabo del jueves 25 al domingo 28 de octubre, en un horario de 8:00 a las 18:00 horas, en los 32
estados en torno a la continuación o la suspensión de la construcción del NAIM en Texcoco y en ese caso, construir dos pistas
en la Base Aérea de Santa Lucía y rehabilitar el aeropuerto de Toluca.
En los municipios de la entidad oaxaqueña donde colocarán las casillas son Ocotlán, Putla, Salina Cruz, San Agustín Loxicha,
San Antonio de la Cal, Jalapa de Díaz, Tuxtepec, Valle Nacional, San Juan Cotzocón, San Juan Guichicovi, San Lucas Ojitlán,
Tlacolula, Zimatlán.
Así como Son Miguel Soyaltepec, San Pedro Mixtepec, Pochutla, Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María Atzompa,
Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Juxtlahuaca, Pinotepa Nacional, Tehuantepec, Tututepec
y Zaachila.
Los encargados de llevar a cabo esta actividad, informaron que la consulta es un ejercicio democrático para que la gente opine
sobre qué le conviene más al país. Se instalarán mesas en 538 municipios, sin embargo, en la entidad se excluyeron varios
municipios con vocación turística como Oaxaca de Juárez, Mitla, entre otros donde cada año arriban miles de turistas que viajan
por aire.
En la boleta, los ciudadanos podrán elegir la opción que más deseen bajo la pregunta ¿cuál es la mejor opción? Para resolver la
saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hay dos opciones viables: Proyecto 1: Reacondicionar el actual
aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía.
Proyecto 2: Continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional
de la Ciudad de México.
Las dos propuestas tienen ventajas y desventajas. Debemos conocer los proyectos para elegir lo mejor para todos, para ello, las
autoridades pudieron a disposición de la ciudadanía información sobre esta consulta a través de la página
www.mexicodecide.com.mx
En Oaxaca, instalan apenas seis consejos en municipios con
alerta de género
A más de un mes de emitirse la alerta de género en 40 municipios del Estado, solo seis han
instalado su consejo en la atención a este problema social
Por Yadira Sosa
A más de un mes de emitirse la alerta de género en 40 municipios del Estado, solo seis han instalado su consejo en la atención a
este problema social. El resto solo ha fijado fechas que prometen su instalación en próximas semanas.
De los municipios con alerta de género, el primero en instalar su consejo municipal fue Oaxaca de Juárez el 14 de septiembre de
este año, con apoyo del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y las autoridades municipales.
También cuentan con instalación Santa Lucía del Camino, San Pedro Mixtepec, Huautla de Jiménez, Huajuapan de León y
Matías Romero. Incluso San Juan Bautista Cuicatlán, aunque no sea un municipio con declaratoria de alerta de género.
Los demás municipios prometieron fecha de instalación, como Santa María Yucuhiti, Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de
Flores Magón, Salina Cruz, Miahuatlán, Putla, Loma Bonita, Tuxtepec, San Agustín Loxicha y Pochutla.
Así también, Santiago Jamiltepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Bartolo Coyotepec, San Lorenzo Cacaotepec,
Tlacolula, Zimatlán e Ixtlán.
Aquellos que no han instalado sus consejos municipales y no han fijado fecha para ello son: Nochixtlán, Tlaxiaco, San Juan
Mixtepec, Santa María Apazco, Juchitán, San Juan Guichicovi y Tehuantepec.
Del mismo modo, Acatlán de Pérez Figueroa, San Juan Bautista Valle Nacional, Calendaria Loxicha, Santa María Huatulco,
Santa María Tonameca, Pinotepa Nacional, Santo Domingo de Morelos, San Antonio de la Cal, Villa de Zaachila y Santo
Domingo Tepuxtepec.
Autoridades de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña confiaron en que a la brevedad el resto de los municipios cumplan con la
instala
ción del Consejo, a fin de comprometerse e impulsar acciones para combatir y erradicar la violencia por razón de género.
Tomás Martínez
Vuelca camioneta en San Pedro Pochutla, Oaxaca
La unidad quedó recostada en la carretera
Un total de 12 personas resultaron con lesiones al volcar un autobús de pasaje de la línea Ràpidos de San Pedro
Pochutla, supuestamente por una maniobra para no chocar con una camioneta de valores en la recta del Piñal en
San Pedro Pochutla.
El reporte indica que los hechos ocurrieron durante la mañana de ayer cuando la unidad de motor se desplazaba
en la recta y de pronto su conductor perdiò el control, por lo cual quedò recostada.
Los paramédicos del cuerpo de bomberos voluntarios de San Pedro Pochutla fueron movilizados al lugar, donde
procedieron a brindar los primeros auxilios a los lesionados.
Al llegar confirmaron que eran 12 personas, pero siete de ellas se trasladaron en autos particulares o por sus
medios.
Pero también atendieron a los lesionados Viviana Vásquez Silva, de 23 años de edad con domicilio en Zipolite;
Nayeli Maldonado, de 36 años quien vive en la comunidad de Ciruelos; Abigail Argüelles Pacheco, de 39 años
con domicilio en Toltepec; Elvira Pacheco Cortés, de 58 años con domicilio en la misma ranchería, y Abdiel
Piñal, de 35 años con domicilio en San Pedro Pochutla.
Todos ellos fueron atendidos y camalizados a hospitales de San Pedro Pochutla y su estado de salud es
reportado como estable.
Inseguridad, pobreza y corrupción, principales problemas
en Oaxaca
17 OCTUBRE, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2017, elaborada por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inseguridad, delincuencia, corrupción y pobreza, son los
principales problemas que aquejan a los oaxaqueños.
Los resultados arrojan que el 57.3 por ciento de los oaxaqueños de 18 años y más perciben que la inseguridad
y delincuencia son los problemas más importantes que aquejan hoy en día a la entidad, seguido por la
corrupción con un 49.3 por ciento y la pobreza con un 45.2 por ciento.
Entre la lista de problemas también se encuentran el desempleo, mal desempeño del gobierno, mala atención
en centros de salud y hospitales públicos, baja calidad de la educación pública, la mala aplicación de la ley y la
falta de rendición de cuentas.
Además, la encuesta señala que las tres instituciones públicas que menos confianza generan entre la
ciudadanía son los partidos políticos con un 11.8 por ciento en producción de confianza; seguidos de los
representantes populares con 20.4 por ciento y el gobierno estatal con un 26.7 por ciento de aceptación.
En este contexto, el 95.9 por ciento de la población de 18 años y más percibe que los actos de corrupción en
Oaxaca son muy frecuentes o frecuentes, considerándolos una práctica entre partidos políticos, el gobierno
estatal y las corporaciones de policías.
En la encuesta, los ciudadanos señalan que también entre diputados y senadores, gobiernos municipales,
sindicatos, ministerios públicos, jueces y magistrados, proliferan los actos de corrupción, algo que sin duda
suma a la inseguridad que se vive en la entidad.
Mientras que la tasa de prevalencia de corrupción arroja que el número de población que tuvo contacto con
algún servidor público y experimentó al menos un acto de corrupción fue de 11 mil 192 por cada 100 mil
habitantes durante 2017.
Por otra parte, la Policía Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) fueron de las peores
calificadas, ya que el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con
autoridades de seguridad pública con 59.5 % de los casos.
Aunado a que en Oaxaca sólo el 27.3 por ciento de la población de 18 años y más piensa que la policía
contribuye a generar sensación de seguridad, el otro 72.7 por ciento de la población considera que el Estado
no tiene capacidad para actuar contra los actos delictivos que acontecen en el estado.
Otra de las áreas donde más se detectaron actos de corrupción es en los trámites municipales y cuando se
realizan trámites en juzgados o tribunales dependientes del Poder Judicial del Estado de Oaxaca.
Frente a este incremento de la percepción de corrupción en la entidad, el número de personas satisfechas con
los servicios públicos y eficiencia gubernamental es mínimo, con tan sólo un 35.5 por ciento de los
oaxaqueños, quienes refieren estar satisfechos en términos generales con la calidad de los servicios públicos.
Asimismo, en promedio, el 53.6 por ciento indicó estar satisfecho con el servicio de educación pública
universitaria, suministro de energía eléctrica, autobús, educación pública obligatoria, recolección de basura,
agua potable, servicios de salud, drenaje y alcantarillado, parques y jardines públicos, alumbrado público,
entre otros: porcentaje que es el más bajo en comparación con el resto de los estados del país.
Cabe mencionar que el objetivo de la encuesta es dar a conocer a la sociedad en general la información
obtenida sobre la evaluación que la población de 18 años y más otorga a los trámites, pagos, servicios
públicos y otros contactos con autoridades, así como los servicios que proporcionan los diferentes ámbitos de
gobierno durante 2017.
La encuesta puede ser consultada en:
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/encig/2017/doc/encig2017_oax.pdf
Jalisco niega datos de la ASF
En Veracruz y Oaxaca admiten faltantes de 13 mil mdp, así como hospitales inconclusos.
Alfonso Petersen Farah, secretario de Salud jalisciense. (Especial)
ÓSCAR RODRÍGUEZ, MARICARMEN RELLO Y ISABEL ZAMUDIO
Guadalajara, Veracruz y Oaxaca / 17.10.2018 03:46:26
El gobierno de Jalisco aseguró que “los errores administrativos” observados en el manejo de los
recursos destinados al Seguro Popular “han sido subsanados” y que continúan buscando
información” para documentar el faltante de recursos, aunque negó que se trate de un adeudo
millonario.
Un día después de que MILENIO publicó que, según 174 indagatorias que realizó la Auditoría
Superior de la Federación (ASF), los gobiernos estatales no han podido aclarar el buen uso y
destino de 16 mil 13 millones de pesos transferidos por la Federación para dicho programa durante
el periodo 2013-2017, autoridades de Veracruz y Oaxaca reconocieron a su vez que tienen un
faltante de 8 mil y 5 mil millones de pesos, respectivamente.
A la defensa de Jalisco salió el titular de la Secretaría de Salud estatal, Alfonso Petersen Farah,
quien sostuvo que respondieron a la mayoría de señalamientos de la auditoría y únicamente han
tenido que “resarcir” 7 millones de pesos correspondientes al ejercicio 2013, “y acaso una cantidad
menor corresponderá al ejercicio 2014. No más”.
Aseguró que Jalisco contestó en tiempo y forma al requerimiento remitido por la ASF a los estados,
y la dependencia está en espera de la validación.
“Lo que hicimos fue entregar la información, porque el recurso que se gastó fue en salud, y de
acuerdo con nuestro criterio lo estamos entregando con estricto apego a los lineamientos que se
establecen en el ejercicio de cada uno de los fondos”, sostuvo Petersen.
Respecto a 2014, señaló que faltan por documentarse 48 millones de pesos, aunque siguen
buscando la información para poder solventar esa cuenta: “Esperamos reintegrar una mínima
cantidad y en lo que se refiere a 2015, 2016 y 2017 ya entregamos toda la información y no
tenemos ninguna expectativa de reintegro”.
Petersen recalcó que en la entidad no se esfumó el dinero, y que ya se hicieron todas las
aclaraciones ante la auditoría.
“Dicho de manera muy clara: el dinero del Seguro Popular y el de la salud se ha ejercido en lo
respectivo, y los errores administrativos observados han sido subsanados ya”, aseguró.
En contraste, su homólogo en Veracruz, Irán Suárez Villa, reconoció que hallaron un faltante de
más de 8 mil millones de pesos que la Secretaría de Finanzas no entregó al Seguro Popular.
Admitió que la dependencia fue una de las más lastimadas por la corrupción del gobierno pasado,
ya que hasta 2016 detectaron que dicha cantidad no fue suministrada al programa de salud, además
de que no se sabe el paradero de 219 bienes y equipos, lo que generó un daño patrimonial de 148
millones de pesos.
Estos desvíos, dijo, afectarán a más de 320 mil personas, ya que dejarán de tener acceso a servicios
de salud por falta de reafiliación al padrón.
Suárez Villa aceptó que las autoridades no pudieron concluir 183 obras de centros de salud y
hospitales que fueron abandonadas durante las administraciones de Javier Duarte y Fidel Herrera.
La cifra de obras inconclusas asciende, según el secretario, a 696.
Mientras, el titular de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Donato Casas, dijo que, derivado de los
desfalcos financieros cometidos durante el gobierno de Gabino Cué, el Seguro Popular arrastra un
déficit de 5 mil millones de pesos.
Señaló que por estas irregularidades se instruyeron procesos penales contra el ex secretario de salud
Germán Tenorio y se libraron al menos siete órdenes de aprehensión contra igual número de
servidores públicos, entre ellos Salvador Monroy y Rogelio Hernández Casares, ex directores del
Seguro Popular, quienes están prófugos.
Casas detalló que entre las anomalías detectadas está la contratación de personal sin sustento
presupuestal y se tomó de terceros institucionales el dinero para poder pagar esa nómina.
Oaxaca: juicio popular comunitario contra el estado y las mineras
Francisco López Bárcenas
Su aparición fue como la de los arroyos después de la tormenta. Primero asomaron unos cuantos y después se
dejaron venir en masa. Eran casi medio millar de personas, entre ciudadanos y autoridades de 52 comunidades
de los pueblos cuicateco, chatino, chontal, ikoots ayuuk, ñuú savi, binizaá y mestizo; algunos llegaron de muy
lejos, como la región de la Sierra Sur, el Istmo, la Cuicateca y la Mixteca, aunque la mayoría eran de los Valles
Centrales. Venían a cumplir un acuerdo tomado el pasado mes de febrero en la comunidad de Magdalena
Teitipac: enjuiciar a las empresas mineras del estado por los daños que han causado a los pueblos y a la madre
tierra. Se tardaron bastante tiempo porque en el ínterin realizaron asambleas para armar sus denuncias, mismas
que presentaron a los miembros del tribunal, acompañadas de las firmas y pruebas que las repaldaban.
El acto se desarrolló los días 11 y 12 de octubre y resultó importante porque, que se sepa, era la primera vez que
en la República Mexicana las comunidades indígenas decidían enjuiciar al Estado mexicano por su
permisividad con las empresas mineras y a éstas por los daños que causan para apropiarse del patrimonio
nacional. Y no lo hacían apelando a la ética y la moral, como han hecho otros tribunales, sino a su derecho a la
autonomía, lo que le da sentido a otro a la sentencia del jurado, integrado por personas de alta solvencia moral y
preparación profesional. El primer día, por más de 10 horas, ellos escucharon 22 casos de violación de derechos
humanos, acompañados de las pruebas que sustentaban la denuncia. Todos los casos se presentaron en público,
la mayoría fueron comunitarios, pero también hubo colectivos, lo que muestra el grado de organización que los
pueblos van tejiendo para defender su patrimonio.
Las organizaciones que coordinaron los trabajos del juicio comunitario popular contra el Estado y las mineras
presentaron un contexto de la situación de esta industria en Oaxaca, donde se han entregado 322 concesiones en
90 de los 570 municipios en que se organiza el Estado, mismas que abarcan 462 mil 974 hectáreas, que
representan 5 por ciento del total del territorio nacional.
Dichos proyectos se concretan en 41 planes mineros, de los cuales dos se encuentran en su etapa de explotación
comercial. Dentro de estos programas destaca la violencia alrededor del de San José, operado por la minera
Fortuna Silver Mines, en San José del Progreso, donde se han documentado cuatro asesinatos de opositores a la
mina, ocho personas heridas por armas de fuego y cuatro personas con medidas cautelares emitidas por la
Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca.
Eso fue durante el primer día de trabajo. En el segundo, los miembros del jurado, después de analizar las
demandas presentadas por las autoridades y las pruebas donde las sustentaban, emitieron un predictamen donde
señalaban que los proyectos mineros han violado derechos fundamentales de los pueblos como el de seguir
siendo pueblos, los territoriales, el acceso preferente a los recursos naturales, el desarrollo propio y
diferenciado, a la identidad cultural y derecho a la información técnica y culturalmente adecuada. Congruente
con ello, recomendaron exigir al gobierno que tome medidas para que los pueblos puedan ejercer su derecho a
la autornomía y asegurar su relación con el territorio y los reursos naturales que en ellos se encuentran, cancelar
las concesiones mineras sobre territorios indígenas por haberse otorgado violando sus derechos y suspensión de
la entrega de nuevas concesiones, derogar la actual legislación minera y aprobar otra con sentido social.
Una recomendación importante fue la relacionada con la seguridad de los defensores del territorio. El jurado
consideró que se debe detener de inmediato la política de criminalización de la protesta social por la defensa del
territorio y contra la minería nociva, castigar a los responsables de asesinatos de opositores a estos proyectos,
presentar con vida y de manera inmediata a las personas desaparecidas, suspender las órdenes de aprehensión y
las amenazas individuales y colectivas por las mismas razones. El documento se hizo público en el zócalo de la
capital, para satisfacción de los demandantes, que lo aplusieron con mucha fuerza. Hubo varias interpretaciones
de él. Para algunos era como el arcoíris que aparece en los llanos anunciando que la tormenta comienza a
amainar, mientras a otros les pareció que dibujaba un programa de lucha por el que habrá que batallar en los
próximos años.
Cáncer en el Seguro Popular
Javier Risco
La Nota Dura
En este país ha habido irregularidades en los recursos que han ido a universidades, a los damnificados después
de un sismo devastador, a programas sociales hechos para erradicar la pobreza, incluso al deporte; nuestra clase
política ha creado un sistema donde la triangulación es descarada y obscena.
Hoy toca al Seguro Popular, un programa de gobierno surgido en 2004 para toda la población que no tiene
seguro social –ni IMSS ni ISSSTE–, una iniciativa que Vicente Fox presumió como emblema del cambio que
representaba su administración y que ha buscado llegar hasta el piso de la pirámide, tocando a los más
necesitados. Tampoco ese se salva. Ahí, en el dinero destinado a esa población vulnerable se han detectado
irregularidades financieras en cinco estados por más de 3 mil millones de pesos.
Ayer las organizaciones Impunidad Cero y Justicia Justa, AC presentaron la investigación “Irregularidades
financieras del Seguro Popular en los gobiernos estatales”, a cargo del maestro Julio Copo, la cual demostró que
vivimos en un país donde también se lucra con un derecho fundamental como la salud.
¿O hay algo más ruin que desviar recursos destinados a salvar la vida de un enfermo? ¿O comprar medicinas a
sobreprecio provocando un desabasto a corto y mediano plazo? ¿O simplemente hacer negocios en el sector
salud sin licitaciones y pagos sin documentación comprobatoria? Respondo rápidamente: no, no hay nada más
ruin.
Desde hace años, organizaciones como estas han tenido que hacer el trabajo de quienes deberían estar
fiscalizando el destino de recursos públicos evidenciando desfalcos y excesos. Pero en este país del ‘no pasa
nada’, y los escándalos ya no desincentivan conductas delictivas, estas organizaciones han tenido que dar un
nuevo paso hacia el frente y pasar de investigar y exhibir al litigio estratégico.
El trabajo de Impunidad Cero y Justicia Justa, AC no se ha quedado sólo en la exhibición de estos millonarios
desvíos. Ayer Luis Pérez de Acha y Federico Reyes Heroles, presidentes de ambas organizaciones,
interpusieron catorce denuncias penales contra quienes resulten responsables por los delitos de peculado y uso
indebido de atribuciones y facultades de servidores públicos durante los años 2012 a 2016 en el Seguro Popular
y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), en siete entidades federativas –Chiapas,
Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz.
¿Qué encontraron estas organizaciones que les permitió tener elementos que los lleven ahora a enfrentar un
proceso judicial? Los hallazgos permitieron tener un panorama no sólo de la inversión que hace el Estado
mexicano en el tema de salud pública, sino cuánto realmente termina en el paciente y no se va entre nómina y
gastos de infraestructura. Además, le dio oportunidad de revisar la poca transparencia con la que operan
programas de tal importancia a nivel nacional, de cómo es imposible darle seguimiento a los procedimientos en
que se violan las normas y las sanciones que son impuestas por los abusos en el Seguro Popular.
Basados en los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, se encontró un subejercicio en los fondos del
programa en su presupuesto anual, transferencias a otros fondos y cuentas, que luce cuando menos irregulares,
que la Secretaría de Finanzas termina sin transferir los recursos programados para ciertas entidades, que se
hacen pagos a ‘proveedores’ sin la documentación que le permita a la ASF fiscalizar ese gasto, a veces
millonario, pago a aviadores, y hasta pago de impuestos estatales con dinero que estaba destinado para el
programa. Es decir, todo menos la salud.
Así, encontraron por ejemplo irregularidades en Baja California por más de 155 millones de pesos, 949 millones
en Chiapas, 821 millones de pesos que no se justifican en el Estado de México, en Michoacán hay
irregularidades por 928 millones y en Oaxaca por 175 millones. Todos esos estados con población vulnerable,
con escasos recursos económicos en los que el derechos constitucional a la salud que debiera protegérseles, es
violado sistemáticamente.
¿Qué país podemos aspirar a ser cuando es el propio Estado quien constantemente vulnera uno de los derechos
primarios de sus habitantes, los más expuestos?
El comunicado publicado ayer por ambas organizaciones señala que “las denuncias buscan que la Procuraduría
General de la República lleve a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos de corrupción
cometidos por el mal uso de recursos públicos. Se trata de recursos que la Federación entregó a los estados para
el programa de Seguro Popular y a través del FASSA, y que estaban etiquetados para prestar servicios de salud
a la población –en especial a la de bajos recursos económicos”.
Y aunque en otros países el tema de la salud pública implica una vigilancia extrema y cuidado en el cauce y la
implementación, en México seguimos viviendo en esa época en la que violar nuestros derechos fundamentales
es una cosa de todos los días con la que hemos aprendido a sobrevivir. No cabe duda, hay que extirpar el cáncer
en el Seguro Popular.
Plan de seguridad por regiones, anuncia AMLO
Redacción
El presidente electo Andrés Manuel López Obrador se reunió con el gobernador de Tamaulipas, Francisco
Javier García Cabeza de Vaca, durante su visita a ese estado como parte de su gira de agradecimiento. Foto
Notimex
Previous Next
Ciudad Victoria. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy aquí que dividirá al país en
265 regiones para organizar el combate a la violencia y la inseguridad. Reiteró que 70 por ciento de la estrategia
de seguridad se basará en atender las causas que originan este problema.
López Obrador realiza este miércoles una gira por Tamaulipas, como parte de su recorrido nacional de
agradecimiento por la votación que lo llevó a la Presidencia el pasado 1 de julio.
En declaraciones a reporteros, el mandatario electo añadió que en cada región habrá una coordinación que
incluirá a las fuerzas federales como el Ejército, la Marina y la Policía Federal. La distribución de la fuerza será
proporcional al nivel de incidencia delictiva de manera que habrá más elementos donde sea mayor la
inseguridad, dijo.
Explicó que el análisis para esta estrategia emplea el uso de datos oficiales, es un diagnostico profesional,
precisó.
El proyecto no tendrá espacio para la corrupción en las corporaciones, por lo que se pintará muy bien la línea
divisoria, la frontera entre autoridades y delincuencia, afirmó.
Se busca profesionalizar a los policías, que tengan más atención, seguridad social y protección para sus
familias, aseveró.
"Les aclaro que 70 por ciento de toda la estrategia para garantizar la paz descansa en atender las causas que
originan la inseguridad y la violencia; 70 por ciento va a ser preventivo, crecimiento económico, empleo,
atención a los jóvenes, educación y bienestar; 30 por ciento del plan tiene que ver con lo coercitivo, es decir,
estrategias para que se actué con eficacia", dijo.
Indicó que para aplicar este modelo que comenzará a funcionar el próximo 1 de diciembre, se tiene que nombrar
a los titulares de las secretarías de la Defensa (Sedena) y Marina (Semar), lo que se dará a conocer cuando se
presente el plan para garantizar la paz y la seguridad, a fines de este mes.
"Hemos tenido apoyo de los actuales secretarios, pero se requiere que los nuevos (titulares) tengan más
comunicación, se informen sobre esto", comentó.
Anunció que a partir del lunes 3 de diciembre -luego de realizar una gira por Veracruz el domingo 2-,
encabezará a las 6:00 horas, en Palacio Nacional, una reunión con todos los encargados federales de la
seguridad para analizar cada día el parte y las acciones a seguir en la materia.
Expuso que el Ejército mexicano ha sido leal al pueblo y a la autoridad civil, "son muy respetuosos de las
decisiones que toma el presidente, no es como otros ejércitos, el mexicano ha sabido actuar con lealtad a las
instituciones que surgen de procesos democráticos".
No obstante, señaló que "hay desde luego manchas, el 68 es una, y en otros casos hay manchas, pero es una
institución que merece ser respetada, fortalecida. Ante una crisis de inseguridad y violencia, con policías que no
han terminado de agruparse, que no tienen la disciplina suficiente, que no tiene espíritu de cuerpo, se requiere la
participación del Ejército y de la Secretaría de Marina”.
López Obrador destacó que la acción de estas dependencias se dará bajo dos componentes, uno, regular el uso
de la fuerza mediante un código para regularla, que no ocurran muertes, y dos, pleno respeto a los derechos
humanos.
Subrayó que la participación de las policías locales y municipales se dará a través del diálogo con las
autoridades locales, respetando la autonomía de cada entidad y actuando siempre bajo los marcos legales.
El presidente electo manifestó que con el gobierno de Estados Unidos se trabajará una política de cooperación,
con respeto a la soberanía, "buscando el equilibrio, nada más dejando siempre de manifiesto que somos un
gobierno independiente, soberano y que tenemos que ser respetuosos de lo que establece nuestra Constitución".
Precisó que está a la espera de la aprobación de los procedimientos en el Senado para la creación de las fiscalías
general, electoral y anticorrupción, y después crear en la fiscalía general una coordinación para la defensa de los
derechos humanos que actuará con autonomía y de manera complementaría, "cada quien en su esfera de
competencia con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que se mantiene y se va a
respetar".
A las 10:00 horas, López Obrador arribó a las inmediaciones del Palacio de Gobierno de la entidad, donde se
reúne con el gobernador de Tamaulipas, Javier García Cabeza de Vaca, con quien minutos antes posó para una
foto frente a los medios de comunicación.
Después ingresaron al recinto, donde conversarán sobre los diversos programas que aplicará la próxima
administración federal en Tamaulipas.
El mandatario electo llegó esta mañana al aeropuerto de la ciudad en donde también se congregaron habitantes
que lo esperaban para poder tomarse fotografías con él y pedirle su apoyo para distintas problemáticas.
Además, una persona le regaló una gorra y un bat de baseball, antes de subir al vehículo que lo trasladaría al
encuentro.
López Obrador tiene programado un acto a las 17:00 horas como parte de su gira de agradecimiento en la
Laguna del Carpintero en esa misma entidad.
Me da gusto que se polemice por el NAIM para que la gente conozca
la consulta: AMLO
POR LUIS LOZANO , 16 OCTUBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018
DURANGO, Dgo. (apro).- En medio del choque de posturas entre legisladores de Morena sobre
el fondeo de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el
presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que es bueno que se polemice el tema,
pues consideró que se esta forma la gente se entera de dicho ejercicio.
“A mí me da gusto que se polemice sobre este asunto porque así la gente se entera. Si no hubiese polémica, la
gente no se enteraría de que va a haber una consulta”, soltó en conferencia conjunta con el gobernador estatal,
José Rosas Aispuro.
“Yo voy a polemizar más, hoy o mañana, voy a hablar sobre este asunto del aeropuerto. Y como dicen ustedes
(periodistas) ‘voy a dar nota’ porque lo que quiero es que la gente se entere”.
Ayer, los legisladores morenistas Porfirio Muñoz Ledo y Ricardo Monreal descartaron que sean ellos los que
financien el ejercicio, cuyo costo será de 1.5 millones de pesos, tal como lo había confirmado el equipo de
López Obrador.
Sin embargo, el diputado Mario Delgado sostuvo que, de manera voluntaria, serán los legisladores de Morena
los que contribuyan para la consulta.
Este martes, el vocero del gobierno entrante, Jesús Ramírez, confirmó tal versión: el apoyo será voluntario entre
los legisladores morenistas.
“Yo lo que quiero es que me ayuden, los mexicanos, a decidir si seguimos construyendo el aeropuerto en
Texcoco o hacemos dos pistas en la base militar de Santa Lucía”.
A pregunta expresa sobre alguna presión de empresarios para continuar las obras en el NAIM, López Obrador
señaló que “siempre hay intereses creados” o “simpatías”, lo que produce inquietud entre los involucrados.
“Aquí no hay interés personal, interés de grupo, por poderosos que sean, que vaya a estar por encima del interés
nacional”, aseguró.
Ruta ferroviaria Durango-Mazatlán
En encuentro privado con Rosas Aispuro, el presidente electo abrió la puerta a la construcción de una ruta
ferroviaria de Durango a Sinaloa.
Luego de la reunión que sostuvo con el mandatario estatal, a la que también acudieron alcaldes y legisladores
locales y federales, el tabasqueño manifestó que una de las solicitudes planteadas fue la conclusión de dicha ruta
(Durango-Mazatlán), truncada hace al menos tres décadas.
También manifestó la necesidad de dotar de recursos al proyecto hidráulico de la presa Tunal II, y resolver
diversos problemas de movilidad en La Laguna, donde se tienen diseñados algunos proyectos en materia de
transporte público.
Reconoció que Durango requiere atención especial, dadas las condiciones de pobreza que prevalecen en la
entidad, a la que calificó como “El Chiapas del Norte”.
La víspera, el presidente electo fue recibido en el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria por diversos
grupos de ciudadanos, entre ellos varios indígenas que incluso colocaron carteles de bienvenida en su dialecto,
pero también hubo protestas para exigir la liberación de presos políticos.
En el aeropuerto, López Obrador coincidió con Adela Micha y conversó un par de minutos con la
comunicadora, quien arribó a esta ciudad para entrevistar al tenor Plácido Domingo, que esta noche ofrecerá un
concierto.
Dijeron que el NAIM valdría 169 mmdp; luego,
195; luego, 285… la primera fase. ¿Entonces?:
Poder
FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...
Por Daniela Barragán
La organización Poder hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda para que
solicite al Grupo Aeropuerto de la Ciudad de México, encargado de la
construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, un nuevo
estudio de costo-beneficio de la obra, ya que los datos actuales muestran que
es inviable.
“En 2014 dijeron que sería de 169 mil millones de pesos y ahora Hacienda
dice que son 195 mil millones de pesos. Pero el GACM dice que la primera
fase cuesta 285 mil millones de pesos. Hay otro dato, el de la Academia de
Ingeniería de Mexico, que dice que cuesta 440 mil millones de pesos”,
cuestionó Julieta Lamberti, investigadora de Poder.
VER MÁS
El NAIM ya cuesta 77.5% más, y el grupo tiene una “idea”: que parte del faltante lo
paguen usuarios
Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Frente a la discusión del futuro
del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), laorganización Poder hizo
un llamado a laSecretaría de Hacienda para que solicite alGrupo Aeropuerto de la
Ciudad de México (GACM) un nuevo estudio de costo-beneficio de la obra, ya que con
los datos actuales del costo total de la obra muestran que es inviable.
En la presentación de su plataforma Torre de Control, Julieta Lamberti, investigadora de
Poder, luego de una revisión de los números y los análisis financieros del GACM, dijo
que había un desfase de los números y los costos de Hacienda y del GACM.
“En 2014 dijeron que sería de 169 mil millones de pesos y ahora Hacienda dice que son
195 mil millones de pesos. Pero ahora el GACM dice que la primera fase cuesta 285 mil
millones de pesos. Hay otro dato, el de la Academia de Ingeniería de Mexico que dice
que cuesta 440 mil millones de pesos. Esto implica que el GACM no puede garantizar
que el proyecto tenga garantizada su financiación. Tiene financiamiento del 70 por ciento
de lo que costaría la primera fase. Faltan 88 mil millones de pesos y lo que se propone es
vender los terrenos del actual Aeropuerto y los que colindan, que son los de la Ciudad
Aeropuerto, más una emisión de bonos y cobrar TUA de interconexión”, explicó
Lamberti.
Estos datos ponen en duda que la segunda parte del NAIM sea financiable. “Si se
actualizan los costos es inviable. Porque han aumentado casi 69 por ciento su costo más
el retraso en su construcción. El proyecto, según la ley, es inviable según el indicador de
la Tasa Interna de Retorno Social […]
El proyecto será más costoso para la sociedad que los beneficios que podría traer.
Hacienda debe pedir al Grupo que actualice el estudio de costo beneficio, porque sí es
inviable es una pérdida de dinero”, agregó.
La consulta ciudadana sobre el destino del NAIM se realizará del 25 al 28 de octubre. Foto: Daniela Barragán, SinEmbargo.
Sobre el financiamiento y la licitación de las obras, Eduardo Regón, también investigador
de Poder, señaló que el GACM ingresó en una sola caja los recursos públicos y privados,
por lo que no es posible revisar el uso de los recursos y si el dinero se reparte de forma
uniforme.
También encontraron dudas en el dinero que recibió la Secretaría Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano (Sedatu) para la compra de terrenos al Estado de México
identificado como “obras sociales” y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para
los estudios de inversión.
“Se han contratado 155 mil 732 millones dd pesos (esa es la inversión comprometida),
pero el 70 por ciento de los contratos se dan sin concurso. Son malas prácticas en estas
adjudicaciones y además no se justifica por qué son por Adjudicación Directa, cuando
superan por mucho el importe”, sostuvo.
VER MÁS
El equipo de AMLO presenta la Consulta y pide a los ciudadanos decidir qué hacer
con el NAIM
Reiteraron que de entre las más de 500 empresas que ganaron algún proyecto, hay una
concentración de ganadores entre cinco empresarios: Bernardo Quintana, Carlos Slim,
Carlos Hank, Hipólito Gerard y Olegario Vázquez Raña.
La organización ha señalado en diversas ocasiones que la construcción del NAIM resulta
problemática no solo por los efectos ambientales y la violación a los derechos de los
pueblos, sino por la asimetría del costo y los beneficios sociales, además de la opacidad
que existe en toda la cadena de suministro y construcción de la obra.
“Es un negocio financieramente frágil y con riesgo de ser inviable”, sostuvo Lamberti.
Dinero
Rosario en la Cámara: circo, maroma y teatro // Ya de salida, Pemex pide prestados 2 mil millones de dólares //
De vida o muerte
Enrique Galván Ochoa
Una de las herencias prescindibles del viejo régimen son las comparecencias de los funcionarios ante las
cámaras de Senadores y Diputados para informar de su desempeño. En la práctica son inútiles espectáculos de
circo, maroma y teatro. Lo de ayer fue lastimoso. Vimos a Rosario Robles defendiéndose de las acusaciones de
un probable peculado de centenares de millones de pesos, la chiquillada priísta defendiéndola, los de Morena
acusándola y la diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, haciendo paráfrasis del No te preocupes,
Rosario peñista, con un No te equivoques, Rosario.
No pasa nada
Le reclamaron los desvíos de millones de pesos ocurridos durante su gestión en la Secretaría de Desarrollo
Social (2012-2015) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2015 a la fecha). Rosario se
hizo víctima de violencia política de género y dijo que medios de comunicacion, actores políticos y la Auditoría
Superior de la Federación (ASF) la han acusado por machismo. Martha Tagle, ex senadora independiente y
ahora representante de Movimiento Ciudadano, le aclaró que el tema es la corrupción, no su condición de
mujer. Rosario argumentó falta de pruebas y dijo que ella seguirá haciendo su trabajo y que los medios y las
autoridades hacen el suyo. Aclaró que no requiere amnistía, con lo que hizo clara alusión a las declaraciones de
Andrés Manuel en septiembre de este año, cuando dijo que ella es un chivo expiatorio y que las acusaciones en
medios de comunicación son un circo, porque los verdaderos responsables son los de arriba. En resumen, otra
comparecencia sin resultados.
Golazo
En otro escenario sucedió algo de veras importante. A menos de seis semanas de que entregue la banda
presidencial, Peña Nieto sumó un gol de 2 mil millones de dólares a la deuda pública, como si no fuera bastante
la carga de 11 billones de pesos que hereda. El préstamo fue tomado por conducto de Pemex, que ya está
asfixiado por una deuda mayor a 100 mil millones de dólares. Vencerá en enero de 2029 y pagará una tasa (muy
alta) de 6.5 por ciento. Durante el proceso de emisión se tuvieron las comunicaciones conducentes con el equipo
de transición de la nueva administración federal, dice Pemex. ¿Eso implica que el equipo de transición estuvo
de acuerdo? Vaya, vaya. Si lo que urge es auditar la deuda pública.
De vida o muerte
Asegurados del IMSS solicitan al futuro director general, German Martínez Cázares, que el mismo día que tome
posesión haga algo por ellos. El Tacrolimus, un medicamento necesario para evitar rechazo de órganos que han
sido trasplantados, está prácticamente agotado desde hace más de dos meses. En el Hospital General Regional
número 1, ubicado en la colonia Del Valle en Ciudad de México, ya hay una lista de espera de más de 300
derechohabientes. Se ha dado preferencia a los pacientes recién intervenidos, pero ellos únicamente han
recibido la tercera parte de la dosis necesaria. Los pacientes trasplantados deben tomar este medicamento de por
vida o su cuerpo puede rechazar el órgano. Es un tema de vida o muerte.
Ombudsman social
Asunto: ¿pagan impuestos los muertos?
Mi hermana falleció hace unos meses, tenía una pequeña farmacia. Se le pidió al contador que la diera de baja.
El SAT envía requerimientos para poner al corriente su situación, ya se les llevó el acta de defunción, pero
insisten. ¿Alguien está obligado a realizar esos trámites? Mi hermana no dejó herencia.
C.R.
R: El prianismo ha hecho que los muertos voten, pero ¿qué paguen impuestos? Va tu mensaje al jefe del SAT,
Osvaldo Santín, antes de que se nos vaya.
Twiteratti
Estamos tan acostumbrados a que decidan por nosotros que increíblemente hay quien se opone a ser consultado
sobre el #NAIM. No entiendo cómo alguien puede automutilar su ciudadanía. #YoPrefieroElLago.
@IVANGIDI
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
Astillero
Rosario y sus manos limpias // Navarrete: violencia e impunidad // Hoy, elecciones petroleras // Aristegui, 97.7
de Radio Centro
Julio Hernández López
▲ EN EL LLAMADO A CUENTAS A NAVARRETE. Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera
en la sesión del Senado, donde ayer compareció el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quien
reconoció que los retos en materia de seguridad son muchos.Foto Cristina Rodríguez
Ella, desde ahora definida para fines futuros como chiva expiatoria, de innecesario castigo. Entre el ruido
camaral, se declara como funcionaria de manos limpias, dispuesta a ser investigada hasta por debajo de las
piedras, sin necesidad de favores judiciales. Él, de cepa política mexiquense, perdonable enlace (pre)electoral
con el morenismo, defensor de su jefe Enrique Peña Nieto y del elenco delictivo que le acompañó, como el ex
gobernador de Chihuahua, César Duarte. Comparecencias ante el Congreso de nueva conformación, entre
retórica en tribuna, uno que otro amago de confrontación física y alboroto mediático, todo con el telón de fondo
del perdón político anunciado, la vista exculpatoriamente puesta en lo que vendrá a partir del uno de diciembre:
la amnistía maestra.
Dos secretarios, virtualmente del pasado, y el nuevo Congreso, ha de suponerse que de los nuevos tiempos
verdaderos. Rosario Robles se defiende con cuanto le es posible: baraja explicaciones legales, explica
circunstancias y acomodos, defiende sus decisiones y reta a que se le compruebe lo que tanto se le dice respecto
a pillerías y estafas. Alfonso Navarrete Prida trata de mantenerse a flote ante los señalamientos de violencia,
impunidad, descomposición e irresponsabilidad durante el sexenio peñista. Corona su condición de hombre del
sistema al explicar que el saqueador del erario chihuahuense, César, el otro Duarte, sólo enfrenta cargos
menores, que podría enfrentar sin alojo carcelario.
El albazo de Carlos Romero Deschamps inició el pasado jueves 11, un día antes del puente extraoficial
conmemorativo de que en América se descubriera en 1492 la existencia de un Viejo Mundo. Ese día, el
emblema de la corrupción sindical en México instruyó a los secretarios generales de las 36 secciones del
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para que convocaran a elecciones de comités
locales.
El lunes 15, tales secretarios generales lanzaron las convocatorias, dando virtualmente un día, el martes, para el
registro de planillas. Hoy, a temprana hora, se realizará la farsa electoral. Los votantes deberán sufragar
anotando su nombre, apellidos, número de ficha laboral y firma, en la cédula electoral. Nada de democracia
sindical ni de voto libre y secreto. Control absoluto de las mafias, nacional y seccionales para atrincherarse ante
la llegada del obradorismo. Las nuevas dirigencias seccionales pretenden transitar así la mitad del periodo
presidencial morenista: entrarán en funciones el primero de enero de 2019 y dejarán los cargos el 31 de
diciembre de 2021 (https://goo.gl/VdwccV).
Tocará al morenismo encontrar las fórmulas para dar marcha atrás al albazo de los romeristas. Dirigentes de
Morena y legisladores del mismo partido han impulsado a contrarreloj la organización de los grupos opuestos a
los caciques sindicales petroleros. Añejas divisiones y desconfianzas entre esos grupos han impedido presentar
un amplio frente común. El Senado aprobó nuevas reglas para la elección de dirigencias sindicales, pero habrá
de verse si serán aplicables a procesos como el de los petroleros. En otros gremios hay situaciones similares,
con los caciques empecinados en impedir el aireamiento y renovación en las estructuras de control.
Hoy, de 7 a 10 de la mañana, Carmen Aristegui y su equipo estarán de nuevo en una estación de radio abierta: el
97.7 de frecuencia modulada, de Radio Centro, luego de un largo y cuidadoso proceso de negociación con el
joven empresario Juan Aguirre Abdó. Por lo pronto, la emisión sólo se transmitirá en Ciudad de México,
Guadalajara y Monterrey. Pero otras 30 estaciones, de otras tantas ciudades, están interesadas en contratar su
difusión. El acuerdo Aristegui-RadioCentro modificará las listas de audiencia en radio, la relación periodismo-
empresas y, posiblemente, la forma de medir audiencias y de contratar publicidad o propaganda gubernamental.
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Guajardo: del discurso a los hechos // Guerra de siglas: T-MEC vs Usmca
Carlos Fernández-Vega
Alrededor de tres semanas antes de anunciarse el pacto comercial nuevo y modernizado entre México, Canadá y
Estados Unidos (Usmca, por sus siglas en inglés, sepulturero del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte), el secretario Ildefonso Guajardo amenazaba con no firmar tal acuerdo, si antes no se resolvían las
agresiones arancelarias al acero y el aluminio mexicanos.
Durante su participación en un foro (Mexico Summit 2018) organizado por The Economist, el titular de
Economía detalló que sería muy raro que firmáramos un acuerdo de libre comercio cuando tenemos pendiente
una batalla comercial. La idea es poner sobre la mesa un escenario de solución de estas agresiones comerciales
antes de la firma del acuerdo.
Guajardo subrayó que México busca que Estados Unidos retire los aranceles a las importaciones de acero que
impuso bajo la sección 232 (seguridad nacional), antes de que se firme la nueva versión del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte.
El resto se conoce: la batalla comercial se mantiene irresuelta, y con tal de concretar el pacto durante su
mandato y sacarse la foto, el gobierno de Peña Nieto aceptó los términos impuestos por Donald Trump y éste
mantuvo las agresiones arancelarias de las que tanto se quejaba el secretario Guajardo (25 por ciento al acero y
10 por ciento al aluminio de procedencia mexicana). Entonces, más allá del discurso, en realidad la amenaza –
cumplida– fue para México y no para Estados Unidos.
El gobierno de EPN fue el primero en doblarse ante las exigencias de Donald Trump; el canadiense hizo lo
propio, aunque tardó un poco más. Pero en ambos casos la condición para aceptar (versión oficial) fue que el
salvaje de la Casa Blanca cancelara los aranceles impuestos desde junio pasado a ese par de naciones.
Pues bien, el 30 de septiembre, justo en el límite, Estados Unidos y Canadá –México por añadidura– aterrizaron
el citado acuerdo remplazante del TLCAN. Pero más tardaron en chocar las copas para celebrar el
acontecimiento, que el salvaje de la Casa Blanca en ratificar su decisión de mantener los aranceles al aluminio y
al acero mexicanos, y la misma dosis a los canadienses.
Ante tal panorama, de nueva cuenta Guajardo salió al ruedo a decir que se deben retirar las hostilidades antes de
la firma (prevista para el 29 o 30 de noviembre próximos), no tiene sentido mantenerlas con el acuerdo, aunque
celebró que con el Usmca se levanta esa lápida de incertidumbre que se generó por dos años.
Entonces, Peña Nieto, Trudeau y Trump podrán sacarse la foto y brindar, pero el acuerdo como tal debe esperar
la decisión que tomen los congresos de las tres naciones. En realidad, el futuro del sepulturero del TLCAN
ahora está en manos de los tiempos políticos de Estados Unidos.
Como muestra un botón, cortesía de la agencia Reuters: El principal senador republicano de Estados Unidos
dijo este martes que la cámara alta no votará este año el pacto comercial de América del Norte, lo que dejará el
asunto al próximo Congreso que se elegirá en noviembre. El líder de la mayoría en el Senado, Mitch
McConnell, dijo que el Senado no tendrá tiempo para revisar el nuevo acuerdo comercial este 2018. Será un
tema para el próximo año; el proceso por el que tenemos que pasar no permite que terminemos en el actual.
En vía de mientras ello sucede, en México parecen estar más ocupados en el nombre que en el contenido del
acuerdo: después de someter a consulta en redes sociales dos definiciones en español para el Usmca, por ser un
acrónimo del nombre en inglés, AMLO dio a conocer que hubo una clara preferencia por T-MEC (Tratado
México, Estados Unidos, Canadá). El fue TEUMECA.
Las rebanadas del pastel
En el clásico de que me acusan de ladrona, no de pendeja, Rosario Robles se jacta: No me podrán comprobar
desvíos; que busquen hasta por debajo de las piedras. Qué cara más dura.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Rosario Robles, ayer, al rendir protesta antes de iniciar su comparecencia en la Cámara de
Diputados. Foto: Cuartoscuro
CRÓNICA | El insistente “que me investiguen”, y el
lapidario: “¿En qué te has convertido, Rosario?”
FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...
Por Daniela Barragán
Una parte de los diputados quiso que el tema de la “violencia de género”
prevaleciera en San Lázaro durante la comparecencia de Rosario Robles
Berlanga. Si bien es la primera ocasión en mucho tiempo en que en el Pleno
mexicano se realizan acusaciones directas de misoginia y de agresiones a
mujeres, el tema que prevaleció fue el de los miles de millones de pesos
puestos en duda durante la administración de la funcionaria al frente de la
Sedesol y la Sedatu, dos instancias que, dijo, la hicieron trabajar junto a los
que menos tienen.
Hubo fantasmas del pasado que fueron invocados por sus anteriores
compañeros de luchas políticas y luego, de partido -ahora ellos estrenan los
mejores puestos políticos y ella ya va de salida- que le reprocharon: “¿en qué
te has convertido, Rosario?”.
Fueron siete horas y media de diálogo y nadie logró sacar a la Secretaria de lo
dicho desde hace varios meses: “que se me investigue hasta por debajo de las
piedras”, porque está segura, que no hay nada, ni una firma ni nada ilegal,
por lo que deba pagar.
VER MÁS
No requiero amnistía, que me investiguen, responde Robles a acusaciones de pacto con
AMLO
Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Militó en las juventudes
comunistas, supo los riesgos que tenía protestar en este país, apostó por la vía electoral
por un proyecto diferente que se topó con pared; marchó para defender esa causa y el
resultado fue la fundación de un partido de izquierda que reposó muchas
responsabilidades en ella, Rosario Robles. Fue la primera mujer en ser Jefa de Gobierno
de la Ciudad de México y luego fue Presidenta de ese partido, el de laRevolución
Democrática (PRD).
Este martes de octubre de 2018, estuvo sentada por más de siete horas en elPleno de la
Cámara de Diputados para rendir cuentas de todo lo que ha hecho estos últimos seis
años bajo el brazo deEnrique Peña Nieto y del priismo que regresó con él en 2012.
Llegó a las 11:30 a San Lázaro y los diputados la recibieron con ese tipo de silencio que
se forma con puros cuchicheos. Rosario se detuvo a saludar a varios legisladores, entre
ellos René Juárez Cisneros. Siempre mantuvo una sonrisa discreta.
Todos ocuparon sus asientos para iniciar una sesión en la que se solicitaría en seis
ocasiones moción de orden, en la que hubo gritos de “¡cínica!” y “¡mentirosa!”.
En su primera participación, la Secretaria se dijo contenta por la paridad de género del
actual Congreso y luego enumeró algunas de las acciones que hizo en la Secretaría de
Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), que era en sí el tema central de la
comparecencia. Luego, empezaron las participaciones de los legisladores, que desde el
primer momento estuvieron poco interesados en el tema que los reunió.
En sus réplicas ella fue interrumpida por gritos y secundada por aplausos de la mini
bancada priista, que estaba justo enfrente de ella. Sobresalió en aplausos y respaldo Luis
Enrique Miranda Nava, el hombre que se autodeclaró operador político del Presidente
Peña Nieto cuando ocupó la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
después de José Antonio Meade y de Robles.
Fueron siete horas de escuchar “me refiero a usted con respeto a su persona, mas no a su
gestión”; “usted actuó en contubernio con Javier Duarte”; “corrupción rampante”;
“ultraje a la soberanía”; “los problemas están resueltos en su imaginación”; “usted,
institución que pisa, institución que corrompe”; “habrá consecuencias legales”;
“funcionaria corrupta”; “¿en qué te haz convertido?”; “es símbolo de la corrupción”.
Robles respondió desde un inicio con la frase recurrente “que se me investigue hasta por
debajo de las piedras”. Eso lo dijo en tres ocasiones. Y recalcó, cada que se le cuestionó
por contratos, desvíos, dudas en el manejo de los recursos, que cuando se presentara una
sola prueba ante las instancias competentes (Procuraduría General de la República o
Secretaría de la Función Publica), ella sería la primera en acudir a declarar.
Y también que cuando hubiera un solo señalamiento de que alguien de su equipo cometió
una falla, ella sería la primera en exigir un castigo.
Pronto llegó la queja de que todo el problema se trataba de un linchamiento político con
una clara violencia de género. Lo sustentó al decir que en los reportajes publicados
siempre sobresalía la cara de ella, cuando en las investigaciones de la Auditoría Superior
de la Federación (ASF), nunca se le reclama algo de manera directa.
La Diputada Martha Tagle, en su participación, le dijo a la Secretaria que el sello de la
actual administración era la corrupción, que “duele porque mata, porque los recursos a
programas sociales son desaparecidos y porque las relaciones clientelares refuerzan la
pobreza. Hay desconfianza por el desvío de los 11 mil millones de pesos. Su gestión ha
sido señalada por actos de omisión por la ASF”.
Rosario respondió que le sorprendía, que Tagle, como feminista, haya caído en la
mentira. Dijo que el 2 por ciento del total de las observaciones de la ASF le corresponden
a la Sedatu y que los medios estaban muy bien haciendo su trabajo y que ella hacía el
suyo, que era trabajar para que las personas tuvieran acceso a la vivienda.
“Que hagan su trabajo los medios y las autoridades competentes, no hay una sola prueba
que vincule a los funcionarios de Sedatu y Sedesol, si hay una prueba seré la primera en
pedir un castigo”, dijo con voz alzada. Y repitió: que busquen por debajo de las piedras.
Fotos: Cuartoscuro
“No te equivoques, Rosario… no te equivoques”, le respondió la Diputada Tagle. La
condición de género, añadió, no exime a las mujeres de ser investigadas si han cometido
actos de corrupción.
“No te equivoques Rosario, no hay que seguir tapando a esta red de corruptos. No te
equivoques, Rosario, porque esa red de corrupción de la que formas parte, en algún
momento van a rendir cuentas y no será en una comparecencia, sino cuando estén en la
cárcel, solo en ese momento vamos a acabar con esa red de corrupción. No ha habido
generosidad con el género, hay simulación porque la violencia de género aumentó más
que ninguna otra, porque los cuartos rosas no han resuelto los problemas y porque esas
mujeres han votado por algo diferente. Ojalá este gobierno que entra haga rendir cuentas
al gobierno que sale”, agregó Tagle.
Luego de eso, los diputados y diputadas del PRI agarraron el guión y en cada
participación acusaron de violencia de género contra Robles.
En su participación, Hortencia Garay Cadena, del PRI, le dijo a la Secretaria que le
apenaba el cinismo con el que se le ofendía.
“Le expresó a mi nombre y al de todo mi grupo parlamentario, que tiene todo nuestro
respaldo”. Rosario no habló al respecto de esa participación y decidió hablar sobre la
legalidad los contratos celebrados con las universidades.
EL PASADO DE IZQUIERDA
Jorge Carmona, del PRD, el ex partido de Rosario, le cuestionó sobre los folios
duplicados en los afectados por los sismos en Chiapas y Oaxaca y sobre los desvíos; le
pidió aclarar el destino del dinero para los pobres del país y que por qué era considerada
como una de las política con más altibajos en su carrera, por su comportamiento
camaleónico de la izquierda al PRI.
Agregó: “retomaré las palabras del Presidente Peña Nieto: ‘Rosario no te preocupes, hay
que aguantar’, ¿es un pacto de impunidad?”.
Se asomó un primer fantasma, con una declaración hecha por Gerardo Fernández
Noroña: “Conozco a Rosario Robles desde que estaba en el PRD y ahí nunca se
victimizó. Siempre como ser humano entró al debate y nunca dijo que era víctima de la
misoginia. Hoy, con otro camino, se enriqueció desde el ejercicio de gobierno y desde
que se vinculó a Carlos Ahumada. De ahí no ha parado”.
VER MÁS
Robles y 5 magníficos dejaron sin aclarar 6 mil 558 millones de Sedesol y así
brincaron a Sedatu
Agregó que ella era una protegida de Carlos Salinas de Gortari y que por eso venía con
“prepotencia y arrogancia a mentir” y dijo que esta era la peor comparecencia.
“Me da mucha tristeza ver a Rosario tan envilecida. Como ex compañera me pesa mucho
el papel deleznable que juega”, agregó.
Luego, Javier Hidalgo Ponce, de Morena, tomó el micrófono: “Rosario, tú y yo nos
conocemos, desde las décadas de los años 70 y los 80, cuando protestar en este país
costaba la vida por la Guerra Sucia. Estuvimos con Cuauhtémoc Cárdenas y el Frente
Democrático, luego del gran fraude fuimos a la fundación del PRD y sufrimos el
asesinato de muchos compañeros. En el 97 festejamos el triunfo electoral en la Ciudad.
Voté por ti para que fueras Jefa de Gobierno y luego por hacerte Presidenta del partido
que fundamos. Jamás imaginé que fueras capaz de participar en los videoescándalos y en
el desfalco, eso fue una traición al movimiento, a tu familia y a ti misma, que tanto habías
luchado por cambiar el país”, dijo.
“No supe más de ti, pero fue una sorpresa cuando apareciste con Peña Nieto bajo las
siglas del PRI. Tuve dudas de si lo que te movía ea ayudar sin importar la trinchera, pero
seis años después te viste involucrada en cada uno de los capítulos de corrupción, en el
robo de miles de millones de pesos. No sorprendió que priistas estuvieran involucrados,
pero tú, me parece vergonzoso. No eres la única, pero es el momento de reivindicarte.
Date cuenta que te están aventando como chivo expiatorio”, agregó Hidalgo.
VER MÁS
Rosario Robles: Mil 469 páginas de la ASF, posible daño al erario por 11 mil 225
millones, y ni una firma
Rosario le contestó: “sigo siendo la Rosario que conociste, que trabaja por los que menos
tiene y que tuvo la oportunidad gracias al Presidente Peña Nieto, de hacerlo desde dos
instituciones que tienen que ver con los que menos tienen. Pensando desde la izquierda,
se ha luchado mucho por la conquista de derechos y el primero es el derecho de
presunción de inocencia y es doloroso ver cómo desde la izquierda se lastima. Se vulnera
el derecho a la honra y a la reputación. […] Yo conté que en su momento hubo 139 notas
periodísticas que acusaron a Marcelo Ebrard por las fallas en la Línea 12. Si nos
guiáramos por la nota periodística, no tendríamos futuro canciller. No nos podemos guiar
por notas periodísticas”.
Luego de tres rondas de preguntas, respuestas y réplicas, se abrió el micrófono para 46
diputados más. Fernández Noroña en su participación de un minuto sacó a tema que
Robles había sido juzgada en 2004 por corrupción y luego fue expulsada del PRD, que
para dar fe de ese episodio estaba el libro escrito por Carlos Ahumada “Derecho de
Réplica”.
“Él fue su amante y la pinta de cuerpo completo”, señaló Noroña. Rosario rió y los
priistas expresaron su enojo. Estaba indignada realmente y todas las diputadas que se
anotaron en esa última lista hablaron en contra de as expresiones misóginas en contra de
la Secretaria.
Exigieron una disculpa y que lo dicho fuera eliminado del diario legislativo.
Justo en ese momento, en los medios de comunicación se subía una noticia: una (otra)
mujer había sido encontrada muerta, mutilada. Su cuerpo fue abandonado en Jardines de
Morelos, en Ecatepec, Estado de México, en donde fueron detenidos Juan Carlos “N” y
Patricia “N”por el presunto asesinato de al menos diez mujeres. El Estado de México es
el único bastión que le queda al PRI luego de la debacle de las últimas elecciones.
Rosario terminó su compromiso del día. Y a diferencia de como llegó, bajó del estrado
con una sonrisa grande. Subió a despedirse de la mesa directiva, pero no de Dolores
Padierna, con quien también tiene un pasado compartido. Rosario no se acercó y Dolores
ni siquiera volteó para hacer un adiós con la mano.
Se acercó la comisión de Desarrollo Social para escoltarla a su camioneta. También se
juntaron ahí los diputados del PRI, para darle abrazos.
“¡Llévense a la reina!”, gritó alguien.
Salieron del Pleno apurados y con una sonrisa. A René Juárez se le cuestionó: “Diputado,
ya que sacaron el tema de la violencia de género, exigirán respuestas para la crisis de
feminicidios que hay en Ecatepec?”. Hubo contacto visual, pero no respuesta a la
pregunta.
POLÍTICA CERO
Chayito, esa chica alborotada
JAIRO CALIXTO ALBARRÁN
Cuando Melania Trump, a quien no podemos acusar de ser gente sencilla del campo, afirmó en
África (donde desplegaba cual si fuera Jane en busca de Tarzán) que con toda probabilidad era la
persona más acosada del mundo, dejó en claro que no había vivido lo suficiente como para haber
conocido Ecatepunk (donde los mostros feminicidas hacen su nido y el acoso es una industria) o a
Chayito Robles, que fue sometida a un verdadero bullying hipermanchado durante su
comparecencia en San Lázaro.
Ya nada más faltaba que me la acusaran de que por culpa de su afición a Louis Vuitton y Lobutin
se le había olvidado el marxismo. O que le recordaran el papel de La Maestra Gordillo y Martita
Sahagún —con quienes en su momento formó el grupo de Las Chicas Supertendenciosas— en su
transformación en sofisticada femme fatale del red set, oséase de la izquierda que bien vestida
jamás será vencida.
Pobre mujer, no se vale que solo porque hay unos desfalcos millonarios en dos de las secretarías
que ha tenido a su cargo en este impoluto sexenio la hayan sometido a lo que Rosario misma, sin
ningún asomo melodramático ni telenovelero, denomina como “violencia política de género”.
Un concepto recientemente acuñado por ella misma, desde que la investigación sobre la
llamada Estafa Maestra, basada en detallados trabajos realizados por la Auditoría Superior de la
Federación, donde tanto la Sedesol como la Sedatu vivieron con intensidad el deporte de las
desviaciones de recursos y empresas fantasma. Una pieza periodística que obtuvo reconocimientos
nacionales e internacionales, pero que no desembocaron en la detención y señalamiento más que a
puro charalillo. Esto debido quizá a que la PGR tenía cosas más importantes que hacer como perder
el caso deJavidú, los presuntos involucrados en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, por su
afición a darle de patadas al pesebre del debido proceso.
En el fragor del debate, la diputada Martha Tagle, en muy mal plan, le dijo a la secretaria “No te
equivoques, Rosario”, en el sentido de que el fuero que le había asignado mi licenciado Peña al
ritmo de “No te preocupes, Rosario”, se le iba a terminar. Pobrecita mi Chayito cuando la Tagle le
hizo ver que el género no la eximía de sus responsabilidades. Pero Chayito, si sobrevivió a
Ahumada, y al compló salinista, sobrevivirá a cualquier cosa. A menos que se la cobren completita
pues, a pesar de toda su maestría, en las elecciones, valió gorro.
Mala onda que a la hora de los reproches contra Rosario, el Congreso no se cayera como se cayó
YouTube.
jairo.calixto@milenio.com
www.twitter.com/jairocalixto
Si César Duarte es extraditado, su
proceso será en libertad: Segob
Alfonso Navarrete dijo que los delitos por los que el ex gobernador de Chihuahua es acusado no son considerados graves,
de acuerdo a la propia ley.
Comparte esta noticia
Navarrete Prida asegura que gobierno atendió penientes y reclamos/Araceli López.
ANGÉLICA MERCADO
México / 16.10.2018 17:17:43
Si el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte, es extraditado aMéxico podría llevar su proceso
en libertad porque los delitos que se le imputan no son graves, según la propia ley, dijo el secretario
de Gobernación, Alfonso Navarrete, en su comparecencia en el Senado por la glosa del sexto
informe de Enrique Peña Nieto.
“¿Qué le corresponde al departamento de Estado norteamericano? procesarlo. Allí está y creo que
debemos hacer un esfuerzo para transparentar más esta información y que pueda, sobre todo la
sociedad de Chihuahua, dejar constancia clara de qué está ocurriendo en este caso particular”.
Al responder los cuestionamientos de legisladores, que le reclamaron que el gobierno no haya
encarcelado al ex gobernador de Chihuahua, Navarretedijo que de las 15 órdenes de aprehensión
que se han solicitado para laextradición de César Duarte, 10 órdenes son del fuero común y se
entregaron en 2017 por el gobierno de Chihuahua.
Precisó que se han entregado ya en este momento más de 12 solicitudes de extradición.
“Los delitos por los que se ha acusado al gobernador César Duarte son delitos que por la propia ley son
delitos no graves, es decir, si fuese resultado de enfrentar un procedimiento penal lo podría enfrentar en
libertad".
De acuerdo al titular de Gobernación, la tramitación a que está obligada laFederación para entregar
una solicitud de extradición al departamento deEstado norteamericano, pasa por un principio de
equivalencia de qué tipo de delito es:
“Y sobre esa calificación se hace y se sigue el procedimiento. No es una detención inmediata con fin de
extradición, porque el propio delito por el cual se acusa en la instancia, en el estado de origen es un
delito no grave”.
Diría que por ello le corresponde al Departamento de Estadonorteamericano, procesarlo.
Presidencia busca amparo ante posibles
investigaciones del gobierno de Chihuahua por caso
Duarte
La Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia Constitucional ante la SCJ para proteger a
Enrique Peña Nieto y su gabinete de trabajo de posibles órdenes de aprehensión, citatorios o averiguaciones
abiertas por el gobierno de Chihuahua.
Redacción Animal Político
FONDEA el periodismo independiente
El 11 de octubre pasado, la Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia Constitucional para
ampararse ante posibles órdenes de aprehensión, arraigo, citatorios, averiguaciones o carpetas de investigación
abiertas por las autoridades locales de Chihuahua contra cualquier funcionario federal.
Esta acción legal viene tras las declaraciones del gobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien hace unas
semanas dijo que la “justicia alcanzaría” al presidente Enrique Peña Nieto toda vez que Alejandro Gutiérrez,
exsecretario general del PRI, fue liberado el 28 de septiembre, situación que Corral calificó como un acto de
protección del ejecutivo federal para el priista.
Leer: Alejandro Gutiérrez sale del penal de Chihuahua; aún tiene un proceso pendiente por peculado
Si procede la controversia Constitucional presentada por Presidencia ante la la Suprema Corte de Justicia (SCJ),
no solo el presidente, Enrique Peña Nieto, quedaría protegido, sino también todos los integrantes de su gabinete,
ante cualquier investigación, citatorio u orden de aprehensión.
De acuerdo con el diario Reforma, en el recurso presentado se nombra al gobernador Javier Corral; a la Fiscalía
General de Justicia de Chihuahua, y al Poder Judicial local. Esta sería la primera vez que la presidencia de
México presenta una acción legal para protegerse.
En mayo pasado Javier Corral acusó a un juez federal de tratar de violentar las leyes al solicitar el traslado del
exsecretario general del PRI, Alejandro Gutiérrez, acusado del desvío de 250 millones de pesos, y dos
excolaboradores del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, a Ciudad de México para continuar con sus
procesos penales.
César Duarte es acusado de corrupción y se encuentra prófugo de la justicia, en tanto que Alejandro Gutiérrez
es señalado por un presunto desvío de 250 millones de pesos de recursos públicos para campañas priistas.
Leer: Javier Corral asegura que PGR busca la liberación del exsecretario del PRI, Alejandro Gutiérrez
Aunque Alejandro Gutiérrez fue detenido y encarcelado desde diciembre de 2017, el pasado 28 de septiembre
quedó en libertad y con la medida cautelar con una tobillera de geolocalización, con la restricción legal de no
salir del estado de Chihuahua.
De acuerdo con la PGR, la Fiscalía General de Chihuahua no solo no aportó elementos de prueba suficientes
que permitieran mantener el proceso en contra de Gutiérrez Gutiérrez, sino que obstaculizó las investigaciones e
impidió robustecer la causa penal del político.
Alejandro Gutiérrez aún tiene un proceso pendiente por peculado.
Ante esto, el gobernador Javier Corral acusa que la PGR y el presidente Peña Nieto han procurado que
prevalezca la impunidad.
Peña-Beltrones: así fue la ruptura
FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...
Por Martín Moreno
Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones han sido agua y aceite en los últimos años. Foto: Cuartoscuro
* EPN le ofreció Gobernación a Manlio
* Sin MFB, el PRI perdió el contrapeso
Ahora que se siguen haciendo diagnósticos sobre la debacle histórica del PRI el uno de
julio pasado – nada menos que la peor derrota electoral de toda su historia y que,
inclusive, pone en riesgo la viabilidad y sobrevivencia del priato como partido político-,
surgen algunos episodios tan reveladores como necesarios de conocer, más allá de que el
pésimo gobierno y la corrupción de la cual Enrique Peña Nieto es emblema fueron, sin
duda, los principales detonantes del derrumbe priista.
Priistas, ex gobernadores y cabezas de dos corrientes poderosas dentro del PRI, Peña
Nieto y Manlio Fabio Beltrones han sido agua y aceite en los últimos años. Cuando en
2011 ambos buscaban la candidatura presidencial, las encuestas coincidían en que el
mexiquense apabullaba al sonorense: 9 de cada 10 priistas querían a Peña como
candidato presidencial. Manlio dio un paso al costado. No se equivocaron: EPN se
convirtió en Presidente en 2012, en una elección obtenida a la manera del priismo
mexiquense: comprada a billetazos y con la televisión como plataforma partidista.
“No cuentes conmigo ni como candidato, ni como Presidente”, le dijo entonces Beltrones
a Peña Nieto. Y se lo cumplió por algún tiempo.
Sin embargo, en política, como en la vida, las circunstancias imperan.
Cuando a mediados del gobierno peñista – víctima de los escándalos de corrupción-,
comenzaba el naufragio de Peña Nieto y junto con él también se hundía su partido,
tuvieron que pedir auxilio a Manlio Fabio para intentar evitar lo que a la postre resultó
inevitable: la brutal derrota electoral del PRI el 5 de junio de 2016, una alerta del
cataclismo que se les avecinaba para el 2018.
Afianzado Beltrones en el PRI desde agosto del 2015, quiso reestablecer aquella “sana
distancia” con Los Pinos a pesar de que, en el discurso público, el sonorense reconocía a
Peña Nieto como “el primer priista del país”. El fondo y las formas tan cultivadas por los
priistas.
Pero de la intención al hecho, hay mucho trecho.
Beltrones quiso imponer condiciones, y no pudo.
Peña Nieto y su equipo lo frenaron.
*****
¿Cómo fueron los desencuentros entre Peña Nieto y Beltrones?
Esta columna tuvo conocimiento de, al menos, dos momentos que abonaron a la abrupta
salida de Manlio Fabio de la dirigencia nacional del PRI en 2016, a pocos días de la
fuerte derrota electoral de su partido cuando perdieron 7 de 12 gubernaturas, y a pesar de
que su relevo partidista estaba programado hasta el 2019.
Conozcamos esos momentos:
GOBERNADORES. Cuando hasta el escritorio de Beltrones llegaron los abusos
financieros de Javier Duarte y Roberto Borge en Veracruz y Quintana Roo,
respectivamente y enarbolados ambos por EPN como “representantes del nuevo PRI”,
Manlio pidió cita en Los Pinos y de frente, le dijo a Peña Nieto: “Controle a sus
gobernadores…están abusando”. La preocupación de Beltrones era más que justificada:
se ubicaban ya a pocos meses de la elección y tanto Duarte como Borge estaban fuera de
control y dañarían electoralmente al PRI, como finalmente sucedió. ¿Cuál fue la
respuesta de Peña? Ninguna. No hizo absolutamente nada. Permitió el oleaje de
corrupción de dos de sus gobernadores consentidos, con quienes aparecía sonriendo y
carcajeando a la menor provocación. El resultado final lo sabemos todos: el desastre
financiero en esos estados. Beltrones no fue escuchado.
GOBERNACIÓN. Cuando Beltrones – apabullado dentro y fuera de su partido por la
derrota electoral del 2016 de la cual tan solo fue, en parte, responsable-, llegó a la casa
presidencial para presentarle su renuncia al “primer priista del país”, recibió una
respuesta que lo dejó frío: “No te vayas. Allí está Gobernación si quieres…”. Es decir:
desde mediados de sexenio, Peña Nieto estaba dispuesto a sacrificar a Osorio Chong, con
tal de mantener cerca a Manlio Fabio, quien rechazó la oferta, sabedor que solamente
estaba siendo utilizado por Peña, quien ya le había fallado al no controlar ni a Duarte ni a
Borge. No tenía caso seguir con ese juego, si enfrente había un Presidente que ni veía ni
escuchaba. El sonorense prefirió decir adiós y olvidarse del gobierno peñista, conocedor
igualmente de que las cosas no terminarían de la mejor manera en el sexenio.
*****
Pocos, muy pocos dudan qué si bien la contundente derrota electoral del pasado uno
de julio era inevitable para Peña Nieto y el PRI, la experiencia de Manlio Fabio Beltrones
y su innegable control político, hubiera podido servir para, al menos, emparejar los
equilibrios políticos dentro del partido e intentar buscar otros caminos para enfrentar a
esa aplanadora llamada Andrés Manuel López Obrador.
Por ejemplo: ¿con Manlio en el PRI o en Gobernación, se hubiera evitado la candidatura
externa de ese petardo electoral llamado José Antonio Meade?
Aún más: ¿hubiera tenido Beltrones la posibilidad real de haber sido el candidato priista
en 2018?
Sus respuestas, seguramente, pronto las sabremos.
TW @_martinmoreno
FB / Martín Moreno
Si los pobres no comen gasolina, ¿entonces qué
comen con el salario mínimo?
ECONOMÍA
17 OCT, 2018
POR: LAURA VELA
| EDITORA
Egresada de la FES Aragón, UNAM. Enamorada del arte de escribir y odio las faltas de ortografía.
CIUDAD DE MÉXICO.- Hace unos días, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, realizó una
declaración que suscitó cierto debate: “los pobres no comen gasolina, comen tortilla”.
De acuerdo con sus propias palabras: “Hay que medir, los pobres no comen gasolina, comen
tortilla, leche y huevo”.
Esta frase, que muchos vieron con malos ojos, puede tener diversas interpretaciones, pero ¿qué
quiso decir con ello? En realidad, Guajardo citó el alza de precios de diversos productos durante
los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, y los comparaba con el periodo del presidente
Enrique Peña Nieto.
Aquí lo que más problema causó fue la gasolina.
Pero de acuerdo con David Páramo en su columna del 15 de octubre de 2018, “el consumo de
tortillas, pollo y huevo se da más o menos de manera equitativa en todos los deciles de ingreso,
pero entre menor sea el decil, se destina una mayor parte del gasto familiar al consumo de esos
productos”.
En este sentido, resulta mucho más relevante que el precio de las tortillas, pollo y huevo haya
tenido incrementos menores al 20%... [que los aumentos de gasolina, pues] en el sexenio
anterior los precios de estos productos tuvieron un incremento superior al 60%”.
Así que, dado lo que ambos personajes han declarado, podemos acertar que la gasolina no es el
único problema para los pobres -y no es el más importante, sino otro-.
Si tomamos como cierta la afirmación de Guajardo de que “los pobres no comen gasolina,
comen tortilla, leche y huevo”, entonces tenemos que desviar la mirada hacia la canasta
alimentaria y los ingresos de las personas consideradas como pobres en México.
¿Qué es un ingreso bajo en una sociedad? Hay diversas formas de fijarlo.
El Banco Mundial ha determinado el umbral para medir la pobreza en todo el mundo en 1.90
dólares. Lo anterior equivale a 4,323 pesos por hogar (de cuatro personas) al mes.
Pero eso es muy ambiguo y queda corto. Otra forma común es determinar este umbral a través
del valor de las canastas alimentarias.
Pero hay que tener cuidado: el valor de la canasta sirve para determinar una definición de
ingresos bajos con el cual después establecer porcentajes de pobreza, pero NO para sugerir que
esa canasta es la recomendable.
Entonces, la finalidad de construir las líneas de bienestar o umbrales de pobreza es contar con
una referencia; por lo tanto, no constituyen en sí una recomendación.
Así que una referencia (como una canasta alimentaria) y una recomendación para una vida
adecuada no son lo mismo.
Sin embargo, es necesario crearla para comprender muchas situaciones, como la declaración de
Guajardo.
Tomemos la canasta básica del Coneval, la cual define como la “línea de bienestar mínimo
urbana” o si queremos nombrarla por lo que es: “línea de pobreza extrema por ingresos
urbana”.
La urbana contempla 22 grupos alimentarios y 36 alimentos, entre los cuales se encuentran
algunos que no son los más adecuados para llevar una vida sana, como pan blanco y de dulce,
chorizo y longaniza, jamón, pollo rostizado, jugos y néctares envasados, y refrescos de cola y de
sabores.
Para septiembre de 2018 el costo de la canasta básica urbana es de 1,522.46 pesos, necesarios
para adquirir todos estos alimentos. Esto significa que una persona que gana el salario mínimo
actual -el cual asciende actualmente a 88.36 pesos- y que, por lo tanto, obtiene uningreso
mensual de 2,687 pesos, gasta poco más de la mitad (1,343.5) sólo en su comida.
¿Y lo demás? Ocio, renta, transporte, instrumentos para el hogar y más se ven difíciles con 1,165
pesos que sobran.
No olvidemos lo que cita el Coneval: “la pobreza por definición es indigna. La dignidad es mucho
más compleja e implica muchos más elementos que ese nivel de ingresos [para conseguir una
canasta básica].
En realidad, el problema aquí no es la gasolina.
Carmen Aristegui regresó hoy a la radio, después de su
despido por difundir la “casa blanca” de Peña
FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...
Por Redacción / Sin Embargo
El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se comunicó esta
mañana con Carmen Aristegui para felicitarla por su regreso a la radio
abierta y aseguró que con ello gana la libertad de expresión del país. Destacó
que el retorno de la periodista es un “buen inicio de una nueva época”.
VER MÁS
Carmen Aristegui inicia nueva etapa en Radio Centro, tras el “golpe de censura” de
Peña Nieto
Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).– La periodista mexicanaCarmen
Aristegui regresó esta mañana a laradio, luego de permanecer sólo con plataformas
propias en internet por su despido de MVS Radio.
Aristegui puede ser escuchada en la CDMX en el 97.7 FM; en Guadalajara, en 107.5 FM
y en Monterrey, en 104.5 FM.
Aristegui, quien ha recibido innumerables premios en México y en el extranjero, fue
despedida después de publicar un reportaje sobre la “casa blanca” de Enrique Peña Nieto,
una propiedad que el Presidente de México y su esposa, Angélica Rivera, habían
adquirido de un constructor ampliamente beneficiado por sus gobiernos: Armando
Hinojosa.
En punto de las 07:00 de la mañana, la periodista Carmen Aristegui inició transmisiones en las frecuencias 97.7 de FM. Foto:
Cuartoscuro
Hinojosa es cercano a la familia Peña Nieto y ha sido, durante años, uno de los grandes
beneficiarios de contratos de obra pública desde que el mandatario del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) era Gobernador del Estado de México.
La historia de censura contra Carmen Aristegui empezó cuando sus periodistas notaron
una publicación en ¡Hola!, en mayo de 2013. Aparecía Angélica Rivera, esposa del
Presidente Peña, presumiendo una lujosa mansión.
VER MÁS
MVS despidió de forma ilegal e indebida a Carmen Aristegui, determina Tribunal
Colegiado
El equipo de Aristegui investigó más. Resultó que la casa estaba entonces valuada en 7
millones de dólares y que era de Hinojosa.
Aristegui y su equipo fueron despedidos deMVS Noticias. “Este país está viviendo un
vendaval autoritario”, dijo luego de su despido, en una conferencia a la que la
acompañaron activistas y periodistas afuera de MVS, en marzo de 2015.
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018

More Related Content

What's hot

Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 01 2017
Sintesis informativa 13 01 2017Sintesis informativa 13 01 2017
Sintesis informativa 13 01 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014
megaradioexpress
 
Diario Resumen 20170329
Diario Resumen 20170329Diario Resumen 20170329
Diario Resumen 20170329
Diario Resumen
 
Sintesis informativa 12 de enero 2013
Sintesis informativa 12 de enero 2013Sintesis informativa 12 de enero 2013
Sintesis informativa 12 de enero 2013
megaradioexpress
 
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
Wilson Velasquez Velasquez
 
La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013
megaradioexpress
 
Diario Resumen 20140605
Diario Resumen 20140605Diario Resumen 20140605
Diario Resumen 20140605
Diario Resumen
 
Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
 Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre.... Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
ali
 
Diario Resumen 20160830
Diario Resumen 20160830Diario Resumen 20160830
Diario Resumen 20160830
Diario Resumen
 
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
megaradioexpress
 
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 04 2016
Sintesis informativa 01 04 2016Sintesis informativa 01 04 2016
Sintesis informativa 01 04 2016
megaradioexpress
 
Diario Resumen 20170121
Diario Resumen 20170121Diario Resumen 20170121
Diario Resumen 20170121
Diario Resumen
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
siemprefm
 

What's hot (16)

Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017Sintesis informativa 16 01 2017
Sintesis informativa 16 01 2017
 
Sintesis informativa 13 01 2017
Sintesis informativa 13 01 2017Sintesis informativa 13 01 2017
Sintesis informativa 13 01 2017
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014
 
Diario Resumen 20170329
Diario Resumen 20170329Diario Resumen 20170329
Diario Resumen 20170329
 
Sintesis informativa 12 de enero 2013
Sintesis informativa 12 de enero 2013Sintesis informativa 12 de enero 2013
Sintesis informativa 12 de enero 2013
 
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
Selección Abreviada de Menor Cuantía (Ley 1150 de 2007)
 
La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013La noticia de hoy 19 julio 2013
La noticia de hoy 19 julio 2013
 
Diario Resumen 20140605
Diario Resumen 20140605Diario Resumen 20140605
Diario Resumen 20140605
 
Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
 Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre.... Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
Más de 700 familias varelenses fueron beneficiadas con los créditos Pro.Cre....
 
Diario Resumen 20160830
Diario Resumen 20160830Diario Resumen 20160830
Diario Resumen 20160830
 
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
Sintesis informativa martes 25 de junio de 2019
 
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
La noticia de hoy en puerto escondido 05 07 2011
 
Sintesis informativa 01 04 2016
Sintesis informativa 01 04 2016Sintesis informativa 01 04 2016
Sintesis informativa 01 04 2016
 
Diario Resumen 20170121
Diario Resumen 20170121Diario Resumen 20170121
Diario Resumen 20170121
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 

Similar to Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018

Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa julio 06 2013
Sintesis informativa julio 06 2013Sintesis informativa julio 06 2013
Sintesis informativa julio 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 0714
Sintesis informativa 02 0714Sintesis informativa 02 0714
Sintesis informativa 02 0714
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 04 2015
Sintesis informativa 25 04 2015Sintesis informativa 25 04 2015
Sintesis informativa 25 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 de mayo 2017
Sintesis informativa 25 de mayo 2017Sintesis informativa 25 de mayo 2017
Sintesis informativa 25 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 06 2013
Sintesis informativa 10 06 2013Sintesis informativa 10 06 2013
Sintesis informativa 10 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 

Similar to Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018 (20)

Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
Sintesis informativa viernes 22 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
 
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
Sintesis informativa martes 07 de enero de 2020
 
Sintesis informativa julio 06 2013
Sintesis informativa julio 06 2013Sintesis informativa julio 06 2013
Sintesis informativa julio 06 2013
 
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 08 de junio de 2018
 
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 10 de abril de 2019
 
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
Sintesis informativa sabado 11 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 28 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 02 0714
Sintesis informativa 02 0714Sintesis informativa 02 0714
Sintesis informativa 02 0714
 
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
 
Sintesis informativa 25 04 2015
Sintesis informativa 25 04 2015Sintesis informativa 25 04 2015
Sintesis informativa 25 04 2015
 
Sintesis informativa 25 de mayo 2017
Sintesis informativa 25 de mayo 2017Sintesis informativa 25 de mayo 2017
Sintesis informativa 25 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 10 06 2013
Sintesis informativa 10 06 2013Sintesis informativa 10 06 2013
Sintesis informativa 10 06 2013
 
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
Sintesis informativa sabado 04 de mayo de 2019
 
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 12 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
 
Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015
 
Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015
 
Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015Sintesis informativa 07 octubre 2015
Sintesis informativa 07 octubre 2015
 
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 02 de noviembre de 2016
 

More from megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

More from megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Recently uploaded

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 

Recently uploaded (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 

Sintesis informativa miercoles 17 de octubre de 2018

  • 1. Virgilio Sánchez Palo a reelección de Freddy Gil en San Pedro Mixtepec, Oaxaca Emilio Morales Pacheco Fredy Gil Pineda, descubre el TEEO triquiñuelas del priista en la elección de San Pedro Mixtepec
  • 2. El Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca anuló la reelección del Presidente Municipal de San Pedro Mixtepec, Freddy Gil Pineda Gopar, por irregularidades detectadas en los paquetes electorales "Se declara la nulidad de la elección de miembros del Ayuntamiento de San Pedro Mixtepec, Oaxaca. Se revoca la constancia de validez y mayoría expedidas a favor de los candidatos integrantes de la planilla postulados en candidatura común por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México", expone la sentencia del Recurso de Inconformidad RIN/EA/18/2018 y acumulados. Este órgano jurisdiccional determinó fundados los agravios manifestados por Juan Fidel Hernández Gaytán, promovente de este recurso. Expuso que, en algunos paquetes electorales se detectó el faltante de 55 boletas; y en otros, sobraron 82 boletas. Esta sentencia argumentó que se violó el principio constitucional de certeza respecto a los resultados de esta elección municipal. De acuerdo con los resultados del cómputo municipal de San Pedro Mixtepec, el Presidente Municipal, el priista Freddy Gil Pineda Gopar ganó la elección con 10 mil 897 sufragios; en tanto, en segundo lugar, el candidato de la coalición "Juntos haremos historia", Gabriel Eutiquio Cerón Silva obtuvo 10 mil 74 votos. La diferencia entre ambos fue de 823 votos. Este Tribunal determinó que el Congreso del Estado y el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) deben convocar a elecciones extraordinarias en San Pedro Mixtepec, conforme a sus responsabilidades. Además, determinó que no son válidos todos los actos que se hayan realizado tras la entrega de la constancia de validez y mayoría a Pineda Gopar. Minimiza irregularidad El Presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Miguel Ángel Carballido fue el único de los tres magistrados que integran este órgano, que votó en contra de esta resolución. Argumentó que el faltante y sobrante de boletas electorales es mínimo, como para quitarle la legitimidad a toda la elección. "Si a las 82 (boletas) que sobren, le restamos las 55 que faltan; estamos hablando de 27 votos cuya legitimidad podría estar cuestionado", afirmó. Carballido comentó que este número de sufragios, que pudieran ser anulados; son menores a la diferencia de votos que existió entre los candidatos que ocuparon el primero y segundo lugar. Manifestó que debió hacerse una ponderación casilla por casilla para verificar si la irregularidad fue determinante en el resultado final o solo para anular la casilla con la inconsistencia. Denuncian intereses políticos en fallo del TEEO en caso Mixtepec 17 OCTUBRE, 2018 DESPERTAROAX Hugo Velasco
  • 3. El presidente municipal de San Pedro Mixtepec, Freddy Gil Gopar, dio a conocer que impugnará la resolución del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEEO) ante la Sala Xalapa por considerar una venganza política la invalidación del proceso electoral del pasado 1 de julio. Con respecto al caso de San Pedro Mixtepec indicó que el proceso está plagado de venganza y deja en entredicho el papel de los magistrados quienes presuntamente se encuentran en la compra y venta de conciencias, en el caso de una elección extraordinaria, dijo estar listo de volver a ganar una segunda elección, “la vamos a ganar” dijo. Bajos los expedientes RIN/EA/18/2018 RIN/EA/54/2018-RIN/EA/60/2018-RIN/EA/76/2018-RIN/EA/77/2018, sobre la validez de la elección y el ganador determinado por el Tribunal, el Pleno resolvió ordenar la repetición de la elección, sin que existieran los argumentos sólidos para hacerlo. En una obvia disputa por la presidencia municipal, Gabriel Cerón, candidato de Morena, promovió el recurso de controversia lo que generó a beneficio de ese partido la invalidez del proceso electoral que ganó Freddy Gil Gopar. De manera extraña los magistrados electorales Raymundo Wilfrido López Vásquez y Víctor Manuel Jiménez Viloria votaron a favor de la invalidación, claramente guiados por su instinto partidista y contrario al que representa el candidato ganador. El Partido Morena está sediento de poder, por lo que hicieron todo lo posible para que el fallo del magistrado quien desea ser reelecto al cargo, fuera a favor de la invalidez de la elección y beneficiar a Gabriel Cerón, pues el partido le prometió total apoyo a su reelección. El magistrado Raymundo Wilfrido López Vásquez, quien en el pasado fue acusado de tener dos sueldos bien remunerados, el primero como catedrático de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y el segundo como funcionario del TEEO, tuvo sus roses políticos en la Máxima Casa de estudio de Oaxaca, con Freddy Gil Pineda Gopar, quien luchaba por defender los derechos de los estudiantes, mientras que el ahora magistrado luchaba, pero por satisfacer sus intereses personales. De esta manera, poco equitativa, fue resuelto este proceso. Nadia Altamirano Reconstrucción de escuelas en Oaxaca lleva 45% de avance Mario Jiménez Leyva Aulas provisionales que, en muchos casos, no sirvieron para nada
  • 4. Han pasado 15 meses de los sismos de septiembre de 2017 y la reconstrucción en 970 planteles que sufrieron daños mayores reportan un avance global del 45 por ciento, pero en algunos el proceso aún no inicia. El director del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa (IOCIFED), Mario Bustillo Cacho, admitió que hay procesos de licitación todavía abiertos, que han impedido el inicio de las obras de rehabilitación. Dos de esos casos se dan en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) donde aún no se da el fallo a la empresa que se encargará de rehabilitar la preparatoria número cuatro en Santo Domingo Tehuantepec y la Escuela de Bellas Artes en la ciudad de Oaxaca. Indicó que, en total fueron mil 870 escuelas que reportaron daños menores, las cuales “ya fueron atendidas” y otras 970 escuelas con daños mayores en las que “se está trabajando, no estamos parados”. En total se destinaron a Oaxaca 3 mil 400 millones para las labores de reconstrucción, recursos que llegaron apenas en mayo “y los contratos empezaron a signarse en ese mes y en junio”. De acuerdo con el director de IOCIFED, mil 200 de millones provienen del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) y los otros mil millones de pesos del programa de reconstrucción del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED). Otros 900 millones provienen del programa de Escuelas al cien y sólo 300 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2018, programa que ejecuta el gobierno estatal. Niega requerimiento por 100 mdp Al menos las escuelas de nivel preescolar y primaria “nosotros pensamos terminarlos en el mes de diciembre”, pero rechazó que el Gobierno Federal les haya requerido reintegrar cien millones de pesos que debieron aplicarse a planteles de educación media superior tecnológica, industrial y de servicios por no aplicarse aún. “Es mentira, a nosotros no nos han requerido nada, no sé si fue con años anteriores, de cuatro meses para acá no nos han requerido, todo se está aplicando, el programa de reconstrucción todavía no se termina”, declaró en entrevista. Sin embargo dejó entrever la posibilidad de que el requerimiento haya sido antes de mayo este año, en la administración de Orlando Montes, quien fue relevado del cargo apenas en junio: “De ahí no le sabría decir, de junio para acá no nos han requerido nada”, se excusó. En Puente Madera los niños reciben clases bajo los árboles Piden al Gobierno del Estado acelerar los trabajos de reconstrucción de la escuela Víctor Bravo Ahuja de San Blas Atempa
  • 5. Por Faustino Lazcares Alumnos de la escuela Primaria Víctor Bravo Ahuja de la agencia municipal de Puente Madera perteneciente al municipio de San Blas Atempa, se encuentran recibiendo clases bajo los árboles, toda vez que el terremoto del pasado 7 de septiembre causó severos daños a las aulas y hasta el momento la reconstrucción de su escuela no avanza. A más de un año de esta desgracia, hace apenas un mes comenzaron los trabajos de construcción de 5 aulas y buscarán rescatar una más, por lo que los más de 100 niños que acuden a esta institución educativa, han tenido que enfrentase a las inclemencias del tiempo como el aire y la lluvia. Los padres de familia construyeron unos espacios de lámina y palmas, pero no son los adecuados, pues el calor y la humedad son insoportables, además que generan zancudos y ya varios niños presentan calentura y otras enfermedades gastrointestinales. El Director de la Escuela Sodel Cabrera Ríos, explicó que estas son las condiciones en las que se encuentran trabajando, las cuales desde luego no son las adecuadas, pues han tenido que enfrentar las lluvias y el viento, situaciones que no permiten trabajar al cien por ciento. “La escuela tuvo pérdida total, no hubo nada que rescatar, ahorita está en proceso de reconstrucción, pero pues, pues ya tenemos un año y dos meses y apenas el mes pasado comenzaron con los trabajos, no va ni el 10 por ciento de avance, lo que se pide es que las autoridades aceleren esto, pues pueden ver en qué condiciones estamos, tenemos 109 alumnos de primero a sexto grado, somos seis maestros, un personal de apoyo y un maestro de educación física”, destacó. Mencionó que es necesario que se apoye en la pronta reconstrucción de las aulas, pues están pasando por una situación muy difícil, trabajando en condiciones deplorables, pues no son las mejores condiciones para los niños, por lo que esperan una pronta solución. “Las aulas provisionales solo se las dieron a las zonas urbanas, aquí ni siquiera llegó gente del Gobierno a ofrecer algo, las condiciones en las que estamos con estas aulas de lámina y palma, fueron elaboradas por los padres de familia de la misma comunidad, sin ni un apoyo o algún recurso del Gobierno, tanto federal, estatal o municipal, todo fue de cooperación y donaciones que pudimos gestionar con los padres de familia”, indicó.
  • 6. Por su parte la maestra Olivia López Hernández encargada del segundo grado comentó que se está presentando un gran porcentaje de ausentismo, debido a que los niños presentan algunas enfermedades derivadas de las condiciones en que están trabajando, inclusive en algunos casos hasta del 50 por ciento. “Lamentablemente hemos estado trabajando en estas condiciones, con las lluvias se filtra el agua, se mojan los cuadernos de los niños, los muebles, incluso nuestro mismo material esta todo escurrido y maltratado por el agua, no podemos trabajar en estas condiciones y a veces se enloda y se complica, por eso henos notada la ausencia de los niños”, mencionó. Dijo que las madres comentan que sus hijos están enfermos del estómago, que tiene calentura, “Sabemos que ahorita se está presentado mucho lo que es el Dengue y nos preocupa, por ejemplo, el día de ayer tuvieron educación física debajo de los árboles y las niñas llegaron todas piqueteadas, esta situación nos está acarreando muchísimos problemas, por eso pedimos que se apuren con la reconstrucción de la escuela”. En El Limbo Cuenta Pública 2017 De Murat; 131.4 Mdp De Irregularidades En Dependencias Y No Hay Dictamen Jaime GUERRERO Oaxaca.- De acuerdo a los resultados de la auditoria a la Cuenta Pública 2017, realizada por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado (OSFE), hay un probable daño a la hacienda pública de Oaxaca por un total de 131 millones 45 mil 615 pesos con 37 centavos. No obstante, en opinión de ese organismo auditor, las dependencias que habrían incurrido en presuntas irregularidades en el gasto, en el primer año de la administración del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, cumplieron razonablemente durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2017, con la aplicación de los recursos públicos respecto de los programas ejecutados, la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el ejercicio 2017, ajustándose a los términos y montos aprobados. De su lado, la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior del Estado de la LXIII Legislatura, no ha elaborado el dictamen que en el que podría establecer si aprueba o no la primer Cuenta Pública de Murat Hinojosa. La moneda esta en el aire, debido a que diputados el PRI impulsa la aprobación, de la mano de sus aliados el PRD, PAN y PT; mientras que Morena, ante las presiones políticas mediáticas -confesaron diputadas consultadas- evitaran un choque con sus jefes políticos nacionales y por tanto, no avalarían la cuenta pública del mandatario priísta. Y es que en el Informe de Resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública Estatal 2017, entre las dependencias que no debidamente en tiempo y forma, están Sinfra. Esa dependencia, no solventó 69 millones 811 mil 790 pesos; en los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (Sapao) el recurso no comprobado ascendió a 21 millones 848 mil 983 pesos. En Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO) 599 mil 863 pesos. En tanto, la la Fiscalía General del Estado, a cargo de Rubén Vasconcelos Méndez, no se comprobaron 14 millones 5888 mil 675 pesos; la Comisión Estatal de Educación Física y Deporte los recursos no comprobados son 3 millones 446 mil 663 pesos. En la Comisión Estatal de Vivienda, la falta de comprobación fue 3 millones 519 mil 690 pesos; el Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Física Educativa, 1 millón 227 mil 980 pesos; en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, que en ese entonces estaba a cargo de Alfredo Lagunas Rivera, la cifra no comprobada de forma correcta, asciende a 13 millones 507 mil 617 pesos con 59 centavos.
  • 7. Así mismo, en opinión del OSFE, esas dependencias incurren en bajo desempeño de sus órganos de interno. En tanto en la Cuenta Pública 2017, el Poder Legislativo, reportó que un presupuesto de 468 millones 597 mil pesos, sin embargo por ampliaciones presupuestales, gastó 816 millones 380 mil pesos. El Poder Ejecutivo tuvo un presupuesto aprobado de 46 mil 460 millones 670 mil pesos, pero gastó 54 mil 818 millones 606 mil pesos, es decir un 17.98 por ciento más de lo autorizado. En el caso del Poder Judicial se le autorizó un presupuesto de 810 millones 374 mil pesos aunque erogó 960 millones 261 mil pesos, es decir un 18.50 por ciento más. El pasado 19 de septiembre, la LXIII Legislatura, no aprobó las cuentas públicas 2014, 2015, la de los últimos 11 meses del 2016 ex gobernador Gabino Cué Monteagud En suma, los presuntos desvíos que detectó el organismo superior de Fiscalización en los últimos 3 años de la administración de Cué Monteagudo, ascienden 228 millones 271 mil 858 pesos. Por lo pronto, corresponderá a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, al Organismo Superior de Fiscalización y la Fiscalía Anticorrupción, conocer de los presuntos desvíos de recursos, realizar los procedimientos administrativos resarcitorios, penales u sancionatorios, contra los funcionarios responsables. Respecto a la cuenta pública 2017, el OSFEO, determinó, pese a las observaciones, que la revisión se efectuó con la información consolidada por el Gobierno del Estado de Oaxaca en el documento denominado “Cuenta Pública del Estado de Oaxaca” correspondiente al ejercicio fiscal 2017 y con la información específica proporcionada por sus dependencias y entidades fiscalizadas de cuya veracidad son responsables y atendiendo a los ordenamientos legales y las disposiciones normativas aplicables a la naturaleza de las operaciones revisadas. Asimismo, el trabajo se desarrolló de conformidad con las Normas Profesionales de Auditoria del Sistema Nacional de Fiscalización Exigen justicia en conflicto entre Yosoñama y Mixtepec Por Iván Castellanos Integrantes de Antorcha Campesina demandaron frente al Palacio de Gobierno, en la capital del estado, la aplicación de la justicia, pues los pobladores de Santo Domingo Yosoñama han tenido más de 30 muertos en un conflicto con vecinos de San Juan Mixtepec. Encabezados por su dirigente Gabriel Hernández García, indicaron que la situación es grave, sin que se tengan investigaciones al respecto para que se detenga a los responsables de estos hechos. Señalaron que siempre los acusan de ser violentos; sin embargo, las agresiones son en contra de esta población, sin que se tengan acciones para detener la violencia.
  • 8. Instalarán casillas en 27 municipios de Oaxaca sobre la consulta del NAIM Este ejercicio se llevará a cabo del jueves 25 al domingo 28 de octubre, en un horario de 8:00 a las 18:00 horas, en los 32 estados Por Andrés Carrera Pineda Luego de que el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, convocara a una consulta nacional para tomar una decisión sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), los organizadores contemplaron instalar casillas en 27 municipios de Oaxaca. Este ejercicio se llevará a cabo del jueves 25 al domingo 28 de octubre, en un horario de 8:00 a las 18:00 horas, en los 32 estados en torno a la continuación o la suspensión de la construcción del NAIM en Texcoco y en ese caso, construir dos pistas en la Base Aérea de Santa Lucía y rehabilitar el aeropuerto de Toluca. En los municipios de la entidad oaxaqueña donde colocarán las casillas son Ocotlán, Putla, Salina Cruz, San Agustín Loxicha, San Antonio de la Cal, Jalapa de Díaz, Tuxtepec, Valle Nacional, San Juan Cotzocón, San Juan Guichicovi, San Lucas Ojitlán, Tlacolula, Zimatlán. Así como Son Miguel Soyaltepec, San Pedro Mixtepec, Pochutla, Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, Santa María Atzompa, Santa María Colotepec, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Juxtlahuaca, Pinotepa Nacional, Tehuantepec, Tututepec y Zaachila. Los encargados de llevar a cabo esta actividad, informaron que la consulta es un ejercicio democrático para que la gente opine sobre qué le conviene más al país. Se instalarán mesas en 538 municipios, sin embargo, en la entidad se excluyeron varios municipios con vocación turística como Oaxaca de Juárez, Mitla, entre otros donde cada año arriban miles de turistas que viajan por aire. En la boleta, los ciudadanos podrán elegir la opción que más deseen bajo la pregunta ¿cuál es la mejor opción? Para resolver la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hay dos opciones viables: Proyecto 1: Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía. Proyecto 2: Continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Las dos propuestas tienen ventajas y desventajas. Debemos conocer los proyectos para elegir lo mejor para todos, para ello, las autoridades pudieron a disposición de la ciudadanía información sobre esta consulta a través de la página www.mexicodecide.com.mx En Oaxaca, instalan apenas seis consejos en municipios con alerta de género A más de un mes de emitirse la alerta de género en 40 municipios del Estado, solo seis han instalado su consejo en la atención a este problema social
  • 9. Por Yadira Sosa A más de un mes de emitirse la alerta de género en 40 municipios del Estado, solo seis han instalado su consejo en la atención a este problema social. El resto solo ha fijado fechas que prometen su instalación en próximas semanas. De los municipios con alerta de género, el primero en instalar su consejo municipal fue Oaxaca de Juárez el 14 de septiembre de este año, con apoyo del Instituto Municipal de la Mujer (IMM) y las autoridades municipales. También cuentan con instalación Santa Lucía del Camino, San Pedro Mixtepec, Huautla de Jiménez, Huajuapan de León y Matías Romero. Incluso San Juan Bautista Cuicatlán, aunque no sea un municipio con declaratoria de alerta de género. Los demás municipios prometieron fecha de instalación, como Santa María Yucuhiti, Mazatlán Villa de Flores, Teotitlán de Flores Magón, Salina Cruz, Miahuatlán, Putla, Loma Bonita, Tuxtepec, San Agustín Loxicha y Pochutla. Así también, Santiago Jamiltepec, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Bartolo Coyotepec, San Lorenzo Cacaotepec, Tlacolula, Zimatlán e Ixtlán. Aquellos que no han instalado sus consejos municipales y no han fijado fecha para ello son: Nochixtlán, Tlaxiaco, San Juan Mixtepec, Santa María Apazco, Juchitán, San Juan Guichicovi y Tehuantepec. Del mismo modo, Acatlán de Pérez Figueroa, San Juan Bautista Valle Nacional, Calendaria Loxicha, Santa María Huatulco, Santa María Tonameca, Pinotepa Nacional, Santo Domingo de Morelos, San Antonio de la Cal, Villa de Zaachila y Santo Domingo Tepuxtepec. Autoridades de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña confiaron en que a la brevedad el resto de los municipios cumplan con la instala ción del Consejo, a fin de comprometerse e impulsar acciones para combatir y erradicar la violencia por razón de género. Tomás Martínez Vuelca camioneta en San Pedro Pochutla, Oaxaca La unidad quedó recostada en la carretera
  • 10. Un total de 12 personas resultaron con lesiones al volcar un autobús de pasaje de la línea Ràpidos de San Pedro Pochutla, supuestamente por una maniobra para no chocar con una camioneta de valores en la recta del Piñal en San Pedro Pochutla. El reporte indica que los hechos ocurrieron durante la mañana de ayer cuando la unidad de motor se desplazaba en la recta y de pronto su conductor perdiò el control, por lo cual quedò recostada. Los paramédicos del cuerpo de bomberos voluntarios de San Pedro Pochutla fueron movilizados al lugar, donde procedieron a brindar los primeros auxilios a los lesionados. Al llegar confirmaron que eran 12 personas, pero siete de ellas se trasladaron en autos particulares o por sus medios. Pero también atendieron a los lesionados Viviana Vásquez Silva, de 23 años de edad con domicilio en Zipolite; Nayeli Maldonado, de 36 años quien vive en la comunidad de Ciruelos; Abigail Argüelles Pacheco, de 39 años con domicilio en Toltepec; Elvira Pacheco Cortés, de 58 años con domicilio en la misma ranchería, y Abdiel Piñal, de 35 años con domicilio en San Pedro Pochutla. Todos ellos fueron atendidos y camalizados a hospitales de San Pedro Pochutla y su estado de salud es reportado como estable. Inseguridad, pobreza y corrupción, principales problemas en Oaxaca 17 OCTUBRE, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (Encig) 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inseguridad, delincuencia, corrupción y pobreza, son los principales problemas que aquejan a los oaxaqueños. Los resultados arrojan que el 57.3 por ciento de los oaxaqueños de 18 años y más perciben que la inseguridad y delincuencia son los problemas más importantes que aquejan hoy en día a la entidad, seguido por la corrupción con un 49.3 por ciento y la pobreza con un 45.2 por ciento. Entre la lista de problemas también se encuentran el desempleo, mal desempeño del gobierno, mala atención en centros de salud y hospitales públicos, baja calidad de la educación pública, la mala aplicación de la ley y la falta de rendición de cuentas.
  • 11. Además, la encuesta señala que las tres instituciones públicas que menos confianza generan entre la ciudadanía son los partidos políticos con un 11.8 por ciento en producción de confianza; seguidos de los representantes populares con 20.4 por ciento y el gobierno estatal con un 26.7 por ciento de aceptación. En este contexto, el 95.9 por ciento de la población de 18 años y más percibe que los actos de corrupción en Oaxaca son muy frecuentes o frecuentes, considerándolos una práctica entre partidos políticos, el gobierno estatal y las corporaciones de policías. En la encuesta, los ciudadanos señalan que también entre diputados y senadores, gobiernos municipales, sindicatos, ministerios públicos, jueces y magistrados, proliferan los actos de corrupción, algo que sin duda suma a la inseguridad que se vive en la entidad. Mientras que la tasa de prevalencia de corrupción arroja que el número de población que tuvo contacto con algún servidor público y experimentó al menos un acto de corrupción fue de 11 mil 192 por cada 100 mil habitantes durante 2017. Por otra parte, la Policía Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) fueron de las peores calificadas, ya que el mayor porcentaje en experiencias de corrupción se estimó en el contacto con autoridades de seguridad pública con 59.5 % de los casos. Aunado a que en Oaxaca sólo el 27.3 por ciento de la población de 18 años y más piensa que la policía contribuye a generar sensación de seguridad, el otro 72.7 por ciento de la población considera que el Estado no tiene capacidad para actuar contra los actos delictivos que acontecen en el estado. Otra de las áreas donde más se detectaron actos de corrupción es en los trámites municipales y cuando se realizan trámites en juzgados o tribunales dependientes del Poder Judicial del Estado de Oaxaca. Frente a este incremento de la percepción de corrupción en la entidad, el número de personas satisfechas con los servicios públicos y eficiencia gubernamental es mínimo, con tan sólo un 35.5 por ciento de los oaxaqueños, quienes refieren estar satisfechos en términos generales con la calidad de los servicios públicos. Asimismo, en promedio, el 53.6 por ciento indicó estar satisfecho con el servicio de educación pública universitaria, suministro de energía eléctrica, autobús, educación pública obligatoria, recolección de basura, agua potable, servicios de salud, drenaje y alcantarillado, parques y jardines públicos, alumbrado público, entre otros: porcentaje que es el más bajo en comparación con el resto de los estados del país. Cabe mencionar que el objetivo de la encuesta es dar a conocer a la sociedad en general la información obtenida sobre la evaluación que la población de 18 años y más otorga a los trámites, pagos, servicios públicos y otros contactos con autoridades, así como los servicios que proporcionan los diferentes ámbitos de gobierno durante 2017. La encuesta puede ser consultada en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/enchogares/regulares/encig/2017/doc/encig2017_oax.pdf
  • 12. Jalisco niega datos de la ASF En Veracruz y Oaxaca admiten faltantes de 13 mil mdp, así como hospitales inconclusos. Alfonso Petersen Farah, secretario de Salud jalisciense. (Especial) ÓSCAR RODRÍGUEZ, MARICARMEN RELLO Y ISABEL ZAMUDIO Guadalajara, Veracruz y Oaxaca / 17.10.2018 03:46:26 El gobierno de Jalisco aseguró que “los errores administrativos” observados en el manejo de los recursos destinados al Seguro Popular “han sido subsanados” y que continúan buscando información” para documentar el faltante de recursos, aunque negó que se trate de un adeudo millonario. Un día después de que MILENIO publicó que, según 174 indagatorias que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los gobiernos estatales no han podido aclarar el buen uso y destino de 16 mil 13 millones de pesos transferidos por la Federación para dicho programa durante el periodo 2013-2017, autoridades de Veracruz y Oaxaca reconocieron a su vez que tienen un faltante de 8 mil y 5 mil millones de pesos, respectivamente. A la defensa de Jalisco salió el titular de la Secretaría de Salud estatal, Alfonso Petersen Farah, quien sostuvo que respondieron a la mayoría de señalamientos de la auditoría y únicamente han tenido que “resarcir” 7 millones de pesos correspondientes al ejercicio 2013, “y acaso una cantidad menor corresponderá al ejercicio 2014. No más”. Aseguró que Jalisco contestó en tiempo y forma al requerimiento remitido por la ASF a los estados, y la dependencia está en espera de la validación. “Lo que hicimos fue entregar la información, porque el recurso que se gastó fue en salud, y de acuerdo con nuestro criterio lo estamos entregando con estricto apego a los lineamientos que se establecen en el ejercicio de cada uno de los fondos”, sostuvo Petersen. Respecto a 2014, señaló que faltan por documentarse 48 millones de pesos, aunque siguen buscando la información para poder solventar esa cuenta: “Esperamos reintegrar una mínima cantidad y en lo que se refiere a 2015, 2016 y 2017 ya entregamos toda la información y no tenemos ninguna expectativa de reintegro”. Petersen recalcó que en la entidad no se esfumó el dinero, y que ya se hicieron todas las aclaraciones ante la auditoría.
  • 13. “Dicho de manera muy clara: el dinero del Seguro Popular y el de la salud se ha ejercido en lo respectivo, y los errores administrativos observados han sido subsanados ya”, aseguró. En contraste, su homólogo en Veracruz, Irán Suárez Villa, reconoció que hallaron un faltante de más de 8 mil millones de pesos que la Secretaría de Finanzas no entregó al Seguro Popular. Admitió que la dependencia fue una de las más lastimadas por la corrupción del gobierno pasado, ya que hasta 2016 detectaron que dicha cantidad no fue suministrada al programa de salud, además de que no se sabe el paradero de 219 bienes y equipos, lo que generó un daño patrimonial de 148 millones de pesos. Estos desvíos, dijo, afectarán a más de 320 mil personas, ya que dejarán de tener acceso a servicios de salud por falta de reafiliación al padrón. Suárez Villa aceptó que las autoridades no pudieron concluir 183 obras de centros de salud y hospitales que fueron abandonadas durante las administraciones de Javier Duarte y Fidel Herrera. La cifra de obras inconclusas asciende, según el secretario, a 696. Mientras, el titular de la Secretaría de Salud de Oaxaca, Donato Casas, dijo que, derivado de los desfalcos financieros cometidos durante el gobierno de Gabino Cué, el Seguro Popular arrastra un déficit de 5 mil millones de pesos. Señaló que por estas irregularidades se instruyeron procesos penales contra el ex secretario de salud Germán Tenorio y se libraron al menos siete órdenes de aprehensión contra igual número de servidores públicos, entre ellos Salvador Monroy y Rogelio Hernández Casares, ex directores del Seguro Popular, quienes están prófugos. Casas detalló que entre las anomalías detectadas está la contratación de personal sin sustento presupuestal y se tomó de terceros institucionales el dinero para poder pagar esa nómina. Oaxaca: juicio popular comunitario contra el estado y las mineras Francisco López Bárcenas Su aparición fue como la de los arroyos después de la tormenta. Primero asomaron unos cuantos y después se dejaron venir en masa. Eran casi medio millar de personas, entre ciudadanos y autoridades de 52 comunidades de los pueblos cuicateco, chatino, chontal, ikoots ayuuk, ñuú savi, binizaá y mestizo; algunos llegaron de muy lejos, como la región de la Sierra Sur, el Istmo, la Cuicateca y la Mixteca, aunque la mayoría eran de los Valles Centrales. Venían a cumplir un acuerdo tomado el pasado mes de febrero en la comunidad de Magdalena Teitipac: enjuiciar a las empresas mineras del estado por los daños que han causado a los pueblos y a la madre tierra. Se tardaron bastante tiempo porque en el ínterin realizaron asambleas para armar sus denuncias, mismas que presentaron a los miembros del tribunal, acompañadas de las firmas y pruebas que las repaldaban. El acto se desarrolló los días 11 y 12 de octubre y resultó importante porque, que se sepa, era la primera vez que en la República Mexicana las comunidades indígenas decidían enjuiciar al Estado mexicano por su permisividad con las empresas mineras y a éstas por los daños que causan para apropiarse del patrimonio nacional. Y no lo hacían apelando a la ética y la moral, como han hecho otros tribunales, sino a su derecho a la autonomía, lo que le da sentido a otro a la sentencia del jurado, integrado por personas de alta solvencia moral y preparación profesional. El primer día, por más de 10 horas, ellos escucharon 22 casos de violación de derechos humanos, acompañados de las pruebas que sustentaban la denuncia. Todos los casos se presentaron en público, la mayoría fueron comunitarios, pero también hubo colectivos, lo que muestra el grado de organización que los pueblos van tejiendo para defender su patrimonio. Las organizaciones que coordinaron los trabajos del juicio comunitario popular contra el Estado y las mineras presentaron un contexto de la situación de esta industria en Oaxaca, donde se han entregado 322 concesiones en 90 de los 570 municipios en que se organiza el Estado, mismas que abarcan 462 mil 974 hectáreas, que representan 5 por ciento del total del territorio nacional.
  • 14. Dichos proyectos se concretan en 41 planes mineros, de los cuales dos se encuentran en su etapa de explotación comercial. Dentro de estos programas destaca la violencia alrededor del de San José, operado por la minera Fortuna Silver Mines, en San José del Progreso, donde se han documentado cuatro asesinatos de opositores a la mina, ocho personas heridas por armas de fuego y cuatro personas con medidas cautelares emitidas por la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca. Eso fue durante el primer día de trabajo. En el segundo, los miembros del jurado, después de analizar las demandas presentadas por las autoridades y las pruebas donde las sustentaban, emitieron un predictamen donde señalaban que los proyectos mineros han violado derechos fundamentales de los pueblos como el de seguir siendo pueblos, los territoriales, el acceso preferente a los recursos naturales, el desarrollo propio y diferenciado, a la identidad cultural y derecho a la información técnica y culturalmente adecuada. Congruente con ello, recomendaron exigir al gobierno que tome medidas para que los pueblos puedan ejercer su derecho a la autornomía y asegurar su relación con el territorio y los reursos naturales que en ellos se encuentran, cancelar las concesiones mineras sobre territorios indígenas por haberse otorgado violando sus derechos y suspensión de la entrega de nuevas concesiones, derogar la actual legislación minera y aprobar otra con sentido social. Una recomendación importante fue la relacionada con la seguridad de los defensores del territorio. El jurado consideró que se debe detener de inmediato la política de criminalización de la protesta social por la defensa del territorio y contra la minería nociva, castigar a los responsables de asesinatos de opositores a estos proyectos, presentar con vida y de manera inmediata a las personas desaparecidas, suspender las órdenes de aprehensión y las amenazas individuales y colectivas por las mismas razones. El documento se hizo público en el zócalo de la capital, para satisfacción de los demandantes, que lo aplusieron con mucha fuerza. Hubo varias interpretaciones de él. Para algunos era como el arcoíris que aparece en los llanos anunciando que la tormenta comienza a amainar, mientras a otros les pareció que dibujaba un programa de lucha por el que habrá que batallar en los próximos años. Cáncer en el Seguro Popular Javier Risco La Nota Dura En este país ha habido irregularidades en los recursos que han ido a universidades, a los damnificados después de un sismo devastador, a programas sociales hechos para erradicar la pobreza, incluso al deporte; nuestra clase política ha creado un sistema donde la triangulación es descarada y obscena. Hoy toca al Seguro Popular, un programa de gobierno surgido en 2004 para toda la población que no tiene seguro social –ni IMSS ni ISSSTE–, una iniciativa que Vicente Fox presumió como emblema del cambio que representaba su administración y que ha buscado llegar hasta el piso de la pirámide, tocando a los más necesitados. Tampoco ese se salva. Ahí, en el dinero destinado a esa población vulnerable se han detectado irregularidades financieras en cinco estados por más de 3 mil millones de pesos. Ayer las organizaciones Impunidad Cero y Justicia Justa, AC presentaron la investigación “Irregularidades financieras del Seguro Popular en los gobiernos estatales”, a cargo del maestro Julio Copo, la cual demostró que vivimos en un país donde también se lucra con un derecho fundamental como la salud.
  • 15. ¿O hay algo más ruin que desviar recursos destinados a salvar la vida de un enfermo? ¿O comprar medicinas a sobreprecio provocando un desabasto a corto y mediano plazo? ¿O simplemente hacer negocios en el sector salud sin licitaciones y pagos sin documentación comprobatoria? Respondo rápidamente: no, no hay nada más ruin. Desde hace años, organizaciones como estas han tenido que hacer el trabajo de quienes deberían estar fiscalizando el destino de recursos públicos evidenciando desfalcos y excesos. Pero en este país del ‘no pasa nada’, y los escándalos ya no desincentivan conductas delictivas, estas organizaciones han tenido que dar un nuevo paso hacia el frente y pasar de investigar y exhibir al litigio estratégico. El trabajo de Impunidad Cero y Justicia Justa, AC no se ha quedado sólo en la exhibición de estos millonarios desvíos. Ayer Luis Pérez de Acha y Federico Reyes Heroles, presidentes de ambas organizaciones, interpusieron catorce denuncias penales contra quienes resulten responsables por los delitos de peculado y uso indebido de atribuciones y facultades de servidores públicos durante los años 2012 a 2016 en el Seguro Popular y el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), en siete entidades federativas –Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz. ¿Qué encontraron estas organizaciones que les permitió tener elementos que los lleven ahora a enfrentar un proceso judicial? Los hallazgos permitieron tener un panorama no sólo de la inversión que hace el Estado mexicano en el tema de salud pública, sino cuánto realmente termina en el paciente y no se va entre nómina y gastos de infraestructura. Además, le dio oportunidad de revisar la poca transparencia con la que operan programas de tal importancia a nivel nacional, de cómo es imposible darle seguimiento a los procedimientos en que se violan las normas y las sanciones que son impuestas por los abusos en el Seguro Popular. Basados en los reportes de la Auditoría Superior de la Federación, se encontró un subejercicio en los fondos del programa en su presupuesto anual, transferencias a otros fondos y cuentas, que luce cuando menos irregulares, que la Secretaría de Finanzas termina sin transferir los recursos programados para ciertas entidades, que se hacen pagos a ‘proveedores’ sin la documentación que le permita a la ASF fiscalizar ese gasto, a veces millonario, pago a aviadores, y hasta pago de impuestos estatales con dinero que estaba destinado para el programa. Es decir, todo menos la salud. Así, encontraron por ejemplo irregularidades en Baja California por más de 155 millones de pesos, 949 millones en Chiapas, 821 millones de pesos que no se justifican en el Estado de México, en Michoacán hay irregularidades por 928 millones y en Oaxaca por 175 millones. Todos esos estados con población vulnerable, con escasos recursos económicos en los que el derechos constitucional a la salud que debiera protegérseles, es violado sistemáticamente. ¿Qué país podemos aspirar a ser cuando es el propio Estado quien constantemente vulnera uno de los derechos primarios de sus habitantes, los más expuestos? El comunicado publicado ayer por ambas organizaciones señala que “las denuncias buscan que la Procuraduría General de la República lleve a cabo las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos de corrupción cometidos por el mal uso de recursos públicos. Se trata de recursos que la Federación entregó a los estados para el programa de Seguro Popular y a través del FASSA, y que estaban etiquetados para prestar servicios de salud a la población –en especial a la de bajos recursos económicos”.
  • 16. Y aunque en otros países el tema de la salud pública implica una vigilancia extrema y cuidado en el cauce y la implementación, en México seguimos viviendo en esa época en la que violar nuestros derechos fundamentales es una cosa de todos los días con la que hemos aprendido a sobrevivir. No cabe duda, hay que extirpar el cáncer en el Seguro Popular. Plan de seguridad por regiones, anuncia AMLO Redacción El presidente electo Andrés Manuel López Obrador se reunió con el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, durante su visita a ese estado como parte de su gira de agradecimiento. Foto Notimex Previous Next Ciudad Victoria. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció hoy aquí que dividirá al país en 265 regiones para organizar el combate a la violencia y la inseguridad. Reiteró que 70 por ciento de la estrategia de seguridad se basará en atender las causas que originan este problema. López Obrador realiza este miércoles una gira por Tamaulipas, como parte de su recorrido nacional de agradecimiento por la votación que lo llevó a la Presidencia el pasado 1 de julio. En declaraciones a reporteros, el mandatario electo añadió que en cada región habrá una coordinación que incluirá a las fuerzas federales como el Ejército, la Marina y la Policía Federal. La distribución de la fuerza será proporcional al nivel de incidencia delictiva de manera que habrá más elementos donde sea mayor la inseguridad, dijo. Explicó que el análisis para esta estrategia emplea el uso de datos oficiales, es un diagnostico profesional, precisó. El proyecto no tendrá espacio para la corrupción en las corporaciones, por lo que se pintará muy bien la línea divisoria, la frontera entre autoridades y delincuencia, afirmó. Se busca profesionalizar a los policías, que tengan más atención, seguridad social y protección para sus familias, aseveró. "Les aclaro que 70 por ciento de toda la estrategia para garantizar la paz descansa en atender las causas que originan la inseguridad y la violencia; 70 por ciento va a ser preventivo, crecimiento económico, empleo, atención a los jóvenes, educación y bienestar; 30 por ciento del plan tiene que ver con lo coercitivo, es decir, estrategias para que se actué con eficacia", dijo.
  • 17. Indicó que para aplicar este modelo que comenzará a funcionar el próximo 1 de diciembre, se tiene que nombrar a los titulares de las secretarías de la Defensa (Sedena) y Marina (Semar), lo que se dará a conocer cuando se presente el plan para garantizar la paz y la seguridad, a fines de este mes. "Hemos tenido apoyo de los actuales secretarios, pero se requiere que los nuevos (titulares) tengan más comunicación, se informen sobre esto", comentó. Anunció que a partir del lunes 3 de diciembre -luego de realizar una gira por Veracruz el domingo 2-, encabezará a las 6:00 horas, en Palacio Nacional, una reunión con todos los encargados federales de la seguridad para analizar cada día el parte y las acciones a seguir en la materia. Expuso que el Ejército mexicano ha sido leal al pueblo y a la autoridad civil, "son muy respetuosos de las decisiones que toma el presidente, no es como otros ejércitos, el mexicano ha sabido actuar con lealtad a las instituciones que surgen de procesos democráticos". No obstante, señaló que "hay desde luego manchas, el 68 es una, y en otros casos hay manchas, pero es una institución que merece ser respetada, fortalecida. Ante una crisis de inseguridad y violencia, con policías que no han terminado de agruparse, que no tienen la disciplina suficiente, que no tiene espíritu de cuerpo, se requiere la participación del Ejército y de la Secretaría de Marina”. López Obrador destacó que la acción de estas dependencias se dará bajo dos componentes, uno, regular el uso de la fuerza mediante un código para regularla, que no ocurran muertes, y dos, pleno respeto a los derechos humanos. Subrayó que la participación de las policías locales y municipales se dará a través del diálogo con las autoridades locales, respetando la autonomía de cada entidad y actuando siempre bajo los marcos legales. El presidente electo manifestó que con el gobierno de Estados Unidos se trabajará una política de cooperación, con respeto a la soberanía, "buscando el equilibrio, nada más dejando siempre de manifiesto que somos un gobierno independiente, soberano y que tenemos que ser respetuosos de lo que establece nuestra Constitución". Precisó que está a la espera de la aprobación de los procedimientos en el Senado para la creación de las fiscalías general, electoral y anticorrupción, y después crear en la fiscalía general una coordinación para la defensa de los derechos humanos que actuará con autonomía y de manera complementaría, "cada quien en su esfera de competencia con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, organismo que se mantiene y se va a respetar". A las 10:00 horas, López Obrador arribó a las inmediaciones del Palacio de Gobierno de la entidad, donde se reúne con el gobernador de Tamaulipas, Javier García Cabeza de Vaca, con quien minutos antes posó para una foto frente a los medios de comunicación. Después ingresaron al recinto, donde conversarán sobre los diversos programas que aplicará la próxima administración federal en Tamaulipas. El mandatario electo llegó esta mañana al aeropuerto de la ciudad en donde también se congregaron habitantes que lo esperaban para poder tomarse fotografías con él y pedirle su apoyo para distintas problemáticas. Además, una persona le regaló una gorra y un bat de baseball, antes de subir al vehículo que lo trasladaría al encuentro. López Obrador tiene programado un acto a las 17:00 horas como parte de su gira de agradecimiento en la Laguna del Carpintero en esa misma entidad. Me da gusto que se polemice por el NAIM para que la gente conozca la consulta: AMLO POR LUIS LOZANO , 16 OCTUBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018 DURANGO, Dgo. (apro).- En medio del choque de posturas entre legisladores de Morena sobre el fondeo de la consulta sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dijo que es bueno que se polemice el tema, pues consideró que se esta forma la gente se entera de dicho ejercicio.
  • 18. “A mí me da gusto que se polemice sobre este asunto porque así la gente se entera. Si no hubiese polémica, la gente no se enteraría de que va a haber una consulta”, soltó en conferencia conjunta con el gobernador estatal, José Rosas Aispuro. “Yo voy a polemizar más, hoy o mañana, voy a hablar sobre este asunto del aeropuerto. Y como dicen ustedes (periodistas) ‘voy a dar nota’ porque lo que quiero es que la gente se entere”. Ayer, los legisladores morenistas Porfirio Muñoz Ledo y Ricardo Monreal descartaron que sean ellos los que financien el ejercicio, cuyo costo será de 1.5 millones de pesos, tal como lo había confirmado el equipo de López Obrador. Sin embargo, el diputado Mario Delgado sostuvo que, de manera voluntaria, serán los legisladores de Morena los que contribuyan para la consulta. Este martes, el vocero del gobierno entrante, Jesús Ramírez, confirmó tal versión: el apoyo será voluntario entre los legisladores morenistas. “Yo lo que quiero es que me ayuden, los mexicanos, a decidir si seguimos construyendo el aeropuerto en Texcoco o hacemos dos pistas en la base militar de Santa Lucía”. A pregunta expresa sobre alguna presión de empresarios para continuar las obras en el NAIM, López Obrador señaló que “siempre hay intereses creados” o “simpatías”, lo que produce inquietud entre los involucrados. “Aquí no hay interés personal, interés de grupo, por poderosos que sean, que vaya a estar por encima del interés nacional”, aseguró. Ruta ferroviaria Durango-Mazatlán En encuentro privado con Rosas Aispuro, el presidente electo abrió la puerta a la construcción de una ruta ferroviaria de Durango a Sinaloa. Luego de la reunión que sostuvo con el mandatario estatal, a la que también acudieron alcaldes y legisladores locales y federales, el tabasqueño manifestó que una de las solicitudes planteadas fue la conclusión de dicha ruta (Durango-Mazatlán), truncada hace al menos tres décadas. También manifestó la necesidad de dotar de recursos al proyecto hidráulico de la presa Tunal II, y resolver diversos problemas de movilidad en La Laguna, donde se tienen diseñados algunos proyectos en materia de transporte público. Reconoció que Durango requiere atención especial, dadas las condiciones de pobreza que prevalecen en la entidad, a la que calificó como “El Chiapas del Norte”. La víspera, el presidente electo fue recibido en el Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria por diversos grupos de ciudadanos, entre ellos varios indígenas que incluso colocaron carteles de bienvenida en su dialecto, pero también hubo protestas para exigir la liberación de presos políticos. En el aeropuerto, López Obrador coincidió con Adela Micha y conversó un par de minutos con la comunicadora, quien arribó a esta ciudad para entrevistar al tenor Plácido Domingo, que esta noche ofrecerá un concierto. Dijeron que el NAIM valdría 169 mmdp; luego, 195; luego, 285… la primera fase. ¿Entonces?: Poder FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás...
  • 19. Por Daniela Barragán La organización Poder hizo un llamado a la Secretaría de Hacienda para que solicite al Grupo Aeropuerto de la Ciudad de México, encargado de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, un nuevo estudio de costo-beneficio de la obra, ya que los datos actuales muestran que es inviable. “En 2014 dijeron que sería de 169 mil millones de pesos y ahora Hacienda dice que son 195 mil millones de pesos. Pero el GACM dice que la primera fase cuesta 285 mil millones de pesos. Hay otro dato, el de la Academia de Ingeniería de Mexico, que dice que cuesta 440 mil millones de pesos”, cuestionó Julieta Lamberti, investigadora de Poder. VER MÁS El NAIM ya cuesta 77.5% más, y el grupo tiene una “idea”: que parte del faltante lo paguen usuarios Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Frente a la discusión del futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), laorganización Poder hizo un llamado a laSecretaría de Hacienda para que solicite alGrupo Aeropuerto de la Ciudad de México (GACM) un nuevo estudio de costo-beneficio de la obra, ya que con los datos actuales del costo total de la obra muestran que es inviable. En la presentación de su plataforma Torre de Control, Julieta Lamberti, investigadora de Poder, luego de una revisión de los números y los análisis financieros del GACM, dijo que había un desfase de los números y los costos de Hacienda y del GACM. “En 2014 dijeron que sería de 169 mil millones de pesos y ahora Hacienda dice que son 195 mil millones de pesos. Pero ahora el GACM dice que la primera fase cuesta 285 mil millones de pesos. Hay otro dato, el de la Academia de Ingeniería de Mexico que dice que cuesta 440 mil millones de pesos. Esto implica que el GACM no puede garantizar que el proyecto tenga garantizada su financiación. Tiene financiamiento del 70 por ciento de lo que costaría la primera fase. Faltan 88 mil millones de pesos y lo que se propone es vender los terrenos del actual Aeropuerto y los que colindan, que son los de la Ciudad Aeropuerto, más una emisión de bonos y cobrar TUA de interconexión”, explicó Lamberti. Estos datos ponen en duda que la segunda parte del NAIM sea financiable. “Si se actualizan los costos es inviable. Porque han aumentado casi 69 por ciento su costo más el retraso en su construcción. El proyecto, según la ley, es inviable según el indicador de la Tasa Interna de Retorno Social […]
  • 20. El proyecto será más costoso para la sociedad que los beneficios que podría traer. Hacienda debe pedir al Grupo que actualice el estudio de costo beneficio, porque sí es inviable es una pérdida de dinero”, agregó. La consulta ciudadana sobre el destino del NAIM se realizará del 25 al 28 de octubre. Foto: Daniela Barragán, SinEmbargo. Sobre el financiamiento y la licitación de las obras, Eduardo Regón, también investigador de Poder, señaló que el GACM ingresó en una sola caja los recursos públicos y privados, por lo que no es posible revisar el uso de los recursos y si el dinero se reparte de forma uniforme. También encontraron dudas en el dinero que recibió la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para la compra de terrenos al Estado de México identificado como “obras sociales” y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para los estudios de inversión. “Se han contratado 155 mil 732 millones dd pesos (esa es la inversión comprometida), pero el 70 por ciento de los contratos se dan sin concurso. Son malas prácticas en estas adjudicaciones y además no se justifica por qué son por Adjudicación Directa, cuando superan por mucho el importe”, sostuvo.
  • 21. VER MÁS El equipo de AMLO presenta la Consulta y pide a los ciudadanos decidir qué hacer con el NAIM Reiteraron que de entre las más de 500 empresas que ganaron algún proyecto, hay una concentración de ganadores entre cinco empresarios: Bernardo Quintana, Carlos Slim, Carlos Hank, Hipólito Gerard y Olegario Vázquez Raña. La organización ha señalado en diversas ocasiones que la construcción del NAIM resulta problemática no solo por los efectos ambientales y la violación a los derechos de los pueblos, sino por la asimetría del costo y los beneficios sociales, además de la opacidad que existe en toda la cadena de suministro y construcción de la obra. “Es un negocio financieramente frágil y con riesgo de ser inviable”, sostuvo Lamberti. Dinero Rosario en la Cámara: circo, maroma y teatro // Ya de salida, Pemex pide prestados 2 mil millones de dólares // De vida o muerte Enrique Galván Ochoa Una de las herencias prescindibles del viejo régimen son las comparecencias de los funcionarios ante las cámaras de Senadores y Diputados para informar de su desempeño. En la práctica son inútiles espectáculos de circo, maroma y teatro. Lo de ayer fue lastimoso. Vimos a Rosario Robles defendiéndose de las acusaciones de un probable peculado de centenares de millones de pesos, la chiquillada priísta defendiéndola, los de Morena acusándola y la diputada Martha Tagle, de Movimiento Ciudadano, haciendo paráfrasis del No te preocupes, Rosario peñista, con un No te equivoques, Rosario. No pasa nada Le reclamaron los desvíos de millones de pesos ocurridos durante su gestión en la Secretaría de Desarrollo Social (2012-2015) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2015 a la fecha). Rosario se hizo víctima de violencia política de género y dijo que medios de comunicacion, actores políticos y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) la han acusado por machismo. Martha Tagle, ex senadora independiente y ahora representante de Movimiento Ciudadano, le aclaró que el tema es la corrupción, no su condición de mujer. Rosario argumentó falta de pruebas y dijo que ella seguirá haciendo su trabajo y que los medios y las autoridades hacen el suyo. Aclaró que no requiere amnistía, con lo que hizo clara alusión a las declaraciones de Andrés Manuel en septiembre de este año, cuando dijo que ella es un chivo expiatorio y que las acusaciones en medios de comunicación son un circo, porque los verdaderos responsables son los de arriba. En resumen, otra comparecencia sin resultados.
  • 22. Golazo En otro escenario sucedió algo de veras importante. A menos de seis semanas de que entregue la banda presidencial, Peña Nieto sumó un gol de 2 mil millones de dólares a la deuda pública, como si no fuera bastante la carga de 11 billones de pesos que hereda. El préstamo fue tomado por conducto de Pemex, que ya está asfixiado por una deuda mayor a 100 mil millones de dólares. Vencerá en enero de 2029 y pagará una tasa (muy alta) de 6.5 por ciento. Durante el proceso de emisión se tuvieron las comunicaciones conducentes con el equipo de transición de la nueva administración federal, dice Pemex. ¿Eso implica que el equipo de transición estuvo de acuerdo? Vaya, vaya. Si lo que urge es auditar la deuda pública. De vida o muerte Asegurados del IMSS solicitan al futuro director general, German Martínez Cázares, que el mismo día que tome posesión haga algo por ellos. El Tacrolimus, un medicamento necesario para evitar rechazo de órganos que han sido trasplantados, está prácticamente agotado desde hace más de dos meses. En el Hospital General Regional número 1, ubicado en la colonia Del Valle en Ciudad de México, ya hay una lista de espera de más de 300 derechohabientes. Se ha dado preferencia a los pacientes recién intervenidos, pero ellos únicamente han recibido la tercera parte de la dosis necesaria. Los pacientes trasplantados deben tomar este medicamento de por vida o su cuerpo puede rechazar el órgano. Es un tema de vida o muerte. Ombudsman social Asunto: ¿pagan impuestos los muertos? Mi hermana falleció hace unos meses, tenía una pequeña farmacia. Se le pidió al contador que la diera de baja. El SAT envía requerimientos para poner al corriente su situación, ya se les llevó el acta de defunción, pero insisten. ¿Alguien está obligado a realizar esos trámites? Mi hermana no dejó herencia. C.R. R: El prianismo ha hecho que los muertos voten, pero ¿qué paguen impuestos? Va tu mensaje al jefe del SAT, Osvaldo Santín, antes de que se nos vaya. Twiteratti Estamos tan acostumbrados a que decidan por nosotros que increíblemente hay quien se opone a ser consultado sobre el #NAIM. No entiendo cómo alguien puede automutilar su ciudadanía. #YoPrefieroElLago. @IVANGIDI Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: galvanochoa@gmail.com Astillero Rosario y sus manos limpias // Navarrete: violencia e impunidad // Hoy, elecciones petroleras // Aristegui, 97.7 de Radio Centro Julio Hernández López ▲ EN EL LLAMADO A CUENTAS A NAVARRETE. Miguel Ángel Osorio Chong y Miguel Ángel Mancera en la sesión del Senado, donde ayer compareció el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quien reconoció que los retos en materia de seguridad son muchos.Foto Cristina Rodríguez Ella, desde ahora definida para fines futuros como chiva expiatoria, de innecesario castigo. Entre el ruido camaral, se declara como funcionaria de manos limpias, dispuesta a ser investigada hasta por debajo de las piedras, sin necesidad de favores judiciales. Él, de cepa política mexiquense, perdonable enlace (pre)electoral con el morenismo, defensor de su jefe Enrique Peña Nieto y del elenco delictivo que le acompañó, como el ex
  • 23. gobernador de Chihuahua, César Duarte. Comparecencias ante el Congreso de nueva conformación, entre retórica en tribuna, uno que otro amago de confrontación física y alboroto mediático, todo con el telón de fondo del perdón político anunciado, la vista exculpatoriamente puesta en lo que vendrá a partir del uno de diciembre: la amnistía maestra. Dos secretarios, virtualmente del pasado, y el nuevo Congreso, ha de suponerse que de los nuevos tiempos verdaderos. Rosario Robles se defiende con cuanto le es posible: baraja explicaciones legales, explica circunstancias y acomodos, defiende sus decisiones y reta a que se le compruebe lo que tanto se le dice respecto a pillerías y estafas. Alfonso Navarrete Prida trata de mantenerse a flote ante los señalamientos de violencia, impunidad, descomposición e irresponsabilidad durante el sexenio peñista. Corona su condición de hombre del sistema al explicar que el saqueador del erario chihuahuense, César, el otro Duarte, sólo enfrenta cargos menores, que podría enfrentar sin alojo carcelario. El albazo de Carlos Romero Deschamps inició el pasado jueves 11, un día antes del puente extraoficial conmemorativo de que en América se descubriera en 1492 la existencia de un Viejo Mundo. Ese día, el emblema de la corrupción sindical en México instruyó a los secretarios generales de las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana para que convocaran a elecciones de comités locales. El lunes 15, tales secretarios generales lanzaron las convocatorias, dando virtualmente un día, el martes, para el registro de planillas. Hoy, a temprana hora, se realizará la farsa electoral. Los votantes deberán sufragar anotando su nombre, apellidos, número de ficha laboral y firma, en la cédula electoral. Nada de democracia sindical ni de voto libre y secreto. Control absoluto de las mafias, nacional y seccionales para atrincherarse ante la llegada del obradorismo. Las nuevas dirigencias seccionales pretenden transitar así la mitad del periodo presidencial morenista: entrarán en funciones el primero de enero de 2019 y dejarán los cargos el 31 de diciembre de 2021 (https://goo.gl/VdwccV). Tocará al morenismo encontrar las fórmulas para dar marcha atrás al albazo de los romeristas. Dirigentes de Morena y legisladores del mismo partido han impulsado a contrarreloj la organización de los grupos opuestos a los caciques sindicales petroleros. Añejas divisiones y desconfianzas entre esos grupos han impedido presentar un amplio frente común. El Senado aprobó nuevas reglas para la elección de dirigencias sindicales, pero habrá de verse si serán aplicables a procesos como el de los petroleros. En otros gremios hay situaciones similares, con los caciques empecinados en impedir el aireamiento y renovación en las estructuras de control. Hoy, de 7 a 10 de la mañana, Carmen Aristegui y su equipo estarán de nuevo en una estación de radio abierta: el 97.7 de frecuencia modulada, de Radio Centro, luego de un largo y cuidadoso proceso de negociación con el joven empresario Juan Aguirre Abdó. Por lo pronto, la emisión sólo se transmitirá en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Pero otras 30 estaciones, de otras tantas ciudades, están interesadas en contratar su difusión. El acuerdo Aristegui-RadioCentro modificará las listas de audiencia en radio, la relación periodismo- empresas y, posiblemente, la forma de medir audiencias y de contratar publicidad o propaganda gubernamental. Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx México SA Guajardo: del discurso a los hechos // Guerra de siglas: T-MEC vs Usmca Carlos Fernández-Vega Alrededor de tres semanas antes de anunciarse el pacto comercial nuevo y modernizado entre México, Canadá y Estados Unidos (Usmca, por sus siglas en inglés, sepulturero del Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el secretario Ildefonso Guajardo amenazaba con no firmar tal acuerdo, si antes no se resolvían las agresiones arancelarias al acero y el aluminio mexicanos. Durante su participación en un foro (Mexico Summit 2018) organizado por The Economist, el titular de Economía detalló que sería muy raro que firmáramos un acuerdo de libre comercio cuando tenemos pendiente una batalla comercial. La idea es poner sobre la mesa un escenario de solución de estas agresiones comerciales antes de la firma del acuerdo.
  • 24. Guajardo subrayó que México busca que Estados Unidos retire los aranceles a las importaciones de acero que impuso bajo la sección 232 (seguridad nacional), antes de que se firme la nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El resto se conoce: la batalla comercial se mantiene irresuelta, y con tal de concretar el pacto durante su mandato y sacarse la foto, el gobierno de Peña Nieto aceptó los términos impuestos por Donald Trump y éste mantuvo las agresiones arancelarias de las que tanto se quejaba el secretario Guajardo (25 por ciento al acero y 10 por ciento al aluminio de procedencia mexicana). Entonces, más allá del discurso, en realidad la amenaza – cumplida– fue para México y no para Estados Unidos. El gobierno de EPN fue el primero en doblarse ante las exigencias de Donald Trump; el canadiense hizo lo propio, aunque tardó un poco más. Pero en ambos casos la condición para aceptar (versión oficial) fue que el salvaje de la Casa Blanca cancelara los aranceles impuestos desde junio pasado a ese par de naciones. Pues bien, el 30 de septiembre, justo en el límite, Estados Unidos y Canadá –México por añadidura– aterrizaron el citado acuerdo remplazante del TLCAN. Pero más tardaron en chocar las copas para celebrar el acontecimiento, que el salvaje de la Casa Blanca en ratificar su decisión de mantener los aranceles al aluminio y al acero mexicanos, y la misma dosis a los canadienses. Ante tal panorama, de nueva cuenta Guajardo salió al ruedo a decir que se deben retirar las hostilidades antes de la firma (prevista para el 29 o 30 de noviembre próximos), no tiene sentido mantenerlas con el acuerdo, aunque celebró que con el Usmca se levanta esa lápida de incertidumbre que se generó por dos años. Entonces, Peña Nieto, Trudeau y Trump podrán sacarse la foto y brindar, pero el acuerdo como tal debe esperar la decisión que tomen los congresos de las tres naciones. En realidad, el futuro del sepulturero del TLCAN ahora está en manos de los tiempos políticos de Estados Unidos. Como muestra un botón, cortesía de la agencia Reuters: El principal senador republicano de Estados Unidos dijo este martes que la cámara alta no votará este año el pacto comercial de América del Norte, lo que dejará el asunto al próximo Congreso que se elegirá en noviembre. El líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, dijo que el Senado no tendrá tiempo para revisar el nuevo acuerdo comercial este 2018. Será un tema para el próximo año; el proceso por el que tenemos que pasar no permite que terminemos en el actual. En vía de mientras ello sucede, en México parecen estar más ocupados en el nombre que en el contenido del acuerdo: después de someter a consulta en redes sociales dos definiciones en español para el Usmca, por ser un acrónimo del nombre en inglés, AMLO dio a conocer que hubo una clara preferencia por T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá). El fue TEUMECA. Las rebanadas del pastel En el clásico de que me acusan de ladrona, no de pendeja, Rosario Robles se jacta: No me podrán comprobar desvíos; que busquen hasta por debajo de las piedras. Qué cara más dura. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Rosario Robles, ayer, al rendir protesta antes de iniciar su comparecencia en la Cámara de Diputados. Foto: Cuartoscuro
  • 25. CRÓNICA | El insistente “que me investiguen”, y el lapidario: “¿En qué te has convertido, Rosario?” FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás... Por Daniela Barragán Una parte de los diputados quiso que el tema de la “violencia de género” prevaleciera en San Lázaro durante la comparecencia de Rosario Robles Berlanga. Si bien es la primera ocasión en mucho tiempo en que en el Pleno mexicano se realizan acusaciones directas de misoginia y de agresiones a mujeres, el tema que prevaleció fue el de los miles de millones de pesos puestos en duda durante la administración de la funcionaria al frente de la Sedesol y la Sedatu, dos instancias que, dijo, la hicieron trabajar junto a los que menos tienen. Hubo fantasmas del pasado que fueron invocados por sus anteriores compañeros de luchas políticas y luego, de partido -ahora ellos estrenan los mejores puestos políticos y ella ya va de salida- que le reprocharon: “¿en qué te has convertido, Rosario?”. Fueron siete horas y media de diálogo y nadie logró sacar a la Secretaria de lo dicho desde hace varios meses: “que se me investigue hasta por debajo de las piedras”, porque está segura, que no hay nada, ni una firma ni nada ilegal, por lo que deba pagar. VER MÁS No requiero amnistía, que me investiguen, responde Robles a acusaciones de pacto con AMLO
  • 26. Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).- Militó en las juventudes comunistas, supo los riesgos que tenía protestar en este país, apostó por la vía electoral por un proyecto diferente que se topó con pared; marchó para defender esa causa y el resultado fue la fundación de un partido de izquierda que reposó muchas responsabilidades en ella, Rosario Robles. Fue la primera mujer en ser Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y luego fue Presidenta de ese partido, el de laRevolución Democrática (PRD). Este martes de octubre de 2018, estuvo sentada por más de siete horas en elPleno de la Cámara de Diputados para rendir cuentas de todo lo que ha hecho estos últimos seis años bajo el brazo deEnrique Peña Nieto y del priismo que regresó con él en 2012. Llegó a las 11:30 a San Lázaro y los diputados la recibieron con ese tipo de silencio que se forma con puros cuchicheos. Rosario se detuvo a saludar a varios legisladores, entre ellos René Juárez Cisneros. Siempre mantuvo una sonrisa discreta. Todos ocuparon sus asientos para iniciar una sesión en la que se solicitaría en seis ocasiones moción de orden, en la que hubo gritos de “¡cínica!” y “¡mentirosa!”. En su primera participación, la Secretaria se dijo contenta por la paridad de género del actual Congreso y luego enumeró algunas de las acciones que hizo en la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), que era en sí el tema central de la comparecencia. Luego, empezaron las participaciones de los legisladores, que desde el primer momento estuvieron poco interesados en el tema que los reunió. En sus réplicas ella fue interrumpida por gritos y secundada por aplausos de la mini bancada priista, que estaba justo enfrente de ella. Sobresalió en aplausos y respaldo Luis Enrique Miranda Nava, el hombre que se autodeclaró operador político del Presidente Peña Nieto cuando ocupó la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) después de José Antonio Meade y de Robles. Fueron siete horas de escuchar “me refiero a usted con respeto a su persona, mas no a su gestión”; “usted actuó en contubernio con Javier Duarte”; “corrupción rampante”; “ultraje a la soberanía”; “los problemas están resueltos en su imaginación”; “usted, institución que pisa, institución que corrompe”; “habrá consecuencias legales”; “funcionaria corrupta”; “¿en qué te haz convertido?”; “es símbolo de la corrupción”. Robles respondió desde un inicio con la frase recurrente “que se me investigue hasta por debajo de las piedras”. Eso lo dijo en tres ocasiones. Y recalcó, cada que se le cuestionó por contratos, desvíos, dudas en el manejo de los recursos, que cuando se presentara una sola prueba ante las instancias competentes (Procuraduría General de la República o Secretaría de la Función Publica), ella sería la primera en acudir a declarar. Y también que cuando hubiera un solo señalamiento de que alguien de su equipo cometió una falla, ella sería la primera en exigir un castigo. Pronto llegó la queja de que todo el problema se trataba de un linchamiento político con una clara violencia de género. Lo sustentó al decir que en los reportajes publicados siempre sobresalía la cara de ella, cuando en las investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), nunca se le reclama algo de manera directa. La Diputada Martha Tagle, en su participación, le dijo a la Secretaria que el sello de la actual administración era la corrupción, que “duele porque mata, porque los recursos a programas sociales son desaparecidos y porque las relaciones clientelares refuerzan la
  • 27. pobreza. Hay desconfianza por el desvío de los 11 mil millones de pesos. Su gestión ha sido señalada por actos de omisión por la ASF”. Rosario respondió que le sorprendía, que Tagle, como feminista, haya caído en la mentira. Dijo que el 2 por ciento del total de las observaciones de la ASF le corresponden a la Sedatu y que los medios estaban muy bien haciendo su trabajo y que ella hacía el suyo, que era trabajar para que las personas tuvieran acceso a la vivienda. “Que hagan su trabajo los medios y las autoridades competentes, no hay una sola prueba que vincule a los funcionarios de Sedatu y Sedesol, si hay una prueba seré la primera en pedir un castigo”, dijo con voz alzada. Y repitió: que busquen por debajo de las piedras.
  • 28. Fotos: Cuartoscuro “No te equivoques, Rosario… no te equivoques”, le respondió la Diputada Tagle. La condición de género, añadió, no exime a las mujeres de ser investigadas si han cometido actos de corrupción.
  • 29. “No te equivoques Rosario, no hay que seguir tapando a esta red de corruptos. No te equivoques, Rosario, porque esa red de corrupción de la que formas parte, en algún momento van a rendir cuentas y no será en una comparecencia, sino cuando estén en la cárcel, solo en ese momento vamos a acabar con esa red de corrupción. No ha habido generosidad con el género, hay simulación porque la violencia de género aumentó más que ninguna otra, porque los cuartos rosas no han resuelto los problemas y porque esas mujeres han votado por algo diferente. Ojalá este gobierno que entra haga rendir cuentas al gobierno que sale”, agregó Tagle. Luego de eso, los diputados y diputadas del PRI agarraron el guión y en cada participación acusaron de violencia de género contra Robles. En su participación, Hortencia Garay Cadena, del PRI, le dijo a la Secretaria que le apenaba el cinismo con el que se le ofendía. “Le expresó a mi nombre y al de todo mi grupo parlamentario, que tiene todo nuestro respaldo”. Rosario no habló al respecto de esa participación y decidió hablar sobre la legalidad los contratos celebrados con las universidades. EL PASADO DE IZQUIERDA Jorge Carmona, del PRD, el ex partido de Rosario, le cuestionó sobre los folios duplicados en los afectados por los sismos en Chiapas y Oaxaca y sobre los desvíos; le pidió aclarar el destino del dinero para los pobres del país y que por qué era considerada como una de las política con más altibajos en su carrera, por su comportamiento camaleónico de la izquierda al PRI. Agregó: “retomaré las palabras del Presidente Peña Nieto: ‘Rosario no te preocupes, hay que aguantar’, ¿es un pacto de impunidad?”. Se asomó un primer fantasma, con una declaración hecha por Gerardo Fernández Noroña: “Conozco a Rosario Robles desde que estaba en el PRD y ahí nunca se victimizó. Siempre como ser humano entró al debate y nunca dijo que era víctima de la misoginia. Hoy, con otro camino, se enriqueció desde el ejercicio de gobierno y desde que se vinculó a Carlos Ahumada. De ahí no ha parado”. VER MÁS Robles y 5 magníficos dejaron sin aclarar 6 mil 558 millones de Sedesol y así brincaron a Sedatu
  • 30. Agregó que ella era una protegida de Carlos Salinas de Gortari y que por eso venía con “prepotencia y arrogancia a mentir” y dijo que esta era la peor comparecencia. “Me da mucha tristeza ver a Rosario tan envilecida. Como ex compañera me pesa mucho el papel deleznable que juega”, agregó. Luego, Javier Hidalgo Ponce, de Morena, tomó el micrófono: “Rosario, tú y yo nos conocemos, desde las décadas de los años 70 y los 80, cuando protestar en este país costaba la vida por la Guerra Sucia. Estuvimos con Cuauhtémoc Cárdenas y el Frente Democrático, luego del gran fraude fuimos a la fundación del PRD y sufrimos el asesinato de muchos compañeros. En el 97 festejamos el triunfo electoral en la Ciudad. Voté por ti para que fueras Jefa de Gobierno y luego por hacerte Presidenta del partido que fundamos. Jamás imaginé que fueras capaz de participar en los videoescándalos y en el desfalco, eso fue una traición al movimiento, a tu familia y a ti misma, que tanto habías luchado por cambiar el país”, dijo. “No supe más de ti, pero fue una sorpresa cuando apareciste con Peña Nieto bajo las siglas del PRI. Tuve dudas de si lo que te movía ea ayudar sin importar la trinchera, pero seis años después te viste involucrada en cada uno de los capítulos de corrupción, en el robo de miles de millones de pesos. No sorprendió que priistas estuvieran involucrados, pero tú, me parece vergonzoso. No eres la única, pero es el momento de reivindicarte. Date cuenta que te están aventando como chivo expiatorio”, agregó Hidalgo. VER MÁS Rosario Robles: Mil 469 páginas de la ASF, posible daño al erario por 11 mil 225 millones, y ni una firma Rosario le contestó: “sigo siendo la Rosario que conociste, que trabaja por los que menos tiene y que tuvo la oportunidad gracias al Presidente Peña Nieto, de hacerlo desde dos instituciones que tienen que ver con los que menos tienen. Pensando desde la izquierda, se ha luchado mucho por la conquista de derechos y el primero es el derecho de presunción de inocencia y es doloroso ver cómo desde la izquierda se lastima. Se vulnera el derecho a la honra y a la reputación. […] Yo conté que en su momento hubo 139 notas periodísticas que acusaron a Marcelo Ebrard por las fallas en la Línea 12. Si nos guiáramos por la nota periodística, no tendríamos futuro canciller. No nos podemos guiar por notas periodísticas”.
  • 31. Luego de tres rondas de preguntas, respuestas y réplicas, se abrió el micrófono para 46 diputados más. Fernández Noroña en su participación de un minuto sacó a tema que Robles había sido juzgada en 2004 por corrupción y luego fue expulsada del PRD, que para dar fe de ese episodio estaba el libro escrito por Carlos Ahumada “Derecho de Réplica”. “Él fue su amante y la pinta de cuerpo completo”, señaló Noroña. Rosario rió y los priistas expresaron su enojo. Estaba indignada realmente y todas las diputadas que se anotaron en esa última lista hablaron en contra de as expresiones misóginas en contra de la Secretaria. Exigieron una disculpa y que lo dicho fuera eliminado del diario legislativo. Justo en ese momento, en los medios de comunicación se subía una noticia: una (otra) mujer había sido encontrada muerta, mutilada. Su cuerpo fue abandonado en Jardines de Morelos, en Ecatepec, Estado de México, en donde fueron detenidos Juan Carlos “N” y Patricia “N”por el presunto asesinato de al menos diez mujeres. El Estado de México es el único bastión que le queda al PRI luego de la debacle de las últimas elecciones. Rosario terminó su compromiso del día. Y a diferencia de como llegó, bajó del estrado con una sonrisa grande. Subió a despedirse de la mesa directiva, pero no de Dolores Padierna, con quien también tiene un pasado compartido. Rosario no se acercó y Dolores ni siquiera volteó para hacer un adiós con la mano. Se acercó la comisión de Desarrollo Social para escoltarla a su camioneta. También se juntaron ahí los diputados del PRI, para darle abrazos. “¡Llévense a la reina!”, gritó alguien. Salieron del Pleno apurados y con una sonrisa. A René Juárez se le cuestionó: “Diputado, ya que sacaron el tema de la violencia de género, exigirán respuestas para la crisis de feminicidios que hay en Ecatepec?”. Hubo contacto visual, pero no respuesta a la pregunta. POLÍTICA CERO Chayito, esa chica alborotada JAIRO CALIXTO ALBARRÁN Cuando Melania Trump, a quien no podemos acusar de ser gente sencilla del campo, afirmó en África (donde desplegaba cual si fuera Jane en busca de Tarzán) que con toda probabilidad era la persona más acosada del mundo, dejó en claro que no había vivido lo suficiente como para haber conocido Ecatepunk (donde los mostros feminicidas hacen su nido y el acoso es una industria) o a Chayito Robles, que fue sometida a un verdadero bullying hipermanchado durante su comparecencia en San Lázaro.
  • 32. Ya nada más faltaba que me la acusaran de que por culpa de su afición a Louis Vuitton y Lobutin se le había olvidado el marxismo. O que le recordaran el papel de La Maestra Gordillo y Martita Sahagún —con quienes en su momento formó el grupo de Las Chicas Supertendenciosas— en su transformación en sofisticada femme fatale del red set, oséase de la izquierda que bien vestida jamás será vencida. Pobre mujer, no se vale que solo porque hay unos desfalcos millonarios en dos de las secretarías que ha tenido a su cargo en este impoluto sexenio la hayan sometido a lo que Rosario misma, sin ningún asomo melodramático ni telenovelero, denomina como “violencia política de género”. Un concepto recientemente acuñado por ella misma, desde que la investigación sobre la llamada Estafa Maestra, basada en detallados trabajos realizados por la Auditoría Superior de la Federación, donde tanto la Sedesol como la Sedatu vivieron con intensidad el deporte de las desviaciones de recursos y empresas fantasma. Una pieza periodística que obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales, pero que no desembocaron en la detención y señalamiento más que a puro charalillo. Esto debido quizá a que la PGR tenía cosas más importantes que hacer como perder el caso deJavidú, los presuntos involucrados en la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, por su afición a darle de patadas al pesebre del debido proceso. En el fragor del debate, la diputada Martha Tagle, en muy mal plan, le dijo a la secretaria “No te equivoques, Rosario”, en el sentido de que el fuero que le había asignado mi licenciado Peña al ritmo de “No te preocupes, Rosario”, se le iba a terminar. Pobrecita mi Chayito cuando la Tagle le hizo ver que el género no la eximía de sus responsabilidades. Pero Chayito, si sobrevivió a Ahumada, y al compló salinista, sobrevivirá a cualquier cosa. A menos que se la cobren completita pues, a pesar de toda su maestría, en las elecciones, valió gorro. Mala onda que a la hora de los reproches contra Rosario, el Congreso no se cayera como se cayó YouTube. jairo.calixto@milenio.com www.twitter.com/jairocalixto Si César Duarte es extraditado, su proceso será en libertad: Segob Alfonso Navarrete dijo que los delitos por los que el ex gobernador de Chihuahua es acusado no son considerados graves, de acuerdo a la propia ley. Comparte esta noticia Navarrete Prida asegura que gobierno atendió penientes y reclamos/Araceli López.
  • 33. ANGÉLICA MERCADO México / 16.10.2018 17:17:43 Si el ex gobernador de Chihuahua, César Duarte, es extraditado aMéxico podría llevar su proceso en libertad porque los delitos que se le imputan no son graves, según la propia ley, dijo el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete, en su comparecencia en el Senado por la glosa del sexto informe de Enrique Peña Nieto. “¿Qué le corresponde al departamento de Estado norteamericano? procesarlo. Allí está y creo que debemos hacer un esfuerzo para transparentar más esta información y que pueda, sobre todo la sociedad de Chihuahua, dejar constancia clara de qué está ocurriendo en este caso particular”. Al responder los cuestionamientos de legisladores, que le reclamaron que el gobierno no haya encarcelado al ex gobernador de Chihuahua, Navarretedijo que de las 15 órdenes de aprehensión que se han solicitado para laextradición de César Duarte, 10 órdenes son del fuero común y se entregaron en 2017 por el gobierno de Chihuahua. Precisó que se han entregado ya en este momento más de 12 solicitudes de extradición. “Los delitos por los que se ha acusado al gobernador César Duarte son delitos que por la propia ley son delitos no graves, es decir, si fuese resultado de enfrentar un procedimiento penal lo podría enfrentar en libertad". De acuerdo al titular de Gobernación, la tramitación a que está obligada laFederación para entregar una solicitud de extradición al departamento deEstado norteamericano, pasa por un principio de equivalencia de qué tipo de delito es: “Y sobre esa calificación se hace y se sigue el procedimiento. No es una detención inmediata con fin de extradición, porque el propio delito por el cual se acusa en la instancia, en el estado de origen es un delito no grave”. Diría que por ello le corresponde al Departamento de Estadonorteamericano, procesarlo. Presidencia busca amparo ante posibles investigaciones del gobierno de Chihuahua por caso Duarte La Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia Constitucional ante la SCJ para proteger a Enrique Peña Nieto y su gabinete de trabajo de posibles órdenes de aprehensión, citatorios o averiguaciones abiertas por el gobierno de Chihuahua. Redacción Animal Político FONDEA el periodismo independiente El 11 de octubre pasado, la Consejería Jurídica de la Presidencia presentó una controversia Constitucional para ampararse ante posibles órdenes de aprehensión, arraigo, citatorios, averiguaciones o carpetas de investigación abiertas por las autoridades locales de Chihuahua contra cualquier funcionario federal. Esta acción legal viene tras las declaraciones del gobernador de Chihuahua, Javier Corral, quien hace unas semanas dijo que la “justicia alcanzaría” al presidente Enrique Peña Nieto toda vez que Alejandro Gutiérrez, exsecretario general del PRI, fue liberado el 28 de septiembre, situación que Corral calificó como un acto de protección del ejecutivo federal para el priista. Leer: Alejandro Gutiérrez sale del penal de Chihuahua; aún tiene un proceso pendiente por peculado Si procede la controversia Constitucional presentada por Presidencia ante la la Suprema Corte de Justicia (SCJ), no solo el presidente, Enrique Peña Nieto, quedaría protegido, sino también todos los integrantes de su gabinete, ante cualquier investigación, citatorio u orden de aprehensión.
  • 34. De acuerdo con el diario Reforma, en el recurso presentado se nombra al gobernador Javier Corral; a la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, y al Poder Judicial local. Esta sería la primera vez que la presidencia de México presenta una acción legal para protegerse. En mayo pasado Javier Corral acusó a un juez federal de tratar de violentar las leyes al solicitar el traslado del exsecretario general del PRI, Alejandro Gutiérrez, acusado del desvío de 250 millones de pesos, y dos excolaboradores del exgobernador de Chihuahua, César Duarte, a Ciudad de México para continuar con sus procesos penales. César Duarte es acusado de corrupción y se encuentra prófugo de la justicia, en tanto que Alejandro Gutiérrez es señalado por un presunto desvío de 250 millones de pesos de recursos públicos para campañas priistas. Leer: Javier Corral asegura que PGR busca la liberación del exsecretario del PRI, Alejandro Gutiérrez Aunque Alejandro Gutiérrez fue detenido y encarcelado desde diciembre de 2017, el pasado 28 de septiembre quedó en libertad y con la medida cautelar con una tobillera de geolocalización, con la restricción legal de no salir del estado de Chihuahua. De acuerdo con la PGR, la Fiscalía General de Chihuahua no solo no aportó elementos de prueba suficientes que permitieran mantener el proceso en contra de Gutiérrez Gutiérrez, sino que obstaculizó las investigaciones e impidió robustecer la causa penal del político. Alejandro Gutiérrez aún tiene un proceso pendiente por peculado. Ante esto, el gobernador Javier Corral acusa que la PGR y el presidente Peña Nieto han procurado que prevalezca la impunidad. Peña-Beltrones: así fue la ruptura FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás... Por Martín Moreno Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones han sido agua y aceite en los últimos años. Foto: Cuartoscuro * EPN le ofreció Gobernación a Manlio * Sin MFB, el PRI perdió el contrapeso
  • 35. Ahora que se siguen haciendo diagnósticos sobre la debacle histórica del PRI el uno de julio pasado – nada menos que la peor derrota electoral de toda su historia y que, inclusive, pone en riesgo la viabilidad y sobrevivencia del priato como partido político-, surgen algunos episodios tan reveladores como necesarios de conocer, más allá de que el pésimo gobierno y la corrupción de la cual Enrique Peña Nieto es emblema fueron, sin duda, los principales detonantes del derrumbe priista. Priistas, ex gobernadores y cabezas de dos corrientes poderosas dentro del PRI, Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones han sido agua y aceite en los últimos años. Cuando en 2011 ambos buscaban la candidatura presidencial, las encuestas coincidían en que el mexiquense apabullaba al sonorense: 9 de cada 10 priistas querían a Peña como candidato presidencial. Manlio dio un paso al costado. No se equivocaron: EPN se convirtió en Presidente en 2012, en una elección obtenida a la manera del priismo mexiquense: comprada a billetazos y con la televisión como plataforma partidista. “No cuentes conmigo ni como candidato, ni como Presidente”, le dijo entonces Beltrones a Peña Nieto. Y se lo cumplió por algún tiempo. Sin embargo, en política, como en la vida, las circunstancias imperan. Cuando a mediados del gobierno peñista – víctima de los escándalos de corrupción-, comenzaba el naufragio de Peña Nieto y junto con él también se hundía su partido, tuvieron que pedir auxilio a Manlio Fabio para intentar evitar lo que a la postre resultó inevitable: la brutal derrota electoral del PRI el 5 de junio de 2016, una alerta del cataclismo que se les avecinaba para el 2018. Afianzado Beltrones en el PRI desde agosto del 2015, quiso reestablecer aquella “sana distancia” con Los Pinos a pesar de que, en el discurso público, el sonorense reconocía a Peña Nieto como “el primer priista del país”. El fondo y las formas tan cultivadas por los priistas. Pero de la intención al hecho, hay mucho trecho. Beltrones quiso imponer condiciones, y no pudo. Peña Nieto y su equipo lo frenaron. ***** ¿Cómo fueron los desencuentros entre Peña Nieto y Beltrones? Esta columna tuvo conocimiento de, al menos, dos momentos que abonaron a la abrupta salida de Manlio Fabio de la dirigencia nacional del PRI en 2016, a pocos días de la fuerte derrota electoral de su partido cuando perdieron 7 de 12 gubernaturas, y a pesar de que su relevo partidista estaba programado hasta el 2019. Conozcamos esos momentos:
  • 36. GOBERNADORES. Cuando hasta el escritorio de Beltrones llegaron los abusos financieros de Javier Duarte y Roberto Borge en Veracruz y Quintana Roo, respectivamente y enarbolados ambos por EPN como “representantes del nuevo PRI”, Manlio pidió cita en Los Pinos y de frente, le dijo a Peña Nieto: “Controle a sus gobernadores…están abusando”. La preocupación de Beltrones era más que justificada: se ubicaban ya a pocos meses de la elección y tanto Duarte como Borge estaban fuera de control y dañarían electoralmente al PRI, como finalmente sucedió. ¿Cuál fue la respuesta de Peña? Ninguna. No hizo absolutamente nada. Permitió el oleaje de corrupción de dos de sus gobernadores consentidos, con quienes aparecía sonriendo y carcajeando a la menor provocación. El resultado final lo sabemos todos: el desastre financiero en esos estados. Beltrones no fue escuchado. GOBERNACIÓN. Cuando Beltrones – apabullado dentro y fuera de su partido por la derrota electoral del 2016 de la cual tan solo fue, en parte, responsable-, llegó a la casa presidencial para presentarle su renuncia al “primer priista del país”, recibió una respuesta que lo dejó frío: “No te vayas. Allí está Gobernación si quieres…”. Es decir: desde mediados de sexenio, Peña Nieto estaba dispuesto a sacrificar a Osorio Chong, con tal de mantener cerca a Manlio Fabio, quien rechazó la oferta, sabedor que solamente estaba siendo utilizado por Peña, quien ya le había fallado al no controlar ni a Duarte ni a Borge. No tenía caso seguir con ese juego, si enfrente había un Presidente que ni veía ni escuchaba. El sonorense prefirió decir adiós y olvidarse del gobierno peñista, conocedor igualmente de que las cosas no terminarían de la mejor manera en el sexenio. ***** Pocos, muy pocos dudan qué si bien la contundente derrota electoral del pasado uno de julio era inevitable para Peña Nieto y el PRI, la experiencia de Manlio Fabio Beltrones y su innegable control político, hubiera podido servir para, al menos, emparejar los equilibrios políticos dentro del partido e intentar buscar otros caminos para enfrentar a esa aplanadora llamada Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo: ¿con Manlio en el PRI o en Gobernación, se hubiera evitado la candidatura externa de ese petardo electoral llamado José Antonio Meade? Aún más: ¿hubiera tenido Beltrones la posibilidad real de haber sido el candidato priista en 2018? Sus respuestas, seguramente, pronto las sabremos. TW @_martinmoreno FB / Martín Moreno
  • 37. Si los pobres no comen gasolina, ¿entonces qué comen con el salario mínimo? ECONOMÍA 17 OCT, 2018 POR: LAURA VELA | EDITORA Egresada de la FES Aragón, UNAM. Enamorada del arte de escribir y odio las faltas de ortografía. CIUDAD DE MÉXICO.- Hace unos días, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, realizó una declaración que suscitó cierto debate: “los pobres no comen gasolina, comen tortilla”. De acuerdo con sus propias palabras: “Hay que medir, los pobres no comen gasolina, comen tortilla, leche y huevo”. Esta frase, que muchos vieron con malos ojos, puede tener diversas interpretaciones, pero ¿qué quiso decir con ello? En realidad, Guajardo citó el alza de precios de diversos productos durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, y los comparaba con el periodo del presidente Enrique Peña Nieto. Aquí lo que más problema causó fue la gasolina. Pero de acuerdo con David Páramo en su columna del 15 de octubre de 2018, “el consumo de tortillas, pollo y huevo se da más o menos de manera equitativa en todos los deciles de ingreso, pero entre menor sea el decil, se destina una mayor parte del gasto familiar al consumo de esos productos”. En este sentido, resulta mucho más relevante que el precio de las tortillas, pollo y huevo haya tenido incrementos menores al 20%... [que los aumentos de gasolina, pues] en el sexenio anterior los precios de estos productos tuvieron un incremento superior al 60%”. Así que, dado lo que ambos personajes han declarado, podemos acertar que la gasolina no es el único problema para los pobres -y no es el más importante, sino otro-. Si tomamos como cierta la afirmación de Guajardo de que “los pobres no comen gasolina, comen tortilla, leche y huevo”, entonces tenemos que desviar la mirada hacia la canasta alimentaria y los ingresos de las personas consideradas como pobres en México. ¿Qué es un ingreso bajo en una sociedad? Hay diversas formas de fijarlo. El Banco Mundial ha determinado el umbral para medir la pobreza en todo el mundo en 1.90 dólares. Lo anterior equivale a 4,323 pesos por hogar (de cuatro personas) al mes. Pero eso es muy ambiguo y queda corto. Otra forma común es determinar este umbral a través del valor de las canastas alimentarias.
  • 38. Pero hay que tener cuidado: el valor de la canasta sirve para determinar una definición de ingresos bajos con el cual después establecer porcentajes de pobreza, pero NO para sugerir que esa canasta es la recomendable. Entonces, la finalidad de construir las líneas de bienestar o umbrales de pobreza es contar con una referencia; por lo tanto, no constituyen en sí una recomendación. Así que una referencia (como una canasta alimentaria) y una recomendación para una vida adecuada no son lo mismo. Sin embargo, es necesario crearla para comprender muchas situaciones, como la declaración de Guajardo. Tomemos la canasta básica del Coneval, la cual define como la “línea de bienestar mínimo urbana” o si queremos nombrarla por lo que es: “línea de pobreza extrema por ingresos urbana”. La urbana contempla 22 grupos alimentarios y 36 alimentos, entre los cuales se encuentran algunos que no son los más adecuados para llevar una vida sana, como pan blanco y de dulce, chorizo y longaniza, jamón, pollo rostizado, jugos y néctares envasados, y refrescos de cola y de sabores. Para septiembre de 2018 el costo de la canasta básica urbana es de 1,522.46 pesos, necesarios para adquirir todos estos alimentos. Esto significa que una persona que gana el salario mínimo actual -el cual asciende actualmente a 88.36 pesos- y que, por lo tanto, obtiene uningreso mensual de 2,687 pesos, gasta poco más de la mitad (1,343.5) sólo en su comida. ¿Y lo demás? Ocio, renta, transporte, instrumentos para el hogar y más se ven difíciles con 1,165 pesos que sobran. No olvidemos lo que cita el Coneval: “la pobreza por definición es indigna. La dignidad es mucho más compleja e implica muchos más elementos que ese nivel de ingresos [para conseguir una canasta básica]. En realidad, el problema aquí no es la gasolina.
  • 39. Carmen Aristegui regresó hoy a la radio, después de su despido por difundir la “casa blanca” de Peña FacebookTwitterWhatsAppTelegramGoogle+CorreoMás... Por Redacción / Sin Embargo El Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se comunicó esta mañana con Carmen Aristegui para felicitarla por su regreso a la radio abierta y aseguró que con ello gana la libertad de expresión del país. Destacó que el retorno de la periodista es un “buen inicio de una nueva época”. VER MÁS Carmen Aristegui inicia nueva etapa en Radio Centro, tras el “golpe de censura” de Peña Nieto Ciudad de México, 17 de octubre (SinEmbargo).– La periodista mexicanaCarmen Aristegui regresó esta mañana a laradio, luego de permanecer sólo con plataformas propias en internet por su despido de MVS Radio. Aristegui puede ser escuchada en la CDMX en el 97.7 FM; en Guadalajara, en 107.5 FM y en Monterrey, en 104.5 FM. Aristegui, quien ha recibido innumerables premios en México y en el extranjero, fue despedida después de publicar un reportaje sobre la “casa blanca” de Enrique Peña Nieto, una propiedad que el Presidente de México y su esposa, Angélica Rivera, habían adquirido de un constructor ampliamente beneficiado por sus gobiernos: Armando Hinojosa.
  • 40. En punto de las 07:00 de la mañana, la periodista Carmen Aristegui inició transmisiones en las frecuencias 97.7 de FM. Foto: Cuartoscuro Hinojosa es cercano a la familia Peña Nieto y ha sido, durante años, uno de los grandes beneficiarios de contratos de obra pública desde que el mandatario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) era Gobernador del Estado de México. La historia de censura contra Carmen Aristegui empezó cuando sus periodistas notaron una publicación en ¡Hola!, en mayo de 2013. Aparecía Angélica Rivera, esposa del Presidente Peña, presumiendo una lujosa mansión. VER MÁS MVS despidió de forma ilegal e indebida a Carmen Aristegui, determina Tribunal Colegiado El equipo de Aristegui investigó más. Resultó que la casa estaba entonces valuada en 7 millones de dólares y que era de Hinojosa. Aristegui y su equipo fueron despedidos deMVS Noticias. “Este país está viviendo un vendaval autoritario”, dijo luego de su despido, en una conferencia a la que la acompañaron activistas y periodistas afuera de MVS, en marzo de 2015.