SlideShare a Scribd company logo
Giovanna Martínez
Tras sismos, decisiones mezquinas hicieron que
familias perdieran sus viviendas
Emmanuel H. Salinas
Lucía y su esposo en la vivienda que querían demoler las autoridades
Giovanna Martínez
La casa se dañó por los sismos de septiembre pero el ingeniero De Gyves la rescató
La enorme cantidad de escombro pudo ayudar a edificar algunas viviendas
<
>
CIUDAD IXTEPEC, Oxaca.- A dos años de distancia de aquel sismo que sacudió la zona del Istmo de
Tehuantepec, en las calles aún se palpa la zozobra de la gente, la inconformidad ante abusos Y abandono.
Muchos aún esperan aquella ayuda prometida ante el cambio de gobierno a nivel federal, otros simplemente
decidieron volver a empezar.
El paisaje cambió por completo, las viviendas se han edificado de poco espacio, insuficiente para una o dos
familias que normalmente habitaban una casa espaciosa.
El sismo sacudió a una escala mayor que el que se sintió en la tierra, a un nivel emocional y social en la vida
cotidiana.
Para el ingeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez, experto viviendas tradicionales quien se ha empleado en la
infraestructura de las mismas por más de 25 años, lamenta la omisión de autoridades y políticos en el poder,
durante y después del movimiento telúrico.
Desde su perspectiva, en los diagnósticos que hicieron las autoridades, no se tomaron en cuenta la información
técnica ni se buscó atemperar el estado de zozobra de las personas, al contrario, la acción que se hizo contribuyó
a más caos y desorden.
Se edifican viviendas de interés social que no toman en cuenta la vivienda
libre
SICOSIS, SIN ATENCIÓN
Después del temblor, una de las primeras acciones debió ser la de dar difusión pública oficial, en donde
debieron explicar a las personas sobre este fenómeno natural, la importancia de mantener la calma, las
precauciones, información que hubiera ayudado a bajar la psicosis e incertidumbre que en ese momento
imperaba.
―Esta información hubiera ayudado, pues la mayoría vivía en la incertidumbre y el rumor fue algo que estuvo
creando más confusión, incluso, las personas decían que saldría un volcán y ninguna institución hizo algo para
ayudar a tranquilizar a las personas‖
Improvisación
Enseguida, el gobierno improvisó unas brigadas para hacer diagnósticos y calificar la situación de las casas,
todos coincidían que se debían tirar, incluso aquellas donde las columnas y castillos se encontraban en buen
estado.
Las viviendas representaban un patrimonio económico y moral para las familias, pues estas habían sido
heredadas de generación en generación.
El ingeniero De Gyves tuvo conocimiento de varios casos de viviendas donde las autoridades indicaron a los
propietarios a derrumbarlas por completo.
―Me llamó la atención que tres técnicos de diferentes instituciones de los órdenes local, estatal y federal
coincidieran en algo tan drástico como indicar que tiraran la vivienda, entonces deduje que todo era más que
una directriz que ya venía y se fue corroborando por que las brigadas acudían a las viviendas y sin revisar
correctamente las casas les colocaban un folio‖
Muchas viviendas que el sismo no derrumbó, y que han resistido las réplicas siguen de pie, pero la decisión de
las autoridades fue drástica y originó temor en los habitantes, pues a la mayoría les indicaban que salieran de
sus casas pues en cualquier momento podían derrumbarse.
―Las personas estaban en desconcierto, nadie les orientaba de manera correcta y no sabían qué hacer, además la
tristeza y temor de ver sus casas fisuradas y desconocer de temas de infraestructura no ayudó en nada‖
Dinero y oportunidad
Para el experto en ingeniería, las cúpulas de poder vieron en el desastre dinero, y se orquestó un plan para que el
recurso se aplicara y al mismo tiempo regresara a las arcas.
En un primer momento, se mandó a un grupo de personas para que colocaran folios en las viviendas y después,
otras personas pasaron de casas en casa con un padrón y máquinas para derribar las viviendas.
Las personas veían como acababan con su patrimonio y no sabían ni a quien cuestionar esta decisión. Sobre
todo porque hubo presión de las instituciones, afirmando a los habitantes que si no derrumban su vivienda, no
iban a ser acreedores de una tarjeta con apoyos.
―Es decir, había una insistencia institucional y de las empresas para que se tiraran las casas porque hubo dinero
de por medio, el gobierno había pagado por una demolición y se tenía que hacer‖
El ingeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez, asegura que hubo una reunión entre la la ex titular de Sedesol y
Sedatu, Rosario Robles y constructores, donde la ex funcionaria aseguró que necesitaban libres los terrenos para
que las empresas pudieran construir.
Esto con el fin de que el presidente pudiera inaugurar en enero del siguiente año al menos 5 mil viviendas, una
acción política, dando un mensaje de que no les importaban las casas, el material, y el desperdicio.
Algunos constructores se negaron por la falta de tiempo para poder edificar esas viviendas, fue entonces que la
respuesta fue que se le llamaría a las grandes constructoras.
Patrimonio
Tras la implementación de estas acciones, se perdió el patrimonio económico, familiar y cultural, todas
representaban la vida de una familia, herencia, vivencias.
Se implementaron edificaciones no aptas para las familias, mismas que no son adecuadas para el clima, sin
corredores o patios, sin ese estilo de vida libre que se perdió por la falta organización, información y
orientación.
―Pero en ese momento no les interesó, lo que les interesaba era demostrar que supuestamente se hacía algo para
la gente, pero a modo, pues no salvaguardaron a las familias ni el patrimonio‖
CENAPRED
Demoler para construir no era la mejor ni la solución más barata, ese era el llamado, pero las instituciones no
escucharon y fue difícil luchar contra esa estructura para las personas como el ingeniero De Gyves que
buscaban salvar la vivienda tradicional.
Sobre todo porque a nivel federal existe una cartilla breve para el refuerzo de la vivienda rural de
autoconstrucción contra sismo y viento, elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, de la
Secretaría de Gobernación.
Cartilla que fue desconocida durante todo el procesos del sismo, y la cual contiene una serie de indicaciones,
sobre lo que sucede cuando un sismo se suscita en las viviendas tradicionales.
El ngeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez especialista en viviendas
vernáculas.
Este documento pudo haberse implementado y salvado a las viviendas vernáculas de la región.
―Las características de la vivienda tradicional que se construyó a lo largo de muchos años, es una experiencia
acumulada de sabiduría local donde fueron adaptando materiales y características acorde a las necesidades y al
clima, todo eso se borró al negarles valor e inculcarles a las personas ideas manipuladas‖
Testimonios
Lucía Santiago Toledo, de 67 años de edad, es vecina de Ciudad Ixtepec, y del ingeniero De Gyves, ella acudió
a este último a solicitarle asesoría con su vivienda, fue gracias a él que evitó que demolieran su casa ante la
insistencia de representantes de las instituciones.
A ella le proporcionaron una tarjeta que 120 mil pesos para edificar su vivienda, mismos que no resultaron
suficientes, pues su hijo y esposo, este último jubilado, debieron solicitar un préstamo con un plazo de cinco
años para pagar.
Además, Lucía tuvo que deshacerse de la herencia de su madre y vendió las joyas que durante las fiestas
patronales lucía con su vestido aterciopelado de gala.
Recuerda que, al ver su vivienda dañada, sintió mucha tristeza, pues en ella había nacido su mamá, ella y sus
hijos.
Afortunadamente contó con la asesoría del ingeniero y pudo salvar su casa tradicional, pero aún falta repellar,
instalaciones eléctricas, edificación del corredor, entre otras, ante esto, solicitó auxilio del gobierno federal para
poder hacerle frente no solo a las deudas, si no al desazón de una vivienda inconclusa.
―Si hubiera permitido que demolieran la casa, no se como estuviéramos ahorita, la verdad es que agradezco a
Dios la asesoría que tuve‖
En Asunción Ixtaltepec, sobre la calle Galeana esquina 5 de Mayo, la familia Solís perdió su vivienda, después
del sismo la demolieron y posteriormente una Asociación Civil de Alemania llegó con la intención de ayudar.
Les edificaron un espacio de dos por cinco metros de lámina plastificada, para que las familias se cubrieran de
las inclemencias del tiempo.
El espacio fue abandonado por la escasa ventilación; el calor sobre la lámina plastificada generaba un clima
insoportable; debieron mudarse y rentar un cuarto, mientras, albañiles se encuentran en el terreno edificando
dos habitaciones para que la familia pueda vivir.
Las personas que viven frente de ellos debieron salir de la comunidad y viven en Oaxaca; en el terreno se
edificó un departamento de tres cuartos y un baño, ahí vive el señor Andrés y su familia, quienes se quedaron en
resguardo de la vivienda.
Es una edificación pequeña, con un techo de no más de 2 metros de altura, Don Andrés asegura que sirve sólo
como bodega, pues el bochornoso calor que se siente al interior es inaguantable.
Apenas tiene una ventana para la ventilación y su puerta es pequeña, la familia prefiere pasar el resto de las
horas en el exterior, donde pasan la mayor parte del tiempo, pues adentro no se puede ni dormir, pero es lo que
hay y para lo que alcanzó el recurso.
Lesli Aguilar
Yucuquimi busca ser municipio autónomo
La comunidad se declarará municipio autónomo el próximo 12 de octubre
HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Misael Velásquez Tadeo, líder del Movimiento Agrario Indígena Zapatista
(MAIZ) en la región Mixteca, manifestó que la agencia de Tezoatlán de Segura y Luna, Yucuquimi de Ocampo,
se declarará municipio autónomo debido a todas las situaciones que enfrenta el ayuntamiento de Tezoatlán, por
lo que dejarán de ser agencia municipal.
Velásquez Tadeo refirió que el próximo 12 de octubre estarán desarrollando una actividad en la comunidad de
Yucuquimi de Ocampo, en donde celebrarán el Día de la Resistencia Indígena, por lo que están invitadas varias
comunidades autóctonas y será a partir de esa fecha que se declararán municipio autónomo, ya que cumplen con
los requisitos para poder serlo.
Indicó que el primer requisito es contar con más de 10 mil habitantes y actualmente esta localidad tiene 13 mil
habitantes, nada más en el centro, sin contar con sus barrios y rancherías, por lo que fue la asamblea quien
decidió dicha acción.
Cabe referir que hace más de una década, San Juan Copala –agencia de Juxtlahuaca— se declaró municipio
autónomo, que también era asesorado por Omar Esparza, quien en ese entonces era integrante del Centro de
Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS).
Abundó que además de la celebración que estarán desarrollando el próximo 12 de octubre, iniciarán sus trámites
correspondientes ante el Congreso del Estado, en donde buscarán cubrir todos los mecanismos que se requieran,
por lo que este acto es una necesidad, ya que debido a las complicaciones que tiene Tezoatlán, son todos los
habitantes de esta comarca quienes están pasando malas acciones.
―La comunidad de Yucuquimi de Ocampo ha determinando la vía de los hechos, es decir, el ejercicio de la libre
determinación de su pueblo; lo que están pidiendo es la autonomía, como ustedes saben estamos esperando que
el gobierno federal legisle el derecho a la cultura indígena que es la Reforma al artículo segundo, eso es lo que
estamos pidiendo y estamos esperando que se dé para poder empujar este tema‖.
Recalcó que el 12 de octubre podrán anunciar cómo va su trámite; además, están convocando a más agencias de
Tezoatlán para que se unan a esta alternativa, pues lo que se vive en esta jurisdicción es muy complicado.
Dijo que para realizar este trámite estarán poniendo en la mesa el acuerdo de San Andrés que es llevado por el
gobierno federal, por lo que todo lo que se ha estado viviendo en esta localidad ha originado una inestabilidad
que debe de terminarse.
Afirmó que de momento, Yucuquimi se va a ir por la libre determinación para ser municipio; sin embargo,
aprobarán todos los requisitos que exige la ley y buscarán cumplir todos y que en breve tiempo puedan ser una
localidad autónoma e independiente.
Octavio Vélez
IP fuera de la educación, celebra S-22
La aplandora morenista impuso su ley educativa en el Congreso
Además de la contratación de normalistas sin alguna evaluación, la exclusión de la iniciativa privada en la
educación constituye una de las conquistas más importantes de la CNTE en las leyes secundarias de la nueva
reforma educativa, afirmó el portavoz de la Sección 22 del SNTE, Wilbert Santiago Valdivieso.
El vocero dijo que la participación de Mexicanos Primero y otras asociaciones civiles de la iniciativa privada en
los resultados de la evaluación a docentes con el fin de lograr promociones y ascensos, por recomendación de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), era violatoria de los derechos laborales
de los trabajadores de la educación.
Expuso que en la reforma educativa de Peña Nieto, el magisterio y el trabajador no tenía ninguna intervención
para conocer los resultados de la evaluación, sino solamente la iniciativa privada.
―Prácticamente era la encargada de la organización curricular y de la capacitación de los compañeros, para
supuestamente lograr a docentes idóneos‖, apuntó.
Además, subrayó que la iniciativa privada tenía encomendada la profesionalización de los trabajadores de la
educación, a partir de cursos de capacitación ofertados por las asociaciones civiles.
Ahora –anotó–, las promociones y ascensos de los docentes estarán sujetos a un proceso escalafonario vertical y
horizontal, donde se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de la educación.
Consideró que esta incorporación a las leyes secundarias puede generar la relación bilateral necesaria para
mejorar el servicio educativo, más no para asumir el control administrativo.
Santiago Valdivieso dijo que la Sección 22 del SNTE, junto con los demás contingentes de la CNTE, se
mantendrá en plantón en los alrededores del Congreso federal, en la Ciudad de México, porque aún está
pendiente el reconocimiento de la educación alternativa en las leyes secundarias.
―La SEP ha propuesto el reconocimiento de manera regional, pero nosotros demandamos que sea por entidad,
porque cada estado tiene sus particularidades‖, terminó.
Preocupación empresarial
El día previo, el sector privado externó su preocupación por los proyectos de leyes en materia educativa que
fueron aprobados ayer por el pleno de la Cámara de Diputados.
"Estos proyectos contienen disposiciones que no respetan lo establecido en el Artículo Tercero Constitucional,
poniendo en riesgo el fin último de esta reforma: garantizar el derecho a la educación de excelencia de todos los
mexicanos", subrayó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado.
El organismo empresarial detalló que se deben corregir asuntos como el ingreso al servicio docente, el cual
viola el principio de equidad, al establecer que se debe de dar preferencia a los egresados de las escuelas
Normales y de la Universidad Pedagógica Nacional.
Los empresarios advirtieron que con la nueva ley se podrá regresar a que los sindicatos tengan gran injerencia
en las plazas de profesores a nivel nacional.
Proponen 167 millones de pesos para los
partidos en Oaxaca
Recibirían para 2020 más de 10 millones de pesos en comparación al monto asignado este año
Humberto A. Torres
MÁS LANA
2019
(autorizado) $157‘320,156.03
2020
(propuesta) $167‘476,768.82
Aumento
$10‘156,612.79
Los partidos políticos en Oaxaca podrán disponer de 167 millones 476 mil 768 pesos con 82 centavos, para
sus prerrogativas en el ejercicio 2020, según el acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto
Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO).
Este financiamiento se formuló conforme a lo establecido el artículo 41 de la Constitución Federal y a lo
dispuesto en la Ley General de Partidos Políticos y dichos recursos no forman parte del presupuesto
operativo del IEEPCO.
El rubro de prerrogativas se integrará al anteproyecto de Presupuesto de Egresos del instituto, mismo que
será enviado al titular del Poder Ejecutivo del Estado para su integración al Presupuesto de Egresos del
Estado.
Esta propuesta del IEEPCO significa un aumento de 10 millones 156 mil 612 pesos a los recursos públicos
que se entregaría a los partidos políticos de Oaxaca, en comparación con el monto asignado en 2019.
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2019, las prerrogativas de los partidos ascienden a 157 millones
320 mil 156, con los cuales en este año, los oaxaqueños sostienen las actividades ordinarias y específicas de
estos organismos políticos.
En sesión extraordinaria, Gustavo Meixueiro Nájera, consejero presidente, confirmó que los partidos
políticos tienen derecho a recibir las prerrogativas para sus actividades, su financiamiento público que se
distribuirá de manera equitativa, conforme a lo establecido en el artículo 41, Base II de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El financiamiento para actividades ordinarias se calculará multiplicando el número total de los ciudadanos
inscritos en el padrón electoral local, a la fecha de corte del mes de julio de cada año, por el 65 por ciento
del salario mínimo vigente en nuestro estado.
Del monto total que se destinará a partidos políticos se desglosan 159 millones 501 mil 684 pesos con 60
centavos para el financiamiento público de las actividades ordinarias permanentes.
Además de 4 millones 785 mil 50 pesos con 54 centavos para financiamiento de actividades específicas y 3
millones 190 mil 33 pesos con 68 centavos para franquicias postales.
Con los datos proporcionados por la Vocalía del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional
Electoral (INE), el número total de ciudadanos inscritos en el estado, con corte al 30 de julio de este año,
ascendió a 2 millones 904 mil 255.
El financiamiento de los partidos políticos se determina y calcula de manera anual, por lo que atendiendo al
principio de certeza, el monto debe ser definido en el mes de enero, se estableció en el acuerdo.
Prioriza IEEPO el diálogo para atender al
magisterio
DEL DÍA, EDUCACIÓN, GENERAL 24 septiembre, 201924 septiembre, 2019 marca
El Instituto informó que trabajadores de Secundarias Generales serán atendidos con los nuevos
lineamientos a nivel federal.
Oaxaca, Oax.- Los 169 docentes de Secundaria Generales, que en su momento se negaron a presentar el examen
para continuar en servicio y por esta razón fueron dados de baja de acuerdo con las anteriores reglas en la materia,
serán atendidos conforme a los nuevos lineamientos que resulten en materia del Servicio Profesional Docente, que
se establece a nivel federal.
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reiteró su compromiso de mantener el diálogo con los
docentes de los diversos niveles educativos, el cual es permanente, y dar respuesta a sus peticiones con pleno
respeto a la normatividad aplicable y actual.
El IEEPO brinda al magisterio oaxaqueño el acompañamiento en la atención de sus demandas, con total respeto a
sus derechos laborales y humanos, por lo cual les exhorta a seguir por los canales institucionales los temas de su
competencia, sin afectar a la sociedad.
Contará Oaxaca con 769 Bancos del Bienestar
DEL DÍA, GENERAL 24 septiembre, 201924 septiembre, 2019 marca
En las sucursales, usuarios podrán cobrar directamente sus apoyos de programas sociales,
indicó Nancy Ortiz.
Por Guadalupe Espinoza
Oaxaca, Oax.- La delegada de los programas Bienestar del Gobierno Federal en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera
informó que el estado contará con 769 Centros Integradores que fungirán para apoyar a los distintos programas
sociales.
La funcionaria mencionó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría del Bienestar,
determinó instalar 10 mil Centros Integradores que funcionarán como sucursales del Banco del Bienestar.
Esto, debido a que una gran cantidad de comunidades rurales no cuentan con sucursales bancarias, y tienen que
realizar grandes recorridos para poder cobrar sus apoyos federales.
Es por ello, dijo, que el estado de Oaxaca contará con un total de 769 Centros Integradores, de los cuales a la
fecha sólo se han instalado 205.
Reiteró que, pese al descontento de diversas organizaciones sociales, el Gobierno Federal continuará entregando
los recursos de los programas sociales de manera directa y “sin favoritismos”, puntualizó.
Aprobabas leyes secundarias que darán plazas
automáticas a normalistas, Murat pide no
estigmatizar al magisterio
Jaime GUERRERO
El Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, pidió no estigmatizar al magisterio oaxaqueño, con la
probación de las leyes secundarias de la reforma educativa, las cuales abrirían la puerta para que el Sindicato de
Trabajadores de la Educación (SNTE), meta mano en la asignación de plazas del servicio educativo.
El mandatario, admitió que, en la entidad, existen retos en materia educativa, ―pero de lo que me gusta hablar,
es de las cosas buenas de Oaxaca‖, atajó.
Y es que la Cámara de Diputados que controlan Morena y sus aliados (PT, PES y Verde) aprobó las 3 leyes
complementarias para la Reforma Educativa, con lo que se concede al Sindicato y la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE) y la CNTE), respectivamente, dar prioridad a los egresados de las
normales públicas en las plazas disponibles del Sistema Educativo Nacional y la intervención de los gremios del
magisterio en la designación de las mismas, a través de mesas tripartitas.
La ley General de Educación elimina al Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INIFED) y los recursos
los manejarán los padres de familia, por lo que la oposición acusó que este cambio tiene un propósito clientelar.
Además, se concentran facultades en la Secretaría de Educación Pública y la evaluación tendrán sólo carácter
diagnóstico, no obligatorio, sin consecuencias; se modifica la prohibición expresa a las comisiones sindicales
con goce de sueldo y permitirá anticipar la intención de restaurarla, beneficiando a sindicatos.
Las leyes secundarias ye fueron turnadas al Senado de la República.
Para Murat Hinojosa, Oaxaca en materia educativa tiene un elevado nivel en diversos sistemas de educación
media y superior. Citó como ejemplo con los sistemas Cecyte, Cobao y el Iebo, Oaxaca está por encima de la
media nacional.
Así mismo, en el sistema Suneo, en todas las carreras, ubican a ese instituto en los 5 mejores del país, de
acuerdo al Ceneval.
Murat Hinojosa, afirmó que eso significa que en Oaxaca, hay una buena educación básica. ―Entonces hay que
empezar a decir las cosas como son y no a estigmatizar a ciertos sectores (el magisterio). Hay retos como en
todos lados, pero yo de lo que me gusta hablar es de las cosas que hay en Oaxaca‖, remató.
Respecto a las reformas constitucionales y al código penal que establecen la temporalidad y modifica los tipos
penales para poder interrumpir el embarazo en Oaxaca, Murat Hinojosa, evitó fijar posicionamiento.
―Son temas del Congreso Estatal y Federal, esperemos a que decidan. Fueron electos (los diputados) por el
pueblo de México, así que no tengo una postura a los comentarios de la legislatura local‖, asentó, en medio de
las posiciones encontradas de las iglesias, colectivos feministas, legisladores y ciudadanía, entornó al aborto
legal en Oaxaca que ya discute la LXIV Legislatura.
CNTE instala plantón por leyes
educativas... ahora en Senado
Hoy por la tarde, los legisladores discutirán en comisiones las leyes secundarias de la reforma educativa.
SILVIA ARELLANO Y ANGÉLICA MERCADO
Ciudad de México / 24.09.2019 06:33:16
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron
un plantón frente al Senado, donde esta tarde se discutirá en comisiones las leyes secundarias de
la reforma educativa.
Desde temprana hora, los profesores colocaron tiendas de campaña en el acceso principal del
recinto legislativo, sobre Paseo de la Reforma, por lo que está cerrado el paso en la lateral de la
vía.
Hasta el momento, los maestros no ha informado si permitirán el acceso de los trabajadores.
Por el momento, los vehículos circulan con normalidad en los alrededores del Senado.
No hay elementos de Seguridad Ciudadana que resguarden el inmueble.
Solicitan 18 estados 70% más préstamos
a la banca este año
Presupuesto 2020
Deuda. El monto total para ―apoyar las finanzas estatales‖ asciende a 63 mil 685 mdp, del que solo Chihuahua y
Jalisco concentran 75%; La Laguna, Tamaulipas y Oaxaca se quejan de recortes para 2020
RAFAEL LÓPEZ Y REDACCIÓN
Ciudad de México / 24.09.2019 04:47:43
En lo que va de este año, 18 gobiernos estatales inscribieron financiamientos con bancos privados y
públicos por 63 mil 865 millones de pesos, cifra que representa un aumento de 70 por ciento
respecto a la cantidad de dinero solicitado en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con informes
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las entidades que han firmado los montos más grandes son Chihuahua y Jalisco, pues entre ambas
concentran 75 por ciento del total nacional entre el periodo del 1 de enero al 1 de agosto de 2019.
Entre los bancos que más recursos han repartido para apoyar las finanzas de los gobiernos estatales
están el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), con 20 mil 335 millones de
pesos, seguido por BBVA Bancomer, con 14 mil 979 mdp, y Banorte, que ha firmado contratos por
11 mil 318 mdp este año.
El Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y
Municipios Vigente de la SHCP muestra que el gobierno de Chihuahua ha solicitado este año 28
mil 854 millones de pesos mediante 15 financiamientos que se inscribieron ante la dependencia.
La administración del panista Javier Corral se ha apoyado en gran medida de Banobras, al que
pidió 14 mil 416 millones de pesos el 31 de julio pasado, divididos en tres créditos simples a un
plazo 240 meses.
La mitad de los financiamientos firmados en la entidad en lo que va del año pertenece a Banobras,
mientras que el resto de los fondos se divide entre Santander (5 mil mdp), Bancomer (4 mil 952
mdp) y otras cuatro instituciones, que se reparten 4 mil 486 millones de pesos más solicitados.
De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al cierre de 2018
Chihuahua contaba con la segunda deuda pública per cápita más alta del país, solo detrás de Nuevo
León.
Los cálculos de la institución señalan que el adeudo público representa una carga de 13 mil 174.2
pesos por persona en la entidad, mientras que el promedio nacional se ubicó en los 4 mil 426.4
pesos.
En los informes de la SHCP destaca que de los 15 financiamientos contratados por el gobierno de
Chihuahua, 12 se celebraron en julio pasado con un monto de 27 mil 354 millones de pesos.
Caso Jalisco
La entidad gobernada por el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, muestra una
tendencia similar a la del estado fronterizo, ya que en este año la administración estatal ha
solicitado nueve financiamientos por un monto global de 19 mil 434 millones de pesos a cuatro
bancos.
Entre las instituciones financieras destaca Banorte, con dos créditos simples por 7 mil 415 millones
de pesos a pagar en 20 años; además hay cuatro contratos con Banobras por una suma de 6 mil 19
mdp con el mismo plazo de pago. Los 6 mil millones restantes se lo dividen Santander y BVA
Bancomer, 3 mil millones de pesos para cada uno.
La situación económica de Jalisco muestra números estables, ya que su deuda pública per cápita se
ubica en 2 mil 216.4 pesos, muy por debajo de la media nacional al cierre de 2018.
Sin embargo, el panorama puede cambiar para el próximo año, ya que de acuerdo con el Proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, Jalisco será de los estados menos beneficiados
con el reparto del gasto federalizado (participaciones, previsiones y aportaciones), ya que tendrá el
tercer promedio per cápita más bajo del país (12 mil 500 pesos), solo por detrás de Guanajuato y
Estado de México, según explica un análisis del CIEP.
Otras 16 entidades han solicitado 15 mil 575 mdp para financiar proyectos o gastos diversos.
En esta lista destaca Michoacán, donde los bancos han aprobado líneas de crédito por 3 mil 200
millones de pesos, seguido por Nuevo León, con mil 840 mdp, y Oaxaca, con mil 700 mdp.
Proyectos en riesgo
Proyectos hospitalarios y carreteros; el fomento al turismo, el combate a la delincuencia, la
inversión en agricultura e incluso la reconstrucción de viviendas dañadas por los sismos de 2017
están en riesgo si se aprueba el Presupuesto de Egresos 2020 que envió la Secretaría de Hacienda al
Congreso, advirtieron los gobiernos de Durango, Tamaulipas y Oaxaca.
Por los recortes que plantea el proyecto de presupuesto para el próximo año, obras hidráulicas
como la presa El Tunal 2 peligran en Durango, entidad que no figura con ninguna obra en el Plan
Nacional de Desarrollo.
El panorama tampoco es alentador en Tamaulipas, cuyo gobernador Francisco Cabeza de Vaca
amagó con emular a su homólogo en Chihuahua, Javier Corral, y salirse del pacto fiscal fronterizo
por calificar del presupuesto de "injusto".
Mientras, el gobierno de Oaxaca busca que la legislatura federal mantenga al menos el tope
presupuestal de 103 mil millones de pesos fijado a la entidad en 2019. A la administración de
Alejandro Murat también le preocupa la reducción presupuestal en la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano en perjuicio de acciones de reconstrucción que están pendientes en
las zonas del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y la Costa.
En el caso de Ciudad de México, la apuesta de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en obras
públicas y movilidad, como las dos líneas de Cablebús, significará "un nuevo recorte de personal"
solo en puestos de alto nivel del gobierno.
Entidades como Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato,
Tabasco, Veracruz, Nayarit, Colima y Aguascalientes también han asegurado que la disminución
en los recursos menguará áreas como salud, seguridad pública, educación y agricultura; mientras
que otros como Puebla y Querétaro confían en que el Congreso "revierta" esta tendencia negativa.
Las cifras
15,575
Millones de pesos han solicitado en conjunto otras 16 entidades.
3,200
Millones de pesos han aprobado diversos bancos para Michoacán.
1,840
Millones de pesos se destinaron para Nuevo León y mil 700 mdp para Oaxaca.
..................................
Con información de:
Jorge Almazán, Oscar Rodríguez, Gilberto Lastra, Jessica Rosales, Alejandro Reyes, Franco
González, Claudia Hidalgo, Javier Trujillo, Estrella Álvarez, Mariel Arroyo, Isabel Zamudio y
Liberto Ureña.
‗Mexicanos a favor de la corrupción‘ no quiere que
nuestro Gobierno haga nada, acusa AMLO
El presidente reiteró sus críticas contra la organización, en especial por
la defensa del cancelado proyecto del aeropuerto en Texcoco.
REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró este martes sus críticas contra los amparos interpuestos
por la asociaciónMexicanos contra la Corrupción a la que tildó de ―estar a favor" de esa práctica.
―No quieren que hagamos nada, están molestos, quieren que siga el mismo régimen de corrupción.
Imagínense defendiendo el proyecto del aeropuerto en el lago de Texcoco, que era el saqueo más grande que
se tenía preparado‖, agregó.
―Por eso me confundí, por eso dije que eran „Mexicanos a favor de la corrupción‟‖, indicó.
El presidente señaló que pidió al grupo una explicación acerca de por qué no criticaron que la corrupción no
fuera un delito grave en el país.
El mandatario señaló que esta organización está detrás del ‗sabotaje‘ legal contra proyectos impulsados por su
administración.
Mexicanos contra la Corrupción forma parte del colectivo#NoMásDerroches que ha interpuesto una serie de
amparos relacionados tanto con la cancelación del aeropuerto internacional en Texcoco como con la
construcción de una terminal aérea en la base militar en Santa Lucía.
Al respecto, el colectivo señaló el lunes que López Obrador pretendía revocar la serie de amparos
argumentando que las instalaciones de la base militar número 1 son estratégicas y de interés nacional para el
país.
El gobierno solicitó en un juicio se revoque la suspensión definitiva de la edificación de Santa Lucía pues señala
que estapone en riesgo la defensa, integridad y soberanía por no permitir el despliegue de tropas militares para
atender la seguridad nacional.
Sin embargo, el colectivo asegura que las determinaciones judiciales en contra de la construcción de un
aeropuerto en esa zona del Valle de México ―no afecta ni la seguridad nacional, ni el interés social, ni el orden
público".
Invertirá Pemex 12.5 mmdp para rehabilitar
refinerías
La titular de la Sener, Rocío Nahle, destaca que con se comprará equipo para de
mantenimiento; prevén que empresa cierre el año con producción de 1.7 millones de
barriles
24/09/2019 08:17 NOTIMEX
la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, en conferencia. Imagen: Captura de
video
CIUDAD DE MÉXICO
La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó hoy que avanza conforme lo previsto la rehabilitación
de las seis refinerías del país para producir cada vez más combustibles, y resaltó el apoyo de los
trabajadores de Pemex en los trabajos de mantenimiento y reparación.
En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Nahle dio detalles
del Plan Emergente de Mantenimiento de las refinerías de Cadereyta, Madero, Tula, Salamanca,
Minatitlán y Salina Cruz, con un presupuesto hasta ahora de 12 mil 500 millones de pesos.
Te puede interesar: Pemex anuncia reducción de su deuda en 5 mmdd
Explicó que en diciembre de 2018 se procesaban 507 mil barriles por día, equivalente a 32 por ciento
de la capacidad de refinamiento, y que esa cantidad ha aumentado a 814 mil en el actual mes de
septiembre.
"Los trabajos de mantenimiento se han hecho por administración directa. Los trabajadores de cada
refinería son los que han hecho los trabajos", señaló la funcionaria, al mencionar que ello permite un
ahorro considerable de recursos.
EXPECTATIVA DE PRODUCCIÓN
El director ejecutivo de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, aseguró que se ha
tenido un repunte en la producción de petróleo y estima cerrar el año en un millón 778 mil barriles
diarios.
En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funciona explicó que en noviembre de 2018
el promedio diario de la producción era de un millón 702 mil barriles, ―venía una tendencia muy fuerte
de declinación, de manera que en enero estábamos en un millón 626 mil barriles‖.
No obstante, a partir de febrero y hasta el día de hoy se ha venido dando un incremento en la
producción y en promedio a septiembre andamos en el orden de un millón 715 mil barriles, ligeramente
por encima del promedio de noviembre del año pasado.
Te puede interesar: ‗Rescate de Pemex ha salido bien‘, afirma López Obrador
Detalló que habrá un diferimiento en la producción que está programado y va a durar alrededor de 10
días y posteriormente el pronóstico es un incremento hasta llegar a diciembre con un promedio
estimado de un millón 778 mil barriles diarios.
Este diferimiento de la producción se deriva de un libramiento que se va a hacer en estos días a partir
del 1 de octubre, es decir, un mantenimiento preventivo anual del buque-tanque Yúum K‘ak Naab (El
señor de los mares en Maya), lo cual implica un paro de 7.5 días con un diferimiento de producción de
aceite de 661 mil barriles.
Asimismo, aprovechando este mantenimiento, se realizará simultáneamente una libranza en las
plataformas Akal C7 y C8 para dar mantenimiento correctivo a las plantas endulzadoras de gas y otros
equipos de producción, lo cual implica un paro total de 9.5 días y paro parcial de 1.5 días, con un
diferimiento de 356 mil barriles de aceite.
En conjunto, la producción diferida en el mes de septiembre es de 32.8 miles de barriles por día.
Agregó que el pronóstico del mes de octubre se está planteando una producción promedio de un millón
700 mil barriles.
Para el caso de las reservas petroleras de este 2019, dijo que por primera vez en 15 años vamos a tener
un incremento en las reservas 2P y 1P, producto de la actividad exploratoria y de la buena suerte. En la
2P habrá un crecimiento estimado de dos mil millones de barriles y para la 1P el incremento a finales
del año será de 200 millones de barriles.
―La idea es que año con año se vaya incrementando, de manera que al final de la administración, la
reserva 1P esté en 8.8 mil millones de barriles‖, puntualizó.
EN VALOR, DESCENSO FUE DE 6.7%
Volumen de compra externa de
gasolina cae 12% a julio
Más que por un incremento en la producción nacional, el desplome se debe a que la
demanda interna continúa en descenso.
Karol García24 de septiembre de 2019, 00:39
El valor de las importaciones de gasolinas en el país disminuyó 6.7% ubicándose en
10,000 millones de dólares en el acumulado de los primeros siete meses, con lo que se
erogaron 721 millones de dólares menos que el año pasado, la primera caída en este rubro
desde el 2016, informó el Banco de México.
Sin embargo, el volumen de compras al exterior de gasolinas bajó en casi el doble en el
mismo lapso al ser de 527,411 barriles por día en promedio entre enero y julio, lo que
implica una caída de 12.2% en un año, según los reportes de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Los menores egresos en comparación con la reducción en el volumen se deben a que el
precio spot de las gasolinas de la costa del golfo, que México toma como referencia al
importar casi 65% de las ventas internas, disminuyó 10.6% en promedio de un año a otro
y, según la Administración de Información Energética del país vecino del norte, se ubicó
en 1.732 dólares por galón en los primeros siete meses del 2019.
Aun así, el valor de las compras de gasolinas está todavía cercano a los niveles del 2013,
cuando el precio spot rondaba 2.8 dólares por galón, aunque entonces se importaba
únicamente 45% del consumo interno de este combustible en el país.
La caída en el volumen de importaciones no es consecuencia de un incremento en la
producción nacional de gasolinas, porque a pesar de los compromisos de la actual
administración, el mantenimiento que se ha realizado en las seis refinerías del Sistema
Nacional de Refinación con un presupuesto asignado de más de 25,000 millones de pesos,
todavía no se ha logrado aumentar la elaboración de gasolinas, que incluso fue menor en
7.5% a la del año pasado, con un promedio de 200,342 barriles diarios en el acumulado
entre enero y julio. Aunque cabe señalar que en el último mes finalmente comenzó el
incremento de la producción, con 7,000 barriles adicionales reportados por Pemex
Transformación Industrial.
Por lo tanto, la caída del volumen de compras externas obedece a que la demanda de
gasolinas continúa en descenso, con una reducción de 6.3% o 49,135 barriles diarios en
promedio entre los primeros siete meses del 2018 y el mismo periodo de este año.
Balanza negativa por quinto año
En los primeros siete meses del año también se redujo, en 9.1%, el valor de las
exportaciones de crudo, que sumó 14,099 millones de dólares, como consecuencia de una
reducción de 5.7% en el volumen de petróleo de exportación, que promedió 1.142 millones
de barriles diarios entre enero y julio.
Así, el saldo comercial de productos petroleros en su totalidad se mantuvo negativo por
quinto año consecutivo y aunque retrocedió 0.4% en comparación con el acumulado entre
enero y julio del año, pasado, se ubicó en 12,431 millones de dólares, que son 8,000
millones de dólares negativos más de lo que se reportó en el 2015, el primer año en que la
balanza se convirtió en negativa.
Gracias a la caída de precios, el valor del resto de los combustibles de mayor consumo en
el país descendió en casi todos los rubros: la importación de diésel cayó 10.3% ubicándose
en 4,863 millones de dólares, mientras que las compras de gas natural se redujeron 4.5%
en valor sumando 3,893 millones de dólares, y las de gas LP bajaron 9.3% ubicándose en
1,383 millones de dólares.
Únicamente el valor de las compras de turbosina presentó un aumento de 5.3%, con lo que
sumó 1,058 millones de dólares en los primeros siete meses del año, derivado de un
volumen mayor de compras de este producto que prácticamente no se elabora en el país.
Además, el valor de las importaciones de combustóleo para uso de las plantas de
generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad, principalmente, aumentó
29%, llegando a 679 millones de dólares.
Plantea AMLO producción a 75% en seis refinerías para el
2020
El gobierno federal se fijó como meta aumentar de 50 a 75% la producción de gasolinas en
las seis refinerías del país el próximo año. Durante su conferencia matutina, el presidente
Andrés Manuel López Obrador aseguró que debido a la inversión de 12,500 millones de
pesos que se hizo este año en las seis refinerías, se aumentó a 50% la producción de
combustibles.
“Este año la inversión inicial fue de 7,500 millones de pesos y se amplió a 5,000 millones.
Eso nos ha permitido hasta ahora aumentar la capacidad de producción a 50 por ciento”.
“Queremos llevar a 75% para el año próximo, porque vamos a repetir la inversión. Esto nos
ayuda mucho porque compramos menos gasolina al extranjero”, respondió. (Con
información de Jorge Monroy)
kgarcia@eleconomista.com.mx
Compromiso del fiscal del caso
Ayotzinapa: “sanear” el proceso, para
empezar de nuevo
GLORIA LETICIA DÍAZ24 septiembre, 2019
Omar Gómez Trejo, fiscal para el caso Aytozinapa. Foto: Miguel Dimayuga
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ante el compromiso de Andrés Manuel López Obrador de esclarecer
el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo pasó de documentar
la tragedia como defensor de derechos humanos a asumir la encomienda de enderezar una indagatoria
plagada de inconsistencias.
Con la carga de 77 liberaciones de presuntos implicados en el caso, 25 de ellas ocurridas en las últimas dos
semanas, al titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, nombrado por
el fiscal general Alejandro Gertz Manero el pasado 26 de junio, no le queda duda de cuáles han sido las
principales fallas en la indagatoria que han impedido esclarecer este caso durante un lustro: ―Las omisiones, las
irregularidades, los actos de tortura, los malos litigios en los procesos mismos, sin poder subsanar pruebas
conforme se iban ventilando los juicios ni investigar más, para hacerse de más medios de prueba‖.
El funcionario fue entrevistado por Proceso el miércoles 18, horas después de que participara en una reunión
gestionada por López Obrador, en la que estuvieron Gertz Manero, los familiares de los normalistas
desaparecidos y sus representantes legales, abogados del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, del
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Servicios y Asesoría para la Paz y Fundar, Centro de
Análisis e Información.
En esa reunión, el fiscal Gómez Trejo se comprometió a realizar revisiones trimestrales, reencauzar la
investigación para evitar nuevas liberaciones, así como investigar a fondo a funcionarios que obstruyeron el
acceso a la verdad y la justicia.
―Necesitamos nuevas pruebas, hay delitos por los cuales no se investigó y que nosotros vamos a abordar:
desaparición forzada, tortura, abusos en contra de la justicia, obstrucción a la justicia… es decir un catálogo de
delitos que podemos activar‖, advierte.
Recomendado a Gertz Manero por los padres y madres de los 43 normalistas y por el subsecretario de
Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, el fiscal especial no es un improvisado en el tema.
En 2014, después de los hechos ocurridos en Iguala –que además de los desaparecidos dejó seis víctimas
mortales y al menos una veintena de heridos–, y como integrante de la oficina en México del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), Gómez Trejo formó parte del equipo de
observación del caso; y tras la formación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la
Comisión Interamericana de Derechos Humano (CIDH), fue llamado a asumir la Secretaría Técnica.
Concluidos los trabajos del GIEI en 2016, desde las oficinas centrales de la CIDH en Washington, Gómez Trejo
continuó con la documentación del caso para formar parte de la Mesa de Seguimiento del mismo organismo,
encabezado por la comisionada para México, Esmeralda Arosamena.
Tras revelarse las irregularidades cometidas el 28 de octubre de 2014 por Tomás Zerón de Lucio, entonces
director de la Agencia de Investigación Criminal, en el segundo informe de GIEI, en abril de 2016, el
funcionario dio una conferencia de prensa en la que utilizó el nombre de Gómez Trejo y de Pilar Sanmartín,
funcionarios de la ONUDH, para validar su presencia en el río San Juan, a donde fue llevado un detenido de
forma ilegal, lo cual fue motivo de un fuerte extrañamiento por parte del organismo internacional.
Como secretario ejecutivo del GIEI, en julio de 2017, el nombre de Gómez Trejo volvió a salir a la luz como
uno de los personajes a los que el gobierno de Enrique Peña Nieto intentó espiar a través del sistema Pegasus,
de acuerdo con un peritaje realizado por Citizen Lab.
Con la experiencia de seguir de cerca el caso Ayotzinapa, el fiscal especial advierte que el expediente ―tuvo que
haber tenido una visión mucho más global respecto a lo que significan las líneas de investigación, los elementos
jurídicos encierran una desaparición forzada‖, y una vez fortalecida la indagatoria, llegado el momento de
realizar detenciones y puestas a disposición, ―se debieron haber salvaguardado los derechos de estas personas
sin haber cometido acciones u omisiones que afectaran sus derechos humanos‖.
–¿No te sorprendieron liberaciones como la de Gildardo López Astudillo o la de los 24 policías de Cocula e
Iguala?
–Cuando yo llego, en todos estos procesos ya habían sido presentadas las conclusiones; yo ya no llego a
subsanar absolutamente nada de esos procesos. Ya estaban formados en la fila para que fueran dictadas
sentencias, actos de absolución, etcétera. Desde una visión de la defensa de lo jurídico, yo ya no tenía ningún
recurso para impedir ese tipo de salidas.
Recuerda que el origen está en el resolutivo del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con
sede en Reynosa, Tamaulipas, del 31 de mayo de 2018, por el que se eliminan decenas de pruebas ―que
considera que fueron obtenidas ilícitamente por torturas, malas detenciones, malas puestas a disposición,
retardos injustificados en las puestas a disposición‖, restando alrededor de 44 pruebas que, en esta nueva etapa,
toca ―subsanar‖ para que el juez tenga más elementos para dictar sentencia, ―con la idea de que se corrobore la
responsabilidad que tuvieron estas personas en estos procesos‖.
Reconoce que entre los señalamientos que hizo el Poder Judicial desde hace más de un año, estaba el
ordenamiento de aplicar el Protocolo de Estambul por instancias independientes para determinar si se
cometieron actos de tortura en contra de detenidos, siendo uno de los principales pendientes que heredó de la
Oficina para el caso Iguala, que encabezó Alfredo Higuera Bernal, hoy titular de la Subprocuraduría
Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
―Fue hace un mes, más o menos, que me dijeron: ‗Viene una resolución que nos es notificada por el Juzgado de
Distrito, nos pide protocolos independientes‘. Les pregunté: ‗¿Y qué hemos hecho anteriormente?‘, y me
responden que hemos buscado una lista de no se dónde, a lo que instruí a realizar oficios a comisiones de
derechos humanos para ver qué peritos tienen‖, cuenta.
A esa exploración respondió la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con la que la Unidad
celebró un convenio por el que le facilitaron cuatro peritos, dos psicólogos y dos médicos, que hasta el cierre de
la edición habrían aplicado el Protocolo de Estambul en uno de los detenidos y estarían por realizar otros tres,
previo el consentimiento de las presuntas víctimas de tortura.
Tras reconocer que algunas de las personas que fueron liberadas dieron su consentimiento para que se les
practicara la prueba, por lo que tendrán que someterse ya estando en libertad, Gómez Trejo resalta que una de
las facultades que se le dieron a la Unidad a su cargo, como parte del Acuerdo 10/19 firmado por Gertz Manero,
es concentrar todas las investigaciones que implican el caso Ayotzinapa y que estaban siendo indagadas por
distintas áreas en lo que fue la PGR.
Con el respaldo institucional de peritos y policías de investigación, así como un equipo de unas 50 personas, 25
de ellas fiscales, el acuerdo ―da una visión mucho más global de lo que significa Ayotzinapa, había una
investigación en la SEIDO, en la Fiscalía de Delitos Federales se llevaba tortura, la Subprocuraduría de
Procesos llevaba los casos ante los tribunales, la visitaduría tenía sus vistas y estaba haciendo sus
investigaciones aparte, entonces lo que yo hago es ponerlo todo en una sola caja‖.
Entre las primeras acciones al frente de la Unidad, recuerda Gómez Trejo, estuvo recibir 100 tomos
correspondientes a 10 averiguaciones previas por tortura, que están siendo trabajadas por una ―célula‖ de
investigación.
―Es importante saber lo que pasó con todas estas personas, por qué abusaron, por qué fueron víctimas de tortura,
en una detención sana no tiene por qué obrar una sola lesión‖, señala.
–En las detenciones intervinieron miembros de la Marina, del Ejército, de la Policía Federal, ¿se les va a
procesar de comprobarse la tortura?
–Estamos haciendo frente. Está toda la voluntad del fiscal (Gertz Manero) detrás de mí, estamos creando una
estructura que rinda frutos, vamos a sanear desde el momento de la detención hasta la puesta a disposición de
las autoridades responsables, un examen paso a paso de cada una de las personas que fue llevada frente a la
autoridad.
En cuanto a los funcionarios que podrían ser responsables de que no se conozca la verdad, sin mencionar
nombres de personas investigadas, sostiene que la Unidad a su cargo indaga sobre las carpetas de investigación
que dejó abierta la Visitaduría General de la PGR.
―Todos aquellos funcionarios que hayan cometido alguna conducta que va en contra de la legislación criminal
de este país va a tener que ser llamada para rendir cuentas frente a la justicia, en las investigaciones se van a
analizar tramos de responsabilidad sobre cada delito‖, apunta.
Sobre los compromisos de ―reiniciar de cero‖ la investigación, como se comprometió Gertz ante los padres el
miércoles 18, Gómez Trejo aclara que ―no significa que vamos a quitar todo‖, sino que después de realizar un
diagnóstico, se determinó ―eliminar los vicios de origen‖, y retomar ―actos de investigación que sí se hicieron‖,
así como retomar líneas propuestas por el GIEI, las del Mecanismo de Seguimiento implementadas por la
Oficina de Investigación, de la ONUDH, e incluso del Tribunal Colegiado.
Con la intención de fortalecer los elementos que hasta ahora no han sido desestimados por los jueces, el fiscal
especial insiste:
―El compromiso de nosotros es: vamos a sanear, limpiamos, establecemos buenos pilares y en función de eso
empezamos a investigar.‖
Esta entrevista se publicó el 22 de septiembre de 2019 en la edición 2238 de la revista Proceso
Trump agradece a AMLO por frenar migración en su
discurso ante la Asamblea de la ONU
El presidente de EU remarcó que México está mostrando 'un gran
respeto' hacia su país por haber desplegado a más de 27 mil elementos en
la frontera que comparten.
REDACCIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció este martes a su contraparte Andrés Manuel
López Obrador por la colaboración entre EU y México en materia migratoria.
"Me gustaría agradecer al presidente López Obrador de México por su gran cooperación que estamos recibiendo
y por poner 27 mil efectivos en nuestra frontera sur‖, dijo en su participación en la sesión número 74 de la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.
"México nos está mostrando gran respeto y lo respeto de vuelta‖, agregó.
El pasado 7 de junio, EU y México llegaron a un acuerdo migratorio con el fin de evitar la entrada de aranceles
a todas las mercancías mexicanas exportadas hacia territorio estadounidense.
Como parte de ese pacto, México desplegó 25 mil 451 elementosde la Guardia Nacional tanto en la frontera
norte y sur, explicó Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, a principios de este mes.
El acuerdo migratorio impulsó una reducción de 56 por ciento del flujo migratorio que llega a EU entre
mayo y agosto de este año, agregó el canciller el 6 de septiembre.
El Estado mexicano ofrece disculpa
pública a Martha Camacho, víctima de
la “Guerra Sucia”
ÁLVARO DELGADO Y GLORIA LETICIA DÍAZ23 septiembre, 2019
Martha Alicia Camacho Loaiza, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Foto: Benjamín Flores
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A nombre del Estado mexicano y en ausencia de representantes
castrenses, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero ofreció hoy una disculpa
pública a Martha Alicia Camacho Loaiza, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien en
los años setenta fue torturada junto con su hijo y su esposo, José Manuel Alapizco Lizárraga, asesinado
por militares.
“A nombre del Estado mexicano les ofrezco una disculpa pública por las transgresiones a sus derechos en
el marco de las violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos humanos ocurridas en un
contexto de violencia política del pasado, en el periodo histórico conocido como Guerra Sucia”, expresó la
funcionaria federal.
―Le ofrezco una disculpa por la violación a su derecho al acceso a la justicia y a conocer la verdad sobre los
hechos, así como el paradero del cuerpo del señor Manuel Alapizco Lizárraga, ante los obstáculos y la dilación
de las instituciones encargadas de impartir justicia‖, agregó.
Olga Sánchez y Martha Camacho. Disculpas. Foto: Benjamín Flores
Se trató de una ceremonia en la que el Estado admite por primera vez que durante la ―Guerra Sucia‖ la
Dirección Federal de Seguridad (DFS), el Ejército mexicano y la Policía Judicial de Sinaloa torturaron, entre
otros, a Camacho Loaiza y a su hijo recién nacido (Miguel), mientras que a su esposo lo ejecutaron y
posteriormente desaparecieron su cadáver.
Camacho Loaiza, quien actualmente funge como presidenta de la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos en
Sinaloa, lamentó que no asistieran al evento representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La disculpa, dijo, debió haberla recibido Alapizco, pero ―me fue arrebatado por los militares‖. Ellos debieron
presentarse ―para reconocer las atrocidades –que van más allá de la comprensión humana– cometidas por los
soldados en la IX Zona Militar, en Culiacán, Sinaloa‖.
La Sedena perdió ―la gran oportunidad de reconocer las atrocidades en esa época, reconocerlo sería avanzar
hacia el fortalecimiento de su institución‖, puntualizó la representante de madres de desaparecidos de la ―Guerra
Sucia‖.
Agregó que la disculpa pública, como parte de las medidas de satisfacción que solicitó al Estado mexicano, por
ser víctima de violaciones a derechos humanos, ―es una luz de esperanza, un punto de partida, porque aún hay
mucho por hacer, y espero que la puerta se abra para otras familias y otros colectivos‖.
Luego pidió que esto no quede en una disculpa, aunque es un primer logro. ―Hay que seguir avanzando‖,
recalcó.
De acuerdo con Camacho Loaiza, garantizar el acceso a la justicia ―para los casos de ayer y de hoy radica en la
posibilidad de que el cambio de régimen se convierta en un verdadero proceso de transición democrática‖.
La actual administración, abundó, tiene ―la oportunidad y el reto de construir algo distinto. Sanar al país
requiere justicia, verdad y memoria. Mientras los casos del pasado no se resuelvan, mientras no existan
ejemplos de justicia, éstas graves violaciones de derechos humanos seguirán ocurriendo‖.
En su intervención también hizo un reconocimiento a su familia, que sufrió con ella la desaparición forzada –a
la que estuvo sometida durante 49 días– y pagó para que recuperara su libertad. Y también agradeció a sus
compañeros sobrevivientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre presentes en el evento.
La defensora pugnó porque a los familiares de desaparecidos ―se les abra también la puerta‖ para que el Estado
mexicano active su búsqueda.
Martha Alicia Camacho. Foto: Benjamín Flores
La disculpa pública ofrecida por el Estado mexicano a Camacho Loaiza fue el resultado de su lucha ante
tribunales, toda vez que ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación
26/2001, ni la entonces Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), de la
Procuraduría General de la República (PGR), la reconocieron como víctima.
Acompañada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, Camacho Loaiza peleó para que su caso
no fuera cerrado, como pretendía la PGR, y que la CNDH la reconociera a ella, a su esposo y a su hijo como
víctimas de violaciones a derechos humanos.
Con el reconocimiento de víctimas y con el ordenamiento judicial para que la ahora Fiscalía General de la
República (FGR) investigue la desaparición temporal de Camacho Loaiza, la ubicación de los restos de José
Manuel Alapizco, así como los actos de tortura a los que ambos fueron sometidos, junto con su hijo, la
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) emitió en junio pasado un resolutivo que obligó al Estado
mexicano a emitir la disculpa pública, como parte de las medidas de satisfacción, entre otras acciones integrales
de reparación.
Al advertir que el caso de Martha Camacho ―es evidencia de que la violencia de Estado, cuando se ejerce contra
las mujeres tiene un alto contenido de género, buscando generar un agravio profundo‖, Sánchez Cordero
también se disculpó con Camacho Loaiza por ―el daño a la imagen, al honor y a la dignidad de su familia‖, e
hizo extensivo el compromiso de Estado por ―garantizar la reparación integral por los daños que provocaron las
autoridades el 19 de agosto de 1977‖.
Como parte de los compromisos de no repetición, Sánchez Cordero sostuvo que se capacitará a las fuerzas
armadas y a las instituciones en el pleno respeto a los derechos humanos y se conduzcan con perspectiva de
género.
―Implementaremos programas para prevenir y sancionar la tortura. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos
constitucionales será la principal tarea del Estado mexicano. La justicia llegará a todas las personas del país‖,
ofreció la funcionaria federal.
En su oportunidad, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, consideró que el
reconocimiento a Camacho Loaiza tiene un significado extensivo para otras víctimas de la ―guerra sucia‖.
―El México de los años setenta vivió en un contexto de represión a la libertad política, donde el Estado asumió
como enemigos a los disidentes políticos‖, etapa en la historia de México que, subrayó, fue ―de oscuridad y
evidenció a un régimen dispuesto a todo para eliminar cualquier intento de oposición y de discrepancia‖.
Tras disculparse con Martha Camacho, y luego de ofrecer que trabajará ―por la libertad de todas y todos los
mexicanos‖, Encinas Rodríguez aseguró que el gobierno actual ―buscará un cambio frente a la impunidad‖, que
―debe quedar atrás‖, y se comprometió a que el Estado ―no reprimirá más y garantizará el pleno ejercicio de las
libertades‖.
El evento se produjo este lunes, al conmemorarse el asalto guerrillero al Cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de
septiembre de 1965, y en cuyo honor se nombró a la Liga Comunista 23S, que en 1973 intentó secuestrar al
magnate Eugenio Garza Sada.
En días pasados, Pedro Salmerón llamó ―valientes‖ a los jóvenes guerrilleros de este grupo. Luego debió
renunciar a la dirección del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones.
Dinero
Por primera vez México califica bien en la lucha anticorrupción // Enfurece a opositores de Santa Lucía que se
declare de interés nacional // Cambio climático: ¡Cómo se atreven!
Enrique Galván Ochoa
▲ Familiares y amigos de desaparecidos en Guerrero se manifestaron ayer frente a la FGR para pedir que no
interrumpa las búsquedas de sus seres queridos.Foto Jesús Villaseca
T
ransparencia Internacional, el organismo europeo que califica el grado de probidad/corrupción de más de 100
países del mundo, ha reprobado a México un año tras otro desde que comenzó a darle seguimiento en el
gobierno de Ernesto Zedillo. Usa un puntaje de 0 a 100; los países menos corruptos califican arriba de 90
puntos. Son muy pocos, entre ellos, Noruega, Suecia y Canadá. Es inaudito, pero los sexenios de Zedillo, Fox,
Calderón y Peña Nieto nunca pudieron llegar a 40 puntos. Reprobados, pues. El Barómetro de la Corrupción, un
mecanismo de Transparencia Internacional, dice en su reporte anual que fue dado a conocer ayer, que 61 por
ciento de los mexicanos piensa que el gobierno de López Obrador está actuando bien contra la corrupción
mientras 31 por ciento considera que lo está haciendo mal; 34 por ciento sostiene que la corrupción disminuyó
los últimos 12 meses. El reporte es el resultado de un sondeo que abarcó a varios países
latinoamericanos.Comparativamente, en 2017, las postrimerías del gobierno de Peña Nieto, 61 por ciento de los
ciudadanos pensaba que el gobierno estaba actuando mal contra la corrupción y sólo 24 por ciento decía que iba
bien. Así ven desde afuera de México los esfuerzos del gobierno de López Obrador para abatir –hasta lo
posible– el binomio corrupción/impunidad. Falta mucho por hacer, sin embargo, porque 90 por ciento de los
encuestados dijo que la corrupción sigue siendo un problema presente en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Santa Lucía va
Iracunda fue la reacción de las organizaciones que están torpedeando la construcción del aeropuerto de Santa
Lucía, más por razones políticas que técnicas, ante la decisión del Poder Ejecutivo federal de invocar el interés
nacional y decretar como instalaciones estratégicas todos los espacios, inmuebles, construcciones, equipo y
demás bienes de la Secretaría de la Defensa Nacional, incluyendo el proyecto del aeropuerto civil internacional
en la Base Aérea Militar de Santa Lucía. Esa declaratoria permitirá que continúen las obras hasta su conclusión.
La Sedena solicitó en juicio que se revoquen los amparos y suspensiones definitivas del proyecto. Ya veremos
la posición de los jueces, están sometidos a una enorme presión de muchos abogados del sector privado.
¡Cómo se atreven!
La joven activista Greta Thunberg abrió la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas en Nueva York
con una condena a los líderes mundiales por no tomar medidas decididas para combatir el cambio climático. La
joven, visiblemente emocionada, dijo que las generaciones que más han contaminado han agobiado a la suya
con la carga de los impactos extremos del cambio climático. ¡Cómo se atreven!, exclamó. Días después de que
millones de jóvenes salieron a las calles de todo el mundo para exigir medidas de emergencia contra el
calentamiento global, los líderes reunidos para la anual Asamblea General de Naciones Unidas trataban de
inyectar un nuevo impulso a los esfuerzos para frenar las emisiones de carbono. Sin embargo, el presidente
Trump no da señales de avalar una política de apoyo a los esfuerzos para conservar el planeta. Está al servicio
de grandes corporaciones para las que las utilidades son primero.
Ombudsman social
Asunto: ¿Metrobús o trolebús?
En relación con la noticia de que se consultará la ampliación de Metrobús a Xoco del 22/9/2019, quiero
manifestar que no estoy de acuerdo en que se prolongue la línea de Metrobus de Xola (Etiopía) a Xoco por
avenida Cuauhtémoc. Este transporte literalmente ahoga la circulación de automóviles particulares y de carga,
por lo que se genera más contaminación. ¿Por qué no proseguirla con trolebuses?
Rosa María Arriaga /Cdmx/Gmail
R: Es lo bueno de someter los asuntos a la votación de los vecinos. Estoy seguro de que muchos coinciden
contigo.
Twiteratti
La aparición de Vicente Fox en la asamblea del PAN es lo mejor que le ha pasado a la 4T. Acaba de otorgarle a
AMLO el apoyo total de un montón de gente que todavía tenía dudas. Si yo fuera panista le diría a Fox: ¡No me
ayudes, compadre!
AmiraKonik @dadkom14
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
México SA
Mayor capacidad de refinación // Aumenta de 38 a 50 por ciento
Carlos Fernández-Vega
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador espera que para 2020 llegue a 75% la capacidad de producción
de seis refinerías del país.Foto Pablo Ramos
E
n la mañanera de ayer el presidente López Obrador informó que la capacidad conjunta de refinación en las seis
plantas existentes en el país (de 1979 la más joven de ellas) aumentó de 38 a 50 por ciento en lo que va de su
mandato, y anunció que su proyección para el próximo año es que se incremente a 75 por ciento, de tal suerte
que la importación de combustibles –gasolina en primer lugar– registra un descenso gradual, porque inició un
proceso de rehabilitación en dichas plantas.
Por lo que toca a la producción petrolera, el mandatario detalló que, para tener los datos a la mano, en 2018 se
perdieron 200 mil barriles diarios; en enero de ese año la producción fue de un millón 900 barriles diarios y en
igual mes de 2019 se había reducido a un millón 700 mil. Pero la tendencia era a la baja, pues la caída continua
en la producción acumuló 14 años. Sin embargo, en eso también hemos avanzado: primero se detuvo la caída y
ya se estabilizó; va a empezar a aumentar la producción y hemos logrado avanzar en la perforación de pozos en
20 campos, vamos bien.
La de ayer fue una mañanera con aroma petrolero, a lo largo de la cual López Obrador detalló cómo va la
producción de crudo y sus derivados, y subrayó que el gobierno a su cargo invierte en las refinerías, algo que
antes no se hacía. Encontramos que no se procesaba petróleo crudo suficiente en las refinerías, porque no
estaban trabajando a toda su capacidad; bueno, en general siguen sin operar a toda su capacidad, pero estaban
produciendo muy poco.
En efecto, durante el régimen neoliberal se dieron vuelo en la importación de combustibles (creció
exponencialmente) y dejó en el olvido a la de por sí veterana infraestructura de refinación. Se dedicó a
reconfigurar varias de las plantas existentes, a un costo creciente que en nada contribuyó a mejorar el perfil del
país.
Cómo olvidar que fue Felipe Calderón el que, en repetidas ocasiones, contó el carísimo chiste de la refinería
Bicentenario, en Tula, Hidalgo, con capacidad –bromeaba– de 300 mil barriles diarios, amén de que generaría
miles de empleos. La obra del sexenio, según decía, no pasó de la barda perimetral y sólo endeudó hasta la
coronilla a los hidalguenses –gobernados en ese entonces por Miguel Ángel Osorio Chong– (más de mil 500
millones de pesos se sumaron a la deuda de la entidad) y las plazas laborales no trascendieron el discurso.
López Obrador explicó que cuando arriba al gobierno de la República había refinerías paradas que llevaban
meses sin operar, porque no les apoyaban a los técnicos, a los trabajadores petroleros con refacciones, a pesar
de que en cada planta se tiene un taller mecánico y que son muy buenos los trabajadores de las refinerías, como
todos los trabajadores de Pemex. No se les daban recursos, no había presupuesto suficiente o costaba mucho lo
que hacían y por la corrupción seguían las cosas igual.
El ejemplo más claro de corrupción en las refinerías es que en 15 años invirtieron 8 mil millones de dólares en
la rehabilitación de tres de ellas. Le llaman a eso procesos de reconfiguración; 8 mil millones de dólares; tres:
Minatitlán, Cadereyta y Madero, y no se reconfiguraron las otras tres: Salina Cruz, Tula y Salamanca.
Dice el mandatario que las tres refinerías que no se reconfiguraron tenían más producción que las tres
supuestamente reconfiguradas, en donde se invirtieron los 8 mil millones de dólares. Se derrochó el dinero, no
se utilizó adecuadamente; al final encontramos que trabajaban, en promedio, a 38 por ciento de su capacidad
instalada. En cambio, a lo largo de 2019 la inversión acumulada ha sido de 12 mil 500 millones de pesos y se
inició el proceso de rehabilitación de las seis refinerías.
Las rebanadas del pastel
¿Será Gerardo Ruiz Esparza, ex secretario peñanietista de Comunicaciones y Transportes, el próximo inquilino
de algún reclusorio?, porque en esa dependencia no dejaron piedra sin labrar (Santiago Nieto Castillo dixit).
¿Tendrá su propio socavón?
cfvmexico_sa@hotmail.com
Ulises Ruiz vs Alito Moreno: el comal y la olla
Manuel Ajenjo 23 de septiembre de 2019, 22:40
Al parecer ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), o desempeñar algún cargo bajo sus
siglas origina en algunos sujetos un pacto con la diosa fortuna. Esa buena suerte que les cae, gratuitamente, del
cielo, hace que estos individuos reciban por la vía de la herencia o del regalo: terrenos, casas y otros inmuebles.
Algunos ejemplos: al licenciado Enrique Peña Nieto, predestinado a ser Presidente de la República (2012-
2018), su señora madre le donó en el año 2011, según su declaración patrimonial, dos casas. Nótese la visión de
la maestra María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, que vislumbró a su hijo en la presidencia del país
y, no obstante tener otros hijos en una posición económica y social menos promisoria, prefirió obsequiarle las
casas a Enrique. Tal vez con la esperanza de obtener, posteriormente, algún favor especial.
Otro caso, el del distinguido priista Enrique Martínez y Martínez, exgobernador de Coahuila (1999-2005),
exsecretario de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2012 y 2015); el cual, conforme a sus
datos patrimoniales registrados, entre sus propiedades posee un edificio, una casa y 16 terrenos, de éstos –como
él dijo- compró nueve al contado, tres fueron traspasos y 4 de ellos le fueron obsequiados. Uno de los regalados
es el más grande de todos con una superficie de 90 hectáreas. Sin duda don Enrique (cimiento) se encomienda al
mismo santo del que es devoto el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, ganador dos veces de la
Lotería.
Independientemente de la gran fortuna inmobiliaria que, a decir el reportaje de Arelí Quintero, difundido en el
programa radiofónico de Carlos Loret de Mola, detenta el actual director de la Comisión Federal de
Electricidad, Manuel Bartlett, en su declaración patrimonial realizada el 24 de diciembre del 2018, reveló
poseer, solamente, dos edificios y tres locales, dos de ellos comprados en los años setenta del siglo pasado y
otro resultado de una herencia materna en 1998 cuando aún era priista: gobernador de Puebla (1993-1999).
El nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el exgobernador de Campeche, Alejandro Moreno
Cárdenas, ha sido acusado ante la Fiscalía General de la República (FGR) del presunto delito de
enriquecimiento ilícito. El dirigente que es conocido por el sobrenombre de ―Alito‖ fue acusado nada más y
nada menos por otro priista que no canta mal las rancheras, el señor licenciado don Ulises Ruiz Ortiz quien
aspiraba a ser el jerarca del antiguamente llamado partidazo y que ahora sólo es un partidito, pero, por lo visto,
todavía es negocio.
Según un reporte periodístico de David Casco para el Grupo Cantón, el exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz
hizo su denuncia con base en las inconsistencias en que incurrió el campechano al reportar la adquisición de 16
inmuebles, dos automóviles y la titularidad de cuatro cuentas bancarias. Conforme a la denuncia del oaxaqueño
―Alito‖ omitió reportar los costos reales de los 15 terrenos de su propiedad cuyo valor comercial es de 103
millones 151 mil 537 pesos y no los 6 millones 553 mil 469 pesos que afirmó haber pagado Moreno Cárdenas.
El partido tricolor –que es lo que verdaderamente está en disputa entre estos dos ex gobernadores- emitió un
boletín con la pretensión de exonerar a su dirigente: ―para hacer los pagos (de sus propiedades) tuvo que recurrir
a créditos inmobiliarios, la dación (acción y efecto de dar) en pago de dos lotes y una donación familiar‖. Esto
último confirma mi aserto de introducción al tema de hoy, donde aseveré que en eso de las donaciones y las
herencias los priistas tienen más suerte que un pederasta en un kínder.
Pero la bronca entre “Alito” y Ulises es similar al pleito que Francisco Gabilondo Soler, “Cri Cri”
describió entre el comal y la olla.
Don Ulises dio muestras de su gran calidad humana cuando, en el año 2017, siendo gobernador de
Oaxaca, construyó un modernísimo hospital valuado, entonces, en 1,500 millones de pesos, las tres
cuartas partes del presupuesto total que la Federación destinó a la entidad del sur del país.
Sólo que existió un pero, el hospital dotado de los más modernos instrumentos quirúrgicos, no se construyó en
Oaxaca, tal como lo informó el periodista Francisco Rodríguez, se construyó en la Ciudad de México, su
propietaria es la señora María de Lourdes Salinas Ortiz, esposa de la finísima persona que responde al nombre
de Ulises Ruiz, quien sólo destinó 80 millones de pesos para los servicios de salud de los oaxaqueños.
Así están las cosas en lo que queda del PRI.
80 Aniversario
En el octogésimo aniversario del Partido Acción Nacional (PAN) reapareció, con tenis en lugar de botas, el
inefable Vicente Fox, quien se dijo panista de corazón aunque haya pugnado por el triunfo de Peña Nieto en
contra de Josefina Vázquez Mota. Aprovechó la ocasión para hacer un llamado a ―darle en la madre a la cuarta
T‖. ―Acción Nacional —dijo— es un partido con gente maravillosa, hay una apertura a que todos participemos,
vamos a volver a cabalgar de nuevo, porque las tepocatas, chinches bravas y víboras prietas están de regreso,
refugiadas en la 4T‖. Si están de regreso es porque él no las exterminó como prometió.
Sintesis informativa martes 24 de septiembre de 2019
Sintesis informativa martes 24 de septiembre de 2019

More Related Content

Similar to Sintesis informativa martes 24 de septiembre de 2019

Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Año 3 número 98
Año 3 número 98Año 3 número 98
Año 3 número 98
Movimiento Pensamiento
 
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 octubre 2017
Sintesis informativa 05 octubre 2017Sintesis informativa 05 octubre 2017
Sintesis informativa 05 octubre 2017
megaradioexpress
 
Libro tasco final
Libro tasco finalLibro tasco final
Libro tasco final
andreaMancipeRojas
 
La noticia de hoy 19 06 2012
La noticia de hoy  19 06 2012La noticia de hoy  19 06 2012
La noticia de hoy 19 06 2012
megaradioexpress
 
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
Miry Juarez
 
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
marescu2
 
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo LencaHonduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Crónicas del despojo
 
La noticia de hoy 19 11 2011
La noticia de hoy  19 11 2011La noticia de hoy  19 11 2011
La noticia de hoy 19 11 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 08 2015
Sintesis informativa 10 08 2015Sintesis informativa 10 08 2015
Sintesis informativa 10 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 09 2017
Sintesis informativa 27 09 2017Sintesis informativa 27 09 2017
Sintesis informativa 27 09 2017
megaradioexpress
 
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
El extractivismo amenaza a los indígenas en pueblaEl extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
Crónicas del despojo
 
Guía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiagoGuía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiago
Raúl Ramos
 
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Fernando alvarez una comunicación evangelizadora
Fernando alvarez una comunicación evangelizadoraFernando alvarez una comunicación evangelizadora
Fernando alvarez una comunicación evangelizadora
Fernando Del Doctorado
 
Informe de campo echenique rubenacker - arocena 1era.parte
Informe de campo echenique   rubenacker - arocena 1era.parteInforme de campo echenique   rubenacker - arocena 1era.parte
Informe de campo echenique rubenacker - arocena 1era.parte
Vicky Huberman
 
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
elsiglocomve
 
Oposicion a proyecto eolico
Oposicion a proyecto eolicoOposicion a proyecto eolico
Oposicion a proyecto eolico
Crónicas del despojo
 

Similar to Sintesis informativa martes 24 de septiembre de 2019 (20)

Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 11 de julio de 2019
 
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
Sintesis informativa lunes 03 de septiembre de 2018
 
Año 3 número 98
Año 3 número 98Año 3 número 98
Año 3 número 98
 
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
Sintesis informativa sabado 08 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa 05 octubre 2017
Sintesis informativa 05 octubre 2017Sintesis informativa 05 octubre 2017
Sintesis informativa 05 octubre 2017
 
Libro tasco final
Libro tasco finalLibro tasco final
Libro tasco final
 
La noticia de hoy 19 06 2012
La noticia de hoy  19 06 2012La noticia de hoy  19 06 2012
La noticia de hoy 19 06 2012
 
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m3s4_proyectointegrador
 
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
Ante proyecto.! (deslizamientos) (1)
 
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo LencaHonduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
Honduras: Corre la sangre indígena del Pueblo Lenca
 
La noticia de hoy 19 11 2011
La noticia de hoy  19 11 2011La noticia de hoy  19 11 2011
La noticia de hoy 19 11 2011
 
Sintesis informativa 10 08 2015
Sintesis informativa 10 08 2015Sintesis informativa 10 08 2015
Sintesis informativa 10 08 2015
 
Sintesis informativa 27 09 2017
Sintesis informativa 27 09 2017Sintesis informativa 27 09 2017
Sintesis informativa 27 09 2017
 
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
El extractivismo amenaza a los indígenas en pueblaEl extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
El extractivismo amenaza a los indígenas en puebla
 
Guía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiagoGuía conventillos en santiago
Guía conventillos en santiago
 
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 24 de agosto de 2018
 
Fernando alvarez una comunicación evangelizadora
Fernando alvarez una comunicación evangelizadoraFernando alvarez una comunicación evangelizadora
Fernando alvarez una comunicación evangelizadora
 
Informe de campo echenique rubenacker - arocena 1era.parte
Informe de campo echenique   rubenacker - arocena 1era.parteInforme de campo echenique   rubenacker - arocena 1era.parte
Informe de campo echenique rubenacker - arocena 1era.parte
 
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
Edicion Impresa El Siglo 25-08-2020
 
Oposicion a proyecto eolico
Oposicion a proyecto eolicoOposicion a proyecto eolico
Oposicion a proyecto eolico
 

More from megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

More from megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Recently uploaded

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Recently uploaded (6)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Sintesis informativa martes 24 de septiembre de 2019

  • 1. Giovanna Martínez Tras sismos, decisiones mezquinas hicieron que familias perdieran sus viviendas Emmanuel H. Salinas Lucía y su esposo en la vivienda que querían demoler las autoridades
  • 2. Giovanna Martínez La casa se dañó por los sismos de septiembre pero el ingeniero De Gyves la rescató La enorme cantidad de escombro pudo ayudar a edificar algunas viviendas < > CIUDAD IXTEPEC, Oxaca.- A dos años de distancia de aquel sismo que sacudió la zona del Istmo de Tehuantepec, en las calles aún se palpa la zozobra de la gente, la inconformidad ante abusos Y abandono. Muchos aún esperan aquella ayuda prometida ante el cambio de gobierno a nivel federal, otros simplemente decidieron volver a empezar. El paisaje cambió por completo, las viviendas se han edificado de poco espacio, insuficiente para una o dos familias que normalmente habitaban una casa espaciosa. El sismo sacudió a una escala mayor que el que se sintió en la tierra, a un nivel emocional y social en la vida cotidiana. Para el ingeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez, experto viviendas tradicionales quien se ha empleado en la infraestructura de las mismas por más de 25 años, lamenta la omisión de autoridades y políticos en el poder, durante y después del movimiento telúrico. Desde su perspectiva, en los diagnósticos que hicieron las autoridades, no se tomaron en cuenta la información técnica ni se buscó atemperar el estado de zozobra de las personas, al contrario, la acción que se hizo contribuyó a más caos y desorden.
  • 3. Se edifican viviendas de interés social que no toman en cuenta la vivienda libre SICOSIS, SIN ATENCIÓN Después del temblor, una de las primeras acciones debió ser la de dar difusión pública oficial, en donde debieron explicar a las personas sobre este fenómeno natural, la importancia de mantener la calma, las precauciones, información que hubiera ayudado a bajar la psicosis e incertidumbre que en ese momento imperaba. ―Esta información hubiera ayudado, pues la mayoría vivía en la incertidumbre y el rumor fue algo que estuvo creando más confusión, incluso, las personas decían que saldría un volcán y ninguna institución hizo algo para ayudar a tranquilizar a las personas‖ Improvisación Enseguida, el gobierno improvisó unas brigadas para hacer diagnósticos y calificar la situación de las casas, todos coincidían que se debían tirar, incluso aquellas donde las columnas y castillos se encontraban en buen estado. Las viviendas representaban un patrimonio económico y moral para las familias, pues estas habían sido heredadas de generación en generación. El ingeniero De Gyves tuvo conocimiento de varios casos de viviendas donde las autoridades indicaron a los propietarios a derrumbarlas por completo. ―Me llamó la atención que tres técnicos de diferentes instituciones de los órdenes local, estatal y federal coincidieran en algo tan drástico como indicar que tiraran la vivienda, entonces deduje que todo era más que una directriz que ya venía y se fue corroborando por que las brigadas acudían a las viviendas y sin revisar correctamente las casas les colocaban un folio‖ Muchas viviendas que el sismo no derrumbó, y que han resistido las réplicas siguen de pie, pero la decisión de las autoridades fue drástica y originó temor en los habitantes, pues a la mayoría les indicaban que salieran de sus casas pues en cualquier momento podían derrumbarse. ―Las personas estaban en desconcierto, nadie les orientaba de manera correcta y no sabían qué hacer, además la tristeza y temor de ver sus casas fisuradas y desconocer de temas de infraestructura no ayudó en nada‖ Dinero y oportunidad Para el experto en ingeniería, las cúpulas de poder vieron en el desastre dinero, y se orquestó un plan para que el recurso se aplicara y al mismo tiempo regresara a las arcas. En un primer momento, se mandó a un grupo de personas para que colocaran folios en las viviendas y después, otras personas pasaron de casas en casa con un padrón y máquinas para derribar las viviendas.
  • 4. Las personas veían como acababan con su patrimonio y no sabían ni a quien cuestionar esta decisión. Sobre todo porque hubo presión de las instituciones, afirmando a los habitantes que si no derrumban su vivienda, no iban a ser acreedores de una tarjeta con apoyos. ―Es decir, había una insistencia institucional y de las empresas para que se tiraran las casas porque hubo dinero de por medio, el gobierno había pagado por una demolición y se tenía que hacer‖ El ingeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez, asegura que hubo una reunión entre la la ex titular de Sedesol y Sedatu, Rosario Robles y constructores, donde la ex funcionaria aseguró que necesitaban libres los terrenos para que las empresas pudieran construir. Esto con el fin de que el presidente pudiera inaugurar en enero del siguiente año al menos 5 mil viviendas, una acción política, dando un mensaje de que no les importaban las casas, el material, y el desperdicio. Algunos constructores se negaron por la falta de tiempo para poder edificar esas viviendas, fue entonces que la respuesta fue que se le llamaría a las grandes constructoras. Patrimonio Tras la implementación de estas acciones, se perdió el patrimonio económico, familiar y cultural, todas representaban la vida de una familia, herencia, vivencias. Se implementaron edificaciones no aptas para las familias, mismas que no son adecuadas para el clima, sin corredores o patios, sin ese estilo de vida libre que se perdió por la falta organización, información y orientación. ―Pero en ese momento no les interesó, lo que les interesaba era demostrar que supuestamente se hacía algo para la gente, pero a modo, pues no salvaguardaron a las familias ni el patrimonio‖ CENAPRED Demoler para construir no era la mejor ni la solución más barata, ese era el llamado, pero las instituciones no escucharon y fue difícil luchar contra esa estructura para las personas como el ingeniero De Gyves que buscaban salvar la vivienda tradicional. Sobre todo porque a nivel federal existe una cartilla breve para el refuerzo de la vivienda rural de autoconstrucción contra sismo y viento, elaborado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres, de la Secretaría de Gobernación. Cartilla que fue desconocida durante todo el procesos del sismo, y la cual contiene una serie de indicaciones, sobre lo que sucede cuando un sismo se suscita en las viviendas tradicionales. El ngeniero civil, Gerardo de Gyves Ramírez especialista en viviendas vernáculas. Este documento pudo haberse implementado y salvado a las viviendas vernáculas de la región. ―Las características de la vivienda tradicional que se construyó a lo largo de muchos años, es una experiencia acumulada de sabiduría local donde fueron adaptando materiales y características acorde a las necesidades y al clima, todo eso se borró al negarles valor e inculcarles a las personas ideas manipuladas‖ Testimonios
  • 5. Lucía Santiago Toledo, de 67 años de edad, es vecina de Ciudad Ixtepec, y del ingeniero De Gyves, ella acudió a este último a solicitarle asesoría con su vivienda, fue gracias a él que evitó que demolieran su casa ante la insistencia de representantes de las instituciones. A ella le proporcionaron una tarjeta que 120 mil pesos para edificar su vivienda, mismos que no resultaron suficientes, pues su hijo y esposo, este último jubilado, debieron solicitar un préstamo con un plazo de cinco años para pagar. Además, Lucía tuvo que deshacerse de la herencia de su madre y vendió las joyas que durante las fiestas patronales lucía con su vestido aterciopelado de gala. Recuerda que, al ver su vivienda dañada, sintió mucha tristeza, pues en ella había nacido su mamá, ella y sus hijos. Afortunadamente contó con la asesoría del ingeniero y pudo salvar su casa tradicional, pero aún falta repellar, instalaciones eléctricas, edificación del corredor, entre otras, ante esto, solicitó auxilio del gobierno federal para poder hacerle frente no solo a las deudas, si no al desazón de una vivienda inconclusa. ―Si hubiera permitido que demolieran la casa, no se como estuviéramos ahorita, la verdad es que agradezco a Dios la asesoría que tuve‖ En Asunción Ixtaltepec, sobre la calle Galeana esquina 5 de Mayo, la familia Solís perdió su vivienda, después del sismo la demolieron y posteriormente una Asociación Civil de Alemania llegó con la intención de ayudar. Les edificaron un espacio de dos por cinco metros de lámina plastificada, para que las familias se cubrieran de las inclemencias del tiempo. El espacio fue abandonado por la escasa ventilación; el calor sobre la lámina plastificada generaba un clima insoportable; debieron mudarse y rentar un cuarto, mientras, albañiles se encuentran en el terreno edificando dos habitaciones para que la familia pueda vivir. Las personas que viven frente de ellos debieron salir de la comunidad y viven en Oaxaca; en el terreno se edificó un departamento de tres cuartos y un baño, ahí vive el señor Andrés y su familia, quienes se quedaron en resguardo de la vivienda. Es una edificación pequeña, con un techo de no más de 2 metros de altura, Don Andrés asegura que sirve sólo como bodega, pues el bochornoso calor que se siente al interior es inaguantable. Apenas tiene una ventana para la ventilación y su puerta es pequeña, la familia prefiere pasar el resto de las horas en el exterior, donde pasan la mayor parte del tiempo, pues adentro no se puede ni dormir, pero es lo que hay y para lo que alcanzó el recurso. Lesli Aguilar Yucuquimi busca ser municipio autónomo La comunidad se declarará municipio autónomo el próximo 12 de octubre
  • 6. HUAJUAPAN DE LEÓN, Oaxaca.- Misael Velásquez Tadeo, líder del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) en la región Mixteca, manifestó que la agencia de Tezoatlán de Segura y Luna, Yucuquimi de Ocampo, se declarará municipio autónomo debido a todas las situaciones que enfrenta el ayuntamiento de Tezoatlán, por lo que dejarán de ser agencia municipal. Velásquez Tadeo refirió que el próximo 12 de octubre estarán desarrollando una actividad en la comunidad de Yucuquimi de Ocampo, en donde celebrarán el Día de la Resistencia Indígena, por lo que están invitadas varias comunidades autóctonas y será a partir de esa fecha que se declararán municipio autónomo, ya que cumplen con los requisitos para poder serlo. Indicó que el primer requisito es contar con más de 10 mil habitantes y actualmente esta localidad tiene 13 mil habitantes, nada más en el centro, sin contar con sus barrios y rancherías, por lo que fue la asamblea quien decidió dicha acción. Cabe referir que hace más de una década, San Juan Copala –agencia de Juxtlahuaca— se declaró municipio autónomo, que también era asesorado por Omar Esparza, quien en ese entonces era integrante del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos (CACTUS). Abundó que además de la celebración que estarán desarrollando el próximo 12 de octubre, iniciarán sus trámites correspondientes ante el Congreso del Estado, en donde buscarán cubrir todos los mecanismos que se requieran, por lo que este acto es una necesidad, ya que debido a las complicaciones que tiene Tezoatlán, son todos los habitantes de esta comarca quienes están pasando malas acciones. ―La comunidad de Yucuquimi de Ocampo ha determinando la vía de los hechos, es decir, el ejercicio de la libre determinación de su pueblo; lo que están pidiendo es la autonomía, como ustedes saben estamos esperando que el gobierno federal legisle el derecho a la cultura indígena que es la Reforma al artículo segundo, eso es lo que estamos pidiendo y estamos esperando que se dé para poder empujar este tema‖. Recalcó que el 12 de octubre podrán anunciar cómo va su trámite; además, están convocando a más agencias de Tezoatlán para que se unan a esta alternativa, pues lo que se vive en esta jurisdicción es muy complicado. Dijo que para realizar este trámite estarán poniendo en la mesa el acuerdo de San Andrés que es llevado por el gobierno federal, por lo que todo lo que se ha estado viviendo en esta localidad ha originado una inestabilidad que debe de terminarse. Afirmó que de momento, Yucuquimi se va a ir por la libre determinación para ser municipio; sin embargo, aprobarán todos los requisitos que exige la ley y buscarán cumplir todos y que en breve tiempo puedan ser una localidad autónoma e independiente. Octavio Vélez IP fuera de la educación, celebra S-22
  • 7. La aplandora morenista impuso su ley educativa en el Congreso Además de la contratación de normalistas sin alguna evaluación, la exclusión de la iniciativa privada en la educación constituye una de las conquistas más importantes de la CNTE en las leyes secundarias de la nueva reforma educativa, afirmó el portavoz de la Sección 22 del SNTE, Wilbert Santiago Valdivieso. El vocero dijo que la participación de Mexicanos Primero y otras asociaciones civiles de la iniciativa privada en los resultados de la evaluación a docentes con el fin de lograr promociones y ascensos, por recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), era violatoria de los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Expuso que en la reforma educativa de Peña Nieto, el magisterio y el trabajador no tenía ninguna intervención para conocer los resultados de la evaluación, sino solamente la iniciativa privada. ―Prácticamente era la encargada de la organización curricular y de la capacitación de los compañeros, para supuestamente lograr a docentes idóneos‖, apuntó. Además, subrayó que la iniciativa privada tenía encomendada la profesionalización de los trabajadores de la educación, a partir de cursos de capacitación ofertados por las asociaciones civiles. Ahora –anotó–, las promociones y ascensos de los docentes estarán sujetos a un proceso escalafonario vertical y horizontal, donde se respetarán los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Consideró que esta incorporación a las leyes secundarias puede generar la relación bilateral necesaria para mejorar el servicio educativo, más no para asumir el control administrativo. Santiago Valdivieso dijo que la Sección 22 del SNTE, junto con los demás contingentes de la CNTE, se mantendrá en plantón en los alrededores del Congreso federal, en la Ciudad de México, porque aún está pendiente el reconocimiento de la educación alternativa en las leyes secundarias. ―La SEP ha propuesto el reconocimiento de manera regional, pero nosotros demandamos que sea por entidad, porque cada estado tiene sus particularidades‖, terminó. Preocupación empresarial El día previo, el sector privado externó su preocupación por los proyectos de leyes en materia educativa que fueron aprobados ayer por el pleno de la Cámara de Diputados. "Estos proyectos contienen disposiciones que no respetan lo establecido en el Artículo Tercero Constitucional, poniendo en riesgo el fin último de esta reforma: garantizar el derecho a la educación de excelencia de todos los mexicanos", subrayó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en un comunicado. El organismo empresarial detalló que se deben corregir asuntos como el ingreso al servicio docente, el cual viola el principio de equidad, al establecer que se debe de dar preferencia a los egresados de las escuelas Normales y de la Universidad Pedagógica Nacional. Los empresarios advirtieron que con la nueva ley se podrá regresar a que los sindicatos tengan gran injerencia en las plazas de profesores a nivel nacional. Proponen 167 millones de pesos para los partidos en Oaxaca Recibirían para 2020 más de 10 millones de pesos en comparación al monto asignado este año
  • 8. Humberto A. Torres MÁS LANA 2019 (autorizado) $157‘320,156.03 2020 (propuesta) $167‘476,768.82 Aumento $10‘156,612.79 Los partidos políticos en Oaxaca podrán disponer de 167 millones 476 mil 768 pesos con 82 centavos, para sus prerrogativas en el ejercicio 2020, según el acuerdo aprobado por el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEEPCO). Este financiamiento se formuló conforme a lo establecido el artículo 41 de la Constitución Federal y a lo dispuesto en la Ley General de Partidos Políticos y dichos recursos no forman parte del presupuesto operativo del IEEPCO. El rubro de prerrogativas se integrará al anteproyecto de Presupuesto de Egresos del instituto, mismo que será enviado al titular del Poder Ejecutivo del Estado para su integración al Presupuesto de Egresos del Estado. Esta propuesta del IEEPCO significa un aumento de 10 millones 156 mil 612 pesos a los recursos públicos que se entregaría a los partidos políticos de Oaxaca, en comparación con el monto asignado en 2019. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos 2019, las prerrogativas de los partidos ascienden a 157 millones 320 mil 156, con los cuales en este año, los oaxaqueños sostienen las actividades ordinarias y específicas de estos organismos políticos. En sesión extraordinaria, Gustavo Meixueiro Nájera, consejero presidente, confirmó que los partidos políticos tienen derecho a recibir las prerrogativas para sus actividades, su financiamiento público que se distribuirá de manera equitativa, conforme a lo establecido en el artículo 41, Base II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El financiamiento para actividades ordinarias se calculará multiplicando el número total de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral local, a la fecha de corte del mes de julio de cada año, por el 65 por ciento del salario mínimo vigente en nuestro estado.
  • 9. Del monto total que se destinará a partidos políticos se desglosan 159 millones 501 mil 684 pesos con 60 centavos para el financiamiento público de las actividades ordinarias permanentes. Además de 4 millones 785 mil 50 pesos con 54 centavos para financiamiento de actividades específicas y 3 millones 190 mil 33 pesos con 68 centavos para franquicias postales. Con los datos proporcionados por la Vocalía del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE), el número total de ciudadanos inscritos en el estado, con corte al 30 de julio de este año, ascendió a 2 millones 904 mil 255. El financiamiento de los partidos políticos se determina y calcula de manera anual, por lo que atendiendo al principio de certeza, el monto debe ser definido en el mes de enero, se estableció en el acuerdo. Prioriza IEEPO el diálogo para atender al magisterio DEL DÍA, EDUCACIÓN, GENERAL 24 septiembre, 201924 septiembre, 2019 marca El Instituto informó que trabajadores de Secundarias Generales serán atendidos con los nuevos lineamientos a nivel federal. Oaxaca, Oax.- Los 169 docentes de Secundaria Generales, que en su momento se negaron a presentar el examen para continuar en servicio y por esta razón fueron dados de baja de acuerdo con las anteriores reglas en la materia, serán atendidos conforme a los nuevos lineamientos que resulten en materia del Servicio Profesional Docente, que se establece a nivel federal. El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reiteró su compromiso de mantener el diálogo con los docentes de los diversos niveles educativos, el cual es permanente, y dar respuesta a sus peticiones con pleno respeto a la normatividad aplicable y actual. El IEEPO brinda al magisterio oaxaqueño el acompañamiento en la atención de sus demandas, con total respeto a sus derechos laborales y humanos, por lo cual les exhorta a seguir por los canales institucionales los temas de su competencia, sin afectar a la sociedad.
  • 10. Contará Oaxaca con 769 Bancos del Bienestar DEL DÍA, GENERAL 24 septiembre, 201924 septiembre, 2019 marca En las sucursales, usuarios podrán cobrar directamente sus apoyos de programas sociales, indicó Nancy Ortiz. Por Guadalupe Espinoza Oaxaca, Oax.- La delegada de los programas Bienestar del Gobierno Federal en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera informó que el estado contará con 769 Centros Integradores que fungirán para apoyar a los distintos programas sociales. La funcionaria mencionó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a través de la Secretaría del Bienestar, determinó instalar 10 mil Centros Integradores que funcionarán como sucursales del Banco del Bienestar. Esto, debido a que una gran cantidad de comunidades rurales no cuentan con sucursales bancarias, y tienen que realizar grandes recorridos para poder cobrar sus apoyos federales. Es por ello, dijo, que el estado de Oaxaca contará con un total de 769 Centros Integradores, de los cuales a la fecha sólo se han instalado 205. Reiteró que, pese al descontento de diversas organizaciones sociales, el Gobierno Federal continuará entregando los recursos de los programas sociales de manera directa y “sin favoritismos”, puntualizó. Aprobabas leyes secundarias que darán plazas automáticas a normalistas, Murat pide no estigmatizar al magisterio Jaime GUERRERO El Gobernador del Estado, Alejandro Murat Hinojosa, pidió no estigmatizar al magisterio oaxaqueño, con la probación de las leyes secundarias de la reforma educativa, las cuales abrirían la puerta para que el Sindicato de Trabajadores de la Educación (SNTE), meta mano en la asignación de plazas del servicio educativo. El mandatario, admitió que, en la entidad, existen retos en materia educativa, ―pero de lo que me gusta hablar, es de las cosas buenas de Oaxaca‖, atajó. Y es que la Cámara de Diputados que controlan Morena y sus aliados (PT, PES y Verde) aprobó las 3 leyes complementarias para la Reforma Educativa, con lo que se concede al Sindicato y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la CNTE), respectivamente, dar prioridad a los egresados de las
  • 11. normales públicas en las plazas disponibles del Sistema Educativo Nacional y la intervención de los gremios del magisterio en la designación de las mismas, a través de mesas tripartitas. La ley General de Educación elimina al Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INIFED) y los recursos los manejarán los padres de familia, por lo que la oposición acusó que este cambio tiene un propósito clientelar. Además, se concentran facultades en la Secretaría de Educación Pública y la evaluación tendrán sólo carácter diagnóstico, no obligatorio, sin consecuencias; se modifica la prohibición expresa a las comisiones sindicales con goce de sueldo y permitirá anticipar la intención de restaurarla, beneficiando a sindicatos. Las leyes secundarias ye fueron turnadas al Senado de la República. Para Murat Hinojosa, Oaxaca en materia educativa tiene un elevado nivel en diversos sistemas de educación media y superior. Citó como ejemplo con los sistemas Cecyte, Cobao y el Iebo, Oaxaca está por encima de la media nacional. Así mismo, en el sistema Suneo, en todas las carreras, ubican a ese instituto en los 5 mejores del país, de acuerdo al Ceneval. Murat Hinojosa, afirmó que eso significa que en Oaxaca, hay una buena educación básica. ―Entonces hay que empezar a decir las cosas como son y no a estigmatizar a ciertos sectores (el magisterio). Hay retos como en todos lados, pero yo de lo que me gusta hablar es de las cosas que hay en Oaxaca‖, remató. Respecto a las reformas constitucionales y al código penal que establecen la temporalidad y modifica los tipos penales para poder interrumpir el embarazo en Oaxaca, Murat Hinojosa, evitó fijar posicionamiento. ―Son temas del Congreso Estatal y Federal, esperemos a que decidan. Fueron electos (los diputados) por el pueblo de México, así que no tengo una postura a los comentarios de la legislatura local‖, asentó, en medio de las posiciones encontradas de las iglesias, colectivos feministas, legisladores y ciudadanía, entornó al aborto legal en Oaxaca que ya discute la LXIV Legislatura. CNTE instala plantón por leyes educativas... ahora en Senado Hoy por la tarde, los legisladores discutirán en comisiones las leyes secundarias de la reforma educativa. SILVIA ARELLANO Y ANGÉLICA MERCADO Ciudad de México / 24.09.2019 06:33:16 Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) instalaron un plantón frente al Senado, donde esta tarde se discutirá en comisiones las leyes secundarias de la reforma educativa. Desde temprana hora, los profesores colocaron tiendas de campaña en el acceso principal del recinto legislativo, sobre Paseo de la Reforma, por lo que está cerrado el paso en la lateral de la vía. Hasta el momento, los maestros no ha informado si permitirán el acceso de los trabajadores. Por el momento, los vehículos circulan con normalidad en los alrededores del Senado. No hay elementos de Seguridad Ciudadana que resguarden el inmueble.
  • 12. Solicitan 18 estados 70% más préstamos a la banca este año Presupuesto 2020 Deuda. El monto total para ―apoyar las finanzas estatales‖ asciende a 63 mil 685 mdp, del que solo Chihuahua y Jalisco concentran 75%; La Laguna, Tamaulipas y Oaxaca se quejan de recortes para 2020 RAFAEL LÓPEZ Y REDACCIÓN Ciudad de México / 24.09.2019 04:47:43 En lo que va de este año, 18 gobiernos estatales inscribieron financiamientos con bancos privados y públicos por 63 mil 865 millones de pesos, cifra que representa un aumento de 70 por ciento respecto a la cantidad de dinero solicitado en el mismo periodo de 2018, de acuerdo con informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Las entidades que han firmado los montos más grandes son Chihuahua y Jalisco, pues entre ambas concentran 75 por ciento del total nacional entre el periodo del 1 de enero al 1 de agosto de 2019. Entre los bancos que más recursos han repartido para apoyar las finanzas de los gobiernos estatales están el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), con 20 mil 335 millones de pesos, seguido por BBVA Bancomer, con 14 mil 979 mdp, y Banorte, que ha firmado contratos por 11 mil 318 mdp este año. El Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios Vigente de la SHCP muestra que el gobierno de Chihuahua ha solicitado este año 28 mil 854 millones de pesos mediante 15 financiamientos que se inscribieron ante la dependencia. La administración del panista Javier Corral se ha apoyado en gran medida de Banobras, al que pidió 14 mil 416 millones de pesos el 31 de julio pasado, divididos en tres créditos simples a un plazo 240 meses. La mitad de los financiamientos firmados en la entidad en lo que va del año pertenece a Banobras, mientras que el resto de los fondos se divide entre Santander (5 mil mdp), Bancomer (4 mil 952 mdp) y otras cuatro instituciones, que se reparten 4 mil 486 millones de pesos más solicitados. De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), al cierre de 2018 Chihuahua contaba con la segunda deuda pública per cápita más alta del país, solo detrás de Nuevo León. Los cálculos de la institución señalan que el adeudo público representa una carga de 13 mil 174.2 pesos por persona en la entidad, mientras que el promedio nacional se ubicó en los 4 mil 426.4 pesos. En los informes de la SHCP destaca que de los 15 financiamientos contratados por el gobierno de Chihuahua, 12 se celebraron en julio pasado con un monto de 27 mil 354 millones de pesos. Caso Jalisco La entidad gobernada por el abanderado de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro, muestra una tendencia similar a la del estado fronterizo, ya que en este año la administración estatal ha solicitado nueve financiamientos por un monto global de 19 mil 434 millones de pesos a cuatro bancos. Entre las instituciones financieras destaca Banorte, con dos créditos simples por 7 mil 415 millones de pesos a pagar en 20 años; además hay cuatro contratos con Banobras por una suma de 6 mil 19 mdp con el mismo plazo de pago. Los 6 mil millones restantes se lo dividen Santander y BVA Bancomer, 3 mil millones de pesos para cada uno. La situación económica de Jalisco muestra números estables, ya que su deuda pública per cápita se ubica en 2 mil 216.4 pesos, muy por debajo de la media nacional al cierre de 2018.
  • 13. Sin embargo, el panorama puede cambiar para el próximo año, ya que de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, Jalisco será de los estados menos beneficiados con el reparto del gasto federalizado (participaciones, previsiones y aportaciones), ya que tendrá el tercer promedio per cápita más bajo del país (12 mil 500 pesos), solo por detrás de Guanajuato y Estado de México, según explica un análisis del CIEP. Otras 16 entidades han solicitado 15 mil 575 mdp para financiar proyectos o gastos diversos. En esta lista destaca Michoacán, donde los bancos han aprobado líneas de crédito por 3 mil 200 millones de pesos, seguido por Nuevo León, con mil 840 mdp, y Oaxaca, con mil 700 mdp. Proyectos en riesgo Proyectos hospitalarios y carreteros; el fomento al turismo, el combate a la delincuencia, la inversión en agricultura e incluso la reconstrucción de viviendas dañadas por los sismos de 2017 están en riesgo si se aprueba el Presupuesto de Egresos 2020 que envió la Secretaría de Hacienda al Congreso, advirtieron los gobiernos de Durango, Tamaulipas y Oaxaca. Por los recortes que plantea el proyecto de presupuesto para el próximo año, obras hidráulicas como la presa El Tunal 2 peligran en Durango, entidad que no figura con ninguna obra en el Plan Nacional de Desarrollo. El panorama tampoco es alentador en Tamaulipas, cuyo gobernador Francisco Cabeza de Vaca amagó con emular a su homólogo en Chihuahua, Javier Corral, y salirse del pacto fiscal fronterizo por calificar del presupuesto de "injusto". Mientras, el gobierno de Oaxaca busca que la legislatura federal mantenga al menos el tope presupuestal de 103 mil millones de pesos fijado a la entidad en 2019. A la administración de Alejandro Murat también le preocupa la reducción presupuestal en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano en perjuicio de acciones de reconstrucción que están pendientes en las zonas del Istmo de Tehuantepec, la Mixteca y la Costa. En el caso de Ciudad de México, la apuesta de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en obras públicas y movilidad, como las dos líneas de Cablebús, significará "un nuevo recorte de personal" solo en puestos de alto nivel del gobierno.
  • 14. Entidades como Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Tabasco, Veracruz, Nayarit, Colima y Aguascalientes también han asegurado que la disminución en los recursos menguará áreas como salud, seguridad pública, educación y agricultura; mientras que otros como Puebla y Querétaro confían en que el Congreso "revierta" esta tendencia negativa. Las cifras 15,575 Millones de pesos han solicitado en conjunto otras 16 entidades. 3,200 Millones de pesos han aprobado diversos bancos para Michoacán. 1,840 Millones de pesos se destinaron para Nuevo León y mil 700 mdp para Oaxaca. .................................. Con información de: Jorge Almazán, Oscar Rodríguez, Gilberto Lastra, Jessica Rosales, Alejandro Reyes, Franco González, Claudia Hidalgo, Javier Trujillo, Estrella Álvarez, Mariel Arroyo, Isabel Zamudio y Liberto Ureña. ‗Mexicanos a favor de la corrupción‘ no quiere que nuestro Gobierno haga nada, acusa AMLO El presidente reiteró sus críticas contra la organización, en especial por la defensa del cancelado proyecto del aeropuerto en Texcoco. REDACCIÓN El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró este martes sus críticas contra los amparos interpuestos por la asociaciónMexicanos contra la Corrupción a la que tildó de ―estar a favor" de esa práctica. ―No quieren que hagamos nada, están molestos, quieren que siga el mismo régimen de corrupción. Imagínense defendiendo el proyecto del aeropuerto en el lago de Texcoco, que era el saqueo más grande que se tenía preparado‖, agregó. ―Por eso me confundí, por eso dije que eran „Mexicanos a favor de la corrupción‟‖, indicó. El presidente señaló que pidió al grupo una explicación acerca de por qué no criticaron que la corrupción no fuera un delito grave en el país. El mandatario señaló que esta organización está detrás del ‗sabotaje‘ legal contra proyectos impulsados por su administración. Mexicanos contra la Corrupción forma parte del colectivo#NoMásDerroches que ha interpuesto una serie de amparos relacionados tanto con la cancelación del aeropuerto internacional en Texcoco como con la construcción de una terminal aérea en la base militar en Santa Lucía.
  • 15. Al respecto, el colectivo señaló el lunes que López Obrador pretendía revocar la serie de amparos argumentando que las instalaciones de la base militar número 1 son estratégicas y de interés nacional para el país. El gobierno solicitó en un juicio se revoque la suspensión definitiva de la edificación de Santa Lucía pues señala que estapone en riesgo la defensa, integridad y soberanía por no permitir el despliegue de tropas militares para atender la seguridad nacional. Sin embargo, el colectivo asegura que las determinaciones judiciales en contra de la construcción de un aeropuerto en esa zona del Valle de México ―no afecta ni la seguridad nacional, ni el interés social, ni el orden público". Invertirá Pemex 12.5 mmdp para rehabilitar refinerías La titular de la Sener, Rocío Nahle, destaca que con se comprará equipo para de mantenimiento; prevén que empresa cierre el año con producción de 1.7 millones de barriles 24/09/2019 08:17 NOTIMEX la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, en conferencia. Imagen: Captura de video CIUDAD DE MÉXICO La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó hoy que avanza conforme lo previsto la rehabilitación de las seis refinerías del país para producir cada vez más combustibles, y resaltó el apoyo de los trabajadores de Pemex en los trabajos de mantenimiento y reparación. En la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Nahle dio detalles del Plan Emergente de Mantenimiento de las refinerías de Cadereyta, Madero, Tula, Salamanca, Minatitlán y Salina Cruz, con un presupuesto hasta ahora de 12 mil 500 millones de pesos. Te puede interesar: Pemex anuncia reducción de su deuda en 5 mmdd Explicó que en diciembre de 2018 se procesaban 507 mil barriles por día, equivalente a 32 por ciento de la capacidad de refinamiento, y que esa cantidad ha aumentado a 814 mil en el actual mes de septiembre. "Los trabajos de mantenimiento se han hecho por administración directa. Los trabajadores de cada refinería son los que han hecho los trabajos", señaló la funcionaria, al mencionar que ello permite un ahorro considerable de recursos. EXPECTATIVA DE PRODUCCIÓN El director ejecutivo de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, aseguró que se ha tenido un repunte en la producción de petróleo y estima cerrar el año en un millón 778 mil barriles diarios. En conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funciona explicó que en noviembre de 2018 el promedio diario de la producción era de un millón 702 mil barriles, ―venía una tendencia muy fuerte de declinación, de manera que en enero estábamos en un millón 626 mil barriles‖. No obstante, a partir de febrero y hasta el día de hoy se ha venido dando un incremento en la producción y en promedio a septiembre andamos en el orden de un millón 715 mil barriles, ligeramente por encima del promedio de noviembre del año pasado.
  • 16. Te puede interesar: ‗Rescate de Pemex ha salido bien‘, afirma López Obrador Detalló que habrá un diferimiento en la producción que está programado y va a durar alrededor de 10 días y posteriormente el pronóstico es un incremento hasta llegar a diciembre con un promedio estimado de un millón 778 mil barriles diarios. Este diferimiento de la producción se deriva de un libramiento que se va a hacer en estos días a partir del 1 de octubre, es decir, un mantenimiento preventivo anual del buque-tanque Yúum K‘ak Naab (El señor de los mares en Maya), lo cual implica un paro de 7.5 días con un diferimiento de producción de aceite de 661 mil barriles. Asimismo, aprovechando este mantenimiento, se realizará simultáneamente una libranza en las plataformas Akal C7 y C8 para dar mantenimiento correctivo a las plantas endulzadoras de gas y otros equipos de producción, lo cual implica un paro total de 9.5 días y paro parcial de 1.5 días, con un diferimiento de 356 mil barriles de aceite. En conjunto, la producción diferida en el mes de septiembre es de 32.8 miles de barriles por día. Agregó que el pronóstico del mes de octubre se está planteando una producción promedio de un millón 700 mil barriles. Para el caso de las reservas petroleras de este 2019, dijo que por primera vez en 15 años vamos a tener un incremento en las reservas 2P y 1P, producto de la actividad exploratoria y de la buena suerte. En la 2P habrá un crecimiento estimado de dos mil millones de barriles y para la 1P el incremento a finales del año será de 200 millones de barriles. ―La idea es que año con año se vaya incrementando, de manera que al final de la administración, la reserva 1P esté en 8.8 mil millones de barriles‖, puntualizó. EN VALOR, DESCENSO FUE DE 6.7% Volumen de compra externa de gasolina cae 12% a julio Más que por un incremento en la producción nacional, el desplome se debe a que la demanda interna continúa en descenso. Karol García24 de septiembre de 2019, 00:39 El valor de las importaciones de gasolinas en el país disminuyó 6.7% ubicándose en 10,000 millones de dólares en el acumulado de los primeros siete meses, con lo que se erogaron 721 millones de dólares menos que el año pasado, la primera caída en este rubro desde el 2016, informó el Banco de México. Sin embargo, el volumen de compras al exterior de gasolinas bajó en casi el doble en el mismo lapso al ser de 527,411 barriles por día en promedio entre enero y julio, lo que implica una caída de 12.2% en un año, según los reportes de Petróleos Mexicanos (Pemex). Los menores egresos en comparación con la reducción en el volumen se deben a que el precio spot de las gasolinas de la costa del golfo, que México toma como referencia al importar casi 65% de las ventas internas, disminuyó 10.6% en promedio de un año a otro y, según la Administración de Información Energética del país vecino del norte, se ubicó en 1.732 dólares por galón en los primeros siete meses del 2019.
  • 17. Aun así, el valor de las compras de gasolinas está todavía cercano a los niveles del 2013, cuando el precio spot rondaba 2.8 dólares por galón, aunque entonces se importaba únicamente 45% del consumo interno de este combustible en el país. La caída en el volumen de importaciones no es consecuencia de un incremento en la producción nacional de gasolinas, porque a pesar de los compromisos de la actual administración, el mantenimiento que se ha realizado en las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación con un presupuesto asignado de más de 25,000 millones de pesos, todavía no se ha logrado aumentar la elaboración de gasolinas, que incluso fue menor en 7.5% a la del año pasado, con un promedio de 200,342 barriles diarios en el acumulado entre enero y julio. Aunque cabe señalar que en el último mes finalmente comenzó el incremento de la producción, con 7,000 barriles adicionales reportados por Pemex Transformación Industrial. Por lo tanto, la caída del volumen de compras externas obedece a que la demanda de gasolinas continúa en descenso, con una reducción de 6.3% o 49,135 barriles diarios en promedio entre los primeros siete meses del 2018 y el mismo periodo de este año. Balanza negativa por quinto año En los primeros siete meses del año también se redujo, en 9.1%, el valor de las exportaciones de crudo, que sumó 14,099 millones de dólares, como consecuencia de una reducción de 5.7% en el volumen de petróleo de exportación, que promedió 1.142 millones de barriles diarios entre enero y julio. Así, el saldo comercial de productos petroleros en su totalidad se mantuvo negativo por quinto año consecutivo y aunque retrocedió 0.4% en comparación con el acumulado entre enero y julio del año, pasado, se ubicó en 12,431 millones de dólares, que son 8,000 millones de dólares negativos más de lo que se reportó en el 2015, el primer año en que la balanza se convirtió en negativa. Gracias a la caída de precios, el valor del resto de los combustibles de mayor consumo en el país descendió en casi todos los rubros: la importación de diésel cayó 10.3% ubicándose en 4,863 millones de dólares, mientras que las compras de gas natural se redujeron 4.5% en valor sumando 3,893 millones de dólares, y las de gas LP bajaron 9.3% ubicándose en 1,383 millones de dólares. Únicamente el valor de las compras de turbosina presentó un aumento de 5.3%, con lo que sumó 1,058 millones de dólares en los primeros siete meses del año, derivado de un volumen mayor de compras de este producto que prácticamente no se elabora en el país.
  • 18. Además, el valor de las importaciones de combustóleo para uso de las plantas de generación de energía de la Comisión Federal de Electricidad, principalmente, aumentó 29%, llegando a 679 millones de dólares. Plantea AMLO producción a 75% en seis refinerías para el 2020 El gobierno federal se fijó como meta aumentar de 50 a 75% la producción de gasolinas en las seis refinerías del país el próximo año. Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que debido a la inversión de 12,500 millones de pesos que se hizo este año en las seis refinerías, se aumentó a 50% la producción de combustibles. “Este año la inversión inicial fue de 7,500 millones de pesos y se amplió a 5,000 millones. Eso nos ha permitido hasta ahora aumentar la capacidad de producción a 50 por ciento”. “Queremos llevar a 75% para el año próximo, porque vamos a repetir la inversión. Esto nos ayuda mucho porque compramos menos gasolina al extranjero”, respondió. (Con información de Jorge Monroy) kgarcia@eleconomista.com.mx Compromiso del fiscal del caso Ayotzinapa: “sanear” el proceso, para empezar de nuevo GLORIA LETICIA DÍAZ24 septiembre, 2019 Omar Gómez Trejo, fiscal para el caso Aytozinapa. Foto: Miguel Dimayuga CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ante el compromiso de Andrés Manuel López Obrador de esclarecer el caso de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo pasó de documentar la tragedia como defensor de derechos humanos a asumir la encomienda de enderezar una indagatoria plagada de inconsistencias. Con la carga de 77 liberaciones de presuntos implicados en el caso, 25 de ellas ocurridas en las últimas dos semanas, al titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa, nombrado por el fiscal general Alejandro Gertz Manero el pasado 26 de junio, no le queda duda de cuáles han sido las principales fallas en la indagatoria que han impedido esclarecer este caso durante un lustro: ―Las omisiones, las irregularidades, los actos de tortura, los malos litigios en los procesos mismos, sin poder subsanar pruebas conforme se iban ventilando los juicios ni investigar más, para hacerse de más medios de prueba‖. El funcionario fue entrevistado por Proceso el miércoles 18, horas después de que participara en una reunión gestionada por López Obrador, en la que estuvieron Gertz Manero, los familiares de los normalistas
  • 19. desaparecidos y sus representantes legales, abogados del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Servicios y Asesoría para la Paz y Fundar, Centro de Análisis e Información. En esa reunión, el fiscal Gómez Trejo se comprometió a realizar revisiones trimestrales, reencauzar la investigación para evitar nuevas liberaciones, así como investigar a fondo a funcionarios que obstruyeron el acceso a la verdad y la justicia. ―Necesitamos nuevas pruebas, hay delitos por los cuales no se investigó y que nosotros vamos a abordar: desaparición forzada, tortura, abusos en contra de la justicia, obstrucción a la justicia… es decir un catálogo de delitos que podemos activar‖, advierte. Recomendado a Gertz Manero por los padres y madres de los 43 normalistas y por el subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, el fiscal especial no es un improvisado en el tema. En 2014, después de los hechos ocurridos en Iguala –que además de los desaparecidos dejó seis víctimas mortales y al menos una veintena de heridos–, y como integrante de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONUDH), Gómez Trejo formó parte del equipo de observación del caso; y tras la formación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humano (CIDH), fue llamado a asumir la Secretaría Técnica. Concluidos los trabajos del GIEI en 2016, desde las oficinas centrales de la CIDH en Washington, Gómez Trejo continuó con la documentación del caso para formar parte de la Mesa de Seguimiento del mismo organismo, encabezado por la comisionada para México, Esmeralda Arosamena. Tras revelarse las irregularidades cometidas el 28 de octubre de 2014 por Tomás Zerón de Lucio, entonces director de la Agencia de Investigación Criminal, en el segundo informe de GIEI, en abril de 2016, el funcionario dio una conferencia de prensa en la que utilizó el nombre de Gómez Trejo y de Pilar Sanmartín, funcionarios de la ONUDH, para validar su presencia en el río San Juan, a donde fue llevado un detenido de forma ilegal, lo cual fue motivo de un fuerte extrañamiento por parte del organismo internacional. Como secretario ejecutivo del GIEI, en julio de 2017, el nombre de Gómez Trejo volvió a salir a la luz como uno de los personajes a los que el gobierno de Enrique Peña Nieto intentó espiar a través del sistema Pegasus, de acuerdo con un peritaje realizado por Citizen Lab. Con la experiencia de seguir de cerca el caso Ayotzinapa, el fiscal especial advierte que el expediente ―tuvo que haber tenido una visión mucho más global respecto a lo que significan las líneas de investigación, los elementos jurídicos encierran una desaparición forzada‖, y una vez fortalecida la indagatoria, llegado el momento de realizar detenciones y puestas a disposición, ―se debieron haber salvaguardado los derechos de estas personas sin haber cometido acciones u omisiones que afectaran sus derechos humanos‖. –¿No te sorprendieron liberaciones como la de Gildardo López Astudillo o la de los 24 policías de Cocula e Iguala? –Cuando yo llego, en todos estos procesos ya habían sido presentadas las conclusiones; yo ya no llego a subsanar absolutamente nada de esos procesos. Ya estaban formados en la fila para que fueran dictadas sentencias, actos de absolución, etcétera. Desde una visión de la defensa de lo jurídico, yo ya no tenía ningún recurso para impedir ese tipo de salidas. Recuerda que el origen está en el resolutivo del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con sede en Reynosa, Tamaulipas, del 31 de mayo de 2018, por el que se eliminan decenas de pruebas ―que considera que fueron obtenidas ilícitamente por torturas, malas detenciones, malas puestas a disposición, retardos injustificados en las puestas a disposición‖, restando alrededor de 44 pruebas que, en esta nueva etapa, toca ―subsanar‖ para que el juez tenga más elementos para dictar sentencia, ―con la idea de que se corrobore la responsabilidad que tuvieron estas personas en estos procesos‖. Reconoce que entre los señalamientos que hizo el Poder Judicial desde hace más de un año, estaba el ordenamiento de aplicar el Protocolo de Estambul por instancias independientes para determinar si se cometieron actos de tortura en contra de detenidos, siendo uno de los principales pendientes que heredó de la Oficina para el caso Iguala, que encabezó Alfredo Higuera Bernal, hoy titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO). ―Fue hace un mes, más o menos, que me dijeron: ‗Viene una resolución que nos es notificada por el Juzgado de Distrito, nos pide protocolos independientes‘. Les pregunté: ‗¿Y qué hemos hecho anteriormente?‘, y me responden que hemos buscado una lista de no se dónde, a lo que instruí a realizar oficios a comisiones de derechos humanos para ver qué peritos tienen‖, cuenta.
  • 20. A esa exploración respondió la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, con la que la Unidad celebró un convenio por el que le facilitaron cuatro peritos, dos psicólogos y dos médicos, que hasta el cierre de la edición habrían aplicado el Protocolo de Estambul en uno de los detenidos y estarían por realizar otros tres, previo el consentimiento de las presuntas víctimas de tortura. Tras reconocer que algunas de las personas que fueron liberadas dieron su consentimiento para que se les practicara la prueba, por lo que tendrán que someterse ya estando en libertad, Gómez Trejo resalta que una de las facultades que se le dieron a la Unidad a su cargo, como parte del Acuerdo 10/19 firmado por Gertz Manero, es concentrar todas las investigaciones que implican el caso Ayotzinapa y que estaban siendo indagadas por distintas áreas en lo que fue la PGR. Con el respaldo institucional de peritos y policías de investigación, así como un equipo de unas 50 personas, 25 de ellas fiscales, el acuerdo ―da una visión mucho más global de lo que significa Ayotzinapa, había una investigación en la SEIDO, en la Fiscalía de Delitos Federales se llevaba tortura, la Subprocuraduría de Procesos llevaba los casos ante los tribunales, la visitaduría tenía sus vistas y estaba haciendo sus investigaciones aparte, entonces lo que yo hago es ponerlo todo en una sola caja‖. Entre las primeras acciones al frente de la Unidad, recuerda Gómez Trejo, estuvo recibir 100 tomos correspondientes a 10 averiguaciones previas por tortura, que están siendo trabajadas por una ―célula‖ de investigación. ―Es importante saber lo que pasó con todas estas personas, por qué abusaron, por qué fueron víctimas de tortura, en una detención sana no tiene por qué obrar una sola lesión‖, señala. –En las detenciones intervinieron miembros de la Marina, del Ejército, de la Policía Federal, ¿se les va a procesar de comprobarse la tortura? –Estamos haciendo frente. Está toda la voluntad del fiscal (Gertz Manero) detrás de mí, estamos creando una estructura que rinda frutos, vamos a sanear desde el momento de la detención hasta la puesta a disposición de las autoridades responsables, un examen paso a paso de cada una de las personas que fue llevada frente a la autoridad. En cuanto a los funcionarios que podrían ser responsables de que no se conozca la verdad, sin mencionar nombres de personas investigadas, sostiene que la Unidad a su cargo indaga sobre las carpetas de investigación que dejó abierta la Visitaduría General de la PGR. ―Todos aquellos funcionarios que hayan cometido alguna conducta que va en contra de la legislación criminal de este país va a tener que ser llamada para rendir cuentas frente a la justicia, en las investigaciones se van a analizar tramos de responsabilidad sobre cada delito‖, apunta. Sobre los compromisos de ―reiniciar de cero‖ la investigación, como se comprometió Gertz ante los padres el miércoles 18, Gómez Trejo aclara que ―no significa que vamos a quitar todo‖, sino que después de realizar un diagnóstico, se determinó ―eliminar los vicios de origen‖, y retomar ―actos de investigación que sí se hicieron‖, así como retomar líneas propuestas por el GIEI, las del Mecanismo de Seguimiento implementadas por la Oficina de Investigación, de la ONUDH, e incluso del Tribunal Colegiado. Con la intención de fortalecer los elementos que hasta ahora no han sido desestimados por los jueces, el fiscal especial insiste: ―El compromiso de nosotros es: vamos a sanear, limpiamos, establecemos buenos pilares y en función de eso empezamos a investigar.‖ Esta entrevista se publicó el 22 de septiembre de 2019 en la edición 2238 de la revista Proceso Trump agradece a AMLO por frenar migración en su discurso ante la Asamblea de la ONU
  • 21. El presidente de EU remarcó que México está mostrando 'un gran respeto' hacia su país por haber desplegado a más de 27 mil elementos en la frontera que comparten. REDACCIÓN El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció este martes a su contraparte Andrés Manuel López Obrador por la colaboración entre EU y México en materia migratoria. "Me gustaría agradecer al presidente López Obrador de México por su gran cooperación que estamos recibiendo y por poner 27 mil efectivos en nuestra frontera sur‖, dijo en su participación en la sesión número 74 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. "México nos está mostrando gran respeto y lo respeto de vuelta‖, agregó. El pasado 7 de junio, EU y México llegaron a un acuerdo migratorio con el fin de evitar la entrada de aranceles a todas las mercancías mexicanas exportadas hacia territorio estadounidense. Como parte de ese pacto, México desplegó 25 mil 451 elementosde la Guardia Nacional tanto en la frontera norte y sur, explicó Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, a principios de este mes. El acuerdo migratorio impulsó una reducción de 56 por ciento del flujo migratorio que llega a EU entre mayo y agosto de este año, agregó el canciller el 6 de septiembre. El Estado mexicano ofrece disculpa pública a Martha Camacho, víctima de la “Guerra Sucia” ÁLVARO DELGADO Y GLORIA LETICIA DÍAZ23 septiembre, 2019 Martha Alicia Camacho Loaiza, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Foto: Benjamín Flores CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A nombre del Estado mexicano y en ausencia de representantes castrenses, la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero ofreció hoy una disculpa pública a Martha Alicia Camacho Loaiza, exmilitante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quien en los años setenta fue torturada junto con su hijo y su esposo, José Manuel Alapizco Lizárraga, asesinado por militares.
  • 22. “A nombre del Estado mexicano les ofrezco una disculpa pública por las transgresiones a sus derechos en el marco de las violaciones graves, generalizadas y sistemáticas a derechos humanos ocurridas en un contexto de violencia política del pasado, en el periodo histórico conocido como Guerra Sucia”, expresó la funcionaria federal. ―Le ofrezco una disculpa por la violación a su derecho al acceso a la justicia y a conocer la verdad sobre los hechos, así como el paradero del cuerpo del señor Manuel Alapizco Lizárraga, ante los obstáculos y la dilación de las instituciones encargadas de impartir justicia‖, agregó. Olga Sánchez y Martha Camacho. Disculpas. Foto: Benjamín Flores Se trató de una ceremonia en la que el Estado admite por primera vez que durante la ―Guerra Sucia‖ la Dirección Federal de Seguridad (DFS), el Ejército mexicano y la Policía Judicial de Sinaloa torturaron, entre otros, a Camacho Loaiza y a su hijo recién nacido (Miguel), mientras que a su esposo lo ejecutaron y posteriormente desaparecieron su cadáver. Camacho Loaiza, quien actualmente funge como presidenta de la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos en Sinaloa, lamentó que no asistieran al evento representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La disculpa, dijo, debió haberla recibido Alapizco, pero ―me fue arrebatado por los militares‖. Ellos debieron presentarse ―para reconocer las atrocidades –que van más allá de la comprensión humana– cometidas por los soldados en la IX Zona Militar, en Culiacán, Sinaloa‖. La Sedena perdió ―la gran oportunidad de reconocer las atrocidades en esa época, reconocerlo sería avanzar hacia el fortalecimiento de su institución‖, puntualizó la representante de madres de desaparecidos de la ―Guerra Sucia‖. Agregó que la disculpa pública, como parte de las medidas de satisfacción que solicitó al Estado mexicano, por ser víctima de violaciones a derechos humanos, ―es una luz de esperanza, un punto de partida, porque aún hay mucho por hacer, y espero que la puerta se abra para otras familias y otros colectivos‖. Luego pidió que esto no quede en una disculpa, aunque es un primer logro. ―Hay que seguir avanzando‖, recalcó. De acuerdo con Camacho Loaiza, garantizar el acceso a la justicia ―para los casos de ayer y de hoy radica en la posibilidad de que el cambio de régimen se convierta en un verdadero proceso de transición democrática‖. La actual administración, abundó, tiene ―la oportunidad y el reto de construir algo distinto. Sanar al país requiere justicia, verdad y memoria. Mientras los casos del pasado no se resuelvan, mientras no existan ejemplos de justicia, éstas graves violaciones de derechos humanos seguirán ocurriendo‖. En su intervención también hizo un reconocimiento a su familia, que sufrió con ella la desaparición forzada –a la que estuvo sometida durante 49 días– y pagó para que recuperara su libertad. Y también agradeció a sus compañeros sobrevivientes de la Liga Comunista 23 de Septiembre presentes en el evento. La defensora pugnó porque a los familiares de desaparecidos ―se les abra también la puerta‖ para que el Estado mexicano active su búsqueda. Martha Alicia Camacho. Foto: Benjamín Flores La disculpa pública ofrecida por el Estado mexicano a Camacho Loaiza fue el resultado de su lucha ante tribunales, toda vez que ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en su recomendación 26/2001, ni la entonces Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femospp), de la Procuraduría General de la República (PGR), la reconocieron como víctima. Acompañada por el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, Camacho Loaiza peleó para que su caso no fuera cerrado, como pretendía la PGR, y que la CNDH la reconociera a ella, a su esposo y a su hijo como víctimas de violaciones a derechos humanos. Con el reconocimiento de víctimas y con el ordenamiento judicial para que la ahora Fiscalía General de la República (FGR) investigue la desaparición temporal de Camacho Loaiza, la ubicación de los restos de José Manuel Alapizco, así como los actos de tortura a los que ambos fueron sometidos, junto con su hijo, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) emitió en junio pasado un resolutivo que obligó al Estado mexicano a emitir la disculpa pública, como parte de las medidas de satisfacción, entre otras acciones integrales de reparación. Al advertir que el caso de Martha Camacho ―es evidencia de que la violencia de Estado, cuando se ejerce contra las mujeres tiene un alto contenido de género, buscando generar un agravio profundo‖, Sánchez Cordero
  • 23. también se disculpó con Camacho Loaiza por ―el daño a la imagen, al honor y a la dignidad de su familia‖, e hizo extensivo el compromiso de Estado por ―garantizar la reparación integral por los daños que provocaron las autoridades el 19 de agosto de 1977‖. Como parte de los compromisos de no repetición, Sánchez Cordero sostuvo que se capacitará a las fuerzas armadas y a las instituciones en el pleno respeto a los derechos humanos y se conduzcan con perspectiva de género. ―Implementaremos programas para prevenir y sancionar la tortura. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos constitucionales será la principal tarea del Estado mexicano. La justicia llegará a todas las personas del país‖, ofreció la funcionaria federal. En su oportunidad, el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez, consideró que el reconocimiento a Camacho Loaiza tiene un significado extensivo para otras víctimas de la ―guerra sucia‖. ―El México de los años setenta vivió en un contexto de represión a la libertad política, donde el Estado asumió como enemigos a los disidentes políticos‖, etapa en la historia de México que, subrayó, fue ―de oscuridad y evidenció a un régimen dispuesto a todo para eliminar cualquier intento de oposición y de discrepancia‖. Tras disculparse con Martha Camacho, y luego de ofrecer que trabajará ―por la libertad de todas y todos los mexicanos‖, Encinas Rodríguez aseguró que el gobierno actual ―buscará un cambio frente a la impunidad‖, que ―debe quedar atrás‖, y se comprometió a que el Estado ―no reprimirá más y garantizará el pleno ejercicio de las libertades‖. El evento se produjo este lunes, al conmemorarse el asalto guerrillero al Cuartel de Madera, Chihuahua, el 23 de septiembre de 1965, y en cuyo honor se nombró a la Liga Comunista 23S, que en 1973 intentó secuestrar al magnate Eugenio Garza Sada. En días pasados, Pedro Salmerón llamó ―valientes‖ a los jóvenes guerrilleros de este grupo. Luego debió renunciar a la dirección del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones. Dinero Por primera vez México califica bien en la lucha anticorrupción // Enfurece a opositores de Santa Lucía que se declare de interés nacional // Cambio climático: ¡Cómo se atreven! Enrique Galván Ochoa ▲ Familiares y amigos de desaparecidos en Guerrero se manifestaron ayer frente a la FGR para pedir que no interrumpa las búsquedas de sus seres queridos.Foto Jesús Villaseca T ransparencia Internacional, el organismo europeo que califica el grado de probidad/corrupción de más de 100 países del mundo, ha reprobado a México un año tras otro desde que comenzó a darle seguimiento en el gobierno de Ernesto Zedillo. Usa un puntaje de 0 a 100; los países menos corruptos califican arriba de 90 puntos. Son muy pocos, entre ellos, Noruega, Suecia y Canadá. Es inaudito, pero los sexenios de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto nunca pudieron llegar a 40 puntos. Reprobados, pues. El Barómetro de la Corrupción, un mecanismo de Transparencia Internacional, dice en su reporte anual que fue dado a conocer ayer, que 61 por ciento de los mexicanos piensa que el gobierno de López Obrador está actuando bien contra la corrupción mientras 31 por ciento considera que lo está haciendo mal; 34 por ciento sostiene que la corrupción disminuyó los últimos 12 meses. El reporte es el resultado de un sondeo que abarcó a varios países latinoamericanos.Comparativamente, en 2017, las postrimerías del gobierno de Peña Nieto, 61 por ciento de los ciudadanos pensaba que el gobierno estaba actuando mal contra la corrupción y sólo 24 por ciento decía que iba bien. Así ven desde afuera de México los esfuerzos del gobierno de López Obrador para abatir –hasta lo posible– el binomio corrupción/impunidad. Falta mucho por hacer, sin embargo, porque 90 por ciento de los encuestados dijo que la corrupción sigue siendo un problema presente en la vida cotidiana de los ciudadanos. Santa Lucía va Iracunda fue la reacción de las organizaciones que están torpedeando la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, más por razones políticas que técnicas, ante la decisión del Poder Ejecutivo federal de invocar el interés nacional y decretar como instalaciones estratégicas todos los espacios, inmuebles, construcciones, equipo y demás bienes de la Secretaría de la Defensa Nacional, incluyendo el proyecto del aeropuerto civil internacional en la Base Aérea Militar de Santa Lucía. Esa declaratoria permitirá que continúen las obras hasta su conclusión.
  • 24. La Sedena solicitó en juicio que se revoquen los amparos y suspensiones definitivas del proyecto. Ya veremos la posición de los jueces, están sometidos a una enorme presión de muchos abogados del sector privado. ¡Cómo se atreven! La joven activista Greta Thunberg abrió la Cumbre de Acción Climática de las Naciones Unidas en Nueva York con una condena a los líderes mundiales por no tomar medidas decididas para combatir el cambio climático. La joven, visiblemente emocionada, dijo que las generaciones que más han contaminado han agobiado a la suya con la carga de los impactos extremos del cambio climático. ¡Cómo se atreven!, exclamó. Días después de que millones de jóvenes salieron a las calles de todo el mundo para exigir medidas de emergencia contra el calentamiento global, los líderes reunidos para la anual Asamblea General de Naciones Unidas trataban de inyectar un nuevo impulso a los esfuerzos para frenar las emisiones de carbono. Sin embargo, el presidente Trump no da señales de avalar una política de apoyo a los esfuerzos para conservar el planeta. Está al servicio de grandes corporaciones para las que las utilidades son primero. Ombudsman social Asunto: ¿Metrobús o trolebús? En relación con la noticia de que se consultará la ampliación de Metrobús a Xoco del 22/9/2019, quiero manifestar que no estoy de acuerdo en que se prolongue la línea de Metrobus de Xola (Etiopía) a Xoco por avenida Cuauhtémoc. Este transporte literalmente ahoga la circulación de automóviles particulares y de carga, por lo que se genera más contaminación. ¿Por qué no proseguirla con trolebuses? Rosa María Arriaga /Cdmx/Gmail R: Es lo bueno de someter los asuntos a la votación de los vecinos. Estoy seguro de que muchos coinciden contigo. Twiteratti La aparición de Vicente Fox en la asamblea del PAN es lo mejor que le ha pasado a la 4T. Acaba de otorgarle a AMLO el apoyo total de un montón de gente que todavía tenía dudas. Si yo fuera panista le diría a Fox: ¡No me ayudes, compadre! AmiraKonik @dadkom14 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: galvanochoa@gmail.com México SA Mayor capacidad de refinación // Aumenta de 38 a 50 por ciento Carlos Fernández-Vega ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador espera que para 2020 llegue a 75% la capacidad de producción de seis refinerías del país.Foto Pablo Ramos E n la mañanera de ayer el presidente López Obrador informó que la capacidad conjunta de refinación en las seis plantas existentes en el país (de 1979 la más joven de ellas) aumentó de 38 a 50 por ciento en lo que va de su mandato, y anunció que su proyección para el próximo año es que se incremente a 75 por ciento, de tal suerte que la importación de combustibles –gasolina en primer lugar– registra un descenso gradual, porque inició un proceso de rehabilitación en dichas plantas.
  • 25. Por lo que toca a la producción petrolera, el mandatario detalló que, para tener los datos a la mano, en 2018 se perdieron 200 mil barriles diarios; en enero de ese año la producción fue de un millón 900 barriles diarios y en igual mes de 2019 se había reducido a un millón 700 mil. Pero la tendencia era a la baja, pues la caída continua en la producción acumuló 14 años. Sin embargo, en eso también hemos avanzado: primero se detuvo la caída y ya se estabilizó; va a empezar a aumentar la producción y hemos logrado avanzar en la perforación de pozos en 20 campos, vamos bien. La de ayer fue una mañanera con aroma petrolero, a lo largo de la cual López Obrador detalló cómo va la producción de crudo y sus derivados, y subrayó que el gobierno a su cargo invierte en las refinerías, algo que antes no se hacía. Encontramos que no se procesaba petróleo crudo suficiente en las refinerías, porque no estaban trabajando a toda su capacidad; bueno, en general siguen sin operar a toda su capacidad, pero estaban produciendo muy poco. En efecto, durante el régimen neoliberal se dieron vuelo en la importación de combustibles (creció exponencialmente) y dejó en el olvido a la de por sí veterana infraestructura de refinación. Se dedicó a reconfigurar varias de las plantas existentes, a un costo creciente que en nada contribuyó a mejorar el perfil del país. Cómo olvidar que fue Felipe Calderón el que, en repetidas ocasiones, contó el carísimo chiste de la refinería Bicentenario, en Tula, Hidalgo, con capacidad –bromeaba– de 300 mil barriles diarios, amén de que generaría miles de empleos. La obra del sexenio, según decía, no pasó de la barda perimetral y sólo endeudó hasta la coronilla a los hidalguenses –gobernados en ese entonces por Miguel Ángel Osorio Chong– (más de mil 500 millones de pesos se sumaron a la deuda de la entidad) y las plazas laborales no trascendieron el discurso. López Obrador explicó que cuando arriba al gobierno de la República había refinerías paradas que llevaban meses sin operar, porque no les apoyaban a los técnicos, a los trabajadores petroleros con refacciones, a pesar de que en cada planta se tiene un taller mecánico y que son muy buenos los trabajadores de las refinerías, como todos los trabajadores de Pemex. No se les daban recursos, no había presupuesto suficiente o costaba mucho lo que hacían y por la corrupción seguían las cosas igual. El ejemplo más claro de corrupción en las refinerías es que en 15 años invirtieron 8 mil millones de dólares en la rehabilitación de tres de ellas. Le llaman a eso procesos de reconfiguración; 8 mil millones de dólares; tres: Minatitlán, Cadereyta y Madero, y no se reconfiguraron las otras tres: Salina Cruz, Tula y Salamanca. Dice el mandatario que las tres refinerías que no se reconfiguraron tenían más producción que las tres supuestamente reconfiguradas, en donde se invirtieron los 8 mil millones de dólares. Se derrochó el dinero, no se utilizó adecuadamente; al final encontramos que trabajaban, en promedio, a 38 por ciento de su capacidad instalada. En cambio, a lo largo de 2019 la inversión acumulada ha sido de 12 mil 500 millones de pesos y se inició el proceso de rehabilitación de las seis refinerías. Las rebanadas del pastel ¿Será Gerardo Ruiz Esparza, ex secretario peñanietista de Comunicaciones y Transportes, el próximo inquilino de algún reclusorio?, porque en esa dependencia no dejaron piedra sin labrar (Santiago Nieto Castillo dixit). ¿Tendrá su propio socavón? cfvmexico_sa@hotmail.com Ulises Ruiz vs Alito Moreno: el comal y la olla Manuel Ajenjo 23 de septiembre de 2019, 22:40 Al parecer ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), o desempeñar algún cargo bajo sus siglas origina en algunos sujetos un pacto con la diosa fortuna. Esa buena suerte que les cae, gratuitamente, del cielo, hace que estos individuos reciban por la vía de la herencia o del regalo: terrenos, casas y otros inmuebles.
  • 26. Algunos ejemplos: al licenciado Enrique Peña Nieto, predestinado a ser Presidente de la República (2012- 2018), su señora madre le donó en el año 2011, según su declaración patrimonial, dos casas. Nótese la visión de la maestra María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, que vislumbró a su hijo en la presidencia del país y, no obstante tener otros hijos en una posición económica y social menos promisoria, prefirió obsequiarle las casas a Enrique. Tal vez con la esperanza de obtener, posteriormente, algún favor especial. Otro caso, el del distinguido priista Enrique Martínez y Martínez, exgobernador de Coahuila (1999-2005), exsecretario de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2012 y 2015); el cual, conforme a sus datos patrimoniales registrados, entre sus propiedades posee un edificio, una casa y 16 terrenos, de éstos –como él dijo- compró nueve al contado, tres fueron traspasos y 4 de ellos le fueron obsequiados. Uno de los regalados es el más grande de todos con una superficie de 90 hectáreas. Sin duda don Enrique (cimiento) se encomienda al mismo santo del que es devoto el exgobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, ganador dos veces de la Lotería. Independientemente de la gran fortuna inmobiliaria que, a decir el reportaje de Arelí Quintero, difundido en el programa radiofónico de Carlos Loret de Mola, detenta el actual director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, en su declaración patrimonial realizada el 24 de diciembre del 2018, reveló poseer, solamente, dos edificios y tres locales, dos de ellos comprados en los años setenta del siglo pasado y otro resultado de una herencia materna en 1998 cuando aún era priista: gobernador de Puebla (1993-1999). El nuevo presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, el exgobernador de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas, ha sido acusado ante la Fiscalía General de la República (FGR) del presunto delito de enriquecimiento ilícito. El dirigente que es conocido por el sobrenombre de ―Alito‖ fue acusado nada más y nada menos por otro priista que no canta mal las rancheras, el señor licenciado don Ulises Ruiz Ortiz quien aspiraba a ser el jerarca del antiguamente llamado partidazo y que ahora sólo es un partidito, pero, por lo visto, todavía es negocio. Según un reporte periodístico de David Casco para el Grupo Cantón, el exgobernador de Oaxaca Ulises Ruiz hizo su denuncia con base en las inconsistencias en que incurrió el campechano al reportar la adquisición de 16 inmuebles, dos automóviles y la titularidad de cuatro cuentas bancarias. Conforme a la denuncia del oaxaqueño ―Alito‖ omitió reportar los costos reales de los 15 terrenos de su propiedad cuyo valor comercial es de 103 millones 151 mil 537 pesos y no los 6 millones 553 mil 469 pesos que afirmó haber pagado Moreno Cárdenas. El partido tricolor –que es lo que verdaderamente está en disputa entre estos dos ex gobernadores- emitió un boletín con la pretensión de exonerar a su dirigente: ―para hacer los pagos (de sus propiedades) tuvo que recurrir a créditos inmobiliarios, la dación (acción y efecto de dar) en pago de dos lotes y una donación familiar‖. Esto último confirma mi aserto de introducción al tema de hoy, donde aseveré que en eso de las donaciones y las herencias los priistas tienen más suerte que un pederasta en un kínder. Pero la bronca entre “Alito” y Ulises es similar al pleito que Francisco Gabilondo Soler, “Cri Cri” describió entre el comal y la olla. Don Ulises dio muestras de su gran calidad humana cuando, en el año 2017, siendo gobernador de Oaxaca, construyó un modernísimo hospital valuado, entonces, en 1,500 millones de pesos, las tres cuartas partes del presupuesto total que la Federación destinó a la entidad del sur del país. Sólo que existió un pero, el hospital dotado de los más modernos instrumentos quirúrgicos, no se construyó en Oaxaca, tal como lo informó el periodista Francisco Rodríguez, se construyó en la Ciudad de México, su propietaria es la señora María de Lourdes Salinas Ortiz, esposa de la finísima persona que responde al nombre de Ulises Ruiz, quien sólo destinó 80 millones de pesos para los servicios de salud de los oaxaqueños. Así están las cosas en lo que queda del PRI. 80 Aniversario En el octogésimo aniversario del Partido Acción Nacional (PAN) reapareció, con tenis en lugar de botas, el inefable Vicente Fox, quien se dijo panista de corazón aunque haya pugnado por el triunfo de Peña Nieto en contra de Josefina Vázquez Mota. Aprovechó la ocasión para hacer un llamado a ―darle en la madre a la cuarta T‖. ―Acción Nacional —dijo— es un partido con gente maravillosa, hay una apertura a que todos participemos, vamos a volver a cabalgar de nuevo, porque las tepocatas, chinches bravas y víboras prietas están de regreso, refugiadas en la 4T‖. Si están de regreso es porque él no las exterminó como prometió.