SlideShare a Scribd company logo
Luis Ignacio
Juchitán: dejan boquete fiscal por 50 mdp
Mario Jiménez Leyva
Gloria Sánchez ex presidenta municipal de Juchitán y parte de su cabildo
Contra su versión, la ex presidenta municipal de Juchitán de Zaragoza y actual diputada local Gloria Sánchez
López ejerció una administración pública carga de irregularidades en el manejo de los recursos públicos, así lo
determina el informe de la cuenta pública 2017 del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca
(Osfeo).
De acuerdo informe individual de las cuentas públicas tomo I, no se comprobaron debidamente más de 50
millones de pesos que se destinaron a la adquisición de medicamentos, renta de maquinaria, contratación
servicios profesionales, obras, servicios de cómputo y un largo etcétera.
El dictamen del órgano de fiscalización es claro: concluidos los trabajos de auditoría, mismos que fueron
desarrollados con base en la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es
responsable, se concluye que el municipio de Juchitán en términos generales no cumplió con las disposiciones
normativas aplicables para el correcto ejercicio del gasto y en materia de transparencia.
Las observaciones
Esto después de determinar 82 observaciones, con sus respectivas solicitudes de aclaración.
Aquí solo una muestra de las solicitudes de información: presentar comprobante fiscales digitales por Internet
en cantidades de 4 millones 281 mil 814 pesos; 6 millones 958 mil 756 pesos; 8 millones 239 mil 487 pesos y 9
mil 487 pesos; más 21 millones 553 mil pesos que responden a la póliza de ingreso 00080001.
Además aclarar las transferencias bancarias de la cuenta número 0488659297 del Banco Mercantil del Norte
correspondiente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal por un monto total de 2
millones 624 mil 912 pesos.
De la cuenta de Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente se detectó que no se expidieron los
comprobantes fiscales digitales por Internet por la prestación de un servicio personal subordinado, así mismo se
detectó que en las nóminas se efectuó la retención del Impuesto Sobre la Renta, sin embargo se omitió el entero
correspondiente ante las instancias correspondientes por un importe de 244 mil 164 pesos.
En el caso de la cuenta 51131 Remuneraciones Adicionales y Especiales se detectó que no se expidieron los
comprobantes fiscales digitales por Internet por la prestación de un servicio personal subordinado, así como no
se pudo verificar en las nóminas el desglose de los importes correspondientes a la percepción recibida tales
como saldos brutos, retención del Impuesto Sobre la Renta, subsidio al empleo y sueldo neto pagado por un
importe de 2 millones 30 mil 959 pesos, pagados con recursos del Ramo 28.
También deberá presentar la documentación justificativa del gasto en el cual se demuestre el destino del
material adquirido por la cantidad de 64 mil 970 pesos; además la documentación justificativa relativa al
proceso de contratación y contratos respectivos por la cantidad de 219 mil 320 pesos.
Además deberá entregar la documentación que justifique y demuestre el destino de los productos adquiridos por
839 mil 94 pesos; del material eléctrico adquirido por 1 millón 25 mil 630 pesos; de pago de material de 157
mil 117 pesos relativo a las pólizas 0068, 0507, 0822, 4173, 4560, 4871, 4650 y 4731.
Así mismo deberá presentar la documentación comprobatoria por la cantidad de 92 mil pesos relativa a la
pólizas diarias 2185, 2205 y 4650 ; y la documentación justificativa del gasto en el que se demuestre del destino
de los medicamentos y productos farmacéuticos adquiridos y la entrega a los beneficiados por la cantidad de
747 mil 281 mil pesos; y del gasto de los uniformes adquiridos por 4 millones 796 mil 825 pesos; y del gasto la
contratación de equipo por un millón 684 mil 352 pesos.
En la obra pública también se solicita reintegración de millones de pesos debido a adelantos no justificados,
aunque también se observan carencia de anexos técnicos y, en algunos casos, que los trabajos se concluyeron.
Virgilio Sánchez
Suma Sefin deuda por 3 mil 850 mdp
Emilio Morales Pacheco
Secretaría de Finanzas, mucho crédito
Durante 2018 incrementó el número de créditos a corto plazo contratados por la Secretaría de Finanzas del
Gobierno del Estado, en comparación con 2017.
También aumentó el monto del adeudo contraído el año pasado.
De acuerdo con los reportes de deuda pública y obligaciones de pago elaborados por esta dependencia estatal, al
31 de diciembre de 2018, se habían obtenido ocho préstamos con diferentes instituciones bancarias del país; los
cuales sumaron 3 mil 850 millones de pesos.
En tanto, en 2017, el Gobierno del Estado firmó seis créditos bancarios a corto plazo, los cuales, en total,
ascendieron a 2 mil 600 millones de pesos.
Entonces, el año pasado, la deuda de este tipo contraída por el Finanzas fue superior en mil 250 millones de
pesos con respecto a los créditos de 2017.
La deuda de corto plazo debe liquidarse en un plazo menor o igual a 12 meses.
En 2018, el Gobierno estatal argumentó en la mayoría de los préstamos bancarios fueron utilizados para
solventar la falta temporal de recursos para atender sus obligaciones y sostener su operación.
De los ocho créditos contraídos, en seis manifestó esta razón y comprometió liquidar a través de recursos
propios; en dos refirió que el dinero fue destinado al "pago a las Mipymes derivado de bienes, servicios y obra
pública; a través de cadena productivas".
Mil millones en noviembre
El 15 de noviembre de 2018, Finanzas contrajo el último crédito a corto plazo de ese año.
Según este reporte oficial, este préstamo ascendió a mil millones de pesos, que fue otorgado por Banorte, a un
plazo de 12 meses.
"Para cubrir insuficiencia de liquidez de carácter temporal", justificó esta dependencia estatal.
El Gobierno del Estado comprometió liquidar este adeudo con recursos propios.
Mayoría con Banorte
El año pasado, de los ocho créditos bancarios obtenidos por el Gobierno del Estado, seis fueron con Banorte.
Estos prestamos ascendieron a 3 mil 300 millones de pesos, lo que representó el 85 por ciento de la deuda total
a corto plazo contraída en 2018.
Respecto a los otros dos créditos bancarios: uno fue otorgado por el banco Multiva y uno por Santander.
De los 6 préstamos obtenidos por Finanzas en 2017, éstos fueron firmados con instituciones bancarias
diferentes: Banorte, Interacciones, BBVA Bancomer, Santander, Scotiabank y Multiva; de los cuales en 4
argumentó falta de liquidez y en dos reportó que pagaría a Mipymes.
Virgilio Sánchez
Paga ISSSTE por obras invisibles en Oaxaca
Emilio Morales Pacheco
El Instituto ISSSTE pagó por obras no ejecutadas en la ampliación del Hospital Regional
Presidente Benito Juárez
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pagó por obras no
ejecutadas en la ampliación del Hospital Regional Presidente Benito Juárez, ubicado en la Ciudad de Oaxaca.
De acuerdo con los resultados de la revisión de Inversiones Físicas número 17-1-19GYN-04-1604-2018,
realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esta dependencia federal gastó más de 637 mil
pesos en trabajos no realizados por las empresas constructoras contratadas.
Detalló que durante el año 2017, el ISSSTE celebró dos contratos para la ejecución y supervisión de la obra
Ampliación y Remodelación del área de Urgencias, tococirugía, y anatomía patológica y puente de
intercomunicación en el edificio E.
Estas obras tendrían un costo total de 70 millones 343 mil 500 pesos.
“Derivado de los trabajos de auditoría se determinaron pagos improcedentes o en exceso por concepto de obra
pagada no ejecutada por 637.6 miles de pesos”, expuso la ASF en su informe de resultados.
Este órgano fiscalizador señaló que esta auditoría la concluyó el 28 de enero de 2019, en cual, expuso, detectó
otras irregularidades, como: no se contempló la accesibilidad de personas con discapacidad, instalaciones
eléctricas defectuosas, sistema para detección y control de incendios, y salidas de oxígeno, aire, vacío y sistema
de succión que no funcionaban o trabajaban conforme a lo especificado.
Tampoco, se formalizaron las actas de los procesos de arranque y prueba de los equipos, ni la entrega de
manuales y garantías a las áreas operativas; no se consideró en el proyecto de arquitectura, la accesibilidad a
personas con discapacidad; y deficiencias en el funcionamiento del sistema eléctrico.
La Auditoría advirtió, incluso, que estas obras ya concluidas han sido consideradas como riesgosas.
“El área operativa reiterara su inconformidad con el incumplimiento de funcionamiento y seguridad de los
trabajos mencionados, por el riesgo que ocasiona al derechohabiente”, señaló.
Las empresas contratadas por el ISSSTE para edificar este edificio en el Hospital de Oaxaca, son: I&AA, SA de
CV y Selica Mantenimiento y Control de Obras, SA de CV.
Incrementó el costo
La ASF señaló, además, que el costo de construcción de esta obra se incrementó por más de 8.6 millones de
pesos.
Así, los trabajos de obra civil e instalaciones electromecánicas para la segunda etapa de obra para la continuidad
de la ampliación y remodelación de urgencias, cirugía, toco cirugía, anatomía, patología y puente de
intercomunicación pasaron de 93.6 millones a 101.7 millones de pesos.
En tanto, los trabajos de remodelación ejecutados por la empresa I&AA se elevaron de 5.9 a 6.5 millones de
pesos.
Latente conflicto en San Francisco del Mar
Los pobladores nombraron una comisión de 10 personas para la atención del conflicto
agrario
Santiago López
El conflicto que mantiene la población con Pueblo Viejo se agudiza principalmente por la falta de atención
del gobierno del estado.
Y es que la comunidad de San Francisco del Mar cuenta con dos agencias que durante años han enfrentado
problemas por límites de tierras.
Lo anterior ha provocado un bloqueo y la suspensión de la energía eléctrica a la comunidad de Pueblo
Viejo, que ha causado malestar entre sus habitantes.
Este fin de semana se llevó a cabo una asamblea en el municipio de San Francisco del Mar con la finalidad
de poder resolver este añejo conflicto.
Por lo que se nombró una comisión de 10 personas para atención del conflicto, siendo nombrados el
expresidente César Ventura Nieto, Santiago López alegría, Aníbal Enríquez Juan, Román Cruz Vicente,
Pedro Enríquez Martínez, David Vicente Gallegos, Rubén Arreola, Ángel Martínez Cabrera y Cirilo
Vargas, para encabezar las negociaciones por el presidente municipal Juan Carlos Vargas.
Aunque los inconformes coincidieron en reconocer que el bloqueo continuará, en tanto la Secretaría
General de Gobierno no atienda esta problemática y le dé una solución de forma inmediata.
Si bien, los pescadores principalmente afectados exigen que el bloqueo se retire para que ellos puedan
realizar sus actividades ante la cerrazón de los habitantes de pueblo viejo.
No obstante, corporaciones policiacas llegaron a esa comunidad con la finalidad de poder retirar el bloqueo
que se mantiene desde hace varios meses.
Asesinan en Oaxaca a 2 comuneros tras ser
emboscados
Presuntamente el ataque fue ejecutado por ganaderos de la comunidad de San Antonio,
del municipio de Santiago Yaveo; pugna por conflicto agrario
04/03/2019 09:38 PATRICIA BRISEÑO/ CORRESPONSAL
OAXACA
Dos comuneros de San Juan Jaltepec murieron por disparos de proyectil en una emboscada
presuntamente preparada por ganaderos de la comunidad vecina de San Antonio, ambas pertenecientes
al municipio de Santiago Yaveo, región de la Cuenca del Papaloapan.
Las víctimas fueron identificadas como Benjamín “N” y Silverio “N”, informó la Unión de
Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).
Carlos Beas Torres, dirigente de Ucozoni, explicó que la semana pasada la asamblea del Comisariado
de Bienes Comunales de San Juan Jaltepec acordó realizar un recorrido para verificar la zona en
conflicto con ganaderos de San Antonio.
Por lo que este fin de semana en el recorrido, los ganaderos de San Antonio emboscaron y recibieron a
balazos a los comuneros indígenas zapotecas.
Cuando empezaban a recorrer, fueron emboscados y ahí quedaron los dos comuneros indígenas zapotecas”,
señaló.
Posteriormente otros comuneros de San Juan Jaltepec se organizaron para regresar al lugar y levantar
los cuerpos de sus compañeros.
Observó que el territorio comunal de esa comunidad no solamente ha sido invadido por ganaderos de
San Antonio, sino también de La Nopalera y de la propia cabecera municipal.
Sin embargo, destacó que también han invadido ganaderos veracruzanos de Playa Vicente, Estación
Juanita y Buenavista.
El dirigente condenó la agresión y exigió a la Fiscalía General del Estado castigar a los autores
materiales e intelectuales de los asesinatos.
También, demandó a los gobiernos federal y estatal ofrecer una atención seria para resolver este
conflicto agrario y restituir las tierras a San Juan Jaltepec.
Eliminan apoyos a estancias infantiles y
crean nuevo plan
El acuerdo publicado en el DOF establece que los apoyos se darán directamente a las
“beneficiarias del programa”
01/03/2019 05:00 LAURA TORIBIO Y ABRAHAM NAVA
CIUDAD DE MÉXICO.
De última hora, la Secretaría de Bienestar publicó ayer las reglas de operación que le ordenó el juez
federal de Nuevo León mediante una suspensión provisional, pero en ellas desaparece el Programa de
Estancias Infantiles y le da vida al proyecto del gobierno federal, en el que el apoyo se entregará de
manera directa a las madres, padres solos o tutores.
En el segundo transitorio se abrogan las reglas que regían al Programa de Estancias Infantiles y en el
tercero se da luz verde al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres
Trabajadoras para el ejercicio fiscal 2019.
Pese a que un juez federal de Nuevo León concedió una suspensión provisional, y ordenó al gobierno
federal publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reglas del Programa de Estancias
Infantiles, en la edición vespertina del diario, al filo de las 22:30 horas la dependencia del Ejecutivo
subió las reglas de operación, pero de su nuevo programa.
En éstas se confirma que a las madres, padres solos o tutores con niñas o niños a su cargo entre un año
y hasta un día antes de cumplir los cuatro años, se les entregarán mil 600 pesos bimestrales.
Mientras que en el caso de niños con discapacidad de entre un año y hasta un día antes de cumplir los
seis años el monto será de tres mil 600 pesos. Los apoyos serán por un máximo de tres niños por
hogar, a menos de que se trate de nacimientos múltiples.
Según se estable en el tercero transitorio el apoyo correspondiente a los meses de enero y febrero se
realizará a más tardar el último día hábil del mes de marzo.
El martes, en entrevista con Excélsior, la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dijo que los
primeros apoyos se estarán entregando vía una tarjeta del bienestar, a mediados de marzo, una vez que
se concluya el censo que comenzará a levantarse la próxima semana.
En entrevistas por separado, Clara Torres, quien fue responsable del Programa de Estancias Infantiles y
Lia Limón una de las fundadoras de dicho programa explicaron que con estas reglas de operación se
emite un programa que no está en la estructura del prespuesto donde se había asignado el dinero
a estancias.
Criticaron que tampoco se respetaron los 20 días del proceso de consulta pública en la Comisión
Nacional de Mejora Regulatoria, pues el anteproyecto fue publicado hace apenas una semana.
SEGURIDAD SOCIAL FUERA
El nuevo programa deja fuera a las madres, padres solos o tutores con seguridad social, toda vez que
uno de los requisitos para incorporarse al programa es contar con cartas de no afiliación al IMSS o al
ISSSTE. El martes la subsecretaria Montiel dijo a Excélsior que ahora deberán hacer exigible su
derecho ante estos institutos para recibir un vale por mil 600 pesos.
REFUGIOS TAMBIÉN SE QUEDAN SIN RECURSOS
Al igual que con las estancias infantiles, el gobierno entregará apoyos directos a las mujeres que
requieran los servicios de los refugios para víctimas de violencia.
Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, confirmó que estos centros no desaparecerán, sino que
ya no recibirán recursos públicos.
Tras impartir una conferencia en la UNAM, aseguró que en este sexenio no se dejará de apoyar a las
organizaciones civiles que tienen funciones que el gobierno no puede cubrir.
López Obrador desconocía versión sobre
posible envenenamiento
El Presidente dijo que no está preocupado por un presunto atentado a su persona y
aseguró que desconoce algún informe de un posible envenenamiento durante su campaña;
actualmente, come donde sea
04/03/2019 07:59 NOTIMEX
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no está preocupado por un presunto atentado a su persona
CIUDAD DE MÉXICO
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no está preocupado por un
presunto atentado a su persona y aseguró que desconoce algún informe de un posible
envenenamiento durante su campaña. Actualmente, relató, come donde sea, lo mismo en fondas que en
restaurantes.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, afirmó que siempre come en los lugares que visita:
No tengo ningún informe sobre ese asunto... es hasta me estoy enterando y no hay preocupación por eso. Voy a
restaurantes, a fondas, donde me atienden muy bien tanto los chef como los trabajadores de hoteles, restaurantes
y les tengo toda la confianza. No hay ningún operativo especial para que alguien esté al pendiente de lo que
vamos a comer, comemos lo que hay”.
El Ejecutivo federal destacó que la comida en México es muy saludable:
Los restaurantes y las fondas son de primera, comida bien cocinada, no es cara y algo que es muy importante, es
sana, no se enferma uno. No hay problema”, dijo con relación a lo expresado la víspera por Tatiana Clouthier,
quien coordinó sus actividades de campaña en 2018, y agregó que en Los Cabos fue a comer a un restaurante
que se llama El Güero, una palapa.
Arranca López Obrador su conferencia matutina
Sin embargo, comentó que en esta temporada que ya empieza el calor, siempre hay que actuar
con precaución, e insistió que todos los servicios que hay en fondas y restaurantes son muy limpios.
El mandatario anunció que se va a premiar a los pueblos más limpios y adornados de México, a las
localidades indígenas de Oaxaca que son muy limpias, donde se cuida que no se contamine el agua, que
no se observe basura tirada en las calles y que no se arroje a los afluentes detergentes, fertilizantes y
sustancia contaminantes.
Espero que Guardia Nacional se apruebe
esta semana: AMLO
El presidente López Obrador también dijo que se está planeando la convocatoria de la Guardia Nacional porque hacen falta mandos y
elementos de tropa.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 04.03.2019 08:10:06
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que espera que esta semana se apruebe
la reforma constitucional para la conformación de laGuardia Nacional.
Explicó que se requiere la aprobación de la mitad de los congresos de los estados y después se
tendrán que hacer las leyes secundarias, pero se podrá avanzar con la aprobación en legislaturas
locales.
“Espero que se apruebe la reforma constitucional esta semana, porque requiere de la mitad de las
legislaturas locales y yo espero que esta semana se logre”, apuntó.
En conferencia de prensa mañanera mandatario dijo que planea incorporar a militares y marinos
en retiro a la Guardia Nacional, además de elementos de tropa, también hacen falta mandos.
“Vamos a convocar a militares y marinos en retiro bajo ciertas características y van a ser incorporados
a la Guardia Nacional, todo esto es lo que se está preparando. Se está habiendo la planeación para la
convocatoria porque hacen falta mandos y elementos de tropa”, anunció.
Señaló que con la aprobación de la reforma constitucional se podrá avanzar “porque no podemos
dejar el problema de la seguridad sin atención, pero con la Guardia va a ser mucho mejor, se nos
van a facilitar las cosas porque vamos a tener más presencia”, acotó.
Añadió que se va a analizar con ayuda de especialistas qué tipo dearmamento y bajo qué
condiciones se va a utilizar, de acuerdo con la reforma que establece una ley para la reglamentación
en el uso de la fuerza.
“Todo esto para evitar violaciones a derechos humanos y que no haya utilización de armas
indebidas”, aclaró.
Detalló que se homologará que un integrante de la Guardia Nacional gane lo que gane un Policía
Federal y que tenga las prestaciones que tienen los soldados.
Dijo que se destinarán cerca de 15 mil millones para la operación para construir cerca de 87
instalaciones para albergar a 120 elementos.
¡Llévele, llévele! Estas son las
aeronaves que la FGR vende
La Fiscalía General de la República puso a la venta algunas aeronaves que son parte de la flota aérea más importante contra el crimen
organizado.
RUBÉN MOSSO
Ciudad de México / 04.03.2019 00:31:00
Las autoridades que asumieron la Dirección General de Servicios Aéreos(DGSA) de la Fiscalía
General de la República (FGR) solicitaron la renuncia de su personal que aún queda en algunas
bases del país, institución que tuvo la flota aérea más importante contra el combate al crimen
organizado y quehoy está a punto de vender algunas de las aeronaves.
Funcionarios del gobierno federal revelaron que el general José Antonio Ramos Arévalo, quien
fue titular de la mencionada dirección durante la administración de Enrique Peña Nieto, dejó el
cargo hace unos días. El militar también se desempeñó como coordinador general de Transportes
Aéreos Presidenciales durante el sexenio de Vicente Fox.
Como parte de las medidas que se toman en esta nueva administración, se acordó poner a la venta
el jet Bombardier Challenger 605 modelo 2010, con capacidad para 13 pasajeros, que fue
adquirido por el entonces procuradorJesús Murillo Karam y que fue usado por los siguientes
procuradores.
Los funcionarios dejaron claro que no pueden vender algunas aeronaves queEstados Unidos donó
a nuestro país como parte de la Iniciativa Mérida, ya que existe un convenio firmado, donde
México se comprometió usarlos para el combate contra la delincuencia.
Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta la gestión de Peña Nieto, la
entonces Procuraduría General de la República (PGR) tenía más de 64 aviones y 128
helicópteros para la intercepción aérea, erradicación de cultivos, adiestramiento, transporte y carga.
La mayor parte de las aeronaves de ala fija fueron aseguradas a los cárteles de la droga y eran
usadas contra los criminales. La matrícula que tenía era XC-AA (aeronave asegurada), además de
un número que indicaba el número aseguramiento.
Asimismo, otras aeronaves, como una Cessna, fueron aseguradas a la ex líder magisterial, Elba
Esther Gordillo, aeronave que sirvió para trasladar al gobernador de Veracruz, Javier Duarte,
cuando éste fue detenido.
El año pasado, la PGR ya había puesto a la venta ocho helicópteros tipo Bell.
"Si no van a correr, que nos corran"
MILENIO consultó a trabajadores de Servicios Aéreos a quienes se le pidió la renuncia, quienes
expresaron:
“Si no van a correr, que nos corran, pero que lo hagan conforme a la ley y que nos entreguen lo que
nos corresponde”.
Por su parte, los funcionarios consultados mencionaron, por ejemplo, que en algunas bases como
en Hermosillo, Sonora, ya no hay aeronaves y solo hay seis personas de servicios aéreos que solo
llegan a checar su entrada y salida, ya que no hay nada que hacer.
En la base de Acapulco, quedan entre 12 o 13 personas; en Chihuahua hay cuatro, y así
en Tapachula, en Chiapas, y Chetumal, en Quintana Roo, la misma situación.
Al término de la gestión de Felipe Calderón, la PGR, contaba con una flota de 98 aeronaves, pero
sólo ocho se encontraban en condiciones adecuadas para su uso: tres eran rentados y cinco
pertenecían a la institución.
Al final del sexenio calderonista, la PGR comenzó una limpia en la DGSA y separó de sus cargos a
cientos de servidores públicos que laboraban en tres hangares de la institución ubicados en
los aeropuertos de la Ciudad de México, Jalisco y Morelos, porque no aprobaron los exámenes de
control y confianza.
La PGR pidió a la empresa JDA Aviation Solutions realizar una auditoría a la DGSA de la
institución, debido a las “graves” anomalías que detectó laSecretaría de Comunicaciones y
Transportes (SCT).
También despidió a 349 empleados, debido a que no había aviones en los que pudieran desempeñar
sus actividades. Se indagó al ex Oficial Mayor de la dependencia, Jesús Naime Libién, quien
presuntamente hizo uso de aviones oficiales de manera indebida.
AMLO anuncia la cancelación del proyecto minero Los Cardones en
BCS
POR LA REDACCIÓN , 3 MARZO, 2019PRESIDENCIA
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Desde Los Cabos, en la presentación de un programa
de mejoramiento urbano, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación
del proyecto de la mina Los Cardones dado que afectaría la reserva de la biósfera Sierra la
Laguna y, en cambio, dio su visto bueno a la construcción de una desalinizadora.
“Le digo al pueblo de Baja California Sur ¡No a la mina! Por qué no, porque tenemos que cuidar el paraíso, no
destruir el paraíso, cuidar la naturaleza y si estoy hablando de que la gente vive del turismo, tenemos que cuidar
el medio ambiente”, dijo López Obrador y explicó porque a diferencia del aeropuerto y la termoeléctrica de
Huexca no realizó una consulta en esta ocasión.
“Lo del aeropuerto lo iniciaron otros. Lo de la termoeléctrica y el gasoducto lo iniciaron también en el gobierno
pasado. Esto me tocaría a mí iniciarlo y yo digo no y tengo la facultad”, agregó el presidente tras anunciar la
construcción de una planta desalinizadora en Los Cabos, con una inversión de mil millones de pesos.
En la presentación del Programa de Mejoramiento Urbano “Mi México Late”, el mandatario afirmó que serán
rescatadas distintas zonas urbanas de Sonora, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Baja California y Baja California
Sur, Coahuila, Tamaulipas y Quintana Roo.
El presidente destacó el desarrollo generado en Quintana Roo y Baja California Sur por la actividad turística.
Ante los constantes gritos durante su discurso, López Obrador se comprometió a brindar una solución a la
demanda de los taxistas de la entidad “porque va a ayudar el gobernador y porque yo voy a estar pendiente
como intermediario”.
Cancela AMLO mina de Salinas Pliego
Salvador García Soto
Con la decisión de cancelar definitivamente el proyecto de la mina de oro de Los
Cardones, en la Reserva de la Biósfera Sierra Laguna, Andrés Manuel López Obrador
cumple el ofrecimiento que hizo en campaña a los pobladores de La Paz, que desde hace
6 años, cuando se conoció el primer proyecto de esa mina en 2013, denunciaron que
atentaba contra la principal reserva de agua que tiene Baja California Sur; sólo que esta
vez, el presidente no requirió de una consulta para tomar la decisión que afecta una
inversión millonaria de uno de los empresarios más cercanos de su gobierno: Ricardo
Salinas Pliego.
Porque el proyecto de Los Cardones, originalmente concesionado a la canadiense Vista
Gold Corp, era actualmente de Zapa, una empresa de Invecture, la división minera del
mismo Grupo Salinas, que la adquirió en 2014 a un precio de 13 millones de dólares y
buscaban desde entonces obtener los permisos ambientales que se les habían negado
ante las protestas de organizaciones como el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la
Vida, que aseguraba que la mina arrasaría con el 50% de la super_cie total de esta
reserva en donde se capta casi toda el agua que abastece a La Paz y a todo el sur del
estado.
“Hace unos meses estuve en La Paz y estaban planteando que me de_niera también
sobre la mina. Ya llegó la hora de la de_nición y le digo al Pueblo de Baja California Sur:
no a la mina. ¿Por qué no? Porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir la
naturaleza. Y si estoy hablando de que la gente vive del turismo, tenemos que cuidar el
medio ambiente”, dijo ayer el presidente ante la ovación de la gente que celebró la
cancelación, que le habían pedido los pacenses desde septiembre de 2018 cuando
estuvo en la ciudad como presidente electo.
Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, es uno de los seis empresarios
designados por el presidente López Obrador como integrantes de su Consejo Asesor
Empresarial, creado a partir de una propuesta de los hombres de negocios y en donde
también _guran Bernardo Gómez, Olegario Vázquez Aldir, Carlos Hank González, Daniel
Chávez y Miguel Alemán Magnani. Una de las empresas más importantes de Salinas,
Banco Azteca, manejará los pagos y la dispersión de los programas sociales a los
sectores más desprotegidos junto con Bancomer y Banorte.
El anuncio que hizo el presidente ayer de la cancelación del proyecto de la mina,
propiedad de Grupo Salinas, durante su gira por Baja California Sur, coincide con la
reciente publicación de un reportaje en la revista Proceso titulado: “El aliado siniestro de
AMLO”, en el que la publicación se refería al regiomontano como “el insaciable
empresario consentido” del presidente a partir de la cercanía que ha tenido desde la
campaña presidencial y en el arranque de este gobierno, de la asignación a Banco
Azteca y de nombramientos como el de Esteban Moctezuma en la SEP. El reportaje tuvo
una airada respuesta de Salinas Pliego, quien a nombre del Grupo Salinas dijo defender
“la libertad de expresión, que está al centro de nuestra vida cotidiana”, pero al mismo
tiempo acusó a la revista, en una carta dirigida al director Rafael Rodríguez Castañeda,
de “evadir la verdad, así como el periodismo serio y responsable” y tachó el artículo de
“amarillista de opinión disfrazado de investigación”.
Es en ese contexto que López Obrador decidió cancelar la mina de Los Cardones, que
según el proyecto de explotación estimaba reservas de hasta 1 millón 350 mil onzas de
oro. De ese tamaño es lo que perderá Grupo Salinas, además de lo que pagó por las
acciones a los canadienses y lo que había invertido en los últimos 5 años. ¿Qué mensaje
quiere mandar el presidente al cancelarle un proyecto a uno de los empresarios más
cercanos de su gobierno? Y ¿el anuncio habrá sido sorpresa para Salinas Pliego o le
avisaron antes?
NOTAS INDISCRETAS…Ahora que las aguas se agitan en el PRI y que algunos
aspirantes a la dirigencia se decantan, mientras otros, como Ulises Ruiz, piden
formalmente la expulsión del expresidente Enrique Peña Nieto, en la oficina del senador
Miguel Ángel Osorio Chong se afirma que el hidalguense ya tomó su decisión: no buscará
la presidencia del partido porque en este momento considera más importante su labor
como líder de la fracción priista en el Senado. Y es que, según el razonamiento de
Osorio, el Senado es uno de los “últimos reductos” para hacer un contrapeso efectivo a la
hegemonía de Morena y del gobierno de López Obrador, tal y como se acaba de
demostrar en la reciente aprobación del dictamen constitucional de la Guardia Nacional,
al que se le hicieron varios cambios demandados por el PRI, por los otros partidos de
oposición y por las organizaciones de la sociedad civil que no estaban de acuerdo con la
iniciativa original enviada por el presidente.
Así que si el cálculo de Osorio Chong es que políticamente le es más útil en estos
momentos a su partido desde el Senado, habrá que ver entonces si el exsecretario de
Gobernación, exgobernador y militante de larga trayectoria priista decide apoyar a uno de
los aspirantes. Porque sin duda, Osorio representa uno de los liderazgos más fuertes del
priismo y su apoyo a alguno de los candidatos será factor que pese en la contienda
interna… Se lanzan los dados. Serpiente doble. Mal inicia la semana.
„No al Ecoloco‟; AMLO lanzará concurso para premiar
a los pueblos más limpios
Explicó que a los ganadores se les dará un reconocimiento, además de ser mencionados en Palacio
Nacional, probablemente se les autorice una obra pública que se requiera en ese municipio.
REDACCIÓN @ElFinanciero_Mx
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, adelantó este lunes que su administración planea
lanzar un concurso para premiar a los pueblos más limpios y adornados del país.
“Tenemos que atender la limpieza de los pueblos, no al Ecoloco, no a la basura, no a la suciedad, podemos
hacer muchas cosas, la transformación también implica la limpieza”, dijo el presidente en conferencia de prensa
desde Palacio Nacional.
Indicó que se convocará a los pueblos más limpios, adornados, con los mejores jardines, con avenidas con
buganvilias.
Se refirió a las buganvilias como una planta bendita. “Uuna flor que se da en todo el país, no es como la bendita
planta de maíz que se da en las costas, en la sierra, se da en el calor, en el frío, esa es una planta bendita, no
tiene comparación, en el campo de las flores, yo he visto que una de las flores que se da en todos los lados es la
buganvilia y adornan las entradas de los pueblos”.
Explicó que se creará un jurado que vaya a los pueblos y envíen la información, a los ganadores se les dará un
reconocimiento, además de ser mencionados en Palacio Nacional, probablemente se les autorice una obra
pública que se requiera en ese municipio.
“Hay pueblos muy pobres de gente humilde, pero muy limpios, por ejemplo conozco todos los municipios de
Oaxaca y son muy limpios, ahí se cuida que no se contaminen las aguas, hay letreros hechos por la misma gente
para que no se tire en el arroyo detergente, fertilizante, se tiene en los pueblos recipientes para recoger la basura,
entonces, eso es muy importante también”, finalizó.
El Ecoloco es un personaje del programa Odisea Burbújas, se mueve en un tambo con una sombrilla, llamado el
Mugremóvil.
Universidad de Hidalgo, dueña de hotel,
deportivo y hasta una gasolinera
Investigación. La institución vinculada al lavado de 156 mdd posee 22 empresas, incluidos estacionamientos, una fábrica de queso y
un medio de comunicación local.
ALEJANDRO REYES
Pachuca / 03.03.2019 04:50:34
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señalada de presunto lavado de 156
millones de dólares por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda,
opera 22 empresas, entre ellas un hotel, un centro de seminarios, un club deportivo e incluso una
gasolinera.
El Hotel Universitario y el Centro de Seminarios son dos empresas integrantes del corporativo
de empresas del patronato universitario, ubicadas dentro del Centro de Extensión
Universitaria (Ceuni), en Mineral de la Reforma.
El hotel comenzó operaciones en 1984, en las instalaciones del Ceuni, las cuales fueron donadas
por el entonces gobernador Guillermo Rossell de la Lama y fueron inauguradas por el presidente
de la República, Miguel de la Madrid.
En sus inicios fue denominado casa de huéspedes y la finalidad de su creación fue satisfacer las
necesidades de hospedaje para los eventos académicos de la comunidad universitaria. Sin embargo,
en 2002 amplió sus habitaciones a 28 y cambió su nombre al de Hotel Universitario.
Actualmente cuenta con 10 habitaciones sencillas, 12 dobles, cuatro triples y dos junior, además de
servicios como internet, televisión por cable, cuatro áreas de descanso, centro de negocios para
huéspedes y room service.
Además, los huéspedes tienen a su disposición áreas deportivas como gimnasio, vestidores, baños,
vapor, alberca techada, canchas de futbol, tenis, básquetbol y voleibol, así como oficinas
administrativas, cafetería, tienda desouvenirs universitarios, cuarto de máquinas y dos
estacionamientos, uno de ellos de dos niveles.
En tanto, las instalaciones del centro de seminarios ofrecen desde espacios amplios, aulas
equipadas, comedor de usos múltiples y sala de descanso, hasta servicios de banquetes a domicilio
y de alimentos, entre otros.
De igual modo, la UAEH posee el Club Universitario Real del Monte, ubicado en la ciudad de
Pachuca, el cual ofrece un espacio exclusivo para la comunidad universitaria, socios y público en
general.
Tiene canchas de tenis de arcilla, cancha de frontenis, gimnasio adaptado con aparatos de última
generación, alberca semiolímpica, sala de vapor con regaderas y salón de usos múltiples donde se
imparten clases de baile yyoga.
Más aún, la universidad cuenta entre sus empresas con una gasolinera: Servi Garza, localizada en
Mineral de la Reforma. Le fue concesionada por Petróleos Mexicanos para la venta de gasolina y
diésel. Su número de servicio es 9944 y fue inaugurada el 8 de mayo de 2010.
Sin embargo, a cinco meses de su apertura fue clausurada bajo el argumento de incumplir
especificaciones técnicas, aunque posteriormente reanudó su operación.
La gasolinera es fuente de financiamiento para otorgar becas a estudiantes de escasos recursos, para
proyectos académicos y de investigación, así como distribuidora de combustible para el transporte
universitario.
MÁS PROPIEDADES
El transporte universitario es otra de las empresas de la casa de estudios. Tiene 22 años de servicio
y 44 unidades.
En 1997, cuando comenzó a operar la empresa, solo contaba con 12 unidades. Las últimas 10 le
representaron a la universidad un costo de 10 millones de pesos.
La universidad cuenta también con la empresa Productora Universitaria de Lácteo (Prounilac),
creada el 13 de diciembre de 1990 y ubicada en el municipio de Tulancingo. Cuenta con 73
hectáreas de terreno.
En sus comienzos, esta empresa solo producía crema y algunos tipos de quesos, como panela,
oaxaca, manchego, morral y chihuahua. Posteriormente comenzó con la producción de quesos port
salut, parmesano y provoleta, y algunos gourmets, como el baby gouda.
Prounilac se encuentra en las instalaciones del Rancho Universitario, ubicado en el Instituto de
Ciencias Agropecuarias en Tulancingo, que cuenta con 10 módulos en los que hay 12 aulas, seis
talleres, tres laboratorios, una biblioteca, un aula de cómputo, cafetería y estacionamiento.
La UAEH también es dueña del Salón Universitario, donde se realizan graduaciones, y el Centro
Deportivo Ceuni, que cuenta con alberca olímpica y gimnasio. Ambos se encuentran en Mineral de
la Reforma.
Otras empresas propiedad de la universidad son estacionamientos, un hospital veterinario, un
pabellón universitario, localizado en el corazón de Ciudad Universitaria; el polifórum Carlos
Martínez Balmori, con capacidad para seis mil espectadores en 9 mil 300 metros cuadrados, una
empresa productora de muebles, una librería, una tienda de ropa, una editorial, un centro de calidad
y un periódico local.
El viernes pasado, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, dio a
conocer que la UAEH recibió 156 millones de dólares de países como Suiza, en 22 cuentas
bancarias, las cuales se bloquearon para que el dinero no pueda ser utilizado mientras no se
esclarezca el origen y destino de los recursos.
Gobierno respetará tarifas eléctricas
preferenciales a Sonora
El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a una gira en Sonora para entregar programas sociales a los beneficiarios de
Tandas del Bienestar y Pensión para adultos mayores.
FELIPE LARIOS
Hermosillo / 02.03.2019 22:14:57
En Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que respetarán las tarifas especiales
de verano que aplica la Comisión Federal de Electricidad y habitantes pagarán menos por el
consumo de energía eléctrica, a solicitud de la gobernadora Claudia Pavlovich.
López Obrador visitó Hermosillo para entregar programas sociales a los beneficiarios de Tandas
del Bienestar y de la Pensión para adultos mayores.
Pavlovich pidió al Presidente revisar el incremento a las tarifas eléctricas en el estado y no
desatender a las madres trabajadoras y a sus hijos.
"Aquí, Presidente, se le quiere, se le respeta y estamos muy contentos de recibirlo. Le encargo mucho
lo de las tarifas. La gente no puede de veras pagar más. La gente necesita que le ayude con el tema de
las tarifas eléctricas, necesitamos de ese apoyo. Le encargo a las madres de familia que tienen qué
trabajar y no tienen dónde dejar a sus hijos", dijo la gobernadora en Hermosillo.
El presidente agradeció el apoyo a la gobernadora porque, dijo, la cuarta transformación también es
reconciliación.
López Obrador reiteró el combate de la administración contra la corrupción y reiteró que su
gobierno entregará los apoyos directamente a los beneficiarios "porque antes llegaban con moches,
con piquete de ojos".
El Presidente aseguró que tienen seis mil millones de pesos para apoyar con créditos sin garantías a
un millón de mexicanos y aseguró que su gobierno terminará con la corrupción y la impunidad.
El delegado de la de la Secretaría de Programas de Desarrollo Social, Jorge Taddei Bringas,
dijo que los miles de ciudadanos que acudieron libremente al estacionamiento del gimnasio
universitario
Alistan siete licitaciones para construcción
del Tren Maya
Rogelio Jiménez Pons, director de Fonatur, dijo que este año se lanzarán 4 licitaciones
para conectar tramos desde Palenque a Mérida; la segunda etapa conectará de Mérida a
Izamal, Valladolid y Chichén Itzá, para finalmente llegar a Cancún
03/03/2019 11:36 EFE
El Gobierno de México prepara ya siete licitaciones para la rehabilitación y habilitación de vías ferroviarias del Tren
Maya
MÉRIDA
El Gobierno de México prepara ya siete licitaciones para la rehabilitación y habilitación de vías
ferroviarias del Tren Maya, una de las principales infraestructuras impulsadas por el presidente
Andrés Manuel López Obrador.
Esta ambiciosa obra deberá entrar en servicio en 2023, dijo este domingo el director del Fondo
Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons.
En conferencia de prensa en Mérida, capital del suroriental estado de Yucatán,Jiménez Pons instó a
acelerar esta obra que recorrerá 1.500 kilómetros de cinco estados: Quintana Roo, Tabasco,
Campeche, Chiapas y Yucatán.
En una primera etapa, este 2019, serán lanzadas cuatro licitaciones para conectar distintos tramos desde
Palenque (Chiapas) a Mérida (Yucatán).
Alistan en marzo licitaciones de Tren Maya y fibra óptima
La segunda etapa de licitaciones públicas conectará puntos de Mérida a Izamal, Valladolid y Chichén
Itzá, también en Yucatán, para finalmente llegar a Cancún, en el estado de Quintana Roo.
Jiménez Pons explicó que en la zona de Yucatán y en el trayecto de Palenque hasta Valladolid -
unos 160 kilómetros al oriente de Mérida- los trabajos serán de "rehabilitación".
Puesto que además del derecho de vía, hay ya una vía ferroviaria actualmente en desuso y cuyas
condiciones buscarán mejorar radicalmente para el próximo tren.
Agregó también que no prevén tramos subterráneos, entre otras cosas por el tipo de terreno poco
firme de la península de Yucatán.
Estas decisiones, prosiguió, han estado asistidas por especialistas del Instituto de Geofísica de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la supervisión del científico Jaime Urrutia
Fucugauchi.
Sobre la segunda parte del trayecto y de la licitación, que será lanzada en 2020, precisó que si bien no
hay vías, sí existe un derecho de vía desde Cancún hacia el sur del estado, en el municipio de Bacalar.
El director del Fonatur fue enfático al destacar que los tres tipos de servicio que el tren dará son de
pasajeros, turistas y carga.
Además, continuó, los ferrocarriles son 100 veces menos contaminantes que una carretera.
Jiménez Pons fue claro al señalar que realizan el proyecto y esperan concluirlo para 2023.
Destacó la necesidad de poder ya realizar pruebas en diciembre de 2022 para así ponerlo en marcha el
siguiente año.
Anunció que luego de que terminen los estudios del impacto ambiental se celebrará la consulta
indígena en la parte donde no existe actualmente vía de tren y viven comunidades.
El Tren Maya tendrá una inversión de unos 150,000 millones de pesos (unos 7,772 millones de
dólares).
El icónico Tren Maya buscará poner fin a más una década de intentos por parte de otros Gobiernos de
detonar el crecimiento en el sur de México, un pozo de recursos naturales y fuente de divisas, pero
también de desigualdad y pobreza.
Pese a todo, la economía mexicana mejoró en enero en
lugar de empeorar
Ernesto O'Farrill
Perspectiva Bursamétrica
Con la coincidencia de los graves choques que enfrentó la economía de México en enero y la marcada tendencia
de desaceleración que muestran los datos de diversos indicadores de septiembre a diciembre, uno podría
imaginar que la economía mexicana debería presentar una importante contracción en el primer mes del año.
Nuestro Indicador Anticipado de México, el IBAM, nos está confirmando lo que nuestro Indicador
Bursamétrica de la Economía de México, el IBEM nos estaba revelando hace unas semanas, la actividad
económica mejoró en enero en lugar de empeorar.
Nuestro reporte del IBEM de enero, publicado el pasado 10 de febrero, nos empezó a dar algunas pistas. Con el
IBEM, nuestra estimación preliminar del IGAE de enero, con cifras originales, fue de un crecimiento del 0.5
por ciento anual. Ahora con las cifras del IBAM que por contener más variables, es más preciso, observamos lo
siguiente:
Las cifras de enero nos dejan ver una recuperación de la economía en su conjunto, con una mejoría en la
actividad en el sector exportador industrial, basado en una mayor producción automotriz, y en una mayor
exportación manufacturera, así como un ligero mejor desempeño del sector de servicios.
Para el pasado mes de enero nuestro indicador IBAM se ubicó en 212.00 unidades vs. 206.32 unidades de
diciembre (cifra revisada), reflejando un incremento del 8.12 por ciento mensual que implica una mejoría en
actividad económica. En su comparativo anual, el IBAM de enero presenta un incremento del 2.62 por ciento
nominal anual, lo que implica que la economía en su conjunto disminuyó su dinamismo.
El subíndice industrial marcó 167.22 puntos vs. 154.67 unidades del mes previo, observando una importante
recuperación en enero, al crecer en 5.75 por ciento anual (8.12 por ciento mensual). Las exportaciones no
petroleras aumentaron 8.75 por ciento anual, después de subir al 5.55 por ciento anual, en diciembre pasado. La
producción de Pemex observó una variación negativa del 15.11 por ciento anual (vs. -8.58 por ciento anual de
diciembre). La producción industrial de los Estados Unidos presentó estabilidad respecto del mes previo, (+3.80
por ciento anual vs. +4.08 por ciento anual de diciembre). La producción automotriz creció en 4.85 por ciento
anual vs. una contracción del 9.67 por ciento anual de diciembre, aunque las exportaciones aumentaron en 9.85
por ciento anual.
El subíndice de servicios se ubicó en enero en 129.66 unidades vs. 137.62 puntos, de diciembre, cayendo a un
ritmo del 5.78 por ciento mensual, equivalente a un crecimiento del 1.47 por ciento anual. Al interior del mismo
sobresalen las ventas de la ANTAD a tiendas comparables y en términos reales bajando en 1.87 por ciento real
anual. Las ventas de automóviles en el mercado doméstico presentan un incremento a tasa anual del 1.89 por
ciento (vs. -10-56 por ciento anual de diciembre). El primer incremento después de 19 meses consecutivos de
contracción. Un factor que junto con la nueva política social favorece al mercado interno es el dinamismo de las
remesas familiares que estimamos aumentaron en enero a un ritmo del 5 por ciento anual, en términos de
dólares, variación similar a la de diciembre (vs. +5.44 por ciento anual). El mercado laboral continúa
incrementando los puestos de trabajo en el mercado formal, al observarse un incremento del 3.29 por ciento
anual en el empleo formal en el IMSS (vs. +3.40 por ciento de diciembre). Como un indicador de las
expectativas, el índice de cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cayó en enero en 12.82 por ciento
anual, frente a un decremento del 15.63 por ciento anual de diciembre, afectado por la incertidumbre en torno a
la guerra comercial de EU con China, el cierre del gobierno norteamericano, por la política económica del
nuevo gobierno en México, y los choques internos.
Con las cifras del IBAM, Bursamétrica estima un incremento en el IGAE del mes de enero de 1.64 por ciento
real anual. En términos mensuales, el IGAE de enero pudiera presentar una variación positiva de +1.50 por
ciento mensual respecto al IGAE de diciembre. En la producción industrial estamos estimando un decremento
del 0.63 por ciento real anual, para el mismo mes. Con estos estimados, y bajo cifras desestacionalizadas,
nuestro pronóstico de crecimiento para el PIB al primer trimestre del 2019 es de 1.20 por ciento real anual. Para
todo el año 2019, estimamos un crecimiento en un rango entre el 1.0 por ciento y el 1.5 por ciento real anual.
Para la producción industrial estamos estimando un crecimiento del 0.8 por ciento anual para todo el 2019.
Dinero
Bancos seguirán con cobro de comisiones altas // Apretón a las empresas para que paguen impuestos //
Despidos en la 4T
Enrique Galván Ochoa
▲ MÁS DE UN MES SIN CLASES. Investigadores y académicos de la UAM se manifestaron afuera del Palacio de
Minería por la inactividad en esa casa de estudios y el movimiento de sus trabajadores.Foto Pablo Ramos
E
s una falacia que las comisiones de los bancos bajarán sólo por el efecto de la competencia entre ellos. Si fuera
cierto ya hubieran disminuido. Al contrario –y sin que esto constituya una acusación, pero sí una sospecha–
pareciera que hay un acuerdo, explícito o tácito, para mantenerlas altas. Fuentes cercanas a Ricardo Monreal en
el Senado informan que negociadores de Morena se acercan a un acuerdo que, sin bajar de forma sustancial los
13 conceptos que fueron considerados originalmente en noviembre pasado, incluye algunos beneficios para los
clientes como abrir cuentas sin costo a personas de bajos ingresos. También prohibiría cobrar a los clientes por
las transacciones en cajeros automáticos. Un tercio de los ingresos de los bancos provienen de comisiones,
principalmente por emisión de tarjetas de crédito, mientras que en sus países originarios sólo obtienen una
quinta parte, según ha informado la Condusef. A raíz del proyecto original que dio a conocer Monreal en
noviembre, legisladores e instituciones bancarias han trabajado en una nueva propuesta. En la segunda mitad
del mes el presidente Andrés Manuel López Obrador asistirá a la convención bancaria de Acapulco, para
entonces el expediente ya estará bien cocinado.
Evasores fiscales
Tan sólo en 2016 la tasa de evasión fiscal significó que el gobierno no recaudó alrededor de 510 mil millones de
pesos, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto
Belisario Domínguez (IBD). Si esa suma pudiera ser recaudada, casi sería suficiente para pagar los intereses de
un año de la deuda pública estimada en 11 billones de pesos. Es el reto de la jefa del SAT, Margarita Ríos-
Farjat. La investigación titulada Evasión fiscal en México explica los estragos que causa. El estudio del IBD
apunta que, según la organización Oxfam en México, entre 2013 y 2015 solamente las empresas evadieron en
promedio 244 mil 664 millones de pesos anuales, lo que representa 39.63 por ciento de la recaudación potencial
del impuesto sobre la renta.
Mexicanos satisfechos
Lo que más valoran los mexicanos son sus relaciones personales, dice un estudio sobre el bienestar realizado
por el Inegi, y se sienten satisfechos. Le asignan a este capítulo una calificación de 8.8 puntos en escala de 1 al
10. Incluso están más satisfechos que el año pasado. Con lo que no están contentos es con las condiciones del
país y la inseguridad.
Ombudsman social
Asuntos: despidos en la 4T
Soy sicólogo con maestría y actualmente estudio el doctorado, ambos de la UNAM. Hace dos años entré a la
Conade como sicólogo clínico de deportistas. He sido despedido: mi jefe anterior ha sido removido como
directivo, sin embargo, en lo que la transición se establece (que por cierto es lenta) quedó provisionalmente en
su puesto su enemigo político. Este personaje ni tardo ni perezoso me despidió a mí y a otros, por supuesto, por
haber entrado en la administración del jefe anterior. Cabe mencionar que el proyecto de sicología clínica siguió,
sólo que sin mí (fui el único que no siguió). Debo decir, sin afán de presunción, que mi trabajo no era malo, lo
hice y lo seguiría haciendo con el corazón (sobre todo por que trabajamos con las salud emocional y mental de
los atletas).
R: Se están cometiendo muchos abusos en nombre de la austeridad presupuestal. Necesitamos conocer el
nombre del funcionario que te despidió.
Twiteratti
La campaña de calumnias en contra de @jenarovillamil, amplificada sin querer por connotados exponentes de
la derecha política y mediática, es un reflejo fiel de la miseria moral en la que chapotea la reacción derrotada.
Un abrazo y solidaridad, Jenaro.
Pedro Miguel @Navegaciones
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
Astillero
Golpe a Salinas Pliego y Grupo Azteca // AMLO cancela Los Cardones // Proyectos mineros tóxicos // ¿Habrá
compensaciones?
Julio Hernández López
▲ DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA. Pobladores provenientes de diversas comunidades del centro de Guerrero
solicitan al menos 20 minutos con el presidente López Obrador para explicar la situación que viven y se les dé garantías
para volver con seguridad a sus lugares de origen.Foto Jesús Villaseca
E
n medio de una creciente oposición ciudadana al proyecto minero Los Cardones, con exigencias públicas de que
no se recurriera al método de la consulta pública para avalar ese negocio en curso, tan protegido por autoridades
federales anteriores y estatales de la actualidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no
avalará el plan para instalar un sistema de extracción de oro a cielo abierto en Baja California Sur: Ya llegó la
hora de la definición y le digo al pueblo de Baja California Sur: no a la mina. ¿Por qué no? Porque tenemos que
cuidar el paraíso, no destruir el paraíso, cuidar la naturaleza.
La decisión del Presidente, que fue muy aplaudida por los asistentes al acto realizado en Cabo San Lucas, tiene
como referente inmediato las críticas a las presuntas relaciones de favorecimiento que la nueva administración
federal podría tener con ciertos empresarios, como Ricardo Salinas Pliego, cuyo consorcio Grupo Azteca es
relacionado con Desarrollos Zapal, una empresa mexicana propietaria de Los Cardones, proyecto minero-
metalúrgico que consta de un depósito mineral con valores de oro localizado en la delegación de San Antonio,
municipio de La Paz, Baja California Sur (su página oficial: https://goo.gl/vP1DuT). A su vez, Desarrollos
Zapal está en el inventario de Invecture Group (https://goo.gl/zBTCw9), empresa con sede en Ciudad de
México y su filial Frontera Mining Company, (que) tiene su sede en Vancouver. En conjunto, se dedican a la
inversión en activos mineros; Invecture que, a su vez, ha sido siempre mencionada como propiedad de Salinas
Pliego y su grupo empresarial.
El amplio rechazo colectivo a Los Cardones señala invariablemente a Salinas Pliego y el Grupo Azteca como
parte de un esquema de presión a autoridades por diversas vías, que incluye el uso de espacios informativos y de
opinión para criticar a los opositores y condicionar a políticos y gobernantes (en septiembre de 2015, ya en esta
columna se hablaba de Los Cardones: Verde Azteca https://goo.gl/1TupcT). En esa entrega se mencionaba que
“ambientalistas y ciudadanos, movimientos y protestas están bajo vigilancia de una policía privada:
Adamantium Private Security Services, que según los opositores a Los Cardones es también parte del Grupo
Salinas (http://goo.gl/Z9uwFy) y es dirigida por Luis Cárdenas Palomino, miembro del grupo central de Genaro
García Luna”.
Los proyectos mineros son parte de la expansión de un grupo empresarial que ha tenido especial cuidado en
tejer alianzas con el Partido Verde Ecologista de México, a tal grado que Ninfa Salinas, hija del dueño del
Grupo Azteca, fue senadora por ese partido y presidió la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Otro cercano fue Rafael Pacciano, como secretario federal de Medio Ambiente. Actualmente, Esteban
Moctezuma Barragán, quien fue presidente de la Fundación Azteca durante muchos años, es secretario de
Educación Pública y Salinas Pliego es integrante del grupo de asesores empresariales de la Presidencia de la
República.
Habrá de verse la manera en que sea aterrizada esta decisión que anunció López Obrador respecto a Los
Cardones. Él mismo explicó que, a diferencia del procedimiento utilizado en el Nuevo Aeropuerto Internacional
de México y en la termoeléctrica de Huexca, no hará ejercicios participativos llamados consultas, pues en estos
dos casos se trataba de obras en curso decididas por las anteriores autoridades, pero en el caso de BCS él toma
la decisión porque es su facultad.
Decisiones como la tomada en el estado que gobierna el panista Carlos Mendoza Davis suelen alebrestar al
empresariado, pero pasadas las primeras tormentas parece entrarse a fases de entendimientos que implican el
otorgamiento de otros negocios jugosos que compensen los golpes selectivos que se hubieran anunciado.
Salinas Pliego ya ha sido favorecido con otras decisiones, como el uso de Banco Azteca para el reparto de
recursos asistenciales.
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
El INAI ordena a Sedena publicar la información de
proveedores, servicios y pagos por obras
Por Redacción / Sin Embargo
“La Sedena es responsable de comprobar el gasto erogado en cada una de las
obras públicas realizadas y, por tanto, es competente para atender las
peticiones que son materia de este recurso y de proporcionar los documentos
correspondientes”, defendió la comisionada del INAI Blanca Ibarra Cadena.
Ciudad de México, 3 de marzo (SinEmbargo).– El Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría
de la Defensa Nacional (Sedena) informar sobre la razón social del proveedor, tipo de
servicio y el monto que se pagó en diversas obras y actividades realizadas mediante
convenios con instituciones y dependencias públicas.
Entre ellas, el instituto solicitó transparentar la información como el uso de la Planta de
tratamiento de aguas residuales y su red de riego en Los Pinos; el Centro de Salud “El
Paredón”, en Chiapas; el Cuartel General de la vigésima zona militar, en Colima, y
diversas construcciones, esto como resultado de un convenio de colaboración de
la Sedenasuscrito con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
El INA hizo pública esta demanda luego de que un particular solicitara dicha información
la Sedena vía transparencia, pero la dependencia respondió que no contaba con los datos
porque la dependencia no fue responsable del gasto efectuado en la realización de obras;
la secretaría indicó que las instancias competentes son el TEPJF, la Comisión Nacional
del Agua (Conagua) y los gobiernos estatales de Colima y Chiapas.
Sin embargo, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, y argumentó que
en solicitudes anteriores ya se han proporcionado datos sobre las obras ejecutadas por la
Sedena y los proveedores contratados.
El caso fue presentado ante le pleno del INAI por la comisionada Blanca Lilia Ibarra
Cadena, quien afirmó que este tema es de interés social porque permite que la población
conozca el uso del dinero público y resultados derivados de las obras públicas de la
Sedena.
“La Sedena es responsable de comprobar el gasto erogado en cada una de las obras
públicas realizadas y, por tanto, es competente para atender las peticiones que son
materia de este recurso y de proporcionar los documentos correspondientes”, defendió
Ibarra Cadena.
La comisionada defendió que el Ejército debe rendir cuentas para abonar a la confianza
de la ciudadanía:
“El actuar del Ejército como institución es reconocido y aceptado por la ciudadanía. Y
esa confianza debe abarcar a todas las actividades desarrolladas por la institución,
también, en su faceta como constructora. Por todo ello, estimamos de suma importancia
que la transparencia siga permaneciendo en todas las actividades que realiza esta
Secretaría”, concluyó.
INAI ORDENA TRANSPARENCIA
Esta semana el INAI también ordenó al Gobierno de la República
hacer públicos los documentos que sustentan las acusaciones hechas por el
Presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a la existencia de actos
de corrupción en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
(NAIM).
De acuerdo con información de medios nacionales, durante la sesión del pleno del INAI,
realizada este miércoles, los consejeros del Instituto determinaron por unanimidad que
la Oficina de la Presidencia de la República deberá atender la solicitud de información de
un particular que pidió acceso a los documentos que sustentaron la declaración de López
Obrador sobre la supuesta falta de elementos para presentar denuncias por corrupción en
la construcción del NAIM.
En respuesta a esta petición de información, la Presidencia se declaró incompetente para
cumplir con dicha solicitud y le sugirió al particular que dirigiera su petición al Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT).
Ante esta negativa, el solicitante interpuso un recurso de inconformidad, pues señaló que
la Oficina de la Presidencia debe contar con los documentos necesarios que sustenten las
declaraciones hechas por el Presidente.
En su análisis del caso, el comisionado Joel Salas Suárez determinó de que el agravio del
particular era fundado, pues el sujeto obligado “tiene atribuciones para proveer al
Presidente de la información y los datos necesarios para sus actividades, toma de
decisiones o formulación de mensajes”.
Detectan 35 mil millones mal manejados por estados
en 2017: Michoacán y Coahuila, con más
irregularidades
Las mayores irregularidades en el manejo de recursos de Prospera, donde 1 de cada 3 pesos podrían haberse
desviado. Auditores detectan más de 2 mil millones pagados a trabajadores no identificados.
Arturo Angel @arturoangel20
FONDEA el periodismo independiente
En 2017 el mal manejo de los fondos federales que se reparten a los estados ascendió a más de 35 mil millones
de pesos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Aunque se detectaron irregularidades en todo el país hay cinco entidades que concentran la mitad de dichos
recursos observados. Entre ellas se encuentran Michoacán y Coahuila que presentan la mayor proporción de
malos manejos respecto al dinero que les fue revisado.
Los datos publicados por la ASF en su revisión final de la Cuenta Pública 2017 muestran además que Prospera
es el programa federal en donde se registra la mayor proporción de recursos mal manejados a nivel estatal. El
lado positivo es que descendió el monto observado a nivel nacional, impulsado por el descenso en las
irregularidades detectadas en Veracruz finalizado el gobierno de Javier Duarte
Lee: #SemáforoEconómico: Solo 4 de 32 estados crecieron en último trimestre de 2018
Por estas irregularidades, los auditores han identificado 1 mil 111 casos en los que podría presentarse un fraude
al erario público que de no esclarecerse daría paso a las denuncias penales correspondientes. La Auditoría
también promovió 1 mil 881 posibles sanciones administrativas en contra de funcionarios vinculados con
irregularidades.
De acuerdo con la información, en 2017 el monto exacto de recursos observados con irregularidades es de 35
mil 767 millones de pesos de los cuales, 27 mil 231 corresponden a malos manejos en distintos fondos
específicos, mientras que 8 mil 536 millones corresponden a las participaciones que se entregan directamente a
las entidades.
Del total de recursos observados, hay 6 mil 511 millones de pesos que corresponden al estado de México. Se
trata de la entidad con la mayor cantidad de dinero presuntamente mal manejado aunque también es, por mucho,
la que recibe más recursos.
En segundo lugar está Michoacán, donde el monto de dinero observado es de 4 mil 466 millones de pesos. En
este caso los auditores advierten una situación más preocupante incluso que la del estado de México, pues
Michoacán no es de los estados que más reciben recursos.
En tercer sitio se ubica Jalisco con 2 mil 816 millones de pesos observados. La cuarta entidad con más dinero
mal ejercido es Coahuila con 2 mil 609 millones de pesos, y en quinto sitio está Guerrero con 2 mil 259
millones. En conjunto, solo estos cinco estados acumulan 18 mil 660 millones de pesos observados que equivale
al 52% del total.
El informe de la ASF identifica además aquellos estados con el peor manejo en el gasto, es decir, aquellos que
registran la mayor proporción de irregularidades en comparación con la muestra auditada.
Estados concentran fondo anticrimen para infraestructura y equipo; relegan prevención, evaluación y
desaparecidos
En caso más drástico es el de Michoacán donde se detectaron irregularidades en el 8.4% de la muestra auditada.
Le sigue Coahuila con irregularidades en el 7.9% del total de dinero que fue auditado, Baja California Sur con
fallas en el 5.2%; estado de México con malos manejos detectados en el 4.4% del recursos analizado; y
Tamaulipas con 4.3%.
El caso contrario es el de los estados donde se registró la menor proporción de recursos observados y por ende,
se presupone que gasta mejor. Querétaro es la única entidad en donde no se encontró irregularidad alguna en
todos los recursos que se revisaron. Le sigue Sonora con apenas 0.1% de dinero observado; Nuevo León y
Durango con solo 0.5%, y Morelos y Chihuahua con 0.7%.
Los fondos y las irregularidades
La ASF identificó los fondos en los cuales se han registrado el mayor nivel de recursos observados por posibles
malos manejos, así como las principales fallas registradas en el ejercicio de los recursos.
En el caso de los fondos que tienen una finalidad específica y etiquetada, el foco rojo se encuentra en el
programa de inclusión social Prospera, puesto en marcha durante el sexenio pasado y cuya misión – según su
página web – es “mejorar el ingreso y el bienestar de las familias mexicanas en situación de pobreza”. Prospera
se define como el “programa más importante del gobierno de la república…”
Lo que el reporte de la Auditoría arroja es que del total de la muestra auditada de Prospera el 29.6% tiene
observaciones por irregularidades en su manejo. Esto equivale a unos 547 millones de pesos que de no ser
esclarecidos podrían dar lugar a que se considere un quebranto al erario público y se presenten las denuncias
correspondientes.
Estas irregularidades en Prospera se detectaron aun cuando el número de auditorías realizadas a este programa
en 2017 disminuyó en comparación a las de 2016 (al pasar de 32 a 16), luego de que se acordó que fuera la
Secretaría de la Función Pública la responsable de encargarse del resto de la revisión.
“En 2017, con base en las auditorías practicadas a este programa, no fue posible determinar en qué medida las
intervenciones del programa contribuyeron a mejorar la cantidad, calidad y diversidad de la alimentación de las
familias que recibieron los apoyos; el efecto de la orientación en salud y el acceso a los servicios médicos
preventivos en la mejora de su salud, ni la contribución de las becas en el fomento de la inscripción y
terminación de niños y jóvenes en edad escolar a la educación básica y media superior”, concluyeron los
auditores.
Luego de Prospera el segundo fondo donde se advirtió el mayor nivel de irregularidades es en el denominado
Fondo para el fortalecimiento de la infraestructura estatal y municipal (Fortalece) con observaciones en el
20.1% de la muestra revisada (en promedio 1 de cada 5 pesos ejercidos). Y con un nivel muy similar le sigue el
Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) con irregularidades en el 19.8% de la muestra.
Otros fondos en donde se detectaron posibles malos manejos de las entidades en un nivel superior al 10% de la
muestra auditada son el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades 8FISE) con 14.7%; el programa
Escuelas al CIEN con 14.4%; y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) con fallas en el 12.5%.
Entre las principales irregularidades detectadas por los auditores en el manejo de esto fondos está la falta de
documentación que compruebe, de forma creíble, el concepto en el que se dicen los estados que se usó el
dinero. Esta irregularidad alcanza los 7 mil 286 millones de pesos, un 26.8% de todo el monto observado.
La ASF también alerta de 7 mil 226 millones de pesos, que equivalen al 26.5% del monto observado, que no
fueron gastados por los estados pero tampoco se regresaron a la tesorería federal, por lo que es necesario que se
aclare en donde quedó ese dinero.
Además se detectaron 3 mil 568 millones de pesos que de las cuentas de estos fondos que se transfirieron de
forma ilegal a otras cuentas bancarias de los estados, sin que al momento se haya regresado el dinero. Eso
equivale al 13.1% del total.
Los auditores alertaron de 2 mil 343 millones de pesos que los estados reportan que se destinaron a
trabajadores, pero que no han podido ser identificados ni localizados hasta ahora.
A todo ello se suman 1 mil 897 millones de pagos improcedentes o en exceso; 1 mil 356 millones ejercidos en
conceptos que no estaban autorizados dentro de los objetivos de los distintos fondos; pagos por remuneraciones
indebidas por 1 mil 293 millones de pesos; entre otros.
En cuanto a las participaciones federales los auditores detectaron que 14 estados no transfirieron en su totalidad
los recursos que le correspondían a los municipios. Estas retenciones ilegales ascenderían a 429 millones de
pesos. A esto se suman 27 entidades federativas que entregaron con retrasos las participaciones a sus
municipios.
El lado positivo: menos desvíos
Aun cuando el monto observado es significativo en varias entidades, la Auditoría destacó un descenso
importante en el monto total de los recursos federales mal manejados que fueron detectados.
En el balance nacional la Auditoría destacó que en 2016 el monto de recursos federales observados con
irregularidades ascendió a 62 mil millones de pesos, mientras que en 2017 esa cifra se redujo casi a la mitad. El
órgano atribuyó esto a múltiples factores, entre ello, mejores controles establecidos por la Secretaría de
Hacienda y por las propias entidades, así como el seguimiento de varias recomendaciones emitidas por los
auditores un año antes.
A través de una herramienta denominada Índice del Desempeño de la Gestión del Gasto Federalizado, cuya
escala es del 0 al 100, la Auditoría mide el desempeño adecuado de los estados en el ejercicio de recursos
federales. El promedio nacional pasó de 79.6 en 2016 a 86.5 en 2017, lo que significa una mejora.
Y en el análisis por estado la entidad que mostró el mayor progreso de un año a otro es Veracruz, que pasó de
un 18.5% de irregularidades en el total de sus recursos auditados en 2016 a solo un 2.6% en 2017.
Esta disminución coincide con la salida del gobierno de Veracruz Javier Duarte, cuyo último año de su sexenio
fue 2016.
De acuerdo con los auditores, el monto de recursos mal manejados por dicha entidad durante la gestión de
Duarte superó los 60 mil millones de pesos, lo que ubica a dicha entidad como la de mayor cantidad de recursos
mal manejados y desviados de la que se tiene registro. Por estos hechos la ASF ha presentado múltiples
denuncias penales.
Estados desviaron 304 mil mdp de
fondos federales en 15 años
Corrupción
Auditoría Superior. En las entidades, seis de cada 10 pesos malversados entre 2003 y 2017; Veracruz, Michoacán, Edomex, Guerrero,
Jalisco, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas, las que presentan más anomalías.
RAFAEL LÓPEZ
Ciudad de México / 04.03.2019 04:13:25
Los 32 gobiernos estatales no han podido aclarar el gasto de 304 mil 570 millones de pesos entre
los años fiscales 2003-2017. Son recursos provenientes de diversos fondos federales que no se
recuperaron en esos 15 años.
Te recomendamos: Universidad de Hidalgo: lavado, asesinato y „hackeo‟
Esta cantidad representa 64.4 por ciento de los 472 mil 361 millones de pesos malversados por
entes fiscalizados, incluyendo dependencias federales, universidades públicas, instituciones
autónomas y gobiernos municipales y estatales.
Es decir, que al menos seis de cada 10 pesos malversados en 15 años en todo el país son imputados
a gobiernos de los 32 estados.
Las entidades que representan un mayor daño al erario son Veracruz, Michoacán, Estado de
México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas. En esas ocho se desvanecieron 211
mil 128 millones de pesos, 44.8% de lo perdido en todos los gobiernos y entes fiscalizados.
En las cuentas públicas con mayor monto por recuperar o aclarar figuran administraciones
encabezadas por gobernadores que ya dejaron el cargo, como los priistas Javier
Duarte (Veracruz) y Eruviel Ávila (Estado de México), pero también hay mandatarios en
funciones, como Silvano Aureoles (PRD), de Michoacán.
Uso libre de los recursos
Cada año los estados reciben recursos públicos provenientes de fondos federales para el apoyo de
infraestructura, deuda pública, aportaciones a seguridad social y “provisiones salariales y
económicas para fines concretos”. Sin embargo, a pesar de que ese dinero aparece etiquetado, las
administraciones estatales hacen uso libre de los recursos para subsanar otros proyectos o
simplemente desviarlo para “usos ajenos al bien social”, de acuerdo con lo que ha encontrado
la Auditoría Superior de la Federación(ASF).
El caso más abultado es el de Veracruz: acumula 63 mil 774 millones de pesos sin comprobar. La
mayoría de los desfalcos en esta entidad se dieron durante la administración de Javier Duarte, ya
que entre las cuentas públicas 2011 y 2016 no se hizo un buen uso de 62 mil 607.7 millones de
pesos, es decir, 98.1 por ciento del dinero total que debe aclarar la entidad.
La red de corrupción que se creó durante el gobierno de Duarte consistía en crear empresas con un
domicilio fiscal falso para registrarlas como proveedoras del gobierno con un amplio margen de
facultades para poder vender casi cualquier producto. Al quedar establecidas y registradas en el
servicio público, éstas recibían diversos contratos mediante adjudicaciones directas o
licitaciones cerradas con la ayuda de funcionarios cercanos al entonces gobernador. Las firmas
simulaban la compra de productos que se pactaban en los convenios y con el dinero obtenido la
empresa cerraba operaciones.
La ASF reporta que los montos anuales por desfalco al erario público en la entidad se realizaron de
la siguiente manera: en la cuenta pública de 2011 solo faltan 300 millones de pesos, pero para 2012
las auditorías comprobaron malos manejos por 5 mil 753 millones. A partir de la cuenta pública de
2013 se observa un aumento importante de los desvíos: 11 mil 108 millones de pesos. En 2014 el
desfalco subió hasta 16 mil 803 millones y en 2015 bajó a 10 mil 9 millones.
Aunque en 2016 Javier Duarte dejó anticipadamente su cargo como gobernador para evitar su
aprehensión, en ese año se presentó el mayor daño al erario por parte de un gobierno estatal en la
historia del país: la Auditoría reportó que hubo un mal manejo de 18 mil 633 millones de pesos.
El pasado 26 de septiembre, el ex gobernador de Veracruz fue sentenciado a nueve años de cárcel y
una multa de 56 mil pesos tras declararse culpable de lavado de dinero y asociación delictuosa.
Michoacán
Las administraciones estatales no han podido resarcir 41 mil 641 millones de pesos durante el
periodo 2006-2017. Una buena parte de esos recursos se concentran en los dos últimos años, ya en
la administración de Aureoles.
La auditoría hecha en 2016 reveló que en ese año se hizo un mal manejo de fondos públicos por 3
mil 561.6 millones de pesos. Para 2017 las inconsistencias se dispararon a niveles nunca antes
vistos para esta entidad: 14 mil 561.9 millones de pesos fueron desviados, robados, o usados para
fines distintos a los que se tenían previsto.
Te recomendamos: En pago, maestros no deben ser discriminados: Aureoles
Administraciones anteriores también registraron montos sin aclarar. Entre 2012 y 2015 el gobierno
estatal, encabezado por priistas, tuvo un mal manejo de 19 mil 647.2 millones de pesos. En enero
de 2017 la Secretaría de la Contraloría de Michoacán presentó una decena de denuncias penales
porpeculado, fraude y abuso de sus atribuciones contra ex funcionarios públicos que se
desempeñaron en ese lapso.
Durante ese periodo Michoacán estuvo gobernado por tres personas: Fausto Vallejo tomó posesión
en febrero de 2012, pero tras casi un año en el cargo pidió una licencia por problemas de salud,
dejando el puesto a Jesús Reyna(actualmente en prisión) durante algunos meses de 2013. En junio
de 2014 Vallejo volvió a dejar el cargo, ahora en manos de Salvador Jara, quien fue elegido por el
Congreso local como gobernador sustituto.
Estado de México
Es la tercera entidad con mayor monto por aclarar: 25 mil 42.7 millones de pesos de las cuentas
públicas de 2012 a 2017, periodo en que fue gobernador el actual senador priista Eruviel Ávila.
Las administraciones mexiquenses transparentaron o repusieron cada peso que la Auditoría les
cuestionó entre las cuentas públicas de 2004 y 2011. A partir de 2012, la historia fue distinta: en ese
año se no se comprobaron gastos por 440.1 millones de pesos. Para 2013 el monto creció a 2 mil
385 millones. En 2014 fueron 6 mil 38.7 millones y en 2015 la cifra bajó a 3 mil 308.4 millones de
pesos.
En los primeros cuatro años de la administración de Eruviel Ávila, el gobierno estatal
acumuló observaciones por malos manejos de dinero público por 12 mil 172.5 millones de pesos,
de los cuales mil 960 están en proceso resarcitorio, es decir, podrían regresar a las arcas públicas.
Los números no mejoraron en los dos años posteriores. En 2016 la Auditoría señaló que el gobierno
del Estado de México no hizo buen manejo de 5 mil 178.6 millones de pesos y para 2017, año en
que se realizaron las elecciones para gobernador, las irregularidades ascendieron hasta 7 mil 691.7
millones de pesos.
Entre los gobiernos estatales de Veracruz, Michoacán y Estado de Méxicosuman 130 mil 459
millones de pesos malversados, casi la mitad de todos los recursos desviados en las 32 entidades
del país.
Infeliz cumpleaños del PRI
POR JOSÉ GIL OLMOS , 2 MARZO, 2019NACIONAL, REPORTAJE ESPECIAL
En sus nueve décadas de existencia, el Partido Revolucionario Institucional sobrevive con penurias
y muy escasas posibilidades de resurgir. Por lo demás, si no elige a su dirigencia nacional en un
proceso transparente y creíble, no conseguirá la unidad que tanto necesita para remontar su
situación actual. En este punto coinciden Dulce María Sauri y Ulises Ruiz, ella expresidenta
nacional del PRI y él uno de los aspirantes a presidirlo tras la estrepitosa derrota del año pasado.
Ante ese panorama, afirma la diputada federal, ese partido puede desaparecer o ser absorbido… por
Morena.
CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El PRI llegará a su aniversario 90 sumido en su peor crisis política,
financiera, electoral, legislativa y de confianza. Aunque sus integrantes estiman que no desaparecerá ni
cambiará de nombre, advierten el riesgo de fracturas más hondas que en 1988 y de que pueda convertirse en un
partido testimonial o, incluso, sea absorbido por Morena, fundado por el presidente Andrés Manuel López
Obrador.
El próximo 4 de marzo, el PRI cumple 90 años de haberse formado, pero ya no es aquel partido que llegó a ser
considerado de los más poderosos en el mundo por permanecer en el poder siete décadas seguidas y controlar de
manera absoluta todas las gubernaturas, más los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Por el contrario, está desdibujado ideológicamente, menguado política y electoralmente, con la votación más
baja de su historia con apenas 9 millones de sufragios (el 13% de los emitidos en la elección de 2018), en tercer
lugar como fuerza política electoral con 47 diputados federales, 14 senadores, 13 gubernaturas, 550 presidencias
municipales de 2011 y 184 de un total de mil 123 diputaciones estatales.
También está en pésimas condiciones financieras, con el apremio de tener que pedir un crédito por 250 millones
de pesos para los gastos de este año, en el que tendrá que elegir a su nueva dirigencia y realizar la asamblea
nacional.
El año pasado tuvo prerrogativas por mil 94 millones de pesos para gastos ordinarios y de campaña, pero su
derrota estrepitosa le costó muy cara: el financiamiento disminuyó 30% y se estimaba que tendría alrededor de
811 millones de pesos. Las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) minaron las arcas y
Enrique Burgos, encargado de las finanzas partidistas, informó que se quedaron con 590 millones 600 mil
pesos, monto que no les alcanzará para los gastos del presente año.
En 2003, el PRI tuvo que hipotecar los edificios de su sede nacional, ubicados en Insurgentes Norte, para
conseguir un crédito de 60 millones de pesos del Banco Interacciones, tras la multa de mil millones de pesos
impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE), como consecuencia del Pemexgate.
Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2209 de la revista Proceso, ya en circulación.
El problema de la violencia en la Sierra no es la amapola, sino las
mineras, dice presunto líder del Cártel del Sur
POR EZEQUIEL FLORES CONTRERAS , 1 MARZO, 2019ESTADOS
CHILPANCINGO, Gro. (apro).- El problema de la violencia en la Sierra no es la amapola, sino
las mineras, y las autoridades lo saben, aseguró este viernes Isaac Navarrete Celis, señalado por
el gobierno de Héctor Astudillo Flores como líder del grupo delictivo Cártel del Sur.
En entrevista, Navarrete Celis consideró que la problemática ha rebasado al gobierno estatal por el interés
económico que existe en el corredor minero Xochipala-Mezcala-Carrizalillo, donde operan empresas
canadienses con el aval de autoridades de los tres niveles de gobierno.
Por ello, lanzó un llamado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que intervenga y resuelva ese
conflicto que ha dejado decenas de muertos, desaparecidos y desplazados por la violencia que se agudizó a
finales del año pasado en los municipios de Chichihualco y Tlacotepec.
La semana pasada, dirigentes de la guardia comunitaria de Tlacotepec, Salvador Alanis y Humberto Moreno,
dieron un plazo de 30 días al gobierno de Astudillo para detener a Isaac Navarrete, o de lo contrario,
advirtieron, irrumpirán en Chichihualco y Chilpancingo.
Navarrete Celis rechazó el señalamiento del gobierno estatal y del grupo armado de Tlacotepec al señalar que
“no es líder” del Cártel del Sur porque en Guerrero –subrayó– “no existen cárteles”.
No obstante, admitió que, de conductor de camiones que trasladan madera a los aserraderos, se dedicó al
negocio de la amapola porque “es la única actividad económica en la sierra”, aunque ahora –dijo– “ya no es
redituable porque se terminó el mercado”.
Añadió: “Si tuve que tomar las armas fue porque nos traían a raya la gente de Los Rojos, hace cuatro o cinco
años. Secuestraron a miembros de mi familia y nos mantenían arrinconados, sometidos al pago de cuotas. No
aguantamos más y por eso estoy en eso”.
Asimismo, advirtió que ante el emplazamiento del grupo de Tlacotepec para que lo detengan, “habrá más
muertos” en la sierra en caso de que el gobierno federal no intervenga a tiempo, porque “el pueblo se tiene que
defender”.
Isaac Navarrete consideró que el problema de la violencia actual en la Sierra no es el negocio de la amapola,
sino el control de las ganancias que generan las empresas mineras canadienses asentadas en el poblado de
Carrizalillo, y la expansión que pretenden en la comunidad de Xochipala, ambas del municipio de Eduardo
Neri.
El avance del grupo de Tlacotepec, abundó, es dirigido por Onésimo Marquina Chapa, con el objetivo de tener
el control absoluto del corredor minero que conecta la región Centro con la Sierra.
También aseguró que el gobernador Astudillo tiene pleno conocimiento del problema en la Sierra, porque ha
recibido información directa de los comisarios municipales, pero nada ha hecho para resolver el conflicto.
Sobre la iniciativa de legalizar la amapola con fines medicinales como estrategia para resolver la violencia en la
Sierra, destacó que ésta no es la solución, porque el mercado de este opioide “ya se vino abajo”.
Explicó que la violencia en la Sierra se dio tras la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa,
hace cuatro años, en la ciudad de Iguala.
Y dijo que, ante el embate del gobierno federal, el grupo Guerreros Unidos hizo alianza con los remanentes del
grupo delictivo Los Rojos que opera en Tlacotepec y que dirigen Onésimo „El Necho‟ Marquina Chapa, Juan
„El Teniente‟ Castillo, Zenén „El Chaparro‟ Nava y Santiago „El Carrete‟ Mazari.
Finalmente, Navarrete Celis expresó que tiene temor de ser detenido porque nadie quiere estar en esa condición,
y anunció que está dispuesto a deponer las armas en caso de que el gobierno federal resuelva el problema en la
sierra.
Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019
Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019

More Related Content

What's hot

Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
megaradioexpress
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Situación Financiera del Estado de México_170211
Situación Financiera del Estado de México_170211Situación Financiera del Estado de México_170211
Situación Financiera del Estado de México_170211
Ramón Galindo Noriega
 
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
Andrea Guillén
 
10 11
10 1110 11
Sintesis informativa 01 24 2015
Sintesis informativa 01 24 2015Sintesis informativa 01 24 2015
Sintesis informativa 01 24 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Normativa
NormativaNormativa
Normativa
dereymir
 
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
Anibal Carrera
 
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
Javier Duarte de Ochoa
 
Tenencia 2013
Tenencia 2013Tenencia 2013
Tenencia 2013
rafaelmedinaaldui
 
G 3 financiamiento externo
G 3   financiamiento externoG 3   financiamiento externo
G 3 financiamiento externo
Isabel Bolivar Arroyo
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sistema de endeudamiento publico
Sistema de endeudamiento publicoSistema de endeudamiento publico
Sistema de endeudamiento publico
Lizbet Cortez Cauchos
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012
megaradioexpress
 
Finanzas ii
Finanzas iiFinanzas ii
Sintesis informativa 19 octubre 2016
Sintesis informativa 19 octubre 2016Sintesis informativa 19 octubre 2016
Sintesis informativa 19 octubre 2016
megaradioexpress
 
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdfDecreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
Imix Colombia
 

What's hot (20)

Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
 
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
Sintesis informativa sábado 06 de enero de 2018
 
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
SIntesis informativa jueves 22 de febrero de 2018
 
Situación Financiera del Estado de México_170211
Situación Financiera del Estado de México_170211Situación Financiera del Estado de México_170211
Situación Financiera del Estado de México_170211
 
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
Comparación entre los clasificadores presupuestarios 2012 y 2013
 
10 11
10 1110 11
10 11
 
Sintesis informativa 01 24 2015
Sintesis informativa 01 24 2015Sintesis informativa 01 24 2015
Sintesis informativa 01 24 2015
 
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
Sintesis informativa martes 28 de agosto de 2018
 
Normativa
NormativaNormativa
Normativa
 
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
Contraloria general del estado dad sy ss-0003-2013 informe de indicios de res...
 
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
13 11 2011 - El gobernador Javier Duarte de Ochoa, anuncia el Presupuesto Est...
 
Tenencia 2013
Tenencia 2013Tenencia 2013
Tenencia 2013
 
G 3 financiamiento externo
G 3   financiamiento externoG 3   financiamiento externo
G 3 financiamiento externo
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
 
Sistema de endeudamiento publico
Sistema de endeudamiento publicoSistema de endeudamiento publico
Sistema de endeudamiento publico
 
Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015Sintesis informativa 03 07 2015
Sintesis informativa 03 07 2015
 
Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012Sintesis informativa 05 12 2012
Sintesis informativa 05 12 2012
 
Finanzas ii
Finanzas iiFinanzas ii
Finanzas ii
 
Sintesis informativa 19 octubre 2016
Sintesis informativa 19 octubre 2016Sintesis informativa 19 octubre 2016
Sintesis informativa 19 octubre 2016
 
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdfDecreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
Decreto 222 del 14 de febrero de 2020.pdf
 

Similar to Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019

Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
JUANCHOPRENSA
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Auditoria Sueños Compartidos
Auditoria Sueños CompartidosAuditoria Sueños Compartidos
Auditoria Sueños Compartidos
Leandro Despouy
 
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febreroSintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016
megaradioexpress
 
Gobernación de Risaralda
Gobernación de RisaraldaGobernación de Risaralda
Gobernación de Risaralda
Octavio Cardona González
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Noticias Fiscales 25 02 2009
Noticias Fiscales 25 02 2009Noticias Fiscales 25 02 2009
Noticias Fiscales 25 02 2009
Gilda Herrero
 
Las demandas que desangran al departamento
Las demandas que desangran al departamentoLas demandas que desangran al departamento
Las demandas que desangran al departamento
Gobernación del Valle del Cauca
 
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfeEl gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
Susana Gallardo
 

Similar to Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019 (20)

Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 13 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013Sintesis informativa 05 octubre 2013
Sintesis informativa 05 octubre 2013
 
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 02 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
 
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa viernes 13 de noviembre de 2020
 
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
Sintesis informativa jueves 09 de enero de 2020
 
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
Informe consejo municipal campoalegre noviembre 2010
 
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
Sintesis informativa miercoles 28 de noviembre de 2018
 
Auditoria Sueños Compartidos
Auditoria Sueños CompartidosAuditoria Sueños Compartidos
Auditoria Sueños Compartidos
 
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
Sintesis informativa martes 27 de febrero de 2018
 
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febreroSintesis informativa jueves 01 de febrero
Sintesis informativa jueves 01 de febrero
 
Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016Sintesis informativa 27 09 2016
Sintesis informativa 27 09 2016
 
Gobernación de Risaralda
Gobernación de RisaraldaGobernación de Risaralda
Gobernación de Risaralda
 
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015Sintesis informativa 07 de marzo 2015
Sintesis informativa 07 de marzo 2015
 
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de noviembre de 2018
 
Noticias Fiscales 25 02 2009
Noticias Fiscales 25 02 2009Noticias Fiscales 25 02 2009
Noticias Fiscales 25 02 2009
 
Las demandas que desangran al departamento
Las demandas que desangran al departamentoLas demandas que desangran al departamento
Las demandas que desangran al departamento
 
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfeEl gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
El gobierno tomó en secreto 240 mil mdp del patrimonio de pemex y cfe
 

More from megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

More from megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Recently uploaded

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 

Recently uploaded (6)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 

Sintesis informativa lunes 04 de marzo de 2019

  • 1. Luis Ignacio Juchitán: dejan boquete fiscal por 50 mdp Mario Jiménez Leyva Gloria Sánchez ex presidenta municipal de Juchitán y parte de su cabildo Contra su versión, la ex presidenta municipal de Juchitán de Zaragoza y actual diputada local Gloria Sánchez López ejerció una administración pública carga de irregularidades en el manejo de los recursos públicos, así lo determina el informe de la cuenta pública 2017 del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (Osfeo).
  • 2. De acuerdo informe individual de las cuentas públicas tomo I, no se comprobaron debidamente más de 50 millones de pesos que se destinaron a la adquisición de medicamentos, renta de maquinaria, contratación servicios profesionales, obras, servicios de cómputo y un largo etcétera. El dictamen del órgano de fiscalización es claro: concluidos los trabajos de auditoría, mismos que fueron desarrollados con base en la información proporcionada por la entidad fiscalizada y de cuya veracidad es responsable, se concluye que el municipio de Juchitán en términos generales no cumplió con las disposiciones normativas aplicables para el correcto ejercicio del gasto y en materia de transparencia. Las observaciones Esto después de determinar 82 observaciones, con sus respectivas solicitudes de aclaración. Aquí solo una muestra de las solicitudes de información: presentar comprobante fiscales digitales por Internet en cantidades de 4 millones 281 mil 814 pesos; 6 millones 958 mil 756 pesos; 8 millones 239 mil 487 pesos y 9 mil 487 pesos; más 21 millones 553 mil pesos que responden a la póliza de ingreso 00080001. Además aclarar las transferencias bancarias de la cuenta número 0488659297 del Banco Mercantil del Norte correspondiente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal por un monto total de 2 millones 624 mil 912 pesos. De la cuenta de Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente se detectó que no se expidieron los comprobantes fiscales digitales por Internet por la prestación de un servicio personal subordinado, así mismo se detectó que en las nóminas se efectuó la retención del Impuesto Sobre la Renta, sin embargo se omitió el entero correspondiente ante las instancias correspondientes por un importe de 244 mil 164 pesos. En el caso de la cuenta 51131 Remuneraciones Adicionales y Especiales se detectó que no se expidieron los comprobantes fiscales digitales por Internet por la prestación de un servicio personal subordinado, así como no se pudo verificar en las nóminas el desglose de los importes correspondientes a la percepción recibida tales como saldos brutos, retención del Impuesto Sobre la Renta, subsidio al empleo y sueldo neto pagado por un importe de 2 millones 30 mil 959 pesos, pagados con recursos del Ramo 28. También deberá presentar la documentación justificativa del gasto en el cual se demuestre el destino del material adquirido por la cantidad de 64 mil 970 pesos; además la documentación justificativa relativa al proceso de contratación y contratos respectivos por la cantidad de 219 mil 320 pesos. Además deberá entregar la documentación que justifique y demuestre el destino de los productos adquiridos por 839 mil 94 pesos; del material eléctrico adquirido por 1 millón 25 mil 630 pesos; de pago de material de 157 mil 117 pesos relativo a las pólizas 0068, 0507, 0822, 4173, 4560, 4871, 4650 y 4731. Así mismo deberá presentar la documentación comprobatoria por la cantidad de 92 mil pesos relativa a la pólizas diarias 2185, 2205 y 4650 ; y la documentación justificativa del gasto en el que se demuestre del destino de los medicamentos y productos farmacéuticos adquiridos y la entrega a los beneficiados por la cantidad de 747 mil 281 mil pesos; y del gasto de los uniformes adquiridos por 4 millones 796 mil 825 pesos; y del gasto la contratación de equipo por un millón 684 mil 352 pesos. En la obra pública también se solicita reintegración de millones de pesos debido a adelantos no justificados, aunque también se observan carencia de anexos técnicos y, en algunos casos, que los trabajos se concluyeron. Virgilio Sánchez Suma Sefin deuda por 3 mil 850 mdp Emilio Morales Pacheco Secretaría de Finanzas, mucho crédito Durante 2018 incrementó el número de créditos a corto plazo contratados por la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado, en comparación con 2017. También aumentó el monto del adeudo contraído el año pasado.
  • 3. De acuerdo con los reportes de deuda pública y obligaciones de pago elaborados por esta dependencia estatal, al 31 de diciembre de 2018, se habían obtenido ocho préstamos con diferentes instituciones bancarias del país; los cuales sumaron 3 mil 850 millones de pesos. En tanto, en 2017, el Gobierno del Estado firmó seis créditos bancarios a corto plazo, los cuales, en total, ascendieron a 2 mil 600 millones de pesos. Entonces, el año pasado, la deuda de este tipo contraída por el Finanzas fue superior en mil 250 millones de pesos con respecto a los créditos de 2017. La deuda de corto plazo debe liquidarse en un plazo menor o igual a 12 meses. En 2018, el Gobierno estatal argumentó en la mayoría de los préstamos bancarios fueron utilizados para solventar la falta temporal de recursos para atender sus obligaciones y sostener su operación. De los ocho créditos contraídos, en seis manifestó esta razón y comprometió liquidar a través de recursos propios; en dos refirió que el dinero fue destinado al "pago a las Mipymes derivado de bienes, servicios y obra pública; a través de cadena productivas". Mil millones en noviembre El 15 de noviembre de 2018, Finanzas contrajo el último crédito a corto plazo de ese año. Según este reporte oficial, este préstamo ascendió a mil millones de pesos, que fue otorgado por Banorte, a un plazo de 12 meses. "Para cubrir insuficiencia de liquidez de carácter temporal", justificó esta dependencia estatal. El Gobierno del Estado comprometió liquidar este adeudo con recursos propios. Mayoría con Banorte El año pasado, de los ocho créditos bancarios obtenidos por el Gobierno del Estado, seis fueron con Banorte. Estos prestamos ascendieron a 3 mil 300 millones de pesos, lo que representó el 85 por ciento de la deuda total a corto plazo contraída en 2018. Respecto a los otros dos créditos bancarios: uno fue otorgado por el banco Multiva y uno por Santander. De los 6 préstamos obtenidos por Finanzas en 2017, éstos fueron firmados con instituciones bancarias diferentes: Banorte, Interacciones, BBVA Bancomer, Santander, Scotiabank y Multiva; de los cuales en 4 argumentó falta de liquidez y en dos reportó que pagaría a Mipymes. Virgilio Sánchez Paga ISSSTE por obras invisibles en Oaxaca Emilio Morales Pacheco El Instituto ISSSTE pagó por obras no ejecutadas en la ampliación del Hospital Regional Presidente Benito Juárez El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) pagó por obras no ejecutadas en la ampliación del Hospital Regional Presidente Benito Juárez, ubicado en la Ciudad de Oaxaca. De acuerdo con los resultados de la revisión de Inversiones Físicas número 17-1-19GYN-04-1604-2018, realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esta dependencia federal gastó más de 637 mil pesos en trabajos no realizados por las empresas constructoras contratadas. Detalló que durante el año 2017, el ISSSTE celebró dos contratos para la ejecución y supervisión de la obra Ampliación y Remodelación del área de Urgencias, tococirugía, y anatomía patológica y puente de intercomunicación en el edificio E.
  • 4. Estas obras tendrían un costo total de 70 millones 343 mil 500 pesos. “Derivado de los trabajos de auditoría se determinaron pagos improcedentes o en exceso por concepto de obra pagada no ejecutada por 637.6 miles de pesos”, expuso la ASF en su informe de resultados. Este órgano fiscalizador señaló que esta auditoría la concluyó el 28 de enero de 2019, en cual, expuso, detectó otras irregularidades, como: no se contempló la accesibilidad de personas con discapacidad, instalaciones eléctricas defectuosas, sistema para detección y control de incendios, y salidas de oxígeno, aire, vacío y sistema de succión que no funcionaban o trabajaban conforme a lo especificado. Tampoco, se formalizaron las actas de los procesos de arranque y prueba de los equipos, ni la entrega de manuales y garantías a las áreas operativas; no se consideró en el proyecto de arquitectura, la accesibilidad a personas con discapacidad; y deficiencias en el funcionamiento del sistema eléctrico. La Auditoría advirtió, incluso, que estas obras ya concluidas han sido consideradas como riesgosas. “El área operativa reiterara su inconformidad con el incumplimiento de funcionamiento y seguridad de los trabajos mencionados, por el riesgo que ocasiona al derechohabiente”, señaló. Las empresas contratadas por el ISSSTE para edificar este edificio en el Hospital de Oaxaca, son: I&AA, SA de CV y Selica Mantenimiento y Control de Obras, SA de CV. Incrementó el costo La ASF señaló, además, que el costo de construcción de esta obra se incrementó por más de 8.6 millones de pesos. Así, los trabajos de obra civil e instalaciones electromecánicas para la segunda etapa de obra para la continuidad de la ampliación y remodelación de urgencias, cirugía, toco cirugía, anatomía, patología y puente de intercomunicación pasaron de 93.6 millones a 101.7 millones de pesos. En tanto, los trabajos de remodelación ejecutados por la empresa I&AA se elevaron de 5.9 a 6.5 millones de pesos. Latente conflicto en San Francisco del Mar Los pobladores nombraron una comisión de 10 personas para la atención del conflicto agrario Santiago López
  • 5. El conflicto que mantiene la población con Pueblo Viejo se agudiza principalmente por la falta de atención del gobierno del estado. Y es que la comunidad de San Francisco del Mar cuenta con dos agencias que durante años han enfrentado problemas por límites de tierras. Lo anterior ha provocado un bloqueo y la suspensión de la energía eléctrica a la comunidad de Pueblo Viejo, que ha causado malestar entre sus habitantes. Este fin de semana se llevó a cabo una asamblea en el municipio de San Francisco del Mar con la finalidad de poder resolver este añejo conflicto. Por lo que se nombró una comisión de 10 personas para atención del conflicto, siendo nombrados el expresidente César Ventura Nieto, Santiago López alegría, Aníbal Enríquez Juan, Román Cruz Vicente, Pedro Enríquez Martínez, David Vicente Gallegos, Rubén Arreola, Ángel Martínez Cabrera y Cirilo Vargas, para encabezar las negociaciones por el presidente municipal Juan Carlos Vargas. Aunque los inconformes coincidieron en reconocer que el bloqueo continuará, en tanto la Secretaría General de Gobierno no atienda esta problemática y le dé una solución de forma inmediata. Si bien, los pescadores principalmente afectados exigen que el bloqueo se retire para que ellos puedan realizar sus actividades ante la cerrazón de los habitantes de pueblo viejo. No obstante, corporaciones policiacas llegaron a esa comunidad con la finalidad de poder retirar el bloqueo que se mantiene desde hace varios meses. Asesinan en Oaxaca a 2 comuneros tras ser emboscados Presuntamente el ataque fue ejecutado por ganaderos de la comunidad de San Antonio, del municipio de Santiago Yaveo; pugna por conflicto agrario 04/03/2019 09:38 PATRICIA BRISEÑO/ CORRESPONSAL OAXACA Dos comuneros de San Juan Jaltepec murieron por disparos de proyectil en una emboscada presuntamente preparada por ganaderos de la comunidad vecina de San Antonio, ambas pertenecientes al municipio de Santiago Yaveo, región de la Cuenca del Papaloapan. Las víctimas fueron identificadas como Benjamín “N” y Silverio “N”, informó la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni). Carlos Beas Torres, dirigente de Ucozoni, explicó que la semana pasada la asamblea del Comisariado de Bienes Comunales de San Juan Jaltepec acordó realizar un recorrido para verificar la zona en conflicto con ganaderos de San Antonio. Por lo que este fin de semana en el recorrido, los ganaderos de San Antonio emboscaron y recibieron a balazos a los comuneros indígenas zapotecas. Cuando empezaban a recorrer, fueron emboscados y ahí quedaron los dos comuneros indígenas zapotecas”, señaló. Posteriormente otros comuneros de San Juan Jaltepec se organizaron para regresar al lugar y levantar los cuerpos de sus compañeros. Observó que el territorio comunal de esa comunidad no solamente ha sido invadido por ganaderos de San Antonio, sino también de La Nopalera y de la propia cabecera municipal.
  • 6. Sin embargo, destacó que también han invadido ganaderos veracruzanos de Playa Vicente, Estación Juanita y Buenavista. El dirigente condenó la agresión y exigió a la Fiscalía General del Estado castigar a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos. También, demandó a los gobiernos federal y estatal ofrecer una atención seria para resolver este conflicto agrario y restituir las tierras a San Juan Jaltepec. Eliminan apoyos a estancias infantiles y crean nuevo plan El acuerdo publicado en el DOF establece que los apoyos se darán directamente a las “beneficiarias del programa” 01/03/2019 05:00 LAURA TORIBIO Y ABRAHAM NAVA CIUDAD DE MÉXICO. De última hora, la Secretaría de Bienestar publicó ayer las reglas de operación que le ordenó el juez federal de Nuevo León mediante una suspensión provisional, pero en ellas desaparece el Programa de Estancias Infantiles y le da vida al proyecto del gobierno federal, en el que el apoyo se entregará de manera directa a las madres, padres solos o tutores. En el segundo transitorio se abrogan las reglas que regían al Programa de Estancias Infantiles y en el tercero se da luz verde al Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras para el ejercicio fiscal 2019. Pese a que un juez federal de Nuevo León concedió una suspensión provisional, y ordenó al gobierno federal publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reglas del Programa de Estancias Infantiles, en la edición vespertina del diario, al filo de las 22:30 horas la dependencia del Ejecutivo subió las reglas de operación, pero de su nuevo programa. En éstas se confirma que a las madres, padres solos o tutores con niñas o niños a su cargo entre un año y hasta un día antes de cumplir los cuatro años, se les entregarán mil 600 pesos bimestrales. Mientras que en el caso de niños con discapacidad de entre un año y hasta un día antes de cumplir los seis años el monto será de tres mil 600 pesos. Los apoyos serán por un máximo de tres niños por hogar, a menos de que se trate de nacimientos múltiples. Según se estable en el tercero transitorio el apoyo correspondiente a los meses de enero y febrero se realizará a más tardar el último día hábil del mes de marzo. El martes, en entrevista con Excélsior, la subsecretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, dijo que los primeros apoyos se estarán entregando vía una tarjeta del bienestar, a mediados de marzo, una vez que se concluya el censo que comenzará a levantarse la próxima semana. En entrevistas por separado, Clara Torres, quien fue responsable del Programa de Estancias Infantiles y Lia Limón una de las fundadoras de dicho programa explicaron que con estas reglas de operación se emite un programa que no está en la estructura del prespuesto donde se había asignado el dinero a estancias. Criticaron que tampoco se respetaron los 20 días del proceso de consulta pública en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, pues el anteproyecto fue publicado hace apenas una semana. SEGURIDAD SOCIAL FUERA El nuevo programa deja fuera a las madres, padres solos o tutores con seguridad social, toda vez que uno de los requisitos para incorporarse al programa es contar con cartas de no afiliación al IMSS o al ISSSTE. El martes la subsecretaria Montiel dijo a Excélsior que ahora deberán hacer exigible su derecho ante estos institutos para recibir un vale por mil 600 pesos.
  • 7. REFUGIOS TAMBIÉN SE QUEDAN SIN RECURSOS Al igual que con las estancias infantiles, el gobierno entregará apoyos directos a las mujeres que requieran los servicios de los refugios para víctimas de violencia. Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia, confirmó que estos centros no desaparecerán, sino que ya no recibirán recursos públicos. Tras impartir una conferencia en la UNAM, aseguró que en este sexenio no se dejará de apoyar a las organizaciones civiles que tienen funciones que el gobierno no puede cubrir. López Obrador desconocía versión sobre posible envenenamiento El Presidente dijo que no está preocupado por un presunto atentado a su persona y aseguró que desconoce algún informe de un posible envenenamiento durante su campaña; actualmente, come donde sea 04/03/2019 07:59 NOTIMEX El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no está preocupado por un presunto atentado a su persona CIUDAD DE MÉXICO
  • 8. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que no está preocupado por un presunto atentado a su persona y aseguró que desconoce algún informe de un posible envenenamiento durante su campaña. Actualmente, relató, come donde sea, lo mismo en fondas que en restaurantes. En conferencia de prensa en Palacio Nacional, afirmó que siempre come en los lugares que visita: No tengo ningún informe sobre ese asunto... es hasta me estoy enterando y no hay preocupación por eso. Voy a restaurantes, a fondas, donde me atienden muy bien tanto los chef como los trabajadores de hoteles, restaurantes y les tengo toda la confianza. No hay ningún operativo especial para que alguien esté al pendiente de lo que vamos a comer, comemos lo que hay”. El Ejecutivo federal destacó que la comida en México es muy saludable: Los restaurantes y las fondas son de primera, comida bien cocinada, no es cara y algo que es muy importante, es sana, no se enferma uno. No hay problema”, dijo con relación a lo expresado la víspera por Tatiana Clouthier, quien coordinó sus actividades de campaña en 2018, y agregó que en Los Cabos fue a comer a un restaurante que se llama El Güero, una palapa. Arranca López Obrador su conferencia matutina Sin embargo, comentó que en esta temporada que ya empieza el calor, siempre hay que actuar con precaución, e insistió que todos los servicios que hay en fondas y restaurantes son muy limpios. El mandatario anunció que se va a premiar a los pueblos más limpios y adornados de México, a las localidades indígenas de Oaxaca que son muy limpias, donde se cuida que no se contamine el agua, que no se observe basura tirada en las calles y que no se arroje a los afluentes detergentes, fertilizantes y sustancia contaminantes. Espero que Guardia Nacional se apruebe esta semana: AMLO El presidente López Obrador también dijo que se está planeando la convocatoria de la Guardia Nacional porque hacen falta mandos y elementos de tropa. JANNET LÓPEZ PONCE Ciudad de México / 04.03.2019 08:10:06 El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que espera que esta semana se apruebe la reforma constitucional para la conformación de laGuardia Nacional. Explicó que se requiere la aprobación de la mitad de los congresos de los estados y después se tendrán que hacer las leyes secundarias, pero se podrá avanzar con la aprobación en legislaturas locales. “Espero que se apruebe la reforma constitucional esta semana, porque requiere de la mitad de las legislaturas locales y yo espero que esta semana se logre”, apuntó. En conferencia de prensa mañanera mandatario dijo que planea incorporar a militares y marinos en retiro a la Guardia Nacional, además de elementos de tropa, también hacen falta mandos. “Vamos a convocar a militares y marinos en retiro bajo ciertas características y van a ser incorporados a la Guardia Nacional, todo esto es lo que se está preparando. Se está habiendo la planeación para la convocatoria porque hacen falta mandos y elementos de tropa”, anunció. Señaló que con la aprobación de la reforma constitucional se podrá avanzar “porque no podemos dejar el problema de la seguridad sin atención, pero con la Guardia va a ser mucho mejor, se nos van a facilitar las cosas porque vamos a tener más presencia”, acotó.
  • 9. Añadió que se va a analizar con ayuda de especialistas qué tipo dearmamento y bajo qué condiciones se va a utilizar, de acuerdo con la reforma que establece una ley para la reglamentación en el uso de la fuerza. “Todo esto para evitar violaciones a derechos humanos y que no haya utilización de armas indebidas”, aclaró. Detalló que se homologará que un integrante de la Guardia Nacional gane lo que gane un Policía Federal y que tenga las prestaciones que tienen los soldados. Dijo que se destinarán cerca de 15 mil millones para la operación para construir cerca de 87 instalaciones para albergar a 120 elementos. ¡Llévele, llévele! Estas son las aeronaves que la FGR vende La Fiscalía General de la República puso a la venta algunas aeronaves que son parte de la flota aérea más importante contra el crimen organizado. RUBÉN MOSSO Ciudad de México / 04.03.2019 00:31:00 Las autoridades que asumieron la Dirección General de Servicios Aéreos(DGSA) de la Fiscalía General de la República (FGR) solicitaron la renuncia de su personal que aún queda en algunas bases del país, institución que tuvo la flota aérea más importante contra el combate al crimen organizado y quehoy está a punto de vender algunas de las aeronaves. Funcionarios del gobierno federal revelaron que el general José Antonio Ramos Arévalo, quien fue titular de la mencionada dirección durante la administración de Enrique Peña Nieto, dejó el cargo hace unos días. El militar también se desempeñó como coordinador general de Transportes Aéreos Presidenciales durante el sexenio de Vicente Fox. Como parte de las medidas que se toman en esta nueva administración, se acordó poner a la venta el jet Bombardier Challenger 605 modelo 2010, con capacidad para 13 pasajeros, que fue adquirido por el entonces procuradorJesús Murillo Karam y que fue usado por los siguientes procuradores. Los funcionarios dejaron claro que no pueden vender algunas aeronaves queEstados Unidos donó a nuestro país como parte de la Iniciativa Mérida, ya que existe un convenio firmado, donde México se comprometió usarlos para el combate contra la delincuencia.
  • 10. Desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta la gestión de Peña Nieto, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) tenía más de 64 aviones y 128 helicópteros para la intercepción aérea, erradicación de cultivos, adiestramiento, transporte y carga. La mayor parte de las aeronaves de ala fija fueron aseguradas a los cárteles de la droga y eran usadas contra los criminales. La matrícula que tenía era XC-AA (aeronave asegurada), además de un número que indicaba el número aseguramiento. Asimismo, otras aeronaves, como una Cessna, fueron aseguradas a la ex líder magisterial, Elba Esther Gordillo, aeronave que sirvió para trasladar al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, cuando éste fue detenido. El año pasado, la PGR ya había puesto a la venta ocho helicópteros tipo Bell. "Si no van a correr, que nos corran" MILENIO consultó a trabajadores de Servicios Aéreos a quienes se le pidió la renuncia, quienes expresaron: “Si no van a correr, que nos corran, pero que lo hagan conforme a la ley y que nos entreguen lo que nos corresponde”. Por su parte, los funcionarios consultados mencionaron, por ejemplo, que en algunas bases como en Hermosillo, Sonora, ya no hay aeronaves y solo hay seis personas de servicios aéreos que solo llegan a checar su entrada y salida, ya que no hay nada que hacer. En la base de Acapulco, quedan entre 12 o 13 personas; en Chihuahua hay cuatro, y así en Tapachula, en Chiapas, y Chetumal, en Quintana Roo, la misma situación. Al término de la gestión de Felipe Calderón, la PGR, contaba con una flota de 98 aeronaves, pero sólo ocho se encontraban en condiciones adecuadas para su uso: tres eran rentados y cinco pertenecían a la institución. Al final del sexenio calderonista, la PGR comenzó una limpia en la DGSA y separó de sus cargos a cientos de servidores públicos que laboraban en tres hangares de la institución ubicados en los aeropuertos de la Ciudad de México, Jalisco y Morelos, porque no aprobaron los exámenes de control y confianza. La PGR pidió a la empresa JDA Aviation Solutions realizar una auditoría a la DGSA de la institución, debido a las “graves” anomalías que detectó laSecretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). También despidió a 349 empleados, debido a que no había aviones en los que pudieran desempeñar sus actividades. Se indagó al ex Oficial Mayor de la dependencia, Jesús Naime Libién, quien presuntamente hizo uso de aviones oficiales de manera indebida. AMLO anuncia la cancelación del proyecto minero Los Cardones en BCS POR LA REDACCIÓN , 3 MARZO, 2019PRESIDENCIA CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- Desde Los Cabos, en la presentación de un programa de mejoramiento urbano, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la cancelación del proyecto de la mina Los Cardones dado que afectaría la reserva de la biósfera Sierra la Laguna y, en cambio, dio su visto bueno a la construcción de una desalinizadora. “Le digo al pueblo de Baja California Sur ¡No a la mina! Por qué no, porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir el paraíso, cuidar la naturaleza y si estoy hablando de que la gente vive del turismo, tenemos que cuidar el medio ambiente”, dijo López Obrador y explicó porque a diferencia del aeropuerto y la termoeléctrica de Huexca no realizó una consulta en esta ocasión.
  • 11. “Lo del aeropuerto lo iniciaron otros. Lo de la termoeléctrica y el gasoducto lo iniciaron también en el gobierno pasado. Esto me tocaría a mí iniciarlo y yo digo no y tengo la facultad”, agregó el presidente tras anunciar la construcción de una planta desalinizadora en Los Cabos, con una inversión de mil millones de pesos. En la presentación del Programa de Mejoramiento Urbano “Mi México Late”, el mandatario afirmó que serán rescatadas distintas zonas urbanas de Sonora, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Baja California y Baja California Sur, Coahuila, Tamaulipas y Quintana Roo. El presidente destacó el desarrollo generado en Quintana Roo y Baja California Sur por la actividad turística. Ante los constantes gritos durante su discurso, López Obrador se comprometió a brindar una solución a la demanda de los taxistas de la entidad “porque va a ayudar el gobernador y porque yo voy a estar pendiente como intermediario”. Cancela AMLO mina de Salinas Pliego Salvador García Soto Con la decisión de cancelar definitivamente el proyecto de la mina de oro de Los Cardones, en la Reserva de la Biósfera Sierra Laguna, Andrés Manuel López Obrador cumple el ofrecimiento que hizo en campaña a los pobladores de La Paz, que desde hace 6 años, cuando se conoció el primer proyecto de esa mina en 2013, denunciaron que atentaba contra la principal reserva de agua que tiene Baja California Sur; sólo que esta vez, el presidente no requirió de una consulta para tomar la decisión que afecta una inversión millonaria de uno de los empresarios más cercanos de su gobierno: Ricardo Salinas Pliego. Porque el proyecto de Los Cardones, originalmente concesionado a la canadiense Vista Gold Corp, era actualmente de Zapa, una empresa de Invecture, la división minera del mismo Grupo Salinas, que la adquirió en 2014 a un precio de 13 millones de dólares y buscaban desde entonces obtener los permisos ambientales que se les habían negado ante las protestas de organizaciones como el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, que aseguraba que la mina arrasaría con el 50% de la super_cie total de esta reserva en donde se capta casi toda el agua que abastece a La Paz y a todo el sur del estado. “Hace unos meses estuve en La Paz y estaban planteando que me de_niera también sobre la mina. Ya llegó la hora de la de_nición y le digo al Pueblo de Baja California Sur: no a la mina. ¿Por qué no? Porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir la naturaleza. Y si estoy hablando de que la gente vive del turismo, tenemos que cuidar el medio ambiente”, dijo ayer el presidente ante la ovación de la gente que celebró la cancelación, que le habían pedido los pacenses desde septiembre de 2018 cuando estuvo en la ciudad como presidente electo. Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas, es uno de los seis empresarios designados por el presidente López Obrador como integrantes de su Consejo Asesor Empresarial, creado a partir de una propuesta de los hombres de negocios y en donde también _guran Bernardo Gómez, Olegario Vázquez Aldir, Carlos Hank González, Daniel Chávez y Miguel Alemán Magnani. Una de las empresas más importantes de Salinas, Banco Azteca, manejará los pagos y la dispersión de los programas sociales a los sectores más desprotegidos junto con Bancomer y Banorte. El anuncio que hizo el presidente ayer de la cancelación del proyecto de la mina, propiedad de Grupo Salinas, durante su gira por Baja California Sur, coincide con la reciente publicación de un reportaje en la revista Proceso titulado: “El aliado siniestro de AMLO”, en el que la publicación se refería al regiomontano como “el insaciable empresario consentido” del presidente a partir de la cercanía que ha tenido desde la campaña presidencial y en el arranque de este gobierno, de la asignación a Banco Azteca y de nombramientos como el de Esteban Moctezuma en la SEP. El reportaje tuvo una airada respuesta de Salinas Pliego, quien a nombre del Grupo Salinas dijo defender “la libertad de expresión, que está al centro de nuestra vida cotidiana”, pero al mismo tiempo acusó a la revista, en una carta dirigida al director Rafael Rodríguez Castañeda,
  • 12. de “evadir la verdad, así como el periodismo serio y responsable” y tachó el artículo de “amarillista de opinión disfrazado de investigación”. Es en ese contexto que López Obrador decidió cancelar la mina de Los Cardones, que según el proyecto de explotación estimaba reservas de hasta 1 millón 350 mil onzas de oro. De ese tamaño es lo que perderá Grupo Salinas, además de lo que pagó por las acciones a los canadienses y lo que había invertido en los últimos 5 años. ¿Qué mensaje quiere mandar el presidente al cancelarle un proyecto a uno de los empresarios más cercanos de su gobierno? Y ¿el anuncio habrá sido sorpresa para Salinas Pliego o le avisaron antes? NOTAS INDISCRETAS…Ahora que las aguas se agitan en el PRI y que algunos aspirantes a la dirigencia se decantan, mientras otros, como Ulises Ruiz, piden formalmente la expulsión del expresidente Enrique Peña Nieto, en la oficina del senador Miguel Ángel Osorio Chong se afirma que el hidalguense ya tomó su decisión: no buscará la presidencia del partido porque en este momento considera más importante su labor como líder de la fracción priista en el Senado. Y es que, según el razonamiento de Osorio, el Senado es uno de los “últimos reductos” para hacer un contrapeso efectivo a la hegemonía de Morena y del gobierno de López Obrador, tal y como se acaba de demostrar en la reciente aprobación del dictamen constitucional de la Guardia Nacional, al que se le hicieron varios cambios demandados por el PRI, por los otros partidos de oposición y por las organizaciones de la sociedad civil que no estaban de acuerdo con la iniciativa original enviada por el presidente. Así que si el cálculo de Osorio Chong es que políticamente le es más útil en estos momentos a su partido desde el Senado, habrá que ver entonces si el exsecretario de Gobernación, exgobernador y militante de larga trayectoria priista decide apoyar a uno de los aspirantes. Porque sin duda, Osorio representa uno de los liderazgos más fuertes del priismo y su apoyo a alguno de los candidatos será factor que pese en la contienda interna… Se lanzan los dados. Serpiente doble. Mal inicia la semana. „No al Ecoloco‟; AMLO lanzará concurso para premiar a los pueblos más limpios Explicó que a los ganadores se les dará un reconocimiento, además de ser mencionados en Palacio Nacional, probablemente se les autorice una obra pública que se requiera en ese municipio. REDACCIÓN @ElFinanciero_Mx El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, adelantó este lunes que su administración planea lanzar un concurso para premiar a los pueblos más limpios y adornados del país. “Tenemos que atender la limpieza de los pueblos, no al Ecoloco, no a la basura, no a la suciedad, podemos hacer muchas cosas, la transformación también implica la limpieza”, dijo el presidente en conferencia de prensa desde Palacio Nacional. Indicó que se convocará a los pueblos más limpios, adornados, con los mejores jardines, con avenidas con buganvilias. Se refirió a las buganvilias como una planta bendita. “Uuna flor que se da en todo el país, no es como la bendita planta de maíz que se da en las costas, en la sierra, se da en el calor, en el frío, esa es una planta bendita, no tiene comparación, en el campo de las flores, yo he visto que una de las flores que se da en todos los lados es la buganvilia y adornan las entradas de los pueblos”.
  • 13. Explicó que se creará un jurado que vaya a los pueblos y envíen la información, a los ganadores se les dará un reconocimiento, además de ser mencionados en Palacio Nacional, probablemente se les autorice una obra pública que se requiera en ese municipio. “Hay pueblos muy pobres de gente humilde, pero muy limpios, por ejemplo conozco todos los municipios de Oaxaca y son muy limpios, ahí se cuida que no se contaminen las aguas, hay letreros hechos por la misma gente para que no se tire en el arroyo detergente, fertilizante, se tiene en los pueblos recipientes para recoger la basura, entonces, eso es muy importante también”, finalizó. El Ecoloco es un personaje del programa Odisea Burbújas, se mueve en un tambo con una sombrilla, llamado el Mugremóvil. Universidad de Hidalgo, dueña de hotel, deportivo y hasta una gasolinera Investigación. La institución vinculada al lavado de 156 mdd posee 22 empresas, incluidos estacionamientos, una fábrica de queso y un medio de comunicación local. ALEJANDRO REYES Pachuca / 03.03.2019 04:50:34 La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señalada de presunto lavado de 156 millones de dólares por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, opera 22 empresas, entre ellas un hotel, un centro de seminarios, un club deportivo e incluso una gasolinera. El Hotel Universitario y el Centro de Seminarios son dos empresas integrantes del corporativo de empresas del patronato universitario, ubicadas dentro del Centro de Extensión Universitaria (Ceuni), en Mineral de la Reforma. El hotel comenzó operaciones en 1984, en las instalaciones del Ceuni, las cuales fueron donadas por el entonces gobernador Guillermo Rossell de la Lama y fueron inauguradas por el presidente de la República, Miguel de la Madrid. En sus inicios fue denominado casa de huéspedes y la finalidad de su creación fue satisfacer las necesidades de hospedaje para los eventos académicos de la comunidad universitaria. Sin embargo, en 2002 amplió sus habitaciones a 28 y cambió su nombre al de Hotel Universitario. Actualmente cuenta con 10 habitaciones sencillas, 12 dobles, cuatro triples y dos junior, además de servicios como internet, televisión por cable, cuatro áreas de descanso, centro de negocios para huéspedes y room service. Además, los huéspedes tienen a su disposición áreas deportivas como gimnasio, vestidores, baños, vapor, alberca techada, canchas de futbol, tenis, básquetbol y voleibol, así como oficinas administrativas, cafetería, tienda desouvenirs universitarios, cuarto de máquinas y dos estacionamientos, uno de ellos de dos niveles.
  • 14. En tanto, las instalaciones del centro de seminarios ofrecen desde espacios amplios, aulas equipadas, comedor de usos múltiples y sala de descanso, hasta servicios de banquetes a domicilio y de alimentos, entre otros. De igual modo, la UAEH posee el Club Universitario Real del Monte, ubicado en la ciudad de Pachuca, el cual ofrece un espacio exclusivo para la comunidad universitaria, socios y público en general. Tiene canchas de tenis de arcilla, cancha de frontenis, gimnasio adaptado con aparatos de última generación, alberca semiolímpica, sala de vapor con regaderas y salón de usos múltiples donde se imparten clases de baile yyoga. Más aún, la universidad cuenta entre sus empresas con una gasolinera: Servi Garza, localizada en Mineral de la Reforma. Le fue concesionada por Petróleos Mexicanos para la venta de gasolina y diésel. Su número de servicio es 9944 y fue inaugurada el 8 de mayo de 2010. Sin embargo, a cinco meses de su apertura fue clausurada bajo el argumento de incumplir especificaciones técnicas, aunque posteriormente reanudó su operación. La gasolinera es fuente de financiamiento para otorgar becas a estudiantes de escasos recursos, para proyectos académicos y de investigación, así como distribuidora de combustible para el transporte universitario. MÁS PROPIEDADES El transporte universitario es otra de las empresas de la casa de estudios. Tiene 22 años de servicio y 44 unidades. En 1997, cuando comenzó a operar la empresa, solo contaba con 12 unidades. Las últimas 10 le representaron a la universidad un costo de 10 millones de pesos. La universidad cuenta también con la empresa Productora Universitaria de Lácteo (Prounilac), creada el 13 de diciembre de 1990 y ubicada en el municipio de Tulancingo. Cuenta con 73 hectáreas de terreno. En sus comienzos, esta empresa solo producía crema y algunos tipos de quesos, como panela, oaxaca, manchego, morral y chihuahua. Posteriormente comenzó con la producción de quesos port salut, parmesano y provoleta, y algunos gourmets, como el baby gouda. Prounilac se encuentra en las instalaciones del Rancho Universitario, ubicado en el Instituto de Ciencias Agropecuarias en Tulancingo, que cuenta con 10 módulos en los que hay 12 aulas, seis talleres, tres laboratorios, una biblioteca, un aula de cómputo, cafetería y estacionamiento. La UAEH también es dueña del Salón Universitario, donde se realizan graduaciones, y el Centro Deportivo Ceuni, que cuenta con alberca olímpica y gimnasio. Ambos se encuentran en Mineral de la Reforma. Otras empresas propiedad de la universidad son estacionamientos, un hospital veterinario, un pabellón universitario, localizado en el corazón de Ciudad Universitaria; el polifórum Carlos Martínez Balmori, con capacidad para seis mil espectadores en 9 mil 300 metros cuadrados, una empresa productora de muebles, una librería, una tienda de ropa, una editorial, un centro de calidad y un periódico local. El viernes pasado, Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, dio a conocer que la UAEH recibió 156 millones de dólares de países como Suiza, en 22 cuentas
  • 15. bancarias, las cuales se bloquearon para que el dinero no pueda ser utilizado mientras no se esclarezca el origen y destino de los recursos. Gobierno respetará tarifas eléctricas preferenciales a Sonora El presidente Andrés Manuel López Obrador acudió a una gira en Sonora para entregar programas sociales a los beneficiarios de Tandas del Bienestar y Pensión para adultos mayores. FELIPE LARIOS Hermosillo / 02.03.2019 22:14:57 En Sonora, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que respetarán las tarifas especiales de verano que aplica la Comisión Federal de Electricidad y habitantes pagarán menos por el consumo de energía eléctrica, a solicitud de la gobernadora Claudia Pavlovich. López Obrador visitó Hermosillo para entregar programas sociales a los beneficiarios de Tandas del Bienestar y de la Pensión para adultos mayores. Pavlovich pidió al Presidente revisar el incremento a las tarifas eléctricas en el estado y no desatender a las madres trabajadoras y a sus hijos. "Aquí, Presidente, se le quiere, se le respeta y estamos muy contentos de recibirlo. Le encargo mucho lo de las tarifas. La gente no puede de veras pagar más. La gente necesita que le ayude con el tema de
  • 16. las tarifas eléctricas, necesitamos de ese apoyo. Le encargo a las madres de familia que tienen qué trabajar y no tienen dónde dejar a sus hijos", dijo la gobernadora en Hermosillo. El presidente agradeció el apoyo a la gobernadora porque, dijo, la cuarta transformación también es reconciliación. López Obrador reiteró el combate de la administración contra la corrupción y reiteró que su gobierno entregará los apoyos directamente a los beneficiarios "porque antes llegaban con moches, con piquete de ojos". El Presidente aseguró que tienen seis mil millones de pesos para apoyar con créditos sin garantías a un millón de mexicanos y aseguró que su gobierno terminará con la corrupción y la impunidad. El delegado de la de la Secretaría de Programas de Desarrollo Social, Jorge Taddei Bringas, dijo que los miles de ciudadanos que acudieron libremente al estacionamiento del gimnasio universitario Alistan siete licitaciones para construcción del Tren Maya Rogelio Jiménez Pons, director de Fonatur, dijo que este año se lanzarán 4 licitaciones para conectar tramos desde Palenque a Mérida; la segunda etapa conectará de Mérida a Izamal, Valladolid y Chichén Itzá, para finalmente llegar a Cancún 03/03/2019 11:36 EFE El Gobierno de México prepara ya siete licitaciones para la rehabilitación y habilitación de vías ferroviarias del Tren Maya MÉRIDA El Gobierno de México prepara ya siete licitaciones para la rehabilitación y habilitación de vías ferroviarias del Tren Maya, una de las principales infraestructuras impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta ambiciosa obra deberá entrar en servicio en 2023, dijo este domingo el director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons. En conferencia de prensa en Mérida, capital del suroriental estado de Yucatán,Jiménez Pons instó a acelerar esta obra que recorrerá 1.500 kilómetros de cinco estados: Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Chiapas y Yucatán. En una primera etapa, este 2019, serán lanzadas cuatro licitaciones para conectar distintos tramos desde Palenque (Chiapas) a Mérida (Yucatán). Alistan en marzo licitaciones de Tren Maya y fibra óptima La segunda etapa de licitaciones públicas conectará puntos de Mérida a Izamal, Valladolid y Chichén Itzá, también en Yucatán, para finalmente llegar a Cancún, en el estado de Quintana Roo. Jiménez Pons explicó que en la zona de Yucatán y en el trayecto de Palenque hasta Valladolid - unos 160 kilómetros al oriente de Mérida- los trabajos serán de "rehabilitación". Puesto que además del derecho de vía, hay ya una vía ferroviaria actualmente en desuso y cuyas condiciones buscarán mejorar radicalmente para el próximo tren. Agregó también que no prevén tramos subterráneos, entre otras cosas por el tipo de terreno poco firme de la península de Yucatán. Estas decisiones, prosiguió, han estado asistidas por especialistas del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la supervisión del científico Jaime Urrutia Fucugauchi. Sobre la segunda parte del trayecto y de la licitación, que será lanzada en 2020, precisó que si bien no hay vías, sí existe un derecho de vía desde Cancún hacia el sur del estado, en el municipio de Bacalar. El director del Fonatur fue enfático al destacar que los tres tipos de servicio que el tren dará son de pasajeros, turistas y carga. Además, continuó, los ferrocarriles son 100 veces menos contaminantes que una carretera.
  • 17. Jiménez Pons fue claro al señalar que realizan el proyecto y esperan concluirlo para 2023. Destacó la necesidad de poder ya realizar pruebas en diciembre de 2022 para así ponerlo en marcha el siguiente año. Anunció que luego de que terminen los estudios del impacto ambiental se celebrará la consulta indígena en la parte donde no existe actualmente vía de tren y viven comunidades. El Tren Maya tendrá una inversión de unos 150,000 millones de pesos (unos 7,772 millones de dólares). El icónico Tren Maya buscará poner fin a más una década de intentos por parte de otros Gobiernos de detonar el crecimiento en el sur de México, un pozo de recursos naturales y fuente de divisas, pero también de desigualdad y pobreza. Pese a todo, la economía mexicana mejoró en enero en lugar de empeorar Ernesto O'Farrill Perspectiva Bursamétrica Con la coincidencia de los graves choques que enfrentó la economía de México en enero y la marcada tendencia de desaceleración que muestran los datos de diversos indicadores de septiembre a diciembre, uno podría imaginar que la economía mexicana debería presentar una importante contracción en el primer mes del año. Nuestro Indicador Anticipado de México, el IBAM, nos está confirmando lo que nuestro Indicador Bursamétrica de la Economía de México, el IBEM nos estaba revelando hace unas semanas, la actividad económica mejoró en enero en lugar de empeorar. Nuestro reporte del IBEM de enero, publicado el pasado 10 de febrero, nos empezó a dar algunas pistas. Con el IBEM, nuestra estimación preliminar del IGAE de enero, con cifras originales, fue de un crecimiento del 0.5 por ciento anual. Ahora con las cifras del IBAM que por contener más variables, es más preciso, observamos lo siguiente: Las cifras de enero nos dejan ver una recuperación de la economía en su conjunto, con una mejoría en la actividad en el sector exportador industrial, basado en una mayor producción automotriz, y en una mayor exportación manufacturera, así como un ligero mejor desempeño del sector de servicios. Para el pasado mes de enero nuestro indicador IBAM se ubicó en 212.00 unidades vs. 206.32 unidades de diciembre (cifra revisada), reflejando un incremento del 8.12 por ciento mensual que implica una mejoría en actividad económica. En su comparativo anual, el IBAM de enero presenta un incremento del 2.62 por ciento nominal anual, lo que implica que la economía en su conjunto disminuyó su dinamismo. El subíndice industrial marcó 167.22 puntos vs. 154.67 unidades del mes previo, observando una importante recuperación en enero, al crecer en 5.75 por ciento anual (8.12 por ciento mensual). Las exportaciones no petroleras aumentaron 8.75 por ciento anual, después de subir al 5.55 por ciento anual, en diciembre pasado. La producción de Pemex observó una variación negativa del 15.11 por ciento anual (vs. -8.58 por ciento anual de diciembre). La producción industrial de los Estados Unidos presentó estabilidad respecto del mes previo, (+3.80 por ciento anual vs. +4.08 por ciento anual de diciembre). La producción automotriz creció en 4.85 por ciento
  • 18. anual vs. una contracción del 9.67 por ciento anual de diciembre, aunque las exportaciones aumentaron en 9.85 por ciento anual. El subíndice de servicios se ubicó en enero en 129.66 unidades vs. 137.62 puntos, de diciembre, cayendo a un ritmo del 5.78 por ciento mensual, equivalente a un crecimiento del 1.47 por ciento anual. Al interior del mismo sobresalen las ventas de la ANTAD a tiendas comparables y en términos reales bajando en 1.87 por ciento real anual. Las ventas de automóviles en el mercado doméstico presentan un incremento a tasa anual del 1.89 por ciento (vs. -10-56 por ciento anual de diciembre). El primer incremento después de 19 meses consecutivos de contracción. Un factor que junto con la nueva política social favorece al mercado interno es el dinamismo de las remesas familiares que estimamos aumentaron en enero a un ritmo del 5 por ciento anual, en términos de dólares, variación similar a la de diciembre (vs. +5.44 por ciento anual). El mercado laboral continúa incrementando los puestos de trabajo en el mercado formal, al observarse un incremento del 3.29 por ciento anual en el empleo formal en el IMSS (vs. +3.40 por ciento de diciembre). Como un indicador de las expectativas, el índice de cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores cayó en enero en 12.82 por ciento anual, frente a un decremento del 15.63 por ciento anual de diciembre, afectado por la incertidumbre en torno a la guerra comercial de EU con China, el cierre del gobierno norteamericano, por la política económica del nuevo gobierno en México, y los choques internos. Con las cifras del IBAM, Bursamétrica estima un incremento en el IGAE del mes de enero de 1.64 por ciento real anual. En términos mensuales, el IGAE de enero pudiera presentar una variación positiva de +1.50 por ciento mensual respecto al IGAE de diciembre. En la producción industrial estamos estimando un decremento del 0.63 por ciento real anual, para el mismo mes. Con estos estimados, y bajo cifras desestacionalizadas, nuestro pronóstico de crecimiento para el PIB al primer trimestre del 2019 es de 1.20 por ciento real anual. Para todo el año 2019, estimamos un crecimiento en un rango entre el 1.0 por ciento y el 1.5 por ciento real anual. Para la producción industrial estamos estimando un crecimiento del 0.8 por ciento anual para todo el 2019. Dinero Bancos seguirán con cobro de comisiones altas // Apretón a las empresas para que paguen impuestos // Despidos en la 4T Enrique Galván Ochoa ▲ MÁS DE UN MES SIN CLASES. Investigadores y académicos de la UAM se manifestaron afuera del Palacio de Minería por la inactividad en esa casa de estudios y el movimiento de sus trabajadores.Foto Pablo Ramos E s una falacia que las comisiones de los bancos bajarán sólo por el efecto de la competencia entre ellos. Si fuera cierto ya hubieran disminuido. Al contrario –y sin que esto constituya una acusación, pero sí una sospecha–
  • 19. pareciera que hay un acuerdo, explícito o tácito, para mantenerlas altas. Fuentes cercanas a Ricardo Monreal en el Senado informan que negociadores de Morena se acercan a un acuerdo que, sin bajar de forma sustancial los 13 conceptos que fueron considerados originalmente en noviembre pasado, incluye algunos beneficios para los clientes como abrir cuentas sin costo a personas de bajos ingresos. También prohibiría cobrar a los clientes por las transacciones en cajeros automáticos. Un tercio de los ingresos de los bancos provienen de comisiones, principalmente por emisión de tarjetas de crédito, mientras que en sus países originarios sólo obtienen una quinta parte, según ha informado la Condusef. A raíz del proyecto original que dio a conocer Monreal en noviembre, legisladores e instituciones bancarias han trabajado en una nueva propuesta. En la segunda mitad del mes el presidente Andrés Manuel López Obrador asistirá a la convención bancaria de Acapulco, para entonces el expediente ya estará bien cocinado. Evasores fiscales Tan sólo en 2016 la tasa de evasión fiscal significó que el gobierno no recaudó alrededor de 510 mil millones de pesos, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD). Si esa suma pudiera ser recaudada, casi sería suficiente para pagar los intereses de un año de la deuda pública estimada en 11 billones de pesos. Es el reto de la jefa del SAT, Margarita Ríos- Farjat. La investigación titulada Evasión fiscal en México explica los estragos que causa. El estudio del IBD apunta que, según la organización Oxfam en México, entre 2013 y 2015 solamente las empresas evadieron en promedio 244 mil 664 millones de pesos anuales, lo que representa 39.63 por ciento de la recaudación potencial del impuesto sobre la renta. Mexicanos satisfechos Lo que más valoran los mexicanos son sus relaciones personales, dice un estudio sobre el bienestar realizado por el Inegi, y se sienten satisfechos. Le asignan a este capítulo una calificación de 8.8 puntos en escala de 1 al 10. Incluso están más satisfechos que el año pasado. Con lo que no están contentos es con las condiciones del país y la inseguridad. Ombudsman social Asuntos: despidos en la 4T Soy sicólogo con maestría y actualmente estudio el doctorado, ambos de la UNAM. Hace dos años entré a la Conade como sicólogo clínico de deportistas. He sido despedido: mi jefe anterior ha sido removido como directivo, sin embargo, en lo que la transición se establece (que por cierto es lenta) quedó provisionalmente en su puesto su enemigo político. Este personaje ni tardo ni perezoso me despidió a mí y a otros, por supuesto, por haber entrado en la administración del jefe anterior. Cabe mencionar que el proyecto de sicología clínica siguió, sólo que sin mí (fui el único que no siguió). Debo decir, sin afán de presunción, que mi trabajo no era malo, lo hice y lo seguiría haciendo con el corazón (sobre todo por que trabajamos con las salud emocional y mental de los atletas). R: Se están cometiendo muchos abusos en nombre de la austeridad presupuestal. Necesitamos conocer el nombre del funcionario que te despidió. Twiteratti La campaña de calumnias en contra de @jenarovillamil, amplificada sin querer por connotados exponentes de la derecha política y mediática, es un reflejo fiel de la miseria moral en la que chapotea la reacción derrotada. Un abrazo y solidaridad, Jenaro. Pedro Miguel @Navegaciones Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: galvanochoa@gmail.com
  • 20. Astillero Golpe a Salinas Pliego y Grupo Azteca // AMLO cancela Los Cardones // Proyectos mineros tóxicos // ¿Habrá compensaciones? Julio Hernández López ▲ DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA. Pobladores provenientes de diversas comunidades del centro de Guerrero solicitan al menos 20 minutos con el presidente López Obrador para explicar la situación que viven y se les dé garantías para volver con seguridad a sus lugares de origen.Foto Jesús Villaseca E n medio de una creciente oposición ciudadana al proyecto minero Los Cardones, con exigencias públicas de que no se recurriera al método de la consulta pública para avalar ese negocio en curso, tan protegido por autoridades federales anteriores y estatales de la actualidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no avalará el plan para instalar un sistema de extracción de oro a cielo abierto en Baja California Sur: Ya llegó la hora de la definición y le digo al pueblo de Baja California Sur: no a la mina. ¿Por qué no? Porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir el paraíso, cuidar la naturaleza. La decisión del Presidente, que fue muy aplaudida por los asistentes al acto realizado en Cabo San Lucas, tiene como referente inmediato las críticas a las presuntas relaciones de favorecimiento que la nueva administración federal podría tener con ciertos empresarios, como Ricardo Salinas Pliego, cuyo consorcio Grupo Azteca es relacionado con Desarrollos Zapal, una empresa mexicana propietaria de Los Cardones, proyecto minero- metalúrgico que consta de un depósito mineral con valores de oro localizado en la delegación de San Antonio, municipio de La Paz, Baja California Sur (su página oficial: https://goo.gl/vP1DuT). A su vez, Desarrollos Zapal está en el inventario de Invecture Group (https://goo.gl/zBTCw9), empresa con sede en Ciudad de México y su filial Frontera Mining Company, (que) tiene su sede en Vancouver. En conjunto, se dedican a la inversión en activos mineros; Invecture que, a su vez, ha sido siempre mencionada como propiedad de Salinas Pliego y su grupo empresarial. El amplio rechazo colectivo a Los Cardones señala invariablemente a Salinas Pliego y el Grupo Azteca como parte de un esquema de presión a autoridades por diversas vías, que incluye el uso de espacios informativos y de opinión para criticar a los opositores y condicionar a políticos y gobernantes (en septiembre de 2015, ya en esta columna se hablaba de Los Cardones: Verde Azteca https://goo.gl/1TupcT). En esa entrega se mencionaba que “ambientalistas y ciudadanos, movimientos y protestas están bajo vigilancia de una policía privada: Adamantium Private Security Services, que según los opositores a Los Cardones es también parte del Grupo Salinas (http://goo.gl/Z9uwFy) y es dirigida por Luis Cárdenas Palomino, miembro del grupo central de Genaro García Luna”. Los proyectos mineros son parte de la expansión de un grupo empresarial que ha tenido especial cuidado en tejer alianzas con el Partido Verde Ecologista de México, a tal grado que Ninfa Salinas, hija del dueño del Grupo Azteca, fue senadora por ese partido y presidió la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Otro cercano fue Rafael Pacciano, como secretario federal de Medio Ambiente. Actualmente, Esteban Moctezuma Barragán, quien fue presidente de la Fundación Azteca durante muchos años, es secretario de Educación Pública y Salinas Pliego es integrante del grupo de asesores empresariales de la Presidencia de la República.
  • 21. Habrá de verse la manera en que sea aterrizada esta decisión que anunció López Obrador respecto a Los Cardones. Él mismo explicó que, a diferencia del procedimiento utilizado en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México y en la termoeléctrica de Huexca, no hará ejercicios participativos llamados consultas, pues en estos dos casos se trataba de obras en curso decididas por las anteriores autoridades, pero en el caso de BCS él toma la decisión porque es su facultad. Decisiones como la tomada en el estado que gobierna el panista Carlos Mendoza Davis suelen alebrestar al empresariado, pero pasadas las primeras tormentas parece entrarse a fases de entendimientos que implican el otorgamiento de otros negocios jugosos que compensen los golpes selectivos que se hubieran anunciado. Salinas Pliego ya ha sido favorecido con otras decisiones, como el uso de Banco Azteca para el reparto de recursos asistenciales. Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx El INAI ordena a Sedena publicar la información de proveedores, servicios y pagos por obras Por Redacción / Sin Embargo “La Sedena es responsable de comprobar el gasto erogado en cada una de las obras públicas realizadas y, por tanto, es competente para atender las peticiones que son materia de este recurso y de proporcionar los documentos correspondientes”, defendió la comisionada del INAI Blanca Ibarra Cadena. Ciudad de México, 3 de marzo (SinEmbargo).– El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informar sobre la razón social del proveedor, tipo de servicio y el monto que se pagó en diversas obras y actividades realizadas mediante convenios con instituciones y dependencias públicas. Entre ellas, el instituto solicitó transparentar la información como el uso de la Planta de tratamiento de aguas residuales y su red de riego en Los Pinos; el Centro de Salud “El Paredón”, en Chiapas; el Cuartel General de la vigésima zona militar, en Colima, y diversas construcciones, esto como resultado de un convenio de colaboración de la Sedenasuscrito con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El INA hizo pública esta demanda luego de que un particular solicitara dicha información la Sedena vía transparencia, pero la dependencia respondió que no contaba con los datos porque la dependencia no fue responsable del gasto efectuado en la realización de obras; la secretaría indicó que las instancias competentes son el TEPJF, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y los gobiernos estatales de Colima y Chiapas. Sin embargo, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, y argumentó que en solicitudes anteriores ya se han proporcionado datos sobre las obras ejecutadas por la Sedena y los proveedores contratados.
  • 22. El caso fue presentado ante le pleno del INAI por la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien afirmó que este tema es de interés social porque permite que la población conozca el uso del dinero público y resultados derivados de las obras públicas de la Sedena. “La Sedena es responsable de comprobar el gasto erogado en cada una de las obras públicas realizadas y, por tanto, es competente para atender las peticiones que son materia de este recurso y de proporcionar los documentos correspondientes”, defendió Ibarra Cadena. La comisionada defendió que el Ejército debe rendir cuentas para abonar a la confianza de la ciudadanía: “El actuar del Ejército como institución es reconocido y aceptado por la ciudadanía. Y esa confianza debe abarcar a todas las actividades desarrolladas por la institución, también, en su faceta como constructora. Por todo ello, estimamos de suma importancia que la transparencia siga permaneciendo en todas las actividades que realiza esta Secretaría”, concluyó. INAI ORDENA TRANSPARENCIA Esta semana el INAI también ordenó al Gobierno de la República hacer públicos los documentos que sustentan las acusaciones hechas por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, respecto a la existencia de actos de corrupción en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). De acuerdo con información de medios nacionales, durante la sesión del pleno del INAI, realizada este miércoles, los consejeros del Instituto determinaron por unanimidad que la Oficina de la Presidencia de la República deberá atender la solicitud de información de un particular que pidió acceso a los documentos que sustentaron la declaración de López Obrador sobre la supuesta falta de elementos para presentar denuncias por corrupción en la construcción del NAIM. En respuesta a esta petición de información, la Presidencia se declaró incompetente para cumplir con dicha solicitud y le sugirió al particular que dirigiera su petición al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Ante esta negativa, el solicitante interpuso un recurso de inconformidad, pues señaló que la Oficina de la Presidencia debe contar con los documentos necesarios que sustenten las declaraciones hechas por el Presidente. En su análisis del caso, el comisionado Joel Salas Suárez determinó de que el agravio del particular era fundado, pues el sujeto obligado “tiene atribuciones para proveer al Presidente de la información y los datos necesarios para sus actividades, toma de decisiones o formulación de mensajes”.
  • 23. Detectan 35 mil millones mal manejados por estados en 2017: Michoacán y Coahuila, con más irregularidades Las mayores irregularidades en el manejo de recursos de Prospera, donde 1 de cada 3 pesos podrían haberse desviado. Auditores detectan más de 2 mil millones pagados a trabajadores no identificados. Arturo Angel @arturoangel20 FONDEA el periodismo independiente En 2017 el mal manejo de los fondos federales que se reparten a los estados ascendió a más de 35 mil millones de pesos, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Aunque se detectaron irregularidades en todo el país hay cinco entidades que concentran la mitad de dichos recursos observados. Entre ellas se encuentran Michoacán y Coahuila que presentan la mayor proporción de malos manejos respecto al dinero que les fue revisado. Los datos publicados por la ASF en su revisión final de la Cuenta Pública 2017 muestran además que Prospera es el programa federal en donde se registra la mayor proporción de recursos mal manejados a nivel estatal. El lado positivo es que descendió el monto observado a nivel nacional, impulsado por el descenso en las irregularidades detectadas en Veracruz finalizado el gobierno de Javier Duarte Lee: #SemáforoEconómico: Solo 4 de 32 estados crecieron en último trimestre de 2018 Por estas irregularidades, los auditores han identificado 1 mil 111 casos en los que podría presentarse un fraude al erario público que de no esclarecerse daría paso a las denuncias penales correspondientes. La Auditoría también promovió 1 mil 881 posibles sanciones administrativas en contra de funcionarios vinculados con irregularidades. De acuerdo con la información, en 2017 el monto exacto de recursos observados con irregularidades es de 35 mil 767 millones de pesos de los cuales, 27 mil 231 corresponden a malos manejos en distintos fondos específicos, mientras que 8 mil 536 millones corresponden a las participaciones que se entregan directamente a las entidades. Del total de recursos observados, hay 6 mil 511 millones de pesos que corresponden al estado de México. Se trata de la entidad con la mayor cantidad de dinero presuntamente mal manejado aunque también es, por mucho, la que recibe más recursos. En segundo lugar está Michoacán, donde el monto de dinero observado es de 4 mil 466 millones de pesos. En este caso los auditores advierten una situación más preocupante incluso que la del estado de México, pues Michoacán no es de los estados que más reciben recursos. En tercer sitio se ubica Jalisco con 2 mil 816 millones de pesos observados. La cuarta entidad con más dinero mal ejercido es Coahuila con 2 mil 609 millones de pesos, y en quinto sitio está Guerrero con 2 mil 259 millones. En conjunto, solo estos cinco estados acumulan 18 mil 660 millones de pesos observados que equivale al 52% del total. El informe de la ASF identifica además aquellos estados con el peor manejo en el gasto, es decir, aquellos que registran la mayor proporción de irregularidades en comparación con la muestra auditada. Estados concentran fondo anticrimen para infraestructura y equipo; relegan prevención, evaluación y desaparecidos En caso más drástico es el de Michoacán donde se detectaron irregularidades en el 8.4% de la muestra auditada. Le sigue Coahuila con irregularidades en el 7.9% del total de dinero que fue auditado, Baja California Sur con fallas en el 5.2%; estado de México con malos manejos detectados en el 4.4% del recursos analizado; y Tamaulipas con 4.3%.
  • 24. El caso contrario es el de los estados donde se registró la menor proporción de recursos observados y por ende, se presupone que gasta mejor. Querétaro es la única entidad en donde no se encontró irregularidad alguna en todos los recursos que se revisaron. Le sigue Sonora con apenas 0.1% de dinero observado; Nuevo León y Durango con solo 0.5%, y Morelos y Chihuahua con 0.7%. Los fondos y las irregularidades La ASF identificó los fondos en los cuales se han registrado el mayor nivel de recursos observados por posibles malos manejos, así como las principales fallas registradas en el ejercicio de los recursos. En el caso de los fondos que tienen una finalidad específica y etiquetada, el foco rojo se encuentra en el programa de inclusión social Prospera, puesto en marcha durante el sexenio pasado y cuya misión – según su página web – es “mejorar el ingreso y el bienestar de las familias mexicanas en situación de pobreza”. Prospera se define como el “programa más importante del gobierno de la república…” Lo que el reporte de la Auditoría arroja es que del total de la muestra auditada de Prospera el 29.6% tiene observaciones por irregularidades en su manejo. Esto equivale a unos 547 millones de pesos que de no ser esclarecidos podrían dar lugar a que se considere un quebranto al erario público y se presenten las denuncias correspondientes. Estas irregularidades en Prospera se detectaron aun cuando el número de auditorías realizadas a este programa en 2017 disminuyó en comparación a las de 2016 (al pasar de 32 a 16), luego de que se acordó que fuera la Secretaría de la Función Pública la responsable de encargarse del resto de la revisión. “En 2017, con base en las auditorías practicadas a este programa, no fue posible determinar en qué medida las intervenciones del programa contribuyeron a mejorar la cantidad, calidad y diversidad de la alimentación de las familias que recibieron los apoyos; el efecto de la orientación en salud y el acceso a los servicios médicos preventivos en la mejora de su salud, ni la contribución de las becas en el fomento de la inscripción y terminación de niños y jóvenes en edad escolar a la educación básica y media superior”, concluyeron los auditores. Luego de Prospera el segundo fondo donde se advirtió el mayor nivel de irregularidades es en el denominado Fondo para el fortalecimiento de la infraestructura estatal y municipal (Fortalece) con observaciones en el 20.1% de la muestra revisada (en promedio 1 de cada 5 pesos ejercidos). Y con un nivel muy similar le sigue el Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) con irregularidades en el 19.8% de la muestra. Otros fondos en donde se detectaron posibles malos manejos de las entidades en un nivel superior al 10% de la muestra auditada son el Fondo de Infraestructura Social para las Entidades 8FISE) con 14.7%; el programa Escuelas al CIEN con 14.4%; y el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) con fallas en el 12.5%. Entre las principales irregularidades detectadas por los auditores en el manejo de esto fondos está la falta de documentación que compruebe, de forma creíble, el concepto en el que se dicen los estados que se usó el dinero. Esta irregularidad alcanza los 7 mil 286 millones de pesos, un 26.8% de todo el monto observado. La ASF también alerta de 7 mil 226 millones de pesos, que equivalen al 26.5% del monto observado, que no fueron gastados por los estados pero tampoco se regresaron a la tesorería federal, por lo que es necesario que se aclare en donde quedó ese dinero. Además se detectaron 3 mil 568 millones de pesos que de las cuentas de estos fondos que se transfirieron de forma ilegal a otras cuentas bancarias de los estados, sin que al momento se haya regresado el dinero. Eso equivale al 13.1% del total. Los auditores alertaron de 2 mil 343 millones de pesos que los estados reportan que se destinaron a trabajadores, pero que no han podido ser identificados ni localizados hasta ahora. A todo ello se suman 1 mil 897 millones de pagos improcedentes o en exceso; 1 mil 356 millones ejercidos en conceptos que no estaban autorizados dentro de los objetivos de los distintos fondos; pagos por remuneraciones indebidas por 1 mil 293 millones de pesos; entre otros. En cuanto a las participaciones federales los auditores detectaron que 14 estados no transfirieron en su totalidad los recursos que le correspondían a los municipios. Estas retenciones ilegales ascenderían a 429 millones de pesos. A esto se suman 27 entidades federativas que entregaron con retrasos las participaciones a sus municipios. El lado positivo: menos desvíos
  • 25. Aun cuando el monto observado es significativo en varias entidades, la Auditoría destacó un descenso importante en el monto total de los recursos federales mal manejados que fueron detectados. En el balance nacional la Auditoría destacó que en 2016 el monto de recursos federales observados con irregularidades ascendió a 62 mil millones de pesos, mientras que en 2017 esa cifra se redujo casi a la mitad. El órgano atribuyó esto a múltiples factores, entre ello, mejores controles establecidos por la Secretaría de Hacienda y por las propias entidades, así como el seguimiento de varias recomendaciones emitidas por los auditores un año antes. A través de una herramienta denominada Índice del Desempeño de la Gestión del Gasto Federalizado, cuya escala es del 0 al 100, la Auditoría mide el desempeño adecuado de los estados en el ejercicio de recursos federales. El promedio nacional pasó de 79.6 en 2016 a 86.5 en 2017, lo que significa una mejora. Y en el análisis por estado la entidad que mostró el mayor progreso de un año a otro es Veracruz, que pasó de un 18.5% de irregularidades en el total de sus recursos auditados en 2016 a solo un 2.6% en 2017. Esta disminución coincide con la salida del gobierno de Veracruz Javier Duarte, cuyo último año de su sexenio fue 2016. De acuerdo con los auditores, el monto de recursos mal manejados por dicha entidad durante la gestión de Duarte superó los 60 mil millones de pesos, lo que ubica a dicha entidad como la de mayor cantidad de recursos mal manejados y desviados de la que se tiene registro. Por estos hechos la ASF ha presentado múltiples denuncias penales. Estados desviaron 304 mil mdp de fondos federales en 15 años Corrupción Auditoría Superior. En las entidades, seis de cada 10 pesos malversados entre 2003 y 2017; Veracruz, Michoacán, Edomex, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas, las que presentan más anomalías. RAFAEL LÓPEZ Ciudad de México / 04.03.2019 04:13:25 Los 32 gobiernos estatales no han podido aclarar el gasto de 304 mil 570 millones de pesos entre los años fiscales 2003-2017. Son recursos provenientes de diversos fondos federales que no se recuperaron en esos 15 años. Te recomendamos: Universidad de Hidalgo: lavado, asesinato y „hackeo‟ Esta cantidad representa 64.4 por ciento de los 472 mil 361 millones de pesos malversados por entes fiscalizados, incluyendo dependencias federales, universidades públicas, instituciones autónomas y gobiernos municipales y estatales. Es decir, que al menos seis de cada 10 pesos malversados en 15 años en todo el país son imputados a gobiernos de los 32 estados. Las entidades que representan un mayor daño al erario son Veracruz, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Chihuahua y Chiapas. En esas ocho se desvanecieron 211 mil 128 millones de pesos, 44.8% de lo perdido en todos los gobiernos y entes fiscalizados. En las cuentas públicas con mayor monto por recuperar o aclarar figuran administraciones encabezadas por gobernadores que ya dejaron el cargo, como los priistas Javier Duarte (Veracruz) y Eruviel Ávila (Estado de México), pero también hay mandatarios en funciones, como Silvano Aureoles (PRD), de Michoacán. Uso libre de los recursos Cada año los estados reciben recursos públicos provenientes de fondos federales para el apoyo de infraestructura, deuda pública, aportaciones a seguridad social y “provisiones salariales y
  • 26. económicas para fines concretos”. Sin embargo, a pesar de que ese dinero aparece etiquetado, las administraciones estatales hacen uso libre de los recursos para subsanar otros proyectos o simplemente desviarlo para “usos ajenos al bien social”, de acuerdo con lo que ha encontrado la Auditoría Superior de la Federación(ASF). El caso más abultado es el de Veracruz: acumula 63 mil 774 millones de pesos sin comprobar. La mayoría de los desfalcos en esta entidad se dieron durante la administración de Javier Duarte, ya que entre las cuentas públicas 2011 y 2016 no se hizo un buen uso de 62 mil 607.7 millones de pesos, es decir, 98.1 por ciento del dinero total que debe aclarar la entidad. La red de corrupción que se creó durante el gobierno de Duarte consistía en crear empresas con un domicilio fiscal falso para registrarlas como proveedoras del gobierno con un amplio margen de facultades para poder vender casi cualquier producto. Al quedar establecidas y registradas en el servicio público, éstas recibían diversos contratos mediante adjudicaciones directas o licitaciones cerradas con la ayuda de funcionarios cercanos al entonces gobernador. Las firmas simulaban la compra de productos que se pactaban en los convenios y con el dinero obtenido la empresa cerraba operaciones. La ASF reporta que los montos anuales por desfalco al erario público en la entidad se realizaron de la siguiente manera: en la cuenta pública de 2011 solo faltan 300 millones de pesos, pero para 2012 las auditorías comprobaron malos manejos por 5 mil 753 millones. A partir de la cuenta pública de 2013 se observa un aumento importante de los desvíos: 11 mil 108 millones de pesos. En 2014 el desfalco subió hasta 16 mil 803 millones y en 2015 bajó a 10 mil 9 millones. Aunque en 2016 Javier Duarte dejó anticipadamente su cargo como gobernador para evitar su aprehensión, en ese año se presentó el mayor daño al erario por parte de un gobierno estatal en la historia del país: la Auditoría reportó que hubo un mal manejo de 18 mil 633 millones de pesos. El pasado 26 de septiembre, el ex gobernador de Veracruz fue sentenciado a nueve años de cárcel y una multa de 56 mil pesos tras declararse culpable de lavado de dinero y asociación delictuosa. Michoacán Las administraciones estatales no han podido resarcir 41 mil 641 millones de pesos durante el periodo 2006-2017. Una buena parte de esos recursos se concentran en los dos últimos años, ya en la administración de Aureoles. La auditoría hecha en 2016 reveló que en ese año se hizo un mal manejo de fondos públicos por 3 mil 561.6 millones de pesos. Para 2017 las inconsistencias se dispararon a niveles nunca antes vistos para esta entidad: 14 mil 561.9 millones de pesos fueron desviados, robados, o usados para fines distintos a los que se tenían previsto. Te recomendamos: En pago, maestros no deben ser discriminados: Aureoles Administraciones anteriores también registraron montos sin aclarar. Entre 2012 y 2015 el gobierno estatal, encabezado por priistas, tuvo un mal manejo de 19 mil 647.2 millones de pesos. En enero de 2017 la Secretaría de la Contraloría de Michoacán presentó una decena de denuncias penales porpeculado, fraude y abuso de sus atribuciones contra ex funcionarios públicos que se desempeñaron en ese lapso. Durante ese periodo Michoacán estuvo gobernado por tres personas: Fausto Vallejo tomó posesión en febrero de 2012, pero tras casi un año en el cargo pidió una licencia por problemas de salud, dejando el puesto a Jesús Reyna(actualmente en prisión) durante algunos meses de 2013. En junio de 2014 Vallejo volvió a dejar el cargo, ahora en manos de Salvador Jara, quien fue elegido por el Congreso local como gobernador sustituto. Estado de México Es la tercera entidad con mayor monto por aclarar: 25 mil 42.7 millones de pesos de las cuentas públicas de 2012 a 2017, periodo en que fue gobernador el actual senador priista Eruviel Ávila. Las administraciones mexiquenses transparentaron o repusieron cada peso que la Auditoría les cuestionó entre las cuentas públicas de 2004 y 2011. A partir de 2012, la historia fue distinta: en ese año se no se comprobaron gastos por 440.1 millones de pesos. Para 2013 el monto creció a 2 mil
  • 27. 385 millones. En 2014 fueron 6 mil 38.7 millones y en 2015 la cifra bajó a 3 mil 308.4 millones de pesos. En los primeros cuatro años de la administración de Eruviel Ávila, el gobierno estatal acumuló observaciones por malos manejos de dinero público por 12 mil 172.5 millones de pesos, de los cuales mil 960 están en proceso resarcitorio, es decir, podrían regresar a las arcas públicas. Los números no mejoraron en los dos años posteriores. En 2016 la Auditoría señaló que el gobierno del Estado de México no hizo buen manejo de 5 mil 178.6 millones de pesos y para 2017, año en que se realizaron las elecciones para gobernador, las irregularidades ascendieron hasta 7 mil 691.7 millones de pesos. Entre los gobiernos estatales de Veracruz, Michoacán y Estado de Méxicosuman 130 mil 459 millones de pesos malversados, casi la mitad de todos los recursos desviados en las 32 entidades del país. Infeliz cumpleaños del PRI POR JOSÉ GIL OLMOS , 2 MARZO, 2019NACIONAL, REPORTAJE ESPECIAL En sus nueve décadas de existencia, el Partido Revolucionario Institucional sobrevive con penurias y muy escasas posibilidades de resurgir. Por lo demás, si no elige a su dirigencia nacional en un proceso transparente y creíble, no conseguirá la unidad que tanto necesita para remontar su situación actual. En este punto coinciden Dulce María Sauri y Ulises Ruiz, ella expresidenta nacional del PRI y él uno de los aspirantes a presidirlo tras la estrepitosa derrota del año pasado. Ante ese panorama, afirma la diputada federal, ese partido puede desaparecer o ser absorbido… por Morena. CIUDAD DE MÉXICO (proceso).- El PRI llegará a su aniversario 90 sumido en su peor crisis política, financiera, electoral, legislativa y de confianza. Aunque sus integrantes estiman que no desaparecerá ni cambiará de nombre, advierten el riesgo de fracturas más hondas que en 1988 y de que pueda convertirse en un partido testimonial o, incluso, sea absorbido por Morena, fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El próximo 4 de marzo, el PRI cumple 90 años de haberse formado, pero ya no es aquel partido que llegó a ser considerado de los más poderosos en el mundo por permanecer en el poder siete décadas seguidas y controlar de manera absoluta todas las gubernaturas, más los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Por el contrario, está desdibujado ideológicamente, menguado política y electoralmente, con la votación más baja de su historia con apenas 9 millones de sufragios (el 13% de los emitidos en la elección de 2018), en tercer lugar como fuerza política electoral con 47 diputados federales, 14 senadores, 13 gubernaturas, 550 presidencias municipales de 2011 y 184 de un total de mil 123 diputaciones estatales. También está en pésimas condiciones financieras, con el apremio de tener que pedir un crédito por 250 millones de pesos para los gastos de este año, en el que tendrá que elegir a su nueva dirigencia y realizar la asamblea nacional. El año pasado tuvo prerrogativas por mil 94 millones de pesos para gastos ordinarios y de campaña, pero su derrota estrepitosa le costó muy cara: el financiamiento disminuyó 30% y se estimaba que tendría alrededor de 811 millones de pesos. Las multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) minaron las arcas y Enrique Burgos, encargado de las finanzas partidistas, informó que se quedaron con 590 millones 600 mil pesos, monto que no les alcanzará para los gastos del presente año. En 2003, el PRI tuvo que hipotecar los edificios de su sede nacional, ubicados en Insurgentes Norte, para conseguir un crédito de 60 millones de pesos del Banco Interacciones, tras la multa de mil millones de pesos impuesta por el Instituto Federal Electoral (IFE), como consecuencia del Pemexgate. Fragmento del reportaje que se publica en la edición 2209 de la revista Proceso, ya en circulación.
  • 28. El problema de la violencia en la Sierra no es la amapola, sino las mineras, dice presunto líder del Cártel del Sur POR EZEQUIEL FLORES CONTRERAS , 1 MARZO, 2019ESTADOS CHILPANCINGO, Gro. (apro).- El problema de la violencia en la Sierra no es la amapola, sino las mineras, y las autoridades lo saben, aseguró este viernes Isaac Navarrete Celis, señalado por el gobierno de Héctor Astudillo Flores como líder del grupo delictivo Cártel del Sur. En entrevista, Navarrete Celis consideró que la problemática ha rebasado al gobierno estatal por el interés económico que existe en el corredor minero Xochipala-Mezcala-Carrizalillo, donde operan empresas canadienses con el aval de autoridades de los tres niveles de gobierno. Por ello, lanzó un llamado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que intervenga y resuelva ese conflicto que ha dejado decenas de muertos, desaparecidos y desplazados por la violencia que se agudizó a finales del año pasado en los municipios de Chichihualco y Tlacotepec. La semana pasada, dirigentes de la guardia comunitaria de Tlacotepec, Salvador Alanis y Humberto Moreno, dieron un plazo de 30 días al gobierno de Astudillo para detener a Isaac Navarrete, o de lo contrario, advirtieron, irrumpirán en Chichihualco y Chilpancingo. Navarrete Celis rechazó el señalamiento del gobierno estatal y del grupo armado de Tlacotepec al señalar que “no es líder” del Cártel del Sur porque en Guerrero –subrayó– “no existen cárteles”. No obstante, admitió que, de conductor de camiones que trasladan madera a los aserraderos, se dedicó al negocio de la amapola porque “es la única actividad económica en la sierra”, aunque ahora –dijo– “ya no es redituable porque se terminó el mercado”. Añadió: “Si tuve que tomar las armas fue porque nos traían a raya la gente de Los Rojos, hace cuatro o cinco años. Secuestraron a miembros de mi familia y nos mantenían arrinconados, sometidos al pago de cuotas. No aguantamos más y por eso estoy en eso”. Asimismo, advirtió que ante el emplazamiento del grupo de Tlacotepec para que lo detengan, “habrá más muertos” en la sierra en caso de que el gobierno federal no intervenga a tiempo, porque “el pueblo se tiene que defender”.
  • 29. Isaac Navarrete consideró que el problema de la violencia actual en la Sierra no es el negocio de la amapola, sino el control de las ganancias que generan las empresas mineras canadienses asentadas en el poblado de Carrizalillo, y la expansión que pretenden en la comunidad de Xochipala, ambas del municipio de Eduardo Neri. El avance del grupo de Tlacotepec, abundó, es dirigido por Onésimo Marquina Chapa, con el objetivo de tener el control absoluto del corredor minero que conecta la región Centro con la Sierra. También aseguró que el gobernador Astudillo tiene pleno conocimiento del problema en la Sierra, porque ha recibido información directa de los comisarios municipales, pero nada ha hecho para resolver el conflicto. Sobre la iniciativa de legalizar la amapola con fines medicinales como estrategia para resolver la violencia en la Sierra, destacó que ésta no es la solución, porque el mercado de este opioide “ya se vino abajo”. Explicó que la violencia en la Sierra se dio tras la masacre y desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, hace cuatro años, en la ciudad de Iguala. Y dijo que, ante el embate del gobierno federal, el grupo Guerreros Unidos hizo alianza con los remanentes del grupo delictivo Los Rojos que opera en Tlacotepec y que dirigen Onésimo „El Necho‟ Marquina Chapa, Juan „El Teniente‟ Castillo, Zenén „El Chaparro‟ Nava y Santiago „El Carrete‟ Mazari. Finalmente, Navarrete Celis expresó que tiene temor de ser detenido porque nadie quiere estar en esa condición, y anunció que está dispuesto a deponer las armas en caso de que el gobierno federal resuelva el problema en la sierra.