SlideShare a Scribd company logo
Cortan agua a comunidades de Oaxaca para
tener control político
La escasez de algunas comunidades hace que las autoridades condicionen el recurso
para controlar a los pobladores.
Citlalli Luciana
Aunque el acceso al agua es un derecho constitucional, en decenas de comunidades de Oaxaca
hay casos documentados donde utilizaron este recurso como una herramienta de control, castigo
y venganza en contra de quienes -a juicio de las autoridades- violentan una norma, actúan en
contra de los intereses de la autoridad en turno o sobre las comunidades vecinas en un conflicto
agrario, político o social.
El visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO),
Juan Rodríguez Ramos, señaló que el 60 por ciento de las quejas relacionadas con el acceso al
agua tienen de fondo la utilización del vital líquido como forma de control y castigo.
Algunas de las quejas van en contra de autoridades de comunidades regidas por sistemas
normativos internos, comúnmente conocido como usos y costumbres.
“Estas quejas se deben principalmente a que el corte de suministro de agua potable es establecido
como un castigo o una sanción por un acto que la asamblea comunitaria o la autoridad consideren
se ha cometido.”
Largo historial de abusos
Uno de los expedientes de la defensoría que da cuenta de este hecho es el
DDHPO/1392/(06)/OAX/2012, contra la autoridad municipal de la agencia San Lázaro, Etla, la
cual suspendió los servicios de agua potable y drenaje a una familia en diciembre de 2011, como
castigo porque uno de sus integrantes perdió documentación importante para la comunidad.
Otro caso documentado por los medios de comunicación es el ocurrido a principios de abril de
2017 en San Sebastían Atatlahuca, Mixteca, en donde la autoridad municipal cortó el agua a un
grupo de mujeres que impugnaron ante la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación el proceso de elección para reclamar su derecho a ser votadas.
Castigo abusivo
Rodríguez Ramos indicó que algunos de los motivos más frecuentas en los que la autoridad
municipal justifica la cancelación del servicio del agua potable es la inasistencia a tequios o falta
de cooperaciones para fiestas patronales.
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones
Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que
un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos
humanos.
Aunque el acceso al agua es un derecho constitucional, en algunas comunidades del estado es
utilizada como una herramienta de control, castigo y venganza en contra de quienes -a su juicio-
violentan una norma, actúan en contra de los intereses de la autoridad en turno o sobre las
comunidades vecinas en un conflicto agrario, político o social.
A pesar de ser un derecho constitucional, hay varios casos en que
han cortado el suministro.
El visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO),
Juan Rodríguez Ramos, señaló que el 60 por ciento de las quejas relacionadas con el acceso al
agua tienen de fondo la utilización del vital líquido como forma de control y castigo.
Algunas de las quejas van en contra de autoridades de comunidades regidas por sistemas
normativos internos, comúnmente conocido como usos y costumbres.
Uno de los expedientes de la defensoría que da cuenta de este hecho es el
DDHPO/1392/(06)/OAX/2012, establecido contra la autoridad municipal de la agencia San
Lázaro, Etla, la cual suspendió en diciembre de 2011 los servicios de agua potable y drenaje a
una familia, como castigo porque uno de sus integrantes perdió documentación importante para la
comunidad.
En agosto de 2015 habitantes de las localidades Ojo de Agua y El Carrizal cortaron el suministro
de agua potable a su cabecera municipal, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, para presionar en la
solución al problema agrario que enfrentan con el municipio de Santa María Peñasco.
Rodríguez Ramos indicó que algunos de los motivos más frecuentas en los que la autoridad
municipal justifica la cancelación del servicio del agua potabl es la inasistencia a tequios o falta
de cooperaciones para fiestas patronales.
Ineficiente respuesta de Conagua ante sequía en Oaxaca
MARIO JIMENEZ LEYVA
Presa de Jalapa del Marqués, emblemática estampa de la sequía en el Istmo de
Tehuantepec.
Citlalli Luciana
El Frente de Productores Agrícolas y Ganaderos del Istmo de Tehuantepec señaló que la
actuación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ante la sequía ha sido inoportuna e
ineficiente toda vez que, a poco menos de diez días del inicio de la temporada de lluvias, aún no
se aplican los recursos del plan emergente.
Valentín Toledo Gómez, secretario del frente señaló que la sequía se ha extendido por toda la
región lo que los ha llevado a comprar silo para alimentar al ganado.
De manera habitual, la presa finaliza su ciclo de riego el 30 de mayo, pero en esta ocasión debido
al bajo nivel fue cerrada el 15 de febrero. Durante ese lapso, casi tres meses, los productores han
tenido que enfrentar la falta del vital líquido a través de los pozos en las parcelas.
Si las lluvias no llegan con puntualidad -dijo- en poco
tiempo la situación será aún más catastrófica ya que el
ganado ha comenzado a morir.
Durante una asamblea del comité hidráulico el frente propuso la realización de un foro para
analiza la problemática y buscar soluciones a largo plazo.
En el mediano plazo propusieron dar más profundidad a los pozos ya existentes en cada parcela
de los campesinos para el riego de pasto de corte en una extensión de dos a tres hectáreas
La Conagua por su parte consideró la perforación de pozos profundos de utilización únicamente
para enfrentar el estiaje.
“Ellos proponen perforar pozos profundos que pudieran irrigar 40 hectáreas. Si son 4 pozos
serían 160 hectáreas y sólo en el módulo 12 tenemos 1 mil 600 hectáreas, por ello pensamos que
es una propuesta absurda. Aquí el gobierno demuestra su falta de capacidad y conocimiento”,
declaró.
Durante el anuncio de recursos para el programa emergente, la Conagua informó que en este
2017 podrían presentarse condiciones anormales ya que se está pronosticando la presencia del
fenómeno de El Niño, el cual fue antecedido de una Niña en 2016 y Niño en 2015.
Surcos secos
22% de los municipios del país afectados por la sequía
545 con sequía
420 con sequía moderada
96 con sequía severa
28 con sequía extrema
Acusan a edil de Pochutla, Oaxaca de
presunto ecocidio
Las afectaciones por la represa colocada en Paso Xonene, pueden escalar social y
ambientalmente.
Patricia Pacheco
SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Un grave conflicto social podría suscitarse en los próximos
días debido a la indolencia de parte del edil de Pochutla, Víctor Cruz Vásquez, quien ha sido
acusado por representantes del municipio vecino de Santa María Tonameca, de pretender dejar
sin agua a buena parte de localidades de la referida jurisdicción.
Luego de resentir los estragos de una extraña sequía en los afluentes del río Tonameca, que
abastece con el líquido a gran parte de comunidades de este municipio, representantes de varias
localidades realizaron una inspección en el río y encontraron que a la altura de Paso Xonene,
donde se ubica el sistema de abastecimiento y galería filtrante de agua para Pochutla, se había
colocado una especie de represa que impide el libre flujo de la corriente de agua.
Daños ambientales y sociales
El hallazgo provocó una gran sorpresa para los agentes de Tonameca, quienes no daban crédito a
lo que presenciaban, y optaron por hacer pública la situación por las afectaciones ambientales y el
daño social que ello está ocasionando entre pobladores de Tonameca.
Fue así que a través de denuncias en una estación local, los quejosos explotaron contra el
presidente de Pochutla, Víctor Cruz Vásquez, a quien acusaron de estar cometiendo un delito
ambiental y de sobrepasar las atribuciones como autoridad municipal.
“El agua es un derecho y el río es federal; el presidente de Pochutla no es autoridad competente
para desviar el agua; lo que él está haciendo es un delito ambiental, está destruyendo el
ecosistema”, afirmó el agente de Mazunte, José Zenón Zurita Pacheco.
Mueren especies por daño al ecosistema
Como él, sus homólogos Orlando Castrejón, de barrio El Calvario, y Edmundo Hernández Cruz,
de Cuatode, mostraron su repudio ante tal acción para impedir el paso natural del agua hacia el
río Tonameca, y señalaron que ya se perciben los primeros daños al ambiente con la muerte de
una gran cantidad de camarones y otras especies por la falta de agua.
Además de los daños al ecosistema, insistieron, se afecta a miles de personas a las que les
empieza a hacer falta el agua, por lo que exigieron una inmediata intervención de autoridades de
Tonameca, así como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa), para evitar una mayor catástrofe ambiental y social.
Piden intervención del edil Jesús Leyva
Aunque el edil Cruz Vásquez negó más tarde que exista la intención de impedir el paso de agua
hacia Tonameca y en su defensa dijo que se trata sólo de un desazolve del cárcamo que existe en
Paso Xonene, los ánimos e irritación provocada entre los tonamequenses no se contuvo, por lo
que acudieron al palacio municipal de Tonameca para solicitar de forma urgente al edil Jesús
Leyva se tomen cartas en el asunto y realizar una inspección para medir el daño ambiental
ocasionado en el río.
Se espera que dentro de las próximas horas, ambos munícipes recorran la zona afectada y
verifiquen el lugar en el que se encuentra la presunta represa, para poder tomar decisiones al
respecto.
Limosnas de Juquila, botín de muchos
Multitudes de peregrinos hacen filas por largas horas para poder llegar a la Virgen.
Maricruz Martínez
SANTA CATARINA JUQUILA, Oaxaca.- La Virgen de Juquila tiene muchos creyentes y por
ello, es muy visitada a lo largo del año; debido a esta interminable muestra de fe, recauda
millones de pesos, según estiman quienes conocen el sistema de las limosnas recolectadas. Por
este motivo, ha sido un botín codiciado por presidentes municipales y la iglesia católica de este
lugar, señaló el señor Tirso Ventura, integrante del Comisariado de Bienes Comunales, que ahora
administra "El Pedimento".
Santa Catarina Juquila es uno de los lugares más visitados en la región chatina, y no porque ahí
se encuentren grandes atractivos turísticos; el motivo principal es la Virgen de la Inmaculada
Concepción, conocida como la Virgen de Juquila.
Cientos de miles de peregrinos la visitan en el transcurso del año, aunque las fechas de las
festividades son el 8 de diciembre, pero en realidad la celebran todo el mes, cuando recibe el
mayor número de visitantes.
Millones de visitantes
Los peregrinos provienen mayormente del centro del país, destacando los estados de Puebla,
México, Tlaxcala, Hidalgo y la Ciudad de México, así como del interior del estado, todos ellos
devotos de la Virgen y que por su fe, dejan ofrendas, entre ellas, limosnas en efectivo, señaló otro
de los integrantes de los ahora administradores.
Los entrevistados pidieron omitir sus generales por temor a represalias personales, pero
explicaron que la administración de El Pedimento siempre ha provocado conflictos, al grado de
enfrentamientos a muerte entre grupos que se pelean por el botín que representa. Aseguran que
ese dinero le corresponde al pueblo y por ello, son las autoridades de Bienes Comunales quienes
deben de cuidar y administrar ese recurso.
Disputan las limosnas
NOTICIAS obtuvo opiniones de ciudadanos locales, quienes señalaron lo mismo, añadieron que
los conflictos que ahí existen son originados por la administración de las limosnas, que su pueblo
no ha tenido paz desde que se sabe que muchos se han hecho ricos gracias a ese dinero.
“Muchos pelean a muerte para poder llegar a la presidencia municipal, inclusive hay quienes ya
fueron ediles en dos ocasiones, y cada vez se han hecho más ricos, porque de un modo u otro,
estuvieron involucrados con los comités anteriores que administraban lo recaudado en El
Pedimento de la Virgen”, señaló la señora Delfina Gallegos.
Algunos juquileños inclusive piden que los peregrinos no dejen ofrendas en efectivo, ya que esto
es lo que provocan los conflictos a muerte en su pueblo; dijeron “la Virgen es rica, no necesita
dinero, su fe de cada peregrino basta para que les cumpla sus peticiones”.
Hay peregrinos que tienen casi 20 años de visitar a la Virgen; las señoras Gloria y Carmen,
hermanas de corazón, dijeron que son devotas de la Virgen, que cada año realizan el viaje desde
la Ciudad de México para visitarla.
Fe y devoción
Señalaron que toda su familia de casi 20 miembros, realizan este viaje para pedir o dar gracias a
la Virgen, y que con mucha fe y devoción dejan sus ofrendas económicas en agradecimiento por
lo que tanto les ha cumplido, explicaron.
Los ahora administradores dijeron que los recursos que dejan los peregrinos serán invertidos de
manera íntegra, para mejoras del pueblo, pero sobre todo, para mayores comodidades en El
Pedimento, para los peregrinos que visitan a la Virgen.
Cabe puntualizar que los entrevistados no permitieron que se les tomaran imágenes, se
comportaron muy reservados en la entrevista, ya que dijeron temer por represalias; explicaron
que tienen escasos ocho días de haber tomado el control de la administración de El Pedimento.
En El Pedimento de Juquila, evasión fiscal
CARLOS ROMAN
VELASCO
El Pedimento, en el santuario de Juquila, manejado por particulares
Reynaldo Bracamontes
El sacerdote oaxaqueño Jacinto Lopez Montaño, es muy claro al exponer: "Todas las parroquias
de Oaxaca, por disposición federal, entregan informes mensuales de sus ingresos y egresos a las
autoridades de Hacienda, excepto los particulares que administran ilegalmente la capilla de El
Pedimento, perteneciente al Santuario de Juquila, que en franco desafío a las instituciones y las
leyes, no le rinden cuentas a nadie".
A 30 años de ese despojo a la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, instancia a la que le
corresponde la administración de la Capilla de El Pedimento, de acuerdo a la Ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público, los tres niveles de gobierno no han hecho algo por la
recuperación de ese espacio de oración.
TAMBIEN PUEDE INTERESARTE
En breve entrevista al término de la misa de la misa oficiada por el arzobispo José Luis Chavez
Botello, en el marco de la XXVI Feria del Seminario Pontificio de la Santa Cruz de Antequera,
que congregó a más de 25 mil personas, López Montaño, reforzó:
"Los particulares que se apropiaron de la capilla de El
Pedimento, desde el punto religioso cometen pecado
por disponer ilegalmente de recursos donados por los
católico para la promoción de la fe, y desde el ámbito
civil o jurídico, incurren en un delito muy grave al
apropiarse recursos de la feligresía"
El rector del Santuario de Juquila, dijo que ignora cuánto ingresa a El Pedimento, por limosnas de
los fieles. Lo cierto es que lo que interesa diariamente se queda en unas cuantas manos.
El caso es muy delicado y se encuentra en la mesa de la Secretaria de Gobernación, y del
gobierno estatal, y más de 30 años de ese despojo a la Arquidiócesis, las autoridades federal,
estatal y municipal, no han hecho nada por la recuperación del espacio de oración.
Estamos ante un caso muy delicado que no puede esperar más, por lo que hago un nuevo llamado
al gobierno de Oaxaca, para que retomen el tema para restituir a la brevedad ese centro de
oración a las autoridades eclesiásticas, informó.
La violencia
En marzo de 2015, la administración ilegal de El Pedimento generó una agresión armada con
un saldo de un muerto y al menos tres heridos.
Los invasores amenazaron al sacerdote Cornelio Bourguet, responsable del centro de oración,
quien por seguridad tuvo que retirarse del lugar.
Exigen seguridad en Pinotepa Nacional
Pobladores convocan a una marcha para pedir el cese al fuego
por Floriberto Santos el Sábado 6 de mayo de 2017 - 11:30:02
Luego de una jornada violenta como ejecuciones, balaceras y asaltos a plena luz del día que se ha vivido en
Santiago Pinotepa Nacional, región de la Costa, un sector de la población está convocando a una marcha para
exigir un cese al fuego.
Por si fuera poco, por los últimos atentados en los cuales incluso menores de edad han sido víctimas de las
balas, ayer se dio un caso de psicosis en el alumnado del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
(COBAO) número 3 de esta localidad.
Luego de que a través de redes sociales, como whatsapp, en la institución se recibieran amenazas, elementos de
las distintas corporaciones policiacas sitiaron la escuela.
Por este motivo hubo inasistencia de alumnos y temor entre profesores y padres de familia.
Pese al despliegue policiaco, algunos padres prefieren no mandar a sus hijos a la escuela hasta que se garantice
la seguridad.
Para mañana, ciudadanos se han estado convocando para una marcha en las principales calles de Pinotepa.
El objetivo, según lo difundido en redes sociales, es exigir a las autoridades de Pinotepa Nacional soluciones
inmediatas a la inseguridad que hay en el pueblo. "El domingo 7 de mayo, esperamos su participación y
entusiasmo, no falten, Pinotepa los necesita", difunden.
Desde el 2016, en esta comunidad han ocurrido atentados mortales, masivos y ejecuciones de taxistas,
mototaxistas, comerciantes y ganaderos.
Dos menores de edad han sido víctima de los ataques armados, no hay día en que Pinotepa no sea la nota roja
de los diarios locales
¿Qué hizo a la policía actuar con esa
violencia en Nochixtlán?
A 11 meses de la matanza de ocho personas en esta comunidad mixteca,
los cuestionamientos hechos a las autoridades continúan sin ser resueltos
por Redacción Imparcial el Domingo 7 de mayo de 2017 - 10:40:13
Pregunta Arturo Peimbert: ¿Qué hizo a la policía actuar con esa violencia en Nochixtlán?
A mí me llama mucho la atención el caso Nochixtlán, porque todavía no entiendo por qué llegó a ese punto las
fuerzas policiacas. Tengo ya casi un año de estar conociendo el tema y no logro entender por qué hicieron eso,
cuál era el objetivo, lo he estado señalando. El objetivo era restablecer la circulación, cosa que es derecho de
los gobiernos, hacer uso legítimo de la fuerza, por eso tienen el monopolio del uso de la fuerza pública.
La fuerza pública se debe de usar con los compromisos que ha firmado México y sus propios ordenamientos
internacionales. Esa parte creo que no está a discusión, es una parte que está en el contrato social, lo que yo no
entiendo es, primero, hay evidencia suficiente que no aplicaron ningún protocolo disuasivo, inicialmente, ni de
diálogo, ni una formación como lo obligan los protocolos nacionales e internacionales para pedir que, de
manera pacífica, las 23 personas que estaban bloqueando la carretera, como dicen, con kilómetros de carros
atorados, y eran 23 personas las que ese día del padre, 19 de junio, día domingo, estaban frenando el tránsito.
No entendemos el estado de fuerza que ocuparon, fueron 850 policías para desalojar 23 personas y lograron el
objetivo en menos de tres minutos, cuando los vieron empezaron a correr y les empezaron a echar gases,
corrieron, se fueron, y de ahí se metió la policía a la comunidad, con una formación de abanico, formaciones
ocupadas cuando hay crisis sociales muy muy graves.
En un pueblo como Nochixtlán, que todos conocemos, es como la Suiza de la Mixteca, no tiene prácticamente
conflicto con nadie, convergen todos los pueblos de la Mixteca comercialmente los domingos, más en el día del
padre, no entendemos qué fue lo que hizo la policía actuar con esa violencia con la que actuó. ¿Por qué? ?Por
qué se metieron hasta la comunidad 850 policías armados? No entendemos por qué el comisionado nacional de
Seguridad Pública y el propio gobernador del estado, Gabino Cué, y el secretario de Seguridad Pública, hasta el
secretario de Gobierno y todos salieron a declarar que los policías no iban armados.
El entonces gobernador estaba en una boda, en el Jardín Etnobotánico, estaba en una fiesta, y sale a declarar
inmediatamente que era prácticamente la guerrilla, y las organizaciones, y un rollo muy fuerte, muy delicado,
que compromete al Estado mexicano; México vive una situación muy delicada y que un gobernante esté
diciendo que hay una subversividad compromete de manera muy importante a las instituciones y al Estado
mexicano, y que haya derivado en ocho muertos y más de cien heridos de bala es todavía más grave, porque
todos esos heridos de bala pudieron haber sido muertos. Además, poner en riesgo a la propia policía ?por qué?
Nosotros en los protocolos estamos ciertos que hay un principio primordial que se llama inteligencia, para
aplicar el uso de la fuerza pública tiene que haber un trabajo ordenado, sistematizado de inteligencia, y en
Oaxaca no puedes hacer uso de la fuerza pública, tenemos el 2006, tenemos muchas expresiones, cuando han
tratado de entrar a comunidades, tienes que hacer un trabajo previo de inteligencia, lo obligan los protocolos
internacionales.
Después de la inteligencia, tiene que ser un protocolo dialogado, si no se accede al protocolo dialogado se
pueden usar medios disuasivos como los gases lacrimógenos, siempre y cuando sean a más de 90 metros de
distancia y en parábola, si no se convierten en armas letales. Tiene que ser progresivo y tiene que ser
proporcional. No observamos, y ahí es donde viene nuestra sanción importante, que haya habido ni inteligencia
ni protocolo de diálogo ni progresividad, ni proporcionalidad, hubo irracionalidad. La diferencia, por ejemplo,
con Ayotzinapa, es que este hecho fue a plena luz de día, estuvo demasiado documentado y, hasta el día de hoy,
nos sorprende mucho que de los 100 heridos, un solo maestro sea herido. No hay maestros dentro de la
comunidad víctimas. De los muertos ninguno es maestro, un catequista, de 19 años de edad, que estaba en
contra de las manifestaciones de los maestros, y que salió en una actitud cristiana a levantar heridos de su
comunidad. Fue asesinado de una bala de alto poder que le impactó la ingle y le estalló todo adentro, 19 años,
un ejemplo de ciudadano.
Dentro de los muertos hubo cuatro que eran jovencitos, no podemos decir que eran niños, tenían, 20, 21 años,
otro era plomero, otro era campesino. Tampoco en esta lógica del conflicto magisterial lo entendemos, no había
maestros. Se metieron a Nochixtlán, se metieron a la comunidad y la comunidad reaccionó como reaccionan las
comunidades cuando hay una situación de esta naturaleza, se vuelve una indignación colectiva y responde
defendiendo. También la defensa es legal, existe la legítima defensa.
Esto es lo que está en proceso de investigación. Más bien hay preguntas. ?Qué pasó ahí? ?Por qué dio la orden
Gabino de que entrara la fuerza pública a Nochixtlán? ?Por qué pidió y comprometió a las fuerzas federales
para que entraran? ?Qué hay detrás de esto?, creo que es un tema muy importante y toda la serie de violación a
los derechos humanos que se vieron ahí.
?Cuál ha sido la posición de la Defensoría? El segundo día de que sucede esto yo me apersono en Nochixtlán,
en condiciones muy difíciles, precisamente porque entonces sí ya había una gran cantidad de maestros
inconformes con la Defensoría, en gran medida porque no habíamos estado emitiendo las recomendaciones que
la Sección 22 esperaba que emitiéramos, para nosotros era muy difícil emitirlas porque todavía el tema laboral
y derechos humanos es un tema frontera, todavía no está muy bien delimitado jurídica y constitucionalmente.
Fue muy difícil la intervención de la Defensoría.
Al segundo día ya hay una gran presencia del magisterio y aun así nos incluimos, con los riesgos que esto
involucraba, iniciamos un proceso para la liberación de los policías federales que estaban dentro de la parroquia
y que habían sido retenidos por la población. En total logramos la liberación de cinco policías, no nada más
dos, como se dijo, fue un diálogo permanente, muy difícil en esas condiciones, imagínense ustedes lo que
significaba sacar en ambulancias de Nochixtlán a los policías federales.
De igual manera, en un proceso dialogado logramos la liberación de esta detención arbitraria, terrible, que hizo
la Policía Estatal y Federal de las personas que estaban enterrando a sus parientes en el panteón de Nochixtlán.
Lo que pasó es que agarran a los policías federales y de rehenes la policía agarra a ciudadanos, los más facilitos
de agarrar, los que estaban en el panteón, los levanta y se llevan a 22 personas, las cuales refieren incluso
tortura en el trayecto.
Logramos la liberación de los policías con éxito, yo creo que sí estuvieron en riesgo de perder la vida y ese fue
nuestro compromiso, tratando de lograr estos tan difíciles equilibrios. Nuestra prioridad como defensores de
derechos humanos es la vida, de ciudadanos, policías, de cualquier ser humano. Preservar la vida como el bien
más preciado dentro del catálogo de derechos humanos.
También quiero decir algo, había autoridades estatales que pudieron haber impedido esta matanza, cuando
vieron que se estaba desbordando este operativo pudo haber intervenido el responsable del estado que era el
gobernador, pudo haber parado esto, lo pudo haber solicitado el mismo presidente municipal en turno, pero no
hubo nadie, solamente dejaron que se mataran y que se agredieran, desde las 7:45 de la mañana hasta las 4:30
de la tarde.
Hubo daños muy graves, hablábamos de niños hace rato. Los niños de la colonia 20 de Noviembre tuvieron que
caminar, huir, se escondieron primero entre la tierra y los escombros porque la Policía Federal, y le molesta
mucho a la Policía Federal que yo diga esto, pero tengo que hacerle caso a los testimonios de las víctimas,
estuvieron disparándole bombas de gas lacrimógeno a las casitas de cartón de la colonia, es un asentamiento
irregular. Desde un helicóptero, una bomba de gas lacrimógeno, del tamaño de una botella de agua chica, de
metal, sale con una temperatura altísima; disparada desde un helicóptero se vuelve un proyectil mortal. Eso
estaban disparándole a la colonia. Los niños tuvieron que salir y refugiarse en Sinaxtla; en coche, de
Nochixtlán a Sinaxtla, haces 20 minutos.
Hubo temas muy difíciles, Nochixtlán es un capítulo que no podemos dejar de ver. Creo que no es un tema que
tenga que ver con la Sección 22, el conflicto magisterial, posiblemente se da en ese marco, pero yo pediría que
diáfanamente se investigue cuáles son las violaciones a los derechos humanos y los delitos que se cometieron
por omisión y por acción y que se deslinden responsabilidades en cualquier sentido. Lo que hace mucho daño
es que no esté pasando.
Pensamos que se va a poder dar un paso importante esta semana que viene a nivel de PGR para poder dar un
salto cualitativo en cuanto a justicia. Nosotros hemos tenido que solicitar medidas de protección a la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos, hemos visto cómo ha habido agresiones importantes, cómo a uno de
los representantes comunes de las víctimas le dieron de balazos, en lo personal he recibido amenazas
importantes, aprovecho para aclarar que no he recibido balazos, como estuvo circulando en algunos medios de
comunicación.
Ésta es la primera vez que lo comento, lo que pasó ese día es que terminando una diligencia en Nochixtlán,
después de haber tomado aproximadamente 38 testimonios de víctimas, videograbados, que iban a ser
presentados en el expediente de derechos humanos ante instancias nacionales e internacionales, más o menos a
las 2 de la mañana, hago un alto donde están los hoteles y la marisquería que han sido tomados como
referencias de donde se estuvo disparando. Iba acompañado de una victimóloga, un técnico especializado en
peritaje, retirándonos de la comunidad, nos paramos para dialogadamente reconstruir lo que había pasado.
Entonces una camioneta que nos había estado siguiendo durante todo el día se para atrás de nosotros, nos dio
temor, nos movimos y empezó a acelerar pegado a la defensa de la camioneta, más adelante se nos cierra otra
camioneta, se bajan y nos encañonan, a mí y a una defensora de derechos humanos que venía a mi lado, eso fue
lo que pasó, nos asustamos mucho. Yo no escuché ninguna amenaza, no tuve oportunidad de escuchar
absolutamente nada por los nervios, nos intimidaron con armas de fuego. Eso fue lo que pasó.
El defensor de los derechos humanos de Oaxaca otorgó una entrevista a EL IMPARCIAL el pasado 5 de mayo
donde expuso el desarrollo del tema Nochixtlán.
Delitos contra periodistas, sin investigar en Oaxaca
Elidio Ramos Zárate del periódico El Sur, fue asesinado luego de recibir amenazas
tras atestiguar saqueos en el Istmo.
Juan Zavala
La Procuraduría General de la República (PGR) informó que no realiza ninguna investigación y
que tampoco tiene ninguna carpeta de investigación abierta por violaciones a la libertad de
expresión en el contexto de las protestas magisteriales en el año 2016.
Esto pese a que durante la violencia registrada el 19 de junio del año pasado principalmente en
los municipios de Asunción Nochixtlán, San Pablo Huitzo, Oaxaca de Juárez y Juchitán de
Zaragoza, entre otros, dos periodistas fueron asesinados cuando daban cobertura a las protestas de
la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y al operativo de
desalojo implementado por fuerzas de seguridad pública federales y estatales.
Ese día, el periodista Elidio Ramos Zárate del periódico El Sur, Diario Independiente del Istmo,
fue asesinado por un grupo de sujetos armados cuando cubría los bloqueos carreteros en Juchitán
de Zaragoza por maestros de la Sección 22 del SNTE.
Su homicidio ocurrió alrededor de las cuatro de la tarde y en el atentado murió otra persona de
nombre Raúl Cano y otra más, resultó herida. De acuerdo a la información proporcionada por sus
colegas, Elidio Ramos fue amenazado cuando presenció el saqueo a tiendas comerciales también
en el contexto de las protestas magisteriales en esa región del estado.
El 26 de junio de 2016 también fue asesinado el periodista comunitario Salvador Olmos García
en el municipio de Huajuapan de León de la región Mixteca, presuntamente a manos de policía
municipales, quienes lo atropellaron. Su muerte también se relacionó con las protestas
magisteriales a las cuales daba cobertura.
Mientras que el domingo 19 de junio del año pasado, agentes de la Policía Federal, de la
Gendarmería Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, llevaron a cabo un
operativo para desalojar a simpatizantes y maestros de la Sección 22 del SNTE que mantenían
desde varios días atrás un bloqueo a la carretera federal Oaxaca-Cuacnopalan en el municipio de
Asunción Nochixtlán.
Durante la refriega algunos periodistas y fotógrafos fueron despojados de sus celulares cuando
grababan los disparos que realizaban los agentes de seguridad contra los manifestantes, en un
enfrentamiento que duró más de siete horas.
Con todo ello, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad
de Expresión (FEADLE) de la PGR aseguró no tener ninguna averiguación previa ni carpeta de
investigación abierta por estos delitos o algún otro registrado contra la libertad de expresión en el
contexto de las protestas magisteriales del año pasado.
Redacción del Piñero | @elpinero | 7, Mayo 2017
Gabino Cué escapó a Madrid, España
Raúl Rodríguez Cortés/Gran Angular
Oaxaca, México.- La Comisión Instructora del Congreso de Oaxaca, aprobó el miércoles
pasado iniciar juicio político al ex gobernador Gabino Cue Monteagudo, para desaforarlo y
poder procesarlo por un presunto saqueo estimado en 30 mil millones de pesos.
Los legisladores oaxaqueños dicen no saber dónde notificar a Cue su decisión. Sería bueno
que lo buscaran en Madrid donde, dicen los que saben, le ha dado posada Alberto Vargas
Varela quien fuera su secretario de Administración y quien decidió irse a vivir allá con el amor
de su vida, Lucky Sada.
Pero vámonos por partes como Jack El destripador.
La Permanente Instructora de la Legislatura número 63 del estado, dio así procedencia a la
solicitud del Consejo Ciudadano contra la Corrupción y la Impunidad (CCCI) y del hoy senador
del Partido del Trabajo, Benjamín Robles Montoya, quien fuera primero coordinador de la
campaña política del ex mandatario oaxaqueño y después su coordinador de asesores, hasta
que se pelearon.
Robles Montoya, dio a conocer que recibió una notificación oficial del Congreso de Oaxaca, en
la que le informaron que sí habrá juicio político contra Gabino Cué, a pesar de que, refirió,
ciertos diputados todavía lo protegen.
Y después explicó: “Todos lo sabemos, los diputados del PRI, del partido de la corrupción
institucional, son los que pretenden seguir siendo cómplices del ex gobernador”.
¿A qué se refería si Cué fue contra el PRI y lo derrotó en las elecciones de 2010?
En principio a que la única diputada de la comisión de marras que votó contra la procedencia,
fue la priista Mercedes Rojas Saldaña, muy cercana por cierto al también ex gobernador Ulises
Ruiz.
¿Ruiz, antagonista político de Cué es ahora el que pretende cobijar a su otrora adversario
político?
Pues así parece y es resultado de un acuerdo alcanzado por los dos ex mandatarios.
Recuérdese que el único ex funcionario del gobierno de Ruiz tocado durante el gobierno de Cué
fue Bulmaro Rito Salinas. Y ahí le pararon habiendo tanta tela de donde cortar.
Los corrillos políticos de Oaxaca aseguran que el gobierno de Cué llegó al acuerdo de no tocar
a otros de los impresentables miembros del gabinete de Ulises, a cambio de una lana. Y así se
estableció un pacto de impunidad que pretenden extender ahora que a Gabino le empieza a
llegar el agua al cuello.
De los latrocinios cometidos en los dos anteriores gobiernos de estado, El Correo de Oaxaca ha
presentado innumerables pruebas documentales. De ahí que Robles Montoya, tras conocer la
procedencia del juicio político, haya declarado: “Gabino Cué irá a la cárcel, será el primer
gobernador que irá a la cárcel en la historia moderna de Oaxaca. ¡Se lo merece! La gente de
Oaxaca, desde el hombre y la mujer más humilde, hasta los más acaudalados, coinciden en
que se lo merece”.
Cabe mencionar que, por otra parte, continúan abiertas las investigaciones en la Procuraduría
General de la República (PGR) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra Gabino
Cué y ex colaboradores por presuntos actos de corrupción, enriquecimiento inexplicable y uso
de recursos de procedencia ilícita.
El Consejo Ciudadano contra la Corrupción y la Impunidad (CCCI) envió documentos al
Congreso en los que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones del 2011
al 2015 por un monto de más de 10 mil millones de pesos que no fueron comprobados ni
justificados.
También presentó documentos de un presunto endeudamiento de más de 14 mil millones de
pesos y de adeudos a proveedores por más dos mil 500 millones de pesos. Además, denunció
un déficit en el sector educativo por más de seis mil millones y otro en el sector salud por nueve
mil millones.
El organismo ciudadano insiste en que hay pruebas de la corrupción de Gabino Cué, Germán
Tenorio, Alberto Vargas Varela, Netzahualcóyotl Salvatierra y Jorge Castillo, por la que deben
responder, “igual que todo aquel que robó al pueblo oaxaqueño”.
El senador Robles Montoya acusó a Jorge Castillo de ser el principal cómplice y prestanombres
de Gabino Cué, “a quien se le debe encarcelar porque robarse dinero del combate a la pobreza
es un verdadero crimen”.
LA BÚSQUEDA
Pero ahora resulta que nadie sabe dónde está Gabino y que el Congreso estatal no sabe dónde
notificarle el emplazamiento para comparecer ante el Poder Legislativo.
Ante semejante situación, Robles Montoya lanzó una campaña de búsqueda y convocó a los
oaxaqueños a emprender una “permanente vigilancia” para dar con el paradero del
exmandatario.
A su vez, la Comisión Instructora requirió a la Vocalía del Registro Federal de Electores de la
Junta Local Ejecutiva de Oaxaca del Instituto Nacional Electoral (INE) para que informe el
domicilio registrado por Cué Monteagudo.
Aquí les dejamos este dato que es un secreto a voces entre las élites oaxaqueñas: Gabino vive
en la capital de España. Allá en Madrid le dio refugio otro de sus ex funcionarios también
acusado del quebranto a las arcas del estado: Alberto Vargas Varela, quien fungiera como su
secretario de Administración. Éste también puso pies en polvorosa pero, más que por el
desfalco, porque allá reencontró el amor, pues en aquel pedazo de la España se reencontró con
quien hace años había sido su novia, Lucky Sada. (rrodriguezangular@hotmail.com)
(raulrodriguezcortes.com.mx )
El gobierno abre la puerta a extranjeros para que se lleven nuestro patrimonio
Empresa canadiense despoja a Leticia Arias de mina en
Durango y la encarcela en EU
Tengo miedo de que si me deportan a México, me maten, señala Leticia Arias CastroFoto Sanjuana Martínez
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
La embestida de las mineras canadienses en México ha llegado a niveles insospechados. La más
reciente víctima se llama Leticia Arias Castro, quien fue privada de su libertad desde hace 10
meses en un centro de detención para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, sólo por
ser la dueña de una mina en Durango, de la cual fue despojada por la empresa canadiense
Electrum Capital Inc, y su subsidiaria mexicana, Minera Electrum.
Con 74 años de edad, Leticia está sufriendo una detención absolutamente irregular en El
Paso, Texas. Mi hijo y yo veníamos cruzando el puente y luego tomaron nuestros pasaportes,
salió un foco rojo, llegaron los de la aduana y nos esposaron. Duramos todo un día y toda la
noche sentados en la aduana y luego nos engañaron porque nos dijeron que pidiéramos asilo e
íbamos a estar en una casa de El Paso durante tres días y después nos iban a liberar, algo que fue
mentira.
La historia de terror que actualmente vive Leticia se remonta al 18 de agosto de 2009, cuando
su marido Francisco Silveyra Ibarra celebró un contrato deexplotación y promesa de
asociaciónentre las empresas Minera Electrum y Minera Scorpio y Comercializadora y
Arrendadora Parral, ambas empresas de las cuales son socios ella y sus tres hijos, Ernesto,
Francisco y Aléxica.
La obligación de la minera mexicana de origen canadiense era invertir la cantidad de 4
millones 700 mil dólares con un proyecto de producción de mil toneladas de mineral por día y
poniendo a disposición de los Silveyra el valor de la infraestructura instalada de su propiedad.
Sin embargo, la minera, después de haber hecho algunas exploraciones, incumplió sus
obligaciones, por tanto los Silveyra cancelaron el contrato por la vía legal el 17 de diciembre de
2014: No justificaron reservas para cinco años y las mil toneladas por día, no entregaron
comprobación auditada sobre la inversión, no pagaron la infraestructura pactada, no pagaron los
derechos mineros ni presentaron trabajos de comprobación, no cumplieron con los permisos de la
Secretaría del Medio Ambiente y no cumplieron con la restitución de la superficie afectada, dice
el expediente judicial al que ha tenido acceso La Jornada.
La sorpresa
Los Silveyra pensaron que allí quedaba el asunto, pero para su sorpresa el 24 de marzo de 2015
recibieron un citatorio del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General de Justicia en la
ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua, para comparecer en una diligencia de carácter penal
dentro de la averiguación previa: FAZ/URI-AZ-3/T1/511/14-08.
Pero el 30 de junio de 2015 la Coordinación de Agentes del Ministerio Público Auxiliares del
Procurador General de Justicia del Distrito Federal autorizó aprobar la propuesta de reserva, por
inexistencia del delito, y la demanda fue archivada en octubre de 2015.
Los Silveyra se enteraron entonces que la empresa canadiense había creado desde el 19 de
mayo de 2014 a sus espaldas una nueva sociedad llamada Minera Indé de Durango ante el notario
público número 19 de la Ciudad de México, con el gestor fantasma Arturo Rosas Barrientos, que
ni siquiera conocen, por lo que tipificaron los delitos de fraude y falsificación.
Fue así que a través de esta empresa fraudulenta donde se supone que los Silveyra tienen 50
por ciento, se presentó una denuncia penal por los delitos de fraude, falsificación y lo que resulte
en contra de Leticia, su esposo y sus hijos, bajo el expediente: AP/PGR/DDF/SPE-
I/3955PP/2016.
Peor aún, el pasado 7 de marzo, sin ser notificados por ninguna autoridad judicial o
administrativa, la empresa canadiense despojó a los Silveyra de sus minas en Indé, Durango,
incluyendo la toma de polvorines y poniendo vigilancia armada para evitar el acceso a los
verdaderos propietarios.
El despojo
Desde entonces, la vida de los Silveyra, dedicados desde hace cuatro generaciones a la minería,
ha dado un vuelco, con Leticia y Ernesto detenidos a consecuencia de una alerta roja en Estados
Unidos, debido a la orden de aprehensión y a un proceso judicial plagado de irregularidades,
según señala en entrevista Francisco Silveyra Arias.
Cuenta que su padre aceptó firmar el contrato porque estaba un mexicano, Antonio Martínez.
Por parte de la empresa canadiense está Robert John Harrington en calidad de presidente del
consejo de administración, y Víctor Hugo Mendoza Díaz como representante legal de la empresa
invasora, junto a sus cómplices de abogados, notarios, jueces y policías.
“Hubo un rompimiento en la asociación que tenían de ese contrato firmado por mi padre, mi
madre y mi hermano, que son partícipes de los lotes mineros. Mi papá canceló el contrato, luego
ellos demandaron a mis padres, pero ganamos la demanda.
Se archivó la demanda, pero con el tiempo volvieron a demandar otra vez, pero en otro
juzgado, el 59, por la vía penal, siendo que esto proviene de un contrato y no tiene nada que ver
con lo penal.
Añadió que a sus padres nunca les notificaron de la orden de aprehensión: “Desde hace 10
meses mi madre y mi hermano están detenidos en Estados Unidos sin haber cometido ningún
delito. Tienen miedo de ir a una prisión en México, porque nuestros demandantes están
extorsionando a medio mundo: crearon una empresa donde los meten como socios sin serlos, con
un gestor falso. Nos despojaron de las minas con apoyo de la fuerza publica, pero sin una orden
de desalojo; sólo iban resguardados por ciertos agentes de la policía.
“A mi madre y a mi hermano los iban a deportar por contar cion una ficha roja, pero al
aceptar pedir asilo político, los tienen en un centro de detención.
“Realmente no tienen oportunidad de que les den un asilo político, pero están pidiendo
protección del gobierno estadunidense.
O les dan el asilo y los dejan libres, o los deportan. Queremos justicia, que los liberen y que el
gobierno estadunidense les dé un arraigo domiciliario o les pueda aplicar una fianza.
Para Silveyra Arias lo que están viviendo es un despojo en despoblado:Estas empresas
canadienses han venido a robar al país a manos libres. El gobierno mexicano abre las puertas a
los extranjeros para que se lleven el patrimonio, que no paguen impuestos, y a los locales nos
acosan con más regulaciones.
Agregó: Estamos envueltos en un juicio oscuro. Los canadienses han corrompido con base en
dinero o amenazas a todas las autoridades. Tienen un despacho legal que tiene la facilidad de
corromper para que las autoridades hagan lo que ellos quieren. Pero estamos luchando y
exigiendo una indemnización por el tiempo que han explotado las minas sin tener ningún
derecho, bajo el amparo de una empresa apócrifa.
Aislamiento y depresión
Desolada por su encarcelamiento, Leticia Arias Castro pasa sus días colaborando en la cocina del
centro de detención y leyendo. Espera la resolución de un juez estadunidense, que decidirá si la
deporta o la deja seguir viviendo en Estados Unidos, donde pasaba parte de su vida.
Desconcertada, comenta que no hay razones para seguir detenida: Esa orden de aprehensión
no sé por qué existe, pues ni mi hijo ni yo firmamos ningún contrato con los canadienses. El
contrato lo firmó mi marido, pero luego deshicieron el convenio.
Dice que desde hace años pasa su vida entre México y Estados Unidos:Tengo mi pasaporte
empresarial, mi visa y mi estancia legal. Tenemos negocios aquí, donde tengo mi segunda casa.
Sólo iba a México una semana del mes para ver a mis hijos y que mi marido viera el negocio de
compraventa de maquinaria. Toda mi vida he tenido pasaporte y nunca he tenido ni siquiera una
multa de tránsito.
A pesar de todo, comenta que la tratan bien, pero le preocupa su estado de salud: Desde que
entré aquí se me empezó a subir la presión y por primera vez en mi vida tengo anemia, así que
necesito que me inyecten hierro.
Tiene cinco nietos, a quienes extraña profundamente. Lo más difícil, dice, es el
aislamiento: Jamás me imaginé que iba a estar en la cárcel. Es muy difícil estar lejos de mi
marido, de mi familia. No tengo libertad. Aquí no se hace nada. Bendito Dios que me mandan
libros mis hijos, dice al comentar que esta leyendo Dime quién eres, de Norah Carter.
Con voz entrecortada, Leticia reivindica su inocencia y la de su hijo Ernesto: “Somos
víctimas de una trampa, de un fraude. Y no quiero que me manden a ninguna cárcel de México,
porque tengo miedo.
Tengo miedo de que si me deportan, me maten. No quiero hablar mal de mi país, pero se sabe
que en la cárcel le pueden pagar a cualquier preso para que me den una golpiza para firmar lo que
quieren los canadienses que firmemos.
Con tristeza concluye: Quiero mi libertad, quiero vivir como antes, ir y venir a México. No
quiero perder mi vida allá, mi familia, mi casa, mis animales, mis amigos, mi iglesia...
Nuevo amparo del pueblo me’phaa contra mineras
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La comunidad indígena me’phaa de San Miguel del Progreso, en Guerrero, se encuentra librando
una nueva batalla legal para evitar que el gobierno federal declare sus terrenos libres, porque ello
permitiría la llegada de otras empresas mineras, luego de que dos compañías concesionarias se
retiraron del lugar.
Maribel González, abogada del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan,
recordó en entrevista con La Jornada que en 2011 el pueblo –llamado Júba Wajíin en su idioma
original– se enteró de que la Secretaría de Economía (SE) otorgó a dos empresas mineras el
derecho de explotar sus territorios, sin consultar antes a sus habitantes.
Las concesiones abarcaban 80 por ciento de las 6 mil 800 hectáreas de la comunidad, y su
propósito era explotar los yacimientos de oro y plata con la técnica de la minería a cielo abierto,
que implica la remoción de grandes cantidades de tierra y el uso de sustancias tóxicas como el
cianuro.
Con la asesoría legal de Tlachinollan, San Miguel del Progreso solicitó un amparo para
impugnar no sólo las concesiones, sino la propia constitucionalidad de la Ley Minera, por
considerar que propicia despojos y otras violaciones graves de derechos humanos de
comunidades cuyo subsuelo alberga recursos naturales.
De acuerdo con la litigante, una vez que el amparo en revisión llegó a la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en 2015, se perfilaba buena probabilidad de que la Ley Minera fuera
declarada inconstitucional.
Las empresas que tenían la concesión de San Miguel del Progreso prefirieron renunciar a ella,
para evitar que el máximo tribunal del país abordara el tema de fondo y pudiera afectar el resto de
las actividades mineras en el país.
Otra declaratoria
En tanto, la SE emitió en 2016 una declaratoria de libertad de terrenospara Júba Wajíin, que
implicaba la llegada de nuevas compañías a explotar el área. Frente a ello, la comunidad
interpuso un nuevo amparo que por el momento impide al gobierno mexicano volver a otorgar
concesiones sobre sus tierras. Esperamos que la titular del juzgado primero de distrito dicte que la
libertad de terrenos es violatoria de los derechos de los pueblos indígenas y, por lo tanto, nula. Si
no obtenemos el amparo, vamos al recurso de revisión, adelantó González.
Mientras ello ocurre, el pueblo sigue organizándose por medio de su Consejo de Defensa del
Territorio para protegerse no sólo a él, sino a toda la región.
Dan prisión a nueve personas tras enfrentamiento entre
militares y huachicoleros en Puebla
POR LA REDACCIÓN , 7 MAYO, 2017ESTADOS
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La Fiscalía General de Puebla aportó
suficientes elementos probatorios y obtuvo prisión oficiosa contra nueve personas
vinculadas con los acontecimientos en Palmar de Bravo y Palmarito Tochapan, donde
fueron agredidos elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal Preventiva.
El pasado 3 de mayo, elementos castrenses y de la Policía Estatal realizaban un recorrido en los
puntos antes señalados, donde fueron agredidos con disparos de armas de fuego por varias
personas, resultando 13 elementos lesionados: 12 militares y 1 policía estatal, así como cuatro
militares fallecidos.
En un comunicado, la Fiscalía poblana informó que derivado de estos hechos el agente del
Ministerio Público integró las carpetas de investigación correspondientes, llevó a cabo actos y
técnicas de investigación y obtención de pruebas científicas para judicializar el caso, poniendo a
disposición de la autoridad judicial a nueve personas presuntamente relacionadas con estos
hechos.
Durante la audiencia de control de detención solicitada por la Fiscalía ante el juez de oralidad, en
el auditorio del Centro de Reinserción Social de Tepexi de Rodríguez, Puebla, se calificaron las
mismas como legales.
Asimismo, el representante social formuló imputación en contra de: José Luis “N”, Javier “N”,
Manuel “N”, y Luis Alberto “N”, por los delitos de homicidio, tentativa de homicidio, portación
de arma de fuego e instrumentos prohibidos, y delitos cometidos contra servidores públicos.
Por otra parte, llevó a cabo la formulación de imputación contra: Óscar “N”, Pedro “N”, Jorge
“N”, Gerardo Adrián “N”, y Mauricio “N”, bajo cargos de tentativa de homicidio, portación de
arma de fuego e instrumentos prohibidos, y delitos cometidos contra servidores públicos.
Dadas las características de lo ocurrido, las armas empleadas, y las pruebas aportadas por la
Fiscalía, el juez de Control decretó prisión oficiosa como medida cautelar contra los 9 imputados.
Cabe señalar que cuatro menores detenidos fueron canalizados a Justicia para Adolescentes,
asimismo, otro de los detenidos también menor de edad falleció.
En próximos días se llevará a cabo la audiencia de vinculación a proceso, en tanto, la Fiscalía
General del Estado de Puebla continúa con la realización de actos y técnicas de investigación y
obtención de pruebas científicas.
Si el Gobierno roba, ¿por qué no
podemos comprar gasolina robada?,
dicen clientes en Puebla
Por Redacción / Sin Embargo
Dentro del estado de Puebla se conforma el conocido como
Triángulo Rojo, un conjunto de municipios -entre ellos
Quecholac, Acatzingo y Acajete- en los que el robo de ductos se
ha convertido en un jugoso negocio. La aceptación de esta
práctica es tal en las comunidades de la región que ha quedado
reflejada en la cultura popular. Ejemplo de ello son corridos
como “Del Triángulo Rojo”, de la agrupación Nato y los Huachix,
o la canción “La cumbia del huachicol”, de Tamara Alcántara.
México, 6 may (EFE).- Con precios inferiores a los 7 pesos por litro, la
gasolina de los llamados huachicoleros -que roban combustible para luego
venderlo- es un atractivo para muchas personas del centro de México, que
alimentan un negocio que, según expertos, las autoridades dejaron crecer
“irresponsablemente”.
Dentro del estado de Puebla se conforma el conocido como Triángulo Rojo,
un conjunto de municipios -entre ellos Quecholac, Acatzingo y Acajete- en
los que el robo de ductos se ha convertido en un jugoso negocio.
Diana (nombre ficticio para proteger su identidad), quien acude regularmente
a Ciudad Serdán para comprar gasolina a unos huachicoleros, reconoce que lo
que hace “no es algo legal”, pero argumenta que le beneficia ahorrar en
gasolina porque su sueldo “no es el mejor”.
“Al principio no quería (comprar), pero al darme cuenta de cómo se maneja el
Gobierno, que ellos sí pueden robarnos… yo sé que lo que hago es un delito,
pero también ellos lo cometen”, explica a Efe, agregando que no es “una
justificación” y que en realidad no se debería hacer, pero que también
ayudaría si hubiera mejores condiciones laborales.
A principios de noviembre, podía encontrar la gasolina premium por 5 pesos
el litro, y actualmente está a 7 pesos, un 61.5 por ciento por debajo del precio
de ese tipo de combustible en las estaciones de servicio.
ADEMÁS
El pueblo admira a ex campesino, “amigo de un Alcalde”
del PRI, el “líder” en el robo de combustible
Tiene que recorrer para llegar hasta el lugar -que va cambiando- unos 260
kilómetros. “A pesar de la distancia sí compensa”, ya que a veces llega a
comprar “hasta 100 litros”, señala.
No cualquiera puede comprar combustible a los huachicoleros, cuenta, se
necesita ir acompañado de alguien de confianza. En caso contrario, ellos
niegan tener gasolina para vender.
Diana sospecha que los también llamados chupaductos cuentan con la
complicidad de las fuerzas de seguridad, porque “están muy tranquilos”.
La primera vez que fue a comprar, hace aproximadamente seis meses, les
preguntó a los vendedores si habría problemas con los policías y ellos le
contestaron que su negocio “era muy seguro”.
Ello no quita que se ponga inquieta cuando abandona el lugar: “Cuando voy
de regreso con el combustible voy muy tensa, muy nerviosa, a veces pienso
que no vale la pena”.
ADEMÁS
Detrás de los “chupaductos” hay civiles, políticos y
empleados de Pemex, dicen estudiosos del tema
La aceptación de esta práctica es tal en las comunidades de la región que ha
quedado reflejada en la cultura popular. Ejemplo de ello son corridos como
“Del Triángulo Rojo”, de la agrupación Nato y los Huachix, o la canción “La
cumbia del huachicol”, de Tamara Alcántara.
Asimismo, el pasado año se popularizó una imagen del “Santo Niño
Huachicolero”, una figura del niño Jesús con un garrafón de gasolina que fue
criticado por el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, quien dijo que es “una
distorsión de la devoción”
De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), el robo de
hidrocarburos en Puebla, uno de los estados en los que este delito golpea con
más fuerza, aumentó en 2015 un 134 por ciento respecto al año anterior.
El experto en seguridad pública Guillermo Alberto Hidalgo señala a Efe que
el robo de combustible se lleva dando desde hace años y “se dejó crecer de
una manera irresponsable”, hasta llegar a ser un negocio de los pueblos
inmiscuidos en la región.
Asegura que hay niños que cobran hasta 12 mil pesos -más que su familia
junta- por ser halcones (vigilantes), mientras que los adultos pueden recibir
hasta 30 mil pesos.
“Es difícil que quieran dejar esos ingresos”, subraya el también rector del
Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo en Ciencias Policiales.
La proliferación del negocio de venta de gasolina robada ha venido de la
mano de un “escalamiento en esa área de la inseguridad”, donde la violencia
podría aumentar ahora que desde los tres órdenes de Gobierno “están dándole
frente” al problema.
El pasado miércoles, cuatro soldados y seis civiles murieron en un
enfrentamiento con presuntos huachicoleros en el poblado Palmarito.
El gobernador de Puebla, José Antonio Gali, dijo hoy que se reforzará la
presencia del Ejército en la región con la llegada de 2 mil soldados.
A mediados del pasado marzo, Gali confirmó a medios locales que desde la
Fiscalía están investigando a las autoridades de los municipios del Triángulo
Rojo para ver “si no hay alguien más coludido con esta cuestión de robo de
combustible”.
Este comentario lo hizo después de que el Alcalde del municipio de San
Antonio Atzitzintla, José Isaías Velázquez, fue detenido en un operativo para
desarticular una célula del cártel de los Zetas vinculado con este delito.
Por Redacción / Sin Embargo
Huachicoleros en Oaxaca, fuera de control
EL
UNIVERSAL
Ayer se registró un incendio en dos tomas clandestinas en ductos de Pemex a la
altura del municipio de Acajete, en la carretera Puebla-Córdoba. En el lugar
quedaron dos camionetas totalmente calcinadas. Se reporta un herido.
Yuri Sosa
Dicen gasolineros
El robo de hidrocarburos en Oaxaca es un asunto, que al igual que en otras entidades, está fuera
de control, pues además de sustraer gasolinas, los grupos delincuenciales se dedican a otro tipos
de delitos, lo que convierte a este problema en un asunto de seguridad nacional.
Así lo aseveró el presidente de la asociación Empresarios Gasolineros de Oaxaca, Ramón Loredo
González, quién lamentó que las autoridades de todos los niveles del gobierno reconocieran la
alarmante situación en el tema a partir de hechos violentos.
En Oaxaca, apuntó, el problema recrudeció y se descaró desde hace dos años, aproximadamente,
al ser cada vez más visibles los puntos de venta en casas particulares, donde almacenan
combustibles en cisternas de agua y talleres mecánicos, entro otras formas de comercialización.
De acuerdo con fuentes de Petróleos Mexicanos, en la
entidad se comercializaban entre 5 mil y 8 mil litros de
hidrocarburos robados en los ductos de esta
paraestatal, principalmente en los que pasan por las
colindancia entre esta entidad y Puebla o Veracruz, así
como los del Istmo de Tehuantepec.
“Nosotros cumplimos desde hace mucho tiempo en ponerlos de sobre aviso a través de reuniones,
en donde se les dijo que el problema se salía de las manos el control”, expresó.
El pasado jueves, ordeñadores de Palmarito Tochapan, en el Municipio de Quecholac, atacaron
dos veces a elementos del Ejército, con saldo de 10 muertos, entre ellos cuatro militares.
El empresario gasolinero subrayó el descaro de los hiachicoleros en la entidad, quienes parecían
intocables. Además exhortó a la población a denunciar este tipo de delitos, pues la compra
clandestina de hidrocarburo es contribuir con el incremento de esta actividad ilícita.
Gato por liebre
El representante del sector en Oaxaca apuntó que la gasolina robada que se vende no es apta para
el consumo de los vehículos.
Al presentar el 70 por ciento del proceso, el uso constante de esta gasolina puede causar daños en
los motores.
Habitualmente, detalló, el combustible robado se rebaja con agua, y el costo promedio del costo
por litro es de 60 por ciento por debajo de los precios de Pemex.
Oaxaca, octavo lugar en robo de combustible
Petróleos Mexicanos informó que en lo que va del año se han contabilizado 17 tuberías
ilícitas de hidrocarburos en la entidad.
La 'ordeña' ocurre en al menos 12 municipios del Istmo de Tehuantepec. (Cuartoscuro/Archivo)
ÓSCAR RODRÍGUEZ Y EUGENIA JIMÉNEZ08/05/2017 04:34 AM
Oaxaca y México
La Procuraduría General del la República informó que Oaxaca ocupa el octavo lugar en
denuncias por robo de combustibles, principalmente por el saqueo hormiga y ordeña de
ductos de la refinería Antonio Dovalí Jaime, de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto
de Salina Cruz, y en al menos 12 municipios del Istmo de Tehuantepec.
El delegado Javier Villanueva dijo que después de lo ocurrido en Puebla se han
prendido focos rojos, y advirtió que se endurecerán las acciones contra los huachicoleros.
Detalló que Oaxaca ocupa el octavo lugar por el número de denuncias de robo de
combustible, al reportar un total de 336 legajos de investigación en los últimos tres años.
Villanueva informó que en lo que va de 2017 se han contabilizado 17 tomas clandestinas de
hidrocarburos en la entidad.
Dijo que esta cifra representa un avance en el combate a los delitos por posesión ilegal de
hidrocarburo, ya que en 2015 se registraron 215, y en 2016 fueron 104.
Aseguró que esta disminución se debe a los trabajos del grupo de coordinación
interinstitucional de combate a delitos relacionados con el robo de combustibles, en los que
participan autoridades federales, estatales y municipales.
Villanueva dijo que ante lo ocurrido en Puebla, donde murieron diez personas en un
enfrentamiento entre militares y un grupo dehuachicoleros durante un operativo para
asegurar una toma clandestina, las acciones de prevención y combate a los delitos contra
la posesión ilegal de hidrocarburos se han intensificado en Oaxaca.
Al respecto, detalló que se han realizado aseguramientos de combustibles en la región
Mixteca, el cual era transportado desde Veracruz y Puebla.
Dijo que el próximo viernes se realizará la decimosegunda reunión mensual del grupo
interinstitucional en Salina Cruz, donde se ha registrado el mayor número de tomas
clandestinas, principalmente en San Juan Guichicovi, Matías Romero y Chahuites.
Oran por los caídos
El cardenal Norberto Rivera oró en la Catedral Metropolitana por los militares, marinos y
policías que fallecieron en diversos enfrentamientos con delincuentes en el país.
Durante las peticiones en la misa que preside Rivera, se oró: “por los miembros de Ejército,
Marina, Fuerza Aérea Mexicana y de las distintas policías que han caído en el
cumplimiento de su deber para que sean premiados en el cielo todos sus esfuerzos en el
cuidado de la nación”. Además, pidió por la unidad, para que “nos aliente ante la dificultad
de estos días”.
A su vez, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, señaló que el gobierno llegó
tarde al combate de robo de combustible, pero avaló la llegada de los 2 mil elementos
militares a los municipios que se encuentran en el denominado Triángulo Rojo.
En tanto, en el Senado, el presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional,
Jorge Ramos, se pronunció a favor de citar a comparecer al director de Pemex, José
Antonio González, y al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante la crisis
generada por el robo de hidrocarburos.
México SA
Sinfín, robo de combustibles
Huachicoleros y corrupción
¿Quién es el jefe de la banda?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
N
o transcurrieron 24 horas tras el anuncio del inquilino de Los Pinos sobre un (tres veces
manoseado) plan integral contra el robo de gasolina, cuando en Veracruz se registró otro
enfrentamiento policiaco contra la delincuencia relacionada con ese ilícito
(dos huachicoleros intentaron recuperar una pipa con combustible) que dejó como saldo un
muerto más. Y ayer, otros dos incendios en Puebla por tomas clandestinas.
Como siempre, y en el mejor de los casos, el gobierno federal nunca previene, sólo reacciona
cuando el problema –el que sea– ya alcanza magnitudes descomunales, y suele ser por demás
ineficaz porque se limita al discurso y a utilizar las mismas fórmulas fallidas e
idénticos planes fracasados de sexenios anteriores, sin erradicar la corrupción asociada a estos
menesteres.
Tres inquilinos de Los Pinos (de Fox a Peña Nieto) con las mismas indicaciones (EPN dixit)
que lejos, muy lejos, de erradicar el robo de combustible –delito contra la nación– lo ha
incrementado exponencialmente, lo que da cuenta de que la estrategia nunca trascendió el
enunciado o que, en el mejor de los casos, si se aplicó fue totalmente ineficaz.
En la entrega del pasado sábado México SA resumió los planes de Fox, Calderón y Peña
Nieto en torno al mercado ilícito de combustibles, las instituciones involucradas, las acciones
tomadas… y el desastroso resultado en prácticamente lo que va del siglo. Pero insisten con la
fórmula fallida y a los desmemoriados mexicanos les quieren vender como un nuevo plan algo no
sólo caduco, sino rotundamente infructuoso a lo largo de una década y media, cuando menos.
A estas alturas el crimen organizado en torno al mercado ilícito de combustibles opera en
cuando menos la mitad de los 32 estados de la República, con una intensidad que va de alta a
moderada y donde la corrupción institucionalizada es un factor clave (aunque nunca considerado
en la estrategia) que le genera ingresos anuales estimados en 30 mil millones de pesos, aunque
especialistas en el tema consideran que fácilmente ese monto puede superar 100 mil millones.
Para contextualizar esta situación el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
(CESOP) de la Cámara de Diputados elaboró un estudio temático, del que se toman los siguientes
pasajes, mientras el plan integral anunciado por Peña Nieto se prepara para ser igual de fallido
que los de Fox y Calderón.
El robo de combustibles ocasiona uno de los mayores impactos en las finanzas de las
empresas de ese sector. Diversas fuentes han señalado que el tamaño de la sustracción ilegal de
combustible en refinerías, terminales de almacenamiento y reparto, terminales marítimas,
residencias de operaciones portuarias y sectores de ductos es tal, que las pérdidas estimadas de
Petróleos Mexicanos (Pemex) durante 2013 fueron 11.5 por ciento superiores a las ventas totales
de gasolina Premium en todo el mes de octubre de ese año a escala nacional, además de que tal
ilícito representó más del doble del presupuesto asignado a la Secretaría de Energía en 2013 (3
mil 294 millones de pesos) y que superó el presupuesto de la Cámara de Diputados por 600
millones.
Entre las cifras divulgadas al respecto destaca la sostenida por la Secretaría de Energía, que
ha afirmado que el robo de combustibles por la delincuencia organizada –sobre todo de gasolinas
y gas– asciende cada año a unos 5 mil millones de dólares. Otras cifras, que no coinciden siempre
en el monto pero sí denotan la gravedad del fenómeno, indican que el costo de ese delito en 2012
fue de 7 mil 300 millones de pesos y que en 2013 se presentaron 2 mil 760 denuncias por
actividades relacionadas con el robo de combustibles.
Otra información señala que el robo de combustible durante los pasados cinco años asciende
a 4 mil 700 millones de dólares (algo así como 90 mil millones de pesos al tipo de cambio
actual). Más recientemente, el titular de la Secretaría de Energía ha apuntado que los hurtos de
combustible en tomas clandestinas representan pérdidas de entre 14 mil y 15 mil millones de
pesos al año.
Sólo durante el primer semestre de 2012 las pérdidas acumuladas por ordeñas de tuberías de
Pemex fueron cercanas a 800 mil barriles. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la
Competitividad, es muy difícil que este mercado ilegal masivo funcione en una estructura
totalmente ajena a los canales de transporte y comercialización que pertenecen a la propia
empresa productiva del Estado, ya que el robo de gasolinas es una de las líneas de negocio más
rentables para el crimen organizado y una de las prioridades más urgentes de la seguridad
nacional.
De acuerdo con el Informe anual sobre la situación operativa, programática y financiera de
Pemex de 2013, pese a las medidas de vigilancia y resguardo aplicadas en dicha empresa, en ese
año se incrementó el estimado de volumen de combustible sustraído ilícitamente en 13.4 por
ciento, al pasar de 8.2 millones de barriles en 2012 a 9.3 millones en 2013. En ese mismo año se
detectaron mil 308 tomas clandestinas más que en 2012 –aumento de 75 por ciento– y las tomas
clandestinas pasaron de mil 744 a 3 mil 52 (en 2016 se incrementaron a cerca de 7 mil; para 2016
se estima que sólo en gasolinas el hurto trepó a 10 millones de barriles).
Se ha estimado que sólo en la zona de la cuenca de Burgos, entre 2006 y 2011 se presentaron
saqueos de combustibles que sobrepasaron 40 por ciento de la producción de los campos de esa
región. En ese caso, en diferentes hechos ligados al robo de hidrocarburos en distintas partes del
país, ha sido señalada la presunta complicidad de servidores públicos pertenecientes a Pemex.
El robo de combustibles de Pemex con tomas clandestinas en todo el territorio nacional es
una práctica cuya recurrencia es cada vez más grave y reviste connotaciones técnicas, financieras
y de seguridad pública. Antaño era una práctica aislada y rudimentaria, pero actualmente es un
ilícito que genera riesgos en materia de protección civil, que emplea las tecnologías más
novedosas –que involucran a funcionarios y personal técnico y administrativo ligado al sector de
la energía– y que genera altos dividendos a grupos ligados con la delincuencia organizada
(¿quiénes son los jefes de los huachicoleros?)
Las rebanadas del pastel
Francia ya tiene próximo inquilino del Palacio del Elíseo, pero ¿cuántas semanas transcurrirán
para que el híbrido Emmanuel Macron (por lo mejor de la izquierda, lo mejor de la derecha e
incluso lo mejor del centro, según su dicho) incumpla con lo prometido en campaña, muy al
estilo del griego Alexis Tsipras y tantas otras jóvenes promesasde la política? No muchas, sin
duda… Enorme abrazo para mi adorado Chícharo, por su velita número 15 en el pastel.
Twitter: @cafevega
D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com
Cartón de Rocha
Para la corrupción, la solución no es un nuevo presidente
POR SABINA BERMAN , 7 MAYO, 2017ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Hace tiempo los mexicanos estamos de
acuerdo en que el mayor problema del país es la corrupción. La corrupción
donde se tuercen los mejores planes de gobierno. Donde se vacían las arcas del
erario. Donde se desvían las mejores intenciones para el bien común.
Gracias a la prensa, no por cierto a las instituciones del Estado, hoy sabemos el tamaño
y lo sistemático del saqueo. Nuestros funcionarios toman para sí dinero directamente
del presupuesto de cultura, pero igual del presupuesto de educación. Igual del de
urbanización. Igual del de salud.
Nuestros funcionarios deciden quiénes serán los constructores de las obras públicas, y
deciden las mismas obras públicas, no por sus méritos y su necesidad, sino de acuerdo
a la subasta de los sobornos que puedan embolsarse. Quien da más al funcionario
gana la obra, no quien da más al país.
Y finalmente, los gobernadores, los alcaldes y los delegados, así como las fuerzas
policiacas, ofertan su silencio y su cooperación al crimen organizado. A narcotraficantes
y a peores delincuentes, pederastas, ladrones, violadores, tratantes de blancas y niños,
y asesinos.
El saqueo es continuo y no tiene ideología. En él participa la Izquierda y la Derecha y el
Centro. Hace una semana nos despertamos con el monto desorbitado del robo de un
exgobernador priista al estado de Veracruz y este lunes con el video de la entrega de
paquetes de billetes a una diputada de Morena. El debate entre los políticos se ha
convertido en un Y tú más, Y yo menos.
Y si la corrupción es nuestro enorme problema, la solución tampoco puede ser
ideológica. Nada tiene que ver aquí que quienes gobiernen en el futuro sean de la
Izquierda o de la Derecha o del Centro. Como tampoco importan las promesas de
honestidad de un candidato a la presidencia o de otro. Los mexicanos seríamos muy
brutos si pensáramos que un nuevo presidente es la garantía del desmantelamiento del
gobierno criminal, sencillamente porque así lo dice.
Al contrario, nuestra historia reciente muestra que los nuevos presidentes muy rápido
renuncian a la lucha contra la corrupción, porque no tienen alicientes para hacerlo y sí
muchos para administrar el desfalco en su propio beneficio político y económico.
La solución debiera ser entonces más simple y directa. Más lógica. Si el problema es la
corrupción, su solución es imponer al centro del sistema una institución vigía: una
institución que vigile a los funcionarios de gobierno, sorprenda sus pillerías y las
sancione, y regrese lo robado a las arcas del país.
En el diseño del Estado mexicano se encuentra tal institución. Es la PGR. La
Procuraduría General de la República, cuya función es esa. Es decir, idealmente es
esa. Vigilar, sancionar, restituir. En la práctica, ¿quién no lo sabe?, la PGR es, y ha sido
históricamente, lo contrario. Presidida por una persona nombrada por el presidente en
turno, es el primer frente que protege la corrupción del sistema entero.
A manera de ejemplo, hablemos de la PGR de hoy. Hoy se encuentra presidida por el
abogado del presidente Peña Nieto, un señor cuya carrera profesional ha consistido en
procurar que los ricos del país no paguen impuestos. Así, el trabajo de nuestro
procurador en funciones es velar por la secrecía de los hechos delictivos del presidente
y su gabinete, amén de administrar la injusticia.
Un botón de muestra conocido. El licenciado Raúl Cervantes viajó hace dos semanas a
Brasil, para enterarse de a qué manos fueron a parar los sobornos que la constructora
Odebrecht distribuyó en el gobierno nacional. Pero la información no se ha revelado a la
sociedad, y por supuesto no se traducirá en el enjuiciamiento de los funcionarios
culpables. Se quedará secreta en su resguardo, sin uso, o acaso para usos políticos.
Dirá el lector, la lectora, que esta batalla, la de tener un procurador de justicia justo y
honesto, ya la perdimos como sociedad. Que ahora nos toca más bien buscar que el
Fiscal Anticorrupción, por elegirse, sea pasable, aunque estará subordinado al
procurador actual, y como lo explicó Agustín Basave recientemente en un artículo del
periódico El Universal, sus poderes serán tan pequeños como el del enano de una farsa
(“El priñanietismo y la farsa del Sistema Nacional Anticorrupción”). Bueno, ese es
precisamente el discurso propositivamente descorazonador de nuestro presidente.
Señores, señoras ciudadanos, nos dice el presidente Peña con sus hechos, que nunca
con sus palabras: el pastel ya lo repartí, pero luchen ustedes ahora por las migajas.
Pues bien, eso es lo que no debemos hacer, luchar por las migajas. El asunto del
procurador no está saldado, a menos que lo abandonemos. México se merece un
procurador general probo y con poderes suficientes para impartir justicia. La pregunta
más bien es la que sigue: ¿cómo podemos los mexicanos, en la práctica, imponerle al
presidente Peña un procurador así?
Lo primero es hacerse a la idea de que somos nosotros, los ciudadanos, los que
debemos imponer al gobierno ese procurador. Lo segundo es elegir una terna de
personas cuya fama garantice su lealtad y su capacidad para la misión. (A mí se me
ocurren dos nombres: Emilio Álvarez Icaza y Diego Valadés.) Y finalmente, es
necesario socializar la exigencia de que el presidente Peña destituya a su abogado y
nombre en su sitio a uno de los personajes de la terna.
Cosas más difíciles ha logrado la ciudadanía en años recientes, a base de exigirlo
masiva y consistentemente. Tenemos escasos 14 meses, de hoy a las próximas
elecciones, para imponer ese procurador que, evidentemente, debiera continuar sus
trabajos a lo largo de todo el sexenio de un nuevo presidente. No sé qué piense el
lector, la lectora, a mí me importa más que exista ese procurador general de justicia,
impuesto por los ciudadanos, que quien resulte el nuevo presidente y quienes los
miembros del nuevo club de saqueadores del país. Un verdadero procurador de justicia
representa un cambio de mayores consecuencias.
Un #verdaderoprocuradordejusticia. Quien esto escribe y un grupo de amigos (más los
que se agreguen al cabo de esta lectura) nos proponemos esparcir este hashtag por las
redes.
Este análisis se publicó en la edición 2113 de la revista Proceso del 30 de abril de 2017.
Dinero
Otra explosión huachicolera
¿Devaluación, si pierde PRI en Edomex?
Día de las Madres con poco dinero
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Los huachicoleros se dividen en dos grupos: por un lado algunos personajes que despachan en la
Torre de Pemex, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía, y por otro, los
mafiosos que roban los ductos de Pemex. Unos –los primeros– operan dentro de la Constitución y
la ley; los otros son delincuentes. Ambos grupos hacen daño porque están disponiendo de un
patrimonio que corresponde a la nación. Ayer los huachicoleros ilegales sufrieron un grave
percance: tuvieron una explosión en un ducto que estaban ordeñando en las cercanías de Acajete,
a la altura del kilómetro 148 de la autopista Puebla-Orizaba. La víspera, el presidente Peña Nieto
había anunciado una estrategia integral para combatirlos, tras los enfrentamientos de
huachicoleros con elementos del Ejército que dejaron 10 muertos, entre ellos cuatro militares y
seis presuntos delincuentes, así como varios heridos. Anunciaron que llegarían 500 soldados más
a Puebla a reforzar a los que ya se encuentran y a las policías locales. Sin embargo, el problema –
como el de las drogas– ya se extendió a casi toda la República (ver gráfica). ¿Son las mismas
mafias que controlar el tráfico de drogas o son otras?
Peso y petróleo
Si pierde el PRI las elecciones del estado de México el 4 de junio, ¿caerá el precio del petróleo y
se devaluará el peso, como anda corriendo un runrún? ¿Cómo se ve el escenario internacional?
Mayo ha visto un retroceso del peso frente al dólar después de una caída en los precios del
petróleo en Asia el viernes pasado, que llevó al Brent y al West Texas a su nivel más bajo desde
noviembre (un descenso de 4.37 y 6.30 por ciento respectivamente); el peso cerró la jornada
(viernes) con un descalabro de 1.20 por ciento. En sucursales bancarias el papel verde escaló
hasta 19.35 pesos, mientras a nivel interbancario o al mayoreo se cotizó en 19.06 unidades, de
acuerdo con datos del Banco de México. Las pérdidas del petróleo se debieron al crecimiento
sostenido de la producción de crudo en Estados Unidos y los inventarios en niveles máximos. Así
que primero será necesario seguir los vaivenes del mercado internacional antes de adelantar una
especulación tan arriesgada como decir que una probable derrota de Alfredo del Mazo tendrá
repercusiones en el mercado del dólar y el petróleo. Por otro lado, el peso está alejándose de los
efectos políticos (las amenazas de Trump) y volviendo a su tradicional dependencia del petróleo.
Diversificar clientes
Japón es el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y Canadá. El gobierno
mexicano dio la bienvenida a principios de año a la compañía Nucor-JFE por ser la empresa
número mil en invertir en nuestro país. La subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio; el director
general de Bancomext, Francisco González, y el director general de ProMéxico, Paulo Carreño
King, realizan una visita de promoción a Tokio, para seguir fortaleciendo la relación en materia
de negocios e inversión. La llegada de Trump a la Casa Blanca impone la necesidad de mayor
agresividad para atraer negocios de otras latitudes. El mundo no termina en el muro trumpiano.
Día de la Madre con poco dinero
La firma Ofertia.com.mx, como otros años, realizó una encuesta sobre lo que gastarán en regalos
los mexicanos el próximo miércoles, Día de las Madres. Resultado: 862 pesos como promedio.
Los obsequios más socorridos son ropa y zapatos, con 36 por ciento; cosméticos, 14 por ciento, y
las flores, 12 por ciento. Eso por lo que toca a regalos. En cuanto a los festejos –el desayuno, la
comida, Las mañanitas–, 26 por ciento de los mexicanos desembolsarán una media de mil 58
pesos al acudir a un restaurante, y 74 por ciento festejará en casa realizando un gasto medio de
851 pesos. Comparando los resultados arrojados el año pasado de la encuesta realizada por
Ofertia, este 2017 los mexicanos estarán disminuyendo en los gastos del Día de la Madre un
promedio de 25 por ciento.
Ombudsman social
Del robo de gasolina leí en una ocasión que transportarían el combustible sin aditivos para
prevenir su robo, y sería hasta su destino donde se terminaría su proceso. ¿Alguien sabe qué paso
con esa medida?
Armando Frias García/San Luis Potosí
R: Muy buena pregunta. ¿Estarán haciendo negocio también con los aditivos?
Twiteratti
Me da a mí que ese millón de dólares de Luis Miguel se lo entregaron a Eva Cadena. Y que era
para Andrés Manuel, obvio.
Alma Delia Murillo@AlmaDeliaMC
Todos los candidatos presentan programas como si fueran a gobernar durante 100 años.
Alejandro Rosas @arr1910
Dicen: La violencia de género no es nada nuevo. Como si ser jodidos desde tiempos
inmemoriales fuera un alivio. #SiMeMatan
El Hombre de Tweed@Elhombredetweed
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Amapola, el 'oro maldito' que se
expande en México por alta
demanda en EU
Cada vez más bandas criminales se disputan el control de tierras donde se planta la amapola, base
para crear la heroína, cuyo consumo y adicción crece en Estados Unidos.
Reuters
COYUCA DE CATALÁN, Guerrero.- El Ejército mexicano enfrenta una complicada lucha contra el auge de
la producción de opio, alimentado por la demanda en Estados Unidos, porque cada vez más bandas criminales
se disputan el control de las tierras plantadas con amapolade un inusual alto rendimiento.
Los narcotraficantes han invadido Guerrero desatando una guerra para controlar los campos de la cotizada
planta, volviendo inaccesibles valles montañosos donde se extiende la pobreza y famosos balnearios en algunas
de las zonas más sangrientas de México.
El coronel Isaac Jesús, quien dirige un batallón en Ciudad Altamirano, en Guerrero, dijo a Reuters durante un
recorrido hacia una zona de erradicación de plantíos que la violencia aumentó desde hace dos años cuando una
tercera banda criminal, Los Viagras, incursionó buscando controlar el negocio.
Cadáveres son descubiertos casi a diario en todo el estado, arrojados en caminos o enterrados en fosas
construidas en la clandestinidad. En Ciudad Altamirano, el alcalde fue asesinado el año pasado y un periodista
en marzo.
"Yo creo que esto empezó hace dos años, comenzaron a hacer estas fracturas hace dos años y a generar esta
violencia para querer acaparar la producción de la droga", dijo Jesús.
Desde su frente de lucha contra las drogas, Jesús cree que existe un vínculo directo entre la violencia en
México y un consumo récord de heroína en Estados Unidos que causó la muerte de casi 13 mil personas en
2015.
"El incremento de los consumidores en Estados Unidos ha sido exponencial para este tipo de drogas pues
efectivamente el efecto colateral viene a darse acá porque hay mayor demanda", agregó.
El consumo de heroína en Estados Unidos se multiplicó por cinco en la última década y la adicción se ha
triplicado, con los mayores saltos entre blancos y hombres de bajos ingresos.
Un funcionario estadounidense dijo a Reuters en abril que el área donde se cultivan flores de amapola en
México alcanzó las 32 mil hectáreas en 2016, equivalente a alrededor de 81 toneladas. En 2015, el área de
cultivo fue de 28 mil hectáreas, el triple de superficie del 2012, según datos de Estados Unidos.
Jesús dijo que la tarea de buscar campos de amapola en una de las regiones más pobres y menos accesibles de
México, que se eleva a más de 2 mil metros en la montaña sobre los balnearios de Acapulco e Ixtapa, es
prácticamente interminable.
Durante unas 17 horas de recorrido, Reuters pudo observar cómo el 34 Batallón de Infantería y otros envían
pelotones de tropas a pie para expediciones de hasta más de un mes.
El coronel dijo que los militares utilizan tecnología con drones e imágenes satelitales para poder llegar más
rápidamente a los plantíos y destruirlos.
Uno de esos campos visitados por Reuters está en una región sin ley en las montañas, a seis horas de Ciudad
Altamirano a través de sinuosas carreteras de tierra.
Los grupos delictivos colocan aspersores de césped para rociar agua, como se observó en el muy inclinado
plantío que crecía sobre la montaña, con menos de una hectárea y en el cual también había bolsas de
fertilizantes que fueron apiladas.
Para concluir el operativo, una docena de soldados cortaron de tajo el plantío con machetes.
RENDIMIENTOS MAYORES
Las bandas criminales usan variedades de amapola que producen mayores rendimientos y opio más potente en
parcelas más pequeñas y su mayor valor está impulsando una competencia violenta entre las bandas de
delincuentes.
"Ahora vemos que se tiene más producción de amapola en menos terreno y esto tiene que ver con la cantidad
de bulbos que tiene cada planta", dijo el teniente coronel José Urzúa, quien durante el mismo recorrido mostró
cómo cada planta tiene más bulbos que los habituales desde los cuales se extrae la cotizada goma.
De acuerdo con Urzúa, en estas "nuevas plantas" se puede extraer mucho más producto pues una sola
inusualmente da hasta más de una veintena de bulbos.
En estas pequeñas aldeas montañosas el opio ha crecido durante décadas, dijeron las autoridades, pero una
plaga en el café y un mayor consumo de opiáceos por parte de Estados Unidos han llevado a los agricultores a
plantar mucho más.
La cosecha se ha convertido en el centro de la economía de Guerrero, que también depende del dinero enviado
a casa por los inmigrantes en Estados Unidos.
Cifras del Ejército indican que el campo visto por Reuters podría producir alrededor de 3 kilos de opio,
obteniendo hasta 950 dólares por kilo que los traficantes venden por unos 8 mil dólares.
"Aquí no tienes muchas alternativas de empleo o de tener un negocio propio porque si tienes uno te extorsionan
o hasta te andan matando", dijo una mujer en su pequeña tienda donde vende agua, refrescos y otros productos
y cuyo esposo tiene una actividad relacionada a la siembra y cosecha de amapola.
Astillero
Ultimátum unitario
En Edomex; no en 2018
Corral y la seguridad interior
Box en vivo por televisión abierta
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A
ndrés Manuel López Obrador ha notificado a los partidos genéricamente guarecidos bajo la
denominación de izquierda, como el de la Revolución Democrática (PRD), el del Trabajo (PT) y
Movimiento Ciudadano (MC), que cuentan con pocos días para definir (de preferencia, dando
una conferencia de prensa) si desean subirse al tren de Morena rumbo a 2018. El boleto para
acceder a esa suerte de premio político consiste en que esas organizaciones se unan a la
candidatura de Delfina Gómez para gobernar el estado de México. Lo demás les sería dado por
añadidura.
Ese llamado a la unidad en torno a Morena no se apega a los criterios usualmente aceptados
para procesar tal tipo de decisiones. El exhorto se ha hecho y se ha reiterado ante periodistas,
pero los dirigentes de las fuerzas convocadas aseguran que no ha habido otra forma de
comunicación, cuando es fundamental que esas propuestas se dialoguen y negocien antes de ser
anunciadas.
Ha sido de rechazo la primera reacción de los dirigentes de los partidos así incitados a unirse
a Morena. No les satisfacen las formas ni el fondo de lo planteado por el tabasqueño. A algunos
les pareciera que López Obrador busca transferirles el costo de una eventual derrota forzada ante
el PRI, partido que parece dispuesto a llegar a los extremos que sean necesarios con tal de no
perder el coto familiar y grupal del peñismo ni dar pie a que se supusiera imparable la marcha de
Morena hacia Palacio Nacional.
El ultimátum dado al trío de anteriores promotores de las candidaturas presidenciales de
López Obrador cierra las puertas a las posibilidades de unidad en 2018 a partir de las condiciones
específicas de una elección estatal en 2017, en la que no se tejieron oportunamente las
condiciones para esa unidad ahora súbitamente reclamada (en la primera convocatoria, AMLO
mencionó las cuatro entidades donde este año habrá elecciones, espectro que luego redujo al
ámbito mexiquense).
Grave es que, a causa de la manera en que cada partido decidió con toda oportunidad
conducir sus procesos internos, no haya unidad electoral en el estado de México de eso
llamadoizquierdas. Grave será que la elección mexiquense de 2017 constituya el punto inflexible
de cancelación de opciones de alianzas opositoras ante un priísmo que, gane o pierda Alfredo del
Mazo, desplegará toda su peligrosidad política, con sentido nacional, a partir de la asamblea que
realizará en la primera quincena de agosto próximo.
La detención del diputado federal suplente Antonio Enrique Tarín García da un respiro al
gobernador panista Javier Corral Jurado. Como se sabe, Tarín pretendió tomar posesión de una
curul a la muerte del titular, quien falleció en un accidente carretero. Como había una orden de
aprehensión en su contra, por considerarlo partícipe de algunos de los muchos actos de
corrupción que permitió y promovió el priísta César Duarte Jáquez, el mencionado Tarín
seatrincheró en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con el evidente apoyo de autoridades de esa
cámara. El aspirante a rendir protesta como diputado fue visto, sonriente y relajado, mientras
esperaba durante horas que llegara un amparo que le permitió eludir las pretensiones policiacas
de atraparlo. Aprehendido en la Ciudad de México y llevado a Chihuahua, Tarín permitirá centrar
la atención política de esta entidad en el tema de la batalla contra la corrupción escandalosa que
practicó Duarte Jáquez.
Por su parte, Corral ha estado en el centro de una fuerte campaña de desacreditación, desde
medios editados en la Ciudad de México, que pretende responsabilizarlo, casi en exclusiva, por la
creciente inseguridad pública en la entidad. Además, hay ánimos que le son adversos en
segmentos del gabinete federal de seguridad, a partir de que fue el único de los 11 gobernadores
panistas que no suscribió un comunicado en demanda de que el Congreso de la Unión ya apruebe
la ley de seguridad interior. Esa postura de Corral generó fuerte molestia en élites castrenses, lo
cual podría traducirse en menos entusiasmo en el apoyo a las faenas contra el crimen organizado.
La pelea sabatina entre dos boxeadores comercialmente inflados (sobre todo el sinaloense
Julio César Chávez júnior) colocó de nueva cuenta a las dos cadenas clásicas de televisión abierta
en México, Televisa y Televisión Azteca, al filo de la mendacidad y la manipulación.
Ya estaban inundadas las redes sociales de críticas a la pobre exhibición del mencionado
júnior ante el jalisciense Saúl Álvarez, apodado el Canelo (quien había ganado por decisión
unánime una especie de carísimo entrenamiento en Las Vegas, Nevada), cuando Televisa y
Televisión Azteca apenas comenzaban la transmisión de la velada, como si estuviera en vivo, sin
informar a la audiencia que era algo diferido, aun cuando el desenlace ya era ampliamente
conocido. Por ahí de las 11 de la noche con 15 minutos, el Canelo era señalado de obvio
triunfador sobre el bulto Chávez júnior (luego de 12 asaltos), y media hora después arrancaba en
los mencionados canales de televisión mexicana el iniciodel pésimo espectáculo.
La maniobra de las televisoras mexicanas les permitió mantener un interés bajo engaño de un
público que no fue avisado de la condición diferida del producto presentado, como si estuviera
sucediendo en ese momento. Además, el minuto reglamentario de descanso entre cada asalto
boxístico fue multiplicado a conveniencia del volumen de anunciantes. Una pelea más que ganan
las arcas de las televisoras mencionadas, no así su credibilidad y respeto a la audiencia, con las
redes de Internet nuevamente pujantes, triunfadoras en rapidez e interacción.
Y mientras se celebra que en Francia no haya triunfado la extrema derecha, representada por
Marine Le Pen, y con ello se haya frenado la cadena de decisiones electorales al estilo del Brexity
Donald Trump (aunque ha de señalarse que el Frente Nacional, postulador de Le Pen, avanzó de
manera importante en cosecha electoral, aunque no al nivel que había supuesto), ¡hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
SECCIÓN
el sur
Dos pueblos de Guerrero toman las
armas, hartos de criminales; liberan
a empresario plagiado
Por Redacción / Sin Embargo
La violencia en Guerrero provocó que este fin de semana dos
comunidades de Guerrero se armaran para enfrentar a los
delincuentes. En el municipio serrano de Heliodoro Castillo, unos
3 mil pobladores de 80 comunidades se organizaron para crear
una policía comunitaria, mientras que en el municipio de La
Montaña pobladores liberaron a un empresario secuestrado,
detuvieron a dos de los agresores y asesinaron a uno. Los
pobladores acusaron que en algunos municipios sólo cuentan con
ocho policías para atender a más de 10 mil habitantes que tienen
en promedio.
ADEMÁS
Diez cárteles se pelean Guerrero con más brutalidad y
violencia, mientras la pobreza se acentúa
Por Luis Blancas y González Benicio
Tlacotepec, Guerrero, 8 de mayo (SinEmbargo/ElSur).– Las extorsiones,
secuestros y robos obligaron a pobladores de Tlacotepec, Guerrero, a crear
una policía comunitaria para prevenir la irrupción de grupos de la
delincuencia organizada en sus comunidades. Mientras que en otro municipio,
en Tlalixtaquilla, se levantaron en armas tras el secuestro de un empresario.
Más de 3 mil pobladores de la sierra de Heliodoro Castillo (municipio de
Tlacotepec) e integrantes de la Policía Comunitaria que se creó ayer en 80
comunidades marcharon en la cabecera municipal para exigir paz y
tranquilidad, ante los altos índices de extorsión, secuestro y robo, y para
prevenir la irrupción de grupos de la delincuencia organizada.
A las 11 de la mañana, los vecinos y policías comunitarios se congregaron en
la gasolinera en la entrada de la población y marcharon más de 5 kilómetros
hasta llegar a la iglesia de Santiago Apóstol.
Los manifestantes portaron lonas y pancartas que dicen “Marcha por la paz y
seguridad pública”, “En la Sierra de Guerrero queremos paz”, “No secuestros,
no extorsiones, no asaltos en carreteras”, “Queremos más seguridad, no
violencia, no extorsiones queremos a la Policía Comunitaria”.
Los participantes, hombres, mujeres, jóvenes y niños gritaban: “La gente
quiere paz y tranquilidad”, “El pueblo unido jamás será vencido”, “Queremos
policías comunitarias, no más extorsiones”.
En la marcha participaron vecinos de las 80 comunidades de Tlacotepec, unos
150 portaban rifles de bajo calibre y escopetas. También participaron unos
100 policías comunitarios del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón
(MAAC) del municipio de Apaxtla y de la Policía Comunitaria Tecampanera
de Teloloapan que portaban chalecos antibalas, rifles y escopetas y algunos
playeras grises de la Tecampanera.
Más de 3 mil pobladores marcharon para exigir paz y tranquilidad, ante los altos índices de extorsión, secuestro
y robo, y para prevenir la irrupción de grupos de la delincuencia organizada. Foto: ElSur.
El contingente pasó por las principales calles y a lado del Ayuntamiento hasta
llegar cerca de la iglesia Santiago Apóstol donde realizó un mitin.
Heliodoro Castillo, con cabecera en Tlacotepec, se ubica en la sierra, a 3
horas en vehículo de Chilpancingo; el camino está pavimentado pero en
algunos tramos está en pésimas condiciones.
De acuerdo con fuentes del Ayuntamiento, el municipio de Heliodoro Castillo
tiene 36 mil 586 habitantes (18 mil 348 hombres y 18 mil 238 mujeres) y está
gobernado por el alcalde priista Juan Pedro Salgado Guzmán.
A las 12:30 del día los pobladores llegaron cerca de la iglesia Santiago
Apóstol y refrendaron el apoyo a los policías comunitarios para que haya
tranquilidad en esta zona de la sierra de Guerrero y prevenir que hayan
extorsiones, secuestros, asesinatos, robos y la irrupción de grupos de la
delincuencia organizada en las 80 comunidades de este municipio.
No dijeron cuántos policías comunitarios se integraron en este movimiento de
autodefensa que es apoyado del Movimiento Apaxtlense y la Comunitaria
Tecampanera.
EXIGEN A EPN NO DESTRUIR AMAPOLA
Una habitante de la comunidad de El Ahuejote exigió al Presidente de
México, Enrique Peña Nieto, que frene el maltrato de los militares y federales
a los campesinos en las comunidades y que no destruyan los siembras de
amapola, que “es trabajo honrado para llevar el sustento familiar” y pidió que
“las corporaciones policiacas se pongan a trabajar para detener a los
delincuentes y bajar los índices delictivos”.
Pidió a Peña Nieto que dé alternativas para los campesinos que cultivan la
amapola, que abra fábricas para beneficiar a este sector vulnerable y sacar
adelante a sus familias, “lo que sembramos no es malo, pero no hay trabajo ya
estamos chocados que las autoridades destruyan nuestro cultivo, espero que
este mensaje le llegue a Peña Nieto, queremos trabajo”.
Por su parte, un vecino de Xochiltepec comentó que la decisión de levantarse
en armas se tomó debido a la violencia y crisis que han dejado los gobiernos
anteriores y actuales, “el pueblo está cansado y hoy tomamos las fuerzas para
levantarse en armas y reclamar nuestro derecho de vivir”.
Recordó que en 1988 un grupo de policías estatales fueron detenidos por
pobladores de Tlacotepec “porque se dedicaban a levantar la gente que
entraba a la cabecera municipal y se los llevaban con todo y vehículo, hoy
queremos poner hasta aquí, yo fui una de las víctimas de secuestro en 2015,
ya no queremos esa situación, queremos que la gente se unan a la lucha”.
ADEMÁS
Un nuevo enfrentamiento entre marinos y civiles en
Guerrero deja un muerto y tres desaparecidos
SÓLO 8 POLICÍAS EN TLACOTEPEC
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Sintesis informativa 08 de mayo 2017

More Related Content

What's hot

Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
alberto0621
 
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
Ernestina Godoy
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
Ernestina Godoy
 
Ahorro del agua
Ahorro del aguaAhorro del agua
Ahorro del agua
Alexis Choy
 
Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.
FREDDY ARANA VELARDE
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
Camila Pineda
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completo
Hector Fierros
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
cristianpj_07
 
La noticia de hoy 16 06 2012
La noticia de hoy  16 06 2012La noticia de hoy  16 06 2012
La noticia de hoy 16 06 2012
megaradioexpress
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
sandriita26
 
DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
Felipe Vargas
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
Oscar Negrelli
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
Diego210798
 
Percepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de aguaPercepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de agua
JInez Harrison Alvites Ascue
 
Taller en Defensa del Agua
Taller en Defensa del AguaTaller en Defensa del Agua
Taller en Defensa del Agua
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
oschamague
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
ingridespino
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
FREDDY ARANA VELARDE
 
Guía HidroAysen
Guía HidroAysenGuía HidroAysen
Guía HidroAysen
Aaron Briones
 

What's hot (20)

Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
#CARTA A @ManceraMiguelMX solicitando #MásAguaParaIztapalapa
 
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
PUNTO DE ACUERDO PARA QUE GDF CONDONE EL PAGO DE AGUA 22 enero-2015
 
Ahorro del agua
Ahorro del aguaAhorro del agua
Ahorro del agua
 
Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completo
 
Articulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricosArticulo rec. hidricos
Articulo rec. hidricos
 
La noticia de hoy 16 06 2012
La noticia de hoy  16 06 2012La noticia de hoy  16 06 2012
La noticia de hoy 16 06 2012
 
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticosM20 s3 interpretacion de datos estadisticos
M20 s3 interpretacion de datos estadisticos
 
DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
Dossier: declaraciones en medios gráficos ante reiteradas inundaciones en La ...
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Percepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de aguaPercepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de agua
 
Taller en Defensa del Agua
Taller en Defensa del AguaTaller en Defensa del Agua
Taller en Defensa del Agua
 
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
Reclaje del agua wiki 1 grupo 1
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
 
Guía HidroAysen
Guía HidroAysenGuía HidroAysen
Guía HidroAysen
 

Similar to Sintesis informativa 08 de mayo 2017

Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Escasez de agua (1)
Escasez de agua (1)Escasez de agua (1)
Escasez de agua (1)
leslydiego
 
Sintesis informativa 20 de junio 2017
Sintesis informativa 20 de junio 2017Sintesis informativa 20 de junio 2017
Sintesis informativa 20 de junio 2017
megaradioexpress
 
7 a la 9.pptx
7 a la 9.pptx7 a la 9.pptx
7 a la 9.pptx
HugoLarios3
 
2011conflictos agua zahuapan_rrc
2011conflictos agua zahuapan_rrc2011conflictos agua zahuapan_rrc
2011conflictos agua zahuapan_rrc
María de Lourdes Hernandez-Rodríguez
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
Gabriel Buda
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
Ernestina Godoy
 
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
Ernestina Godoy
 
La noticia de hoy 13 12 2011
La noticia de hoy  13 12 2011La noticia de hoy  13 12 2011
La noticia de hoy 13 12 2011
megaradioexpress
 
Intituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huarazIntituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huaraz
lupuz01
 
Intituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huarazIntituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huaraz
lupuz01
 
Trabajo monografia
Trabajo monografiaTrabajo monografia
Trabajo monografia
Jefferson Danny
 
Sintesis informativa 06 de junio 2017
Sintesis informativa 06 de junio 2017Sintesis informativa 06 de junio 2017
Sintesis informativa 06 de junio 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 06 2012
Sintesis informativa 26 06 2012Sintesis informativa 26 06 2012
Sintesis informativa 26 06 2012
megaradioexpress
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
catalina138717
 
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4
vivirmejor-20
 
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
Guillermo Padrés Elías
 
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
Mesa Nacional frente a la Minería Metálica
 
Punto de acuerdo
Punto de acuerdoPunto de acuerdo
Punto de acuerdo
UNAM
 

Similar to Sintesis informativa 08 de mayo 2017 (20)

Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
Sintesis informativa miercoles 19 de junio de 2018
 
Escasez de agua (1)
Escasez de agua (1)Escasez de agua (1)
Escasez de agua (1)
 
Sintesis informativa 20 de junio 2017
Sintesis informativa 20 de junio 2017Sintesis informativa 20 de junio 2017
Sintesis informativa 20 de junio 2017
 
7 a la 9.pptx
7 a la 9.pptx7 a la 9.pptx
7 a la 9.pptx
 
2011conflictos agua zahuapan_rrc
2011conflictos agua zahuapan_rrc2011conflictos agua zahuapan_rrc
2011conflictos agua zahuapan_rrc
 
Contaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamanteContaminacion del agua forte bustamante
Contaminacion del agua forte bustamante
 
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
PUNTO DE ACUERDO PARA SOLICITAR LA CONDONACIÓN DEL PAGO DE AGUA2014
 
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
SOLICITO SEA CONDONADO EL PAGO DE AGUA A 84 COLONIAS DE IZTAPALAPA
 
La noticia de hoy 13 12 2011
La noticia de hoy  13 12 2011La noticia de hoy  13 12 2011
La noticia de hoy 13 12 2011
 
Intituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huarazIntituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huaraz
 
Intituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huarazIntituto superior pedagogico huaraz
Intituto superior pedagogico huaraz
 
Trabajo monografia
Trabajo monografiaTrabajo monografia
Trabajo monografia
 
Sintesis informativa 06 de junio 2017
Sintesis informativa 06 de junio 2017Sintesis informativa 06 de junio 2017
Sintesis informativa 06 de junio 2017
 
Sintesis informativa 26 06 2012
Sintesis informativa 26 06 2012Sintesis informativa 26 06 2012
Sintesis informativa 26 06 2012
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
 
El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4El impacto ambiental del riachuelo es 4
El impacto ambiental del riachuelo es 4
 
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
04-11-2014 Declaran Padrés Elías y Navarrete Prida fin de emergencia en Río ...
 
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
Boletín antiminero #no minería sv julio 2012
 
Punto de acuerdo
Punto de acuerdoPunto de acuerdo
Punto de acuerdo
 

More from megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

More from megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Recently uploaded

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
La Crónica Comarca de Antequera
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
20minutos
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Nueva Canarias-BC
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Economis
 
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdfManual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
quircesainz
 
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf12024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
El Mundo S. de R.L
 

Recently uploaded (8)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1086
 
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera DivisiónCalendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
Calendario de LaLiga 2024/2025 de Primera División
 
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
Boletin semanal informativo 24. Junio 2024
 
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuestaAlerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
Alerta en el Gobierno de Javier Milei por la última encuesta
 
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdfManual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
Manual_de_estilo Radio Televisión Española_ RTVE.pdf
 
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf12024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
2024 programa Donibaneko Jaiak Baja pdf1
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_23_AL_29_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUUlista de 16 extraditables pedidos por EEUU
lista de 16 extraditables pedidos por EEUU
 

Sintesis informativa 08 de mayo 2017

  • 1. Cortan agua a comunidades de Oaxaca para tener control político La escasez de algunas comunidades hace que las autoridades condicionen el recurso para controlar a los pobladores. Citlalli Luciana Aunque el acceso al agua es un derecho constitucional, en decenas de comunidades de Oaxaca hay casos documentados donde utilizaron este recurso como una herramienta de control, castigo y venganza en contra de quienes -a juicio de las autoridades- violentan una norma, actúan en contra de los intereses de la autoridad en turno o sobre las comunidades vecinas en un conflicto agrario, político o social. El visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Juan Rodríguez Ramos, señaló que el 60 por ciento de las quejas relacionadas con el acceso al agua tienen de fondo la utilización del vital líquido como forma de control y castigo.
  • 2. Algunas de las quejas van en contra de autoridades de comunidades regidas por sistemas normativos internos, comúnmente conocido como usos y costumbres. “Estas quejas se deben principalmente a que el corte de suministro de agua potable es establecido como un castigo o una sanción por un acto que la asamblea comunitaria o la autoridad consideren se ha cometido.” Largo historial de abusos Uno de los expedientes de la defensoría que da cuenta de este hecho es el DDHPO/1392/(06)/OAX/2012, contra la autoridad municipal de la agencia San Lázaro, Etla, la cual suspendió los servicios de agua potable y drenaje a una familia en diciembre de 2011, como castigo porque uno de sus integrantes perdió documentación importante para la comunidad. Otro caso documentado por los medios de comunicación es el ocurrido a principios de abril de 2017 en San Sebastían Atatlahuca, Mixteca, en donde la autoridad municipal cortó el agua a un grupo de mujeres que impugnaron ante la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el proceso de elección para reclamar su derecho a ser votadas. Castigo abusivo Rodríguez Ramos indicó que algunos de los motivos más frecuentas en los que la autoridad municipal justifica la cancelación del servicio del agua potable es la inasistencia a tequios o falta de cooperaciones para fiestas patronales. El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. Aunque el acceso al agua es un derecho constitucional, en algunas comunidades del estado es utilizada como una herramienta de control, castigo y venganza en contra de quienes -a su juicio- violentan una norma, actúan en contra de los intereses de la autoridad en turno o sobre las comunidades vecinas en un conflicto agrario, político o social. A pesar de ser un derecho constitucional, hay varios casos en que han cortado el suministro. El visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), Juan Rodríguez Ramos, señaló que el 60 por ciento de las quejas relacionadas con el acceso al agua tienen de fondo la utilización del vital líquido como forma de control y castigo. Algunas de las quejas van en contra de autoridades de comunidades regidas por sistemas normativos internos, comúnmente conocido como usos y costumbres. Uno de los expedientes de la defensoría que da cuenta de este hecho es el DDHPO/1392/(06)/OAX/2012, establecido contra la autoridad municipal de la agencia San Lázaro, Etla, la cual suspendió en diciembre de 2011 los servicios de agua potable y drenaje a una familia, como castigo porque uno de sus integrantes perdió documentación importante para la comunidad.
  • 3. En agosto de 2015 habitantes de las localidades Ojo de Agua y El Carrizal cortaron el suministro de agua potable a su cabecera municipal, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, para presionar en la solución al problema agrario que enfrentan con el municipio de Santa María Peñasco. Rodríguez Ramos indicó que algunos de los motivos más frecuentas en los que la autoridad municipal justifica la cancelación del servicio del agua potabl es la inasistencia a tequios o falta de cooperaciones para fiestas patronales. Ineficiente respuesta de Conagua ante sequía en Oaxaca MARIO JIMENEZ LEYVA Presa de Jalapa del Marqués, emblemática estampa de la sequía en el Istmo de Tehuantepec. Citlalli Luciana El Frente de Productores Agrícolas y Ganaderos del Istmo de Tehuantepec señaló que la actuación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ante la sequía ha sido inoportuna e ineficiente toda vez que, a poco menos de diez días del inicio de la temporada de lluvias, aún no se aplican los recursos del plan emergente. Valentín Toledo Gómez, secretario del frente señaló que la sequía se ha extendido por toda la región lo que los ha llevado a comprar silo para alimentar al ganado. De manera habitual, la presa finaliza su ciclo de riego el 30 de mayo, pero en esta ocasión debido al bajo nivel fue cerrada el 15 de febrero. Durante ese lapso, casi tres meses, los productores han tenido que enfrentar la falta del vital líquido a través de los pozos en las parcelas. Si las lluvias no llegan con puntualidad -dijo- en poco tiempo la situación será aún más catastrófica ya que el ganado ha comenzado a morir. Durante una asamblea del comité hidráulico el frente propuso la realización de un foro para analiza la problemática y buscar soluciones a largo plazo. En el mediano plazo propusieron dar más profundidad a los pozos ya existentes en cada parcela de los campesinos para el riego de pasto de corte en una extensión de dos a tres hectáreas La Conagua por su parte consideró la perforación de pozos profundos de utilización únicamente para enfrentar el estiaje. “Ellos proponen perforar pozos profundos que pudieran irrigar 40 hectáreas. Si son 4 pozos serían 160 hectáreas y sólo en el módulo 12 tenemos 1 mil 600 hectáreas, por ello pensamos que es una propuesta absurda. Aquí el gobierno demuestra su falta de capacidad y conocimiento”, declaró. Durante el anuncio de recursos para el programa emergente, la Conagua informó que en este 2017 podrían presentarse condiciones anormales ya que se está pronosticando la presencia del fenómeno de El Niño, el cual fue antecedido de una Niña en 2016 y Niño en 2015.
  • 4. Surcos secos 22% de los municipios del país afectados por la sequía 545 con sequía 420 con sequía moderada 96 con sequía severa 28 con sequía extrema Acusan a edil de Pochutla, Oaxaca de presunto ecocidio Las afectaciones por la represa colocada en Paso Xonene, pueden escalar social y ambientalmente. Patricia Pacheco SAN PEDRO POCHUTLA, Oaxaca.- Un grave conflicto social podría suscitarse en los próximos días debido a la indolencia de parte del edil de Pochutla, Víctor Cruz Vásquez, quien ha sido acusado por representantes del municipio vecino de Santa María Tonameca, de pretender dejar sin agua a buena parte de localidades de la referida jurisdicción. Luego de resentir los estragos de una extraña sequía en los afluentes del río Tonameca, que abastece con el líquido a gran parte de comunidades de este municipio, representantes de varias localidades realizaron una inspección en el río y encontraron que a la altura de Paso Xonene, donde se ubica el sistema de abastecimiento y galería filtrante de agua para Pochutla, se había colocado una especie de represa que impide el libre flujo de la corriente de agua. Daños ambientales y sociales El hallazgo provocó una gran sorpresa para los agentes de Tonameca, quienes no daban crédito a lo que presenciaban, y optaron por hacer pública la situación por las afectaciones ambientales y el daño social que ello está ocasionando entre pobladores de Tonameca. Fue así que a través de denuncias en una estación local, los quejosos explotaron contra el presidente de Pochutla, Víctor Cruz Vásquez, a quien acusaron de estar cometiendo un delito ambiental y de sobrepasar las atribuciones como autoridad municipal.
  • 5. “El agua es un derecho y el río es federal; el presidente de Pochutla no es autoridad competente para desviar el agua; lo que él está haciendo es un delito ambiental, está destruyendo el ecosistema”, afirmó el agente de Mazunte, José Zenón Zurita Pacheco. Mueren especies por daño al ecosistema Como él, sus homólogos Orlando Castrejón, de barrio El Calvario, y Edmundo Hernández Cruz, de Cuatode, mostraron su repudio ante tal acción para impedir el paso natural del agua hacia el río Tonameca, y señalaron que ya se perciben los primeros daños al ambiente con la muerte de una gran cantidad de camarones y otras especies por la falta de agua. Además de los daños al ecosistema, insistieron, se afecta a miles de personas a las que les empieza a hacer falta el agua, por lo que exigieron una inmediata intervención de autoridades de Tonameca, así como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), para evitar una mayor catástrofe ambiental y social. Piden intervención del edil Jesús Leyva Aunque el edil Cruz Vásquez negó más tarde que exista la intención de impedir el paso de agua hacia Tonameca y en su defensa dijo que se trata sólo de un desazolve del cárcamo que existe en Paso Xonene, los ánimos e irritación provocada entre los tonamequenses no se contuvo, por lo que acudieron al palacio municipal de Tonameca para solicitar de forma urgente al edil Jesús Leyva se tomen cartas en el asunto y realizar una inspección para medir el daño ambiental ocasionado en el río. Se espera que dentro de las próximas horas, ambos munícipes recorran la zona afectada y verifiquen el lugar en el que se encuentra la presunta represa, para poder tomar decisiones al respecto. Limosnas de Juquila, botín de muchos Multitudes de peregrinos hacen filas por largas horas para poder llegar a la Virgen. Maricruz Martínez SANTA CATARINA JUQUILA, Oaxaca.- La Virgen de Juquila tiene muchos creyentes y por ello, es muy visitada a lo largo del año; debido a esta interminable muestra de fe, recauda millones de pesos, según estiman quienes conocen el sistema de las limosnas recolectadas. Por este motivo, ha sido un botín codiciado por presidentes municipales y la iglesia católica de este lugar, señaló el señor Tirso Ventura, integrante del Comisariado de Bienes Comunales, que ahora administra "El Pedimento". Santa Catarina Juquila es uno de los lugares más visitados en la región chatina, y no porque ahí se encuentren grandes atractivos turísticos; el motivo principal es la Virgen de la Inmaculada Concepción, conocida como la Virgen de Juquila.
  • 6. Cientos de miles de peregrinos la visitan en el transcurso del año, aunque las fechas de las festividades son el 8 de diciembre, pero en realidad la celebran todo el mes, cuando recibe el mayor número de visitantes. Millones de visitantes Los peregrinos provienen mayormente del centro del país, destacando los estados de Puebla, México, Tlaxcala, Hidalgo y la Ciudad de México, así como del interior del estado, todos ellos devotos de la Virgen y que por su fe, dejan ofrendas, entre ellas, limosnas en efectivo, señaló otro de los integrantes de los ahora administradores. Los entrevistados pidieron omitir sus generales por temor a represalias personales, pero explicaron que la administración de El Pedimento siempre ha provocado conflictos, al grado de enfrentamientos a muerte entre grupos que se pelean por el botín que representa. Aseguran que ese dinero le corresponde al pueblo y por ello, son las autoridades de Bienes Comunales quienes deben de cuidar y administrar ese recurso. Disputan las limosnas NOTICIAS obtuvo opiniones de ciudadanos locales, quienes señalaron lo mismo, añadieron que los conflictos que ahí existen son originados por la administración de las limosnas, que su pueblo no ha tenido paz desde que se sabe que muchos se han hecho ricos gracias a ese dinero. “Muchos pelean a muerte para poder llegar a la presidencia municipal, inclusive hay quienes ya fueron ediles en dos ocasiones, y cada vez se han hecho más ricos, porque de un modo u otro, estuvieron involucrados con los comités anteriores que administraban lo recaudado en El Pedimento de la Virgen”, señaló la señora Delfina Gallegos. Algunos juquileños inclusive piden que los peregrinos no dejen ofrendas en efectivo, ya que esto es lo que provocan los conflictos a muerte en su pueblo; dijeron “la Virgen es rica, no necesita dinero, su fe de cada peregrino basta para que les cumpla sus peticiones”. Hay peregrinos que tienen casi 20 años de visitar a la Virgen; las señoras Gloria y Carmen, hermanas de corazón, dijeron que son devotas de la Virgen, que cada año realizan el viaje desde la Ciudad de México para visitarla. Fe y devoción Señalaron que toda su familia de casi 20 miembros, realizan este viaje para pedir o dar gracias a la Virgen, y que con mucha fe y devoción dejan sus ofrendas económicas en agradecimiento por lo que tanto les ha cumplido, explicaron. Los ahora administradores dijeron que los recursos que dejan los peregrinos serán invertidos de manera íntegra, para mejoras del pueblo, pero sobre todo, para mayores comodidades en El Pedimento, para los peregrinos que visitan a la Virgen. Cabe puntualizar que los entrevistados no permitieron que se les tomaran imágenes, se comportaron muy reservados en la entrevista, ya que dijeron temer por represalias; explicaron que tienen escasos ocho días de haber tomado el control de la administración de El Pedimento.
  • 7. En El Pedimento de Juquila, evasión fiscal CARLOS ROMAN VELASCO El Pedimento, en el santuario de Juquila, manejado por particulares Reynaldo Bracamontes El sacerdote oaxaqueño Jacinto Lopez Montaño, es muy claro al exponer: "Todas las parroquias de Oaxaca, por disposición federal, entregan informes mensuales de sus ingresos y egresos a las autoridades de Hacienda, excepto los particulares que administran ilegalmente la capilla de El Pedimento, perteneciente al Santuario de Juquila, que en franco desafío a las instituciones y las leyes, no le rinden cuentas a nadie". A 30 años de ese despojo a la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, instancia a la que le corresponde la administración de la Capilla de El Pedimento, de acuerdo a la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, los tres niveles de gobierno no han hecho algo por la recuperación de ese espacio de oración. TAMBIEN PUEDE INTERESARTE En breve entrevista al término de la misa de la misa oficiada por el arzobispo José Luis Chavez Botello, en el marco de la XXVI Feria del Seminario Pontificio de la Santa Cruz de Antequera, que congregó a más de 25 mil personas, López Montaño, reforzó: "Los particulares que se apropiaron de la capilla de El Pedimento, desde el punto religioso cometen pecado por disponer ilegalmente de recursos donados por los católico para la promoción de la fe, y desde el ámbito civil o jurídico, incurren en un delito muy grave al apropiarse recursos de la feligresía" El rector del Santuario de Juquila, dijo que ignora cuánto ingresa a El Pedimento, por limosnas de los fieles. Lo cierto es que lo que interesa diariamente se queda en unas cuantas manos. El caso es muy delicado y se encuentra en la mesa de la Secretaria de Gobernación, y del gobierno estatal, y más de 30 años de ese despojo a la Arquidiócesis, las autoridades federal, estatal y municipal, no han hecho nada por la recuperación del espacio de oración. Estamos ante un caso muy delicado que no puede esperar más, por lo que hago un nuevo llamado al gobierno de Oaxaca, para que retomen el tema para restituir a la brevedad ese centro de oración a las autoridades eclesiásticas, informó.
  • 8. La violencia En marzo de 2015, la administración ilegal de El Pedimento generó una agresión armada con un saldo de un muerto y al menos tres heridos. Los invasores amenazaron al sacerdote Cornelio Bourguet, responsable del centro de oración, quien por seguridad tuvo que retirarse del lugar. Exigen seguridad en Pinotepa Nacional Pobladores convocan a una marcha para pedir el cese al fuego por Floriberto Santos el Sábado 6 de mayo de 2017 - 11:30:02 Luego de una jornada violenta como ejecuciones, balaceras y asaltos a plena luz del día que se ha vivido en Santiago Pinotepa Nacional, región de la Costa, un sector de la población está convocando a una marcha para exigir un cese al fuego. Por si fuera poco, por los últimos atentados en los cuales incluso menores de edad han sido víctimas de las balas, ayer se dio un caso de psicosis en el alumnado del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO) número 3 de esta localidad. Luego de que a través de redes sociales, como whatsapp, en la institución se recibieran amenazas, elementos de las distintas corporaciones policiacas sitiaron la escuela. Por este motivo hubo inasistencia de alumnos y temor entre profesores y padres de familia. Pese al despliegue policiaco, algunos padres prefieren no mandar a sus hijos a la escuela hasta que se garantice la seguridad. Para mañana, ciudadanos se han estado convocando para una marcha en las principales calles de Pinotepa. El objetivo, según lo difundido en redes sociales, es exigir a las autoridades de Pinotepa Nacional soluciones inmediatas a la inseguridad que hay en el pueblo. "El domingo 7 de mayo, esperamos su participación y entusiasmo, no falten, Pinotepa los necesita", difunden. Desde el 2016, en esta comunidad han ocurrido atentados mortales, masivos y ejecuciones de taxistas, mototaxistas, comerciantes y ganaderos. Dos menores de edad han sido víctima de los ataques armados, no hay día en que Pinotepa no sea la nota roja de los diarios locales
  • 9. ¿Qué hizo a la policía actuar con esa violencia en Nochixtlán? A 11 meses de la matanza de ocho personas en esta comunidad mixteca, los cuestionamientos hechos a las autoridades continúan sin ser resueltos por Redacción Imparcial el Domingo 7 de mayo de 2017 - 10:40:13 Pregunta Arturo Peimbert: ¿Qué hizo a la policía actuar con esa violencia en Nochixtlán? A mí me llama mucho la atención el caso Nochixtlán, porque todavía no entiendo por qué llegó a ese punto las fuerzas policiacas. Tengo ya casi un año de estar conociendo el tema y no logro entender por qué hicieron eso, cuál era el objetivo, lo he estado señalando. El objetivo era restablecer la circulación, cosa que es derecho de los gobiernos, hacer uso legítimo de la fuerza, por eso tienen el monopolio del uso de la fuerza pública. La fuerza pública se debe de usar con los compromisos que ha firmado México y sus propios ordenamientos internacionales. Esa parte creo que no está a discusión, es una parte que está en el contrato social, lo que yo no entiendo es, primero, hay evidencia suficiente que no aplicaron ningún protocolo disuasivo, inicialmente, ni de diálogo, ni una formación como lo obligan los protocolos nacionales e internacionales para pedir que, de manera pacífica, las 23 personas que estaban bloqueando la carretera, como dicen, con kilómetros de carros atorados, y eran 23 personas las que ese día del padre, 19 de junio, día domingo, estaban frenando el tránsito. No entendemos el estado de fuerza que ocuparon, fueron 850 policías para desalojar 23 personas y lograron el objetivo en menos de tres minutos, cuando los vieron empezaron a correr y les empezaron a echar gases, corrieron, se fueron, y de ahí se metió la policía a la comunidad, con una formación de abanico, formaciones ocupadas cuando hay crisis sociales muy muy graves. En un pueblo como Nochixtlán, que todos conocemos, es como la Suiza de la Mixteca, no tiene prácticamente conflicto con nadie, convergen todos los pueblos de la Mixteca comercialmente los domingos, más en el día del padre, no entendemos qué fue lo que hizo la policía actuar con esa violencia con la que actuó. ¿Por qué? ?Por qué se metieron hasta la comunidad 850 policías armados? No entendemos por qué el comisionado nacional de Seguridad Pública y el propio gobernador del estado, Gabino Cué, y el secretario de Seguridad Pública, hasta el secretario de Gobierno y todos salieron a declarar que los policías no iban armados. El entonces gobernador estaba en una boda, en el Jardín Etnobotánico, estaba en una fiesta, y sale a declarar inmediatamente que era prácticamente la guerrilla, y las organizaciones, y un rollo muy fuerte, muy delicado, que compromete al Estado mexicano; México vive una situación muy delicada y que un gobernante esté diciendo que hay una subversividad compromete de manera muy importante a las instituciones y al Estado mexicano, y que haya derivado en ocho muertos y más de cien heridos de bala es todavía más grave, porque todos esos heridos de bala pudieron haber sido muertos. Además, poner en riesgo a la propia policía ?por qué? Nosotros en los protocolos estamos ciertos que hay un principio primordial que se llama inteligencia, para aplicar el uso de la fuerza pública tiene que haber un trabajo ordenado, sistematizado de inteligencia, y en Oaxaca no puedes hacer uso de la fuerza pública, tenemos el 2006, tenemos muchas expresiones, cuando han tratado de entrar a comunidades, tienes que hacer un trabajo previo de inteligencia, lo obligan los protocolos internacionales. Después de la inteligencia, tiene que ser un protocolo dialogado, si no se accede al protocolo dialogado se pueden usar medios disuasivos como los gases lacrimógenos, siempre y cuando sean a más de 90 metros de distancia y en parábola, si no se convierten en armas letales. Tiene que ser progresivo y tiene que ser proporcional. No observamos, y ahí es donde viene nuestra sanción importante, que haya habido ni inteligencia ni protocolo de diálogo ni progresividad, ni proporcionalidad, hubo irracionalidad. La diferencia, por ejemplo, con Ayotzinapa, es que este hecho fue a plena luz de día, estuvo demasiado documentado y, hasta el día de hoy, nos sorprende mucho que de los 100 heridos, un solo maestro sea herido. No hay maestros dentro de la comunidad víctimas. De los muertos ninguno es maestro, un catequista, de 19 años de edad, que estaba en contra de las manifestaciones de los maestros, y que salió en una actitud cristiana a levantar heridos de su comunidad. Fue asesinado de una bala de alto poder que le impactó la ingle y le estalló todo adentro, 19 años, un ejemplo de ciudadano.
  • 10. Dentro de los muertos hubo cuatro que eran jovencitos, no podemos decir que eran niños, tenían, 20, 21 años, otro era plomero, otro era campesino. Tampoco en esta lógica del conflicto magisterial lo entendemos, no había maestros. Se metieron a Nochixtlán, se metieron a la comunidad y la comunidad reaccionó como reaccionan las comunidades cuando hay una situación de esta naturaleza, se vuelve una indignación colectiva y responde defendiendo. También la defensa es legal, existe la legítima defensa. Esto es lo que está en proceso de investigación. Más bien hay preguntas. ?Qué pasó ahí? ?Por qué dio la orden Gabino de que entrara la fuerza pública a Nochixtlán? ?Por qué pidió y comprometió a las fuerzas federales para que entraran? ?Qué hay detrás de esto?, creo que es un tema muy importante y toda la serie de violación a los derechos humanos que se vieron ahí. ?Cuál ha sido la posición de la Defensoría? El segundo día de que sucede esto yo me apersono en Nochixtlán, en condiciones muy difíciles, precisamente porque entonces sí ya había una gran cantidad de maestros inconformes con la Defensoría, en gran medida porque no habíamos estado emitiendo las recomendaciones que la Sección 22 esperaba que emitiéramos, para nosotros era muy difícil emitirlas porque todavía el tema laboral y derechos humanos es un tema frontera, todavía no está muy bien delimitado jurídica y constitucionalmente. Fue muy difícil la intervención de la Defensoría. Al segundo día ya hay una gran presencia del magisterio y aun así nos incluimos, con los riesgos que esto involucraba, iniciamos un proceso para la liberación de los policías federales que estaban dentro de la parroquia y que habían sido retenidos por la población. En total logramos la liberación de cinco policías, no nada más dos, como se dijo, fue un diálogo permanente, muy difícil en esas condiciones, imagínense ustedes lo que significaba sacar en ambulancias de Nochixtlán a los policías federales. De igual manera, en un proceso dialogado logramos la liberación de esta detención arbitraria, terrible, que hizo la Policía Estatal y Federal de las personas que estaban enterrando a sus parientes en el panteón de Nochixtlán. Lo que pasó es que agarran a los policías federales y de rehenes la policía agarra a ciudadanos, los más facilitos de agarrar, los que estaban en el panteón, los levanta y se llevan a 22 personas, las cuales refieren incluso tortura en el trayecto. Logramos la liberación de los policías con éxito, yo creo que sí estuvieron en riesgo de perder la vida y ese fue nuestro compromiso, tratando de lograr estos tan difíciles equilibrios. Nuestra prioridad como defensores de derechos humanos es la vida, de ciudadanos, policías, de cualquier ser humano. Preservar la vida como el bien más preciado dentro del catálogo de derechos humanos. También quiero decir algo, había autoridades estatales que pudieron haber impedido esta matanza, cuando vieron que se estaba desbordando este operativo pudo haber intervenido el responsable del estado que era el gobernador, pudo haber parado esto, lo pudo haber solicitado el mismo presidente municipal en turno, pero no hubo nadie, solamente dejaron que se mataran y que se agredieran, desde las 7:45 de la mañana hasta las 4:30 de la tarde. Hubo daños muy graves, hablábamos de niños hace rato. Los niños de la colonia 20 de Noviembre tuvieron que caminar, huir, se escondieron primero entre la tierra y los escombros porque la Policía Federal, y le molesta mucho a la Policía Federal que yo diga esto, pero tengo que hacerle caso a los testimonios de las víctimas, estuvieron disparándole bombas de gas lacrimógeno a las casitas de cartón de la colonia, es un asentamiento irregular. Desde un helicóptero, una bomba de gas lacrimógeno, del tamaño de una botella de agua chica, de metal, sale con una temperatura altísima; disparada desde un helicóptero se vuelve un proyectil mortal. Eso estaban disparándole a la colonia. Los niños tuvieron que salir y refugiarse en Sinaxtla; en coche, de Nochixtlán a Sinaxtla, haces 20 minutos. Hubo temas muy difíciles, Nochixtlán es un capítulo que no podemos dejar de ver. Creo que no es un tema que tenga que ver con la Sección 22, el conflicto magisterial, posiblemente se da en ese marco, pero yo pediría que diáfanamente se investigue cuáles son las violaciones a los derechos humanos y los delitos que se cometieron por omisión y por acción y que se deslinden responsabilidades en cualquier sentido. Lo que hace mucho daño es que no esté pasando. Pensamos que se va a poder dar un paso importante esta semana que viene a nivel de PGR para poder dar un salto cualitativo en cuanto a justicia. Nosotros hemos tenido que solicitar medidas de protección a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, hemos visto cómo ha habido agresiones importantes, cómo a uno de los representantes comunes de las víctimas le dieron de balazos, en lo personal he recibido amenazas
  • 11. importantes, aprovecho para aclarar que no he recibido balazos, como estuvo circulando en algunos medios de comunicación. Ésta es la primera vez que lo comento, lo que pasó ese día es que terminando una diligencia en Nochixtlán, después de haber tomado aproximadamente 38 testimonios de víctimas, videograbados, que iban a ser presentados en el expediente de derechos humanos ante instancias nacionales e internacionales, más o menos a las 2 de la mañana, hago un alto donde están los hoteles y la marisquería que han sido tomados como referencias de donde se estuvo disparando. Iba acompañado de una victimóloga, un técnico especializado en peritaje, retirándonos de la comunidad, nos paramos para dialogadamente reconstruir lo que había pasado. Entonces una camioneta que nos había estado siguiendo durante todo el día se para atrás de nosotros, nos dio temor, nos movimos y empezó a acelerar pegado a la defensa de la camioneta, más adelante se nos cierra otra camioneta, se bajan y nos encañonan, a mí y a una defensora de derechos humanos que venía a mi lado, eso fue lo que pasó, nos asustamos mucho. Yo no escuché ninguna amenaza, no tuve oportunidad de escuchar absolutamente nada por los nervios, nos intimidaron con armas de fuego. Eso fue lo que pasó. El defensor de los derechos humanos de Oaxaca otorgó una entrevista a EL IMPARCIAL el pasado 5 de mayo donde expuso el desarrollo del tema Nochixtlán. Delitos contra periodistas, sin investigar en Oaxaca Elidio Ramos Zárate del periódico El Sur, fue asesinado luego de recibir amenazas tras atestiguar saqueos en el Istmo. Juan Zavala La Procuraduría General de la República (PGR) informó que no realiza ninguna investigación y que tampoco tiene ninguna carpeta de investigación abierta por violaciones a la libertad de expresión en el contexto de las protestas magisteriales en el año 2016. Esto pese a que durante la violencia registrada el 19 de junio del año pasado principalmente en los municipios de Asunción Nochixtlán, San Pablo Huitzo, Oaxaca de Juárez y Juchitán de Zaragoza, entre otros, dos periodistas fueron asesinados cuando daban cobertura a las protestas de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y al operativo de desalojo implementado por fuerzas de seguridad pública federales y estatales. Ese día, el periodista Elidio Ramos Zárate del periódico El Sur, Diario Independiente del Istmo, fue asesinado por un grupo de sujetos armados cuando cubría los bloqueos carreteros en Juchitán de Zaragoza por maestros de la Sección 22 del SNTE. Su homicidio ocurrió alrededor de las cuatro de la tarde y en el atentado murió otra persona de nombre Raúl Cano y otra más, resultó herida. De acuerdo a la información proporcionada por sus
  • 12. colegas, Elidio Ramos fue amenazado cuando presenció el saqueo a tiendas comerciales también en el contexto de las protestas magisteriales en esa región del estado. El 26 de junio de 2016 también fue asesinado el periodista comunitario Salvador Olmos García en el municipio de Huajuapan de León de la región Mixteca, presuntamente a manos de policía municipales, quienes lo atropellaron. Su muerte también se relacionó con las protestas magisteriales a las cuales daba cobertura. Mientras que el domingo 19 de junio del año pasado, agentes de la Policía Federal, de la Gendarmería Nacional y de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, llevaron a cabo un operativo para desalojar a simpatizantes y maestros de la Sección 22 del SNTE que mantenían desde varios días atrás un bloqueo a la carretera federal Oaxaca-Cuacnopalan en el municipio de Asunción Nochixtlán. Durante la refriega algunos periodistas y fotógrafos fueron despojados de sus celulares cuando grababan los disparos que realizaban los agentes de seguridad contra los manifestantes, en un enfrentamiento que duró más de siete horas. Con todo ello, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la PGR aseguró no tener ninguna averiguación previa ni carpeta de investigación abierta por estos delitos o algún otro registrado contra la libertad de expresión en el contexto de las protestas magisteriales del año pasado. Redacción del Piñero | @elpinero | 7, Mayo 2017 Gabino Cué escapó a Madrid, España Raúl Rodríguez Cortés/Gran Angular Oaxaca, México.- La Comisión Instructora del Congreso de Oaxaca, aprobó el miércoles pasado iniciar juicio político al ex gobernador Gabino Cue Monteagudo, para desaforarlo y poder procesarlo por un presunto saqueo estimado en 30 mil millones de pesos. Los legisladores oaxaqueños dicen no saber dónde notificar a Cue su decisión. Sería bueno que lo buscaran en Madrid donde, dicen los que saben, le ha dado posada Alberto Vargas Varela quien fuera su secretario de Administración y quien decidió irse a vivir allá con el amor de su vida, Lucky Sada. Pero vámonos por partes como Jack El destripador. La Permanente Instructora de la Legislatura número 63 del estado, dio así procedencia a la solicitud del Consejo Ciudadano contra la Corrupción y la Impunidad (CCCI) y del hoy senador del Partido del Trabajo, Benjamín Robles Montoya, quien fuera primero coordinador de la campaña política del ex mandatario oaxaqueño y después su coordinador de asesores, hasta que se pelearon. Robles Montoya, dio a conocer que recibió una notificación oficial del Congreso de Oaxaca, en la que le informaron que sí habrá juicio político contra Gabino Cué, a pesar de que, refirió, ciertos diputados todavía lo protegen.
  • 13. Y después explicó: “Todos lo sabemos, los diputados del PRI, del partido de la corrupción institucional, son los que pretenden seguir siendo cómplices del ex gobernador”. ¿A qué se refería si Cué fue contra el PRI y lo derrotó en las elecciones de 2010? En principio a que la única diputada de la comisión de marras que votó contra la procedencia, fue la priista Mercedes Rojas Saldaña, muy cercana por cierto al también ex gobernador Ulises Ruiz. ¿Ruiz, antagonista político de Cué es ahora el que pretende cobijar a su otrora adversario político? Pues así parece y es resultado de un acuerdo alcanzado por los dos ex mandatarios. Recuérdese que el único ex funcionario del gobierno de Ruiz tocado durante el gobierno de Cué fue Bulmaro Rito Salinas. Y ahí le pararon habiendo tanta tela de donde cortar. Los corrillos políticos de Oaxaca aseguran que el gobierno de Cué llegó al acuerdo de no tocar a otros de los impresentables miembros del gabinete de Ulises, a cambio de una lana. Y así se estableció un pacto de impunidad que pretenden extender ahora que a Gabino le empieza a llegar el agua al cuello. De los latrocinios cometidos en los dos anteriores gobiernos de estado, El Correo de Oaxaca ha presentado innumerables pruebas documentales. De ahí que Robles Montoya, tras conocer la procedencia del juicio político, haya declarado: “Gabino Cué irá a la cárcel, será el primer gobernador que irá a la cárcel en la historia moderna de Oaxaca. ¡Se lo merece! La gente de Oaxaca, desde el hombre y la mujer más humilde, hasta los más acaudalados, coinciden en que se lo merece”. Cabe mencionar que, por otra parte, continúan abiertas las investigaciones en la Procuraduría General de la República (PGR) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) contra Gabino Cué y ex colaboradores por presuntos actos de corrupción, enriquecimiento inexplicable y uso de recursos de procedencia ilícita. El Consejo Ciudadano contra la Corrupción y la Impunidad (CCCI) envió documentos al Congreso en los que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hizo observaciones del 2011 al 2015 por un monto de más de 10 mil millones de pesos que no fueron comprobados ni justificados. También presentó documentos de un presunto endeudamiento de más de 14 mil millones de pesos y de adeudos a proveedores por más dos mil 500 millones de pesos. Además, denunció un déficit en el sector educativo por más de seis mil millones y otro en el sector salud por nueve mil millones. El organismo ciudadano insiste en que hay pruebas de la corrupción de Gabino Cué, Germán Tenorio, Alberto Vargas Varela, Netzahualcóyotl Salvatierra y Jorge Castillo, por la que deben responder, “igual que todo aquel que robó al pueblo oaxaqueño”. El senador Robles Montoya acusó a Jorge Castillo de ser el principal cómplice y prestanombres de Gabino Cué, “a quien se le debe encarcelar porque robarse dinero del combate a la pobreza es un verdadero crimen”. LA BÚSQUEDA Pero ahora resulta que nadie sabe dónde está Gabino y que el Congreso estatal no sabe dónde notificarle el emplazamiento para comparecer ante el Poder Legislativo. Ante semejante situación, Robles Montoya lanzó una campaña de búsqueda y convocó a los oaxaqueños a emprender una “permanente vigilancia” para dar con el paradero del exmandatario. A su vez, la Comisión Instructora requirió a la Vocalía del Registro Federal de Electores de la Junta Local Ejecutiva de Oaxaca del Instituto Nacional Electoral (INE) para que informe el domicilio registrado por Cué Monteagudo. Aquí les dejamos este dato que es un secreto a voces entre las élites oaxaqueñas: Gabino vive en la capital de España. Allá en Madrid le dio refugio otro de sus ex funcionarios también acusado del quebranto a las arcas del estado: Alberto Vargas Varela, quien fungiera como su secretario de Administración. Éste también puso pies en polvorosa pero, más que por el desfalco, porque allá reencontró el amor, pues en aquel pedazo de la España se reencontró con quien hace años había sido su novia, Lucky Sada. (rrodriguezangular@hotmail.com) (raulrodriguezcortes.com.mx )
  • 14. El gobierno abre la puerta a extranjeros para que se lleven nuestro patrimonio Empresa canadiense despoja a Leticia Arias de mina en Durango y la encarcela en EU Tengo miedo de que si me deportan a México, me maten, señala Leticia Arias CastroFoto Sanjuana Martínez SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada La embestida de las mineras canadienses en México ha llegado a niveles insospechados. La más reciente víctima se llama Leticia Arias Castro, quien fue privada de su libertad desde hace 10 meses en un centro de detención para inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, sólo por ser la dueña de una mina en Durango, de la cual fue despojada por la empresa canadiense Electrum Capital Inc, y su subsidiaria mexicana, Minera Electrum. Con 74 años de edad, Leticia está sufriendo una detención absolutamente irregular en El Paso, Texas. Mi hijo y yo veníamos cruzando el puente y luego tomaron nuestros pasaportes, salió un foco rojo, llegaron los de la aduana y nos esposaron. Duramos todo un día y toda la noche sentados en la aduana y luego nos engañaron porque nos dijeron que pidiéramos asilo e íbamos a estar en una casa de El Paso durante tres días y después nos iban a liberar, algo que fue mentira. La historia de terror que actualmente vive Leticia se remonta al 18 de agosto de 2009, cuando su marido Francisco Silveyra Ibarra celebró un contrato deexplotación y promesa de asociaciónentre las empresas Minera Electrum y Minera Scorpio y Comercializadora y Arrendadora Parral, ambas empresas de las cuales son socios ella y sus tres hijos, Ernesto, Francisco y Aléxica. La obligación de la minera mexicana de origen canadiense era invertir la cantidad de 4 millones 700 mil dólares con un proyecto de producción de mil toneladas de mineral por día y poniendo a disposición de los Silveyra el valor de la infraestructura instalada de su propiedad. Sin embargo, la minera, después de haber hecho algunas exploraciones, incumplió sus obligaciones, por tanto los Silveyra cancelaron el contrato por la vía legal el 17 de diciembre de 2014: No justificaron reservas para cinco años y las mil toneladas por día, no entregaron comprobación auditada sobre la inversión, no pagaron la infraestructura pactada, no pagaron los derechos mineros ni presentaron trabajos de comprobación, no cumplieron con los permisos de la Secretaría del Medio Ambiente y no cumplieron con la restitución de la superficie afectada, dice el expediente judicial al que ha tenido acceso La Jornada. La sorpresa Los Silveyra pensaron que allí quedaba el asunto, pero para su sorpresa el 24 de marzo de 2015 recibieron un citatorio del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía General de Justicia en la ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua, para comparecer en una diligencia de carácter penal dentro de la averiguación previa: FAZ/URI-AZ-3/T1/511/14-08. Pero el 30 de junio de 2015 la Coordinación de Agentes del Ministerio Público Auxiliares del Procurador General de Justicia del Distrito Federal autorizó aprobar la propuesta de reserva, por inexistencia del delito, y la demanda fue archivada en octubre de 2015.
  • 15. Los Silveyra se enteraron entonces que la empresa canadiense había creado desde el 19 de mayo de 2014 a sus espaldas una nueva sociedad llamada Minera Indé de Durango ante el notario público número 19 de la Ciudad de México, con el gestor fantasma Arturo Rosas Barrientos, que ni siquiera conocen, por lo que tipificaron los delitos de fraude y falsificación. Fue así que a través de esta empresa fraudulenta donde se supone que los Silveyra tienen 50 por ciento, se presentó una denuncia penal por los delitos de fraude, falsificación y lo que resulte en contra de Leticia, su esposo y sus hijos, bajo el expediente: AP/PGR/DDF/SPE- I/3955PP/2016. Peor aún, el pasado 7 de marzo, sin ser notificados por ninguna autoridad judicial o administrativa, la empresa canadiense despojó a los Silveyra de sus minas en Indé, Durango, incluyendo la toma de polvorines y poniendo vigilancia armada para evitar el acceso a los verdaderos propietarios. El despojo Desde entonces, la vida de los Silveyra, dedicados desde hace cuatro generaciones a la minería, ha dado un vuelco, con Leticia y Ernesto detenidos a consecuencia de una alerta roja en Estados Unidos, debido a la orden de aprehensión y a un proceso judicial plagado de irregularidades, según señala en entrevista Francisco Silveyra Arias. Cuenta que su padre aceptó firmar el contrato porque estaba un mexicano, Antonio Martínez. Por parte de la empresa canadiense está Robert John Harrington en calidad de presidente del consejo de administración, y Víctor Hugo Mendoza Díaz como representante legal de la empresa invasora, junto a sus cómplices de abogados, notarios, jueces y policías. “Hubo un rompimiento en la asociación que tenían de ese contrato firmado por mi padre, mi madre y mi hermano, que son partícipes de los lotes mineros. Mi papá canceló el contrato, luego ellos demandaron a mis padres, pero ganamos la demanda. Se archivó la demanda, pero con el tiempo volvieron a demandar otra vez, pero en otro juzgado, el 59, por la vía penal, siendo que esto proviene de un contrato y no tiene nada que ver con lo penal. Añadió que a sus padres nunca les notificaron de la orden de aprehensión: “Desde hace 10 meses mi madre y mi hermano están detenidos en Estados Unidos sin haber cometido ningún delito. Tienen miedo de ir a una prisión en México, porque nuestros demandantes están extorsionando a medio mundo: crearon una empresa donde los meten como socios sin serlos, con un gestor falso. Nos despojaron de las minas con apoyo de la fuerza publica, pero sin una orden de desalojo; sólo iban resguardados por ciertos agentes de la policía. “A mi madre y a mi hermano los iban a deportar por contar cion una ficha roja, pero al aceptar pedir asilo político, los tienen en un centro de detención. “Realmente no tienen oportunidad de que les den un asilo político, pero están pidiendo protección del gobierno estadunidense. O les dan el asilo y los dejan libres, o los deportan. Queremos justicia, que los liberen y que el gobierno estadunidense les dé un arraigo domiciliario o les pueda aplicar una fianza. Para Silveyra Arias lo que están viviendo es un despojo en despoblado:Estas empresas canadienses han venido a robar al país a manos libres. El gobierno mexicano abre las puertas a los extranjeros para que se lleven el patrimonio, que no paguen impuestos, y a los locales nos acosan con más regulaciones. Agregó: Estamos envueltos en un juicio oscuro. Los canadienses han corrompido con base en dinero o amenazas a todas las autoridades. Tienen un despacho legal que tiene la facilidad de corromper para que las autoridades hagan lo que ellos quieren. Pero estamos luchando y exigiendo una indemnización por el tiempo que han explotado las minas sin tener ningún derecho, bajo el amparo de una empresa apócrifa. Aislamiento y depresión Desolada por su encarcelamiento, Leticia Arias Castro pasa sus días colaborando en la cocina del centro de detención y leyendo. Espera la resolución de un juez estadunidense, que decidirá si la deporta o la deja seguir viviendo en Estados Unidos, donde pasaba parte de su vida.
  • 16. Desconcertada, comenta que no hay razones para seguir detenida: Esa orden de aprehensión no sé por qué existe, pues ni mi hijo ni yo firmamos ningún contrato con los canadienses. El contrato lo firmó mi marido, pero luego deshicieron el convenio. Dice que desde hace años pasa su vida entre México y Estados Unidos:Tengo mi pasaporte empresarial, mi visa y mi estancia legal. Tenemos negocios aquí, donde tengo mi segunda casa. Sólo iba a México una semana del mes para ver a mis hijos y que mi marido viera el negocio de compraventa de maquinaria. Toda mi vida he tenido pasaporte y nunca he tenido ni siquiera una multa de tránsito. A pesar de todo, comenta que la tratan bien, pero le preocupa su estado de salud: Desde que entré aquí se me empezó a subir la presión y por primera vez en mi vida tengo anemia, así que necesito que me inyecten hierro. Tiene cinco nietos, a quienes extraña profundamente. Lo más difícil, dice, es el aislamiento: Jamás me imaginé que iba a estar en la cárcel. Es muy difícil estar lejos de mi marido, de mi familia. No tengo libertad. Aquí no se hace nada. Bendito Dios que me mandan libros mis hijos, dice al comentar que esta leyendo Dime quién eres, de Norah Carter. Con voz entrecortada, Leticia reivindica su inocencia y la de su hijo Ernesto: “Somos víctimas de una trampa, de un fraude. Y no quiero que me manden a ninguna cárcel de México, porque tengo miedo. Tengo miedo de que si me deportan, me maten. No quiero hablar mal de mi país, pero se sabe que en la cárcel le pueden pagar a cualquier preso para que me den una golpiza para firmar lo que quieren los canadienses que firmemos. Con tristeza concluye: Quiero mi libertad, quiero vivir como antes, ir y venir a México. No quiero perder mi vida allá, mi familia, mi casa, mis animales, mis amigos, mi iglesia... Nuevo amparo del pueblo me’phaa contra mineras FERNANDO CAMACHO SERVÍN La comunidad indígena me’phaa de San Miguel del Progreso, en Guerrero, se encuentra librando una nueva batalla legal para evitar que el gobierno federal declare sus terrenos libres, porque ello permitiría la llegada de otras empresas mineras, luego de que dos compañías concesionarias se retiraron del lugar. Maribel González, abogada del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, recordó en entrevista con La Jornada que en 2011 el pueblo –llamado Júba Wajíin en su idioma original– se enteró de que la Secretaría de Economía (SE) otorgó a dos empresas mineras el derecho de explotar sus territorios, sin consultar antes a sus habitantes. Las concesiones abarcaban 80 por ciento de las 6 mil 800 hectáreas de la comunidad, y su propósito era explotar los yacimientos de oro y plata con la técnica de la minería a cielo abierto, que implica la remoción de grandes cantidades de tierra y el uso de sustancias tóxicas como el cianuro. Con la asesoría legal de Tlachinollan, San Miguel del Progreso solicitó un amparo para impugnar no sólo las concesiones, sino la propia constitucionalidad de la Ley Minera, por considerar que propicia despojos y otras violaciones graves de derechos humanos de comunidades cuyo subsuelo alberga recursos naturales. De acuerdo con la litigante, una vez que el amparo en revisión llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en 2015, se perfilaba buena probabilidad de que la Ley Minera fuera declarada inconstitucional. Las empresas que tenían la concesión de San Miguel del Progreso prefirieron renunciar a ella, para evitar que el máximo tribunal del país abordara el tema de fondo y pudiera afectar el resto de las actividades mineras en el país. Otra declaratoria
  • 17. En tanto, la SE emitió en 2016 una declaratoria de libertad de terrenospara Júba Wajíin, que implicaba la llegada de nuevas compañías a explotar el área. Frente a ello, la comunidad interpuso un nuevo amparo que por el momento impide al gobierno mexicano volver a otorgar concesiones sobre sus tierras. Esperamos que la titular del juzgado primero de distrito dicte que la libertad de terrenos es violatoria de los derechos de los pueblos indígenas y, por lo tanto, nula. Si no obtenemos el amparo, vamos al recurso de revisión, adelantó González. Mientras ello ocurre, el pueblo sigue organizándose por medio de su Consejo de Defensa del Territorio para protegerse no sólo a él, sino a toda la región. Dan prisión a nueve personas tras enfrentamiento entre militares y huachicoleros en Puebla POR LA REDACCIÓN , 7 MAYO, 2017ESTADOS CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La Fiscalía General de Puebla aportó suficientes elementos probatorios y obtuvo prisión oficiosa contra nueve personas vinculadas con los acontecimientos en Palmar de Bravo y Palmarito Tochapan, donde fueron agredidos elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Estatal Preventiva. El pasado 3 de mayo, elementos castrenses y de la Policía Estatal realizaban un recorrido en los puntos antes señalados, donde fueron agredidos con disparos de armas de fuego por varias personas, resultando 13 elementos lesionados: 12 militares y 1 policía estatal, así como cuatro militares fallecidos. En un comunicado, la Fiscalía poblana informó que derivado de estos hechos el agente del Ministerio Público integró las carpetas de investigación correspondientes, llevó a cabo actos y técnicas de investigación y obtención de pruebas científicas para judicializar el caso, poniendo a disposición de la autoridad judicial a nueve personas presuntamente relacionadas con estos hechos. Durante la audiencia de control de detención solicitada por la Fiscalía ante el juez de oralidad, en el auditorio del Centro de Reinserción Social de Tepexi de Rodríguez, Puebla, se calificaron las mismas como legales. Asimismo, el representante social formuló imputación en contra de: José Luis “N”, Javier “N”, Manuel “N”, y Luis Alberto “N”, por los delitos de homicidio, tentativa de homicidio, portación de arma de fuego e instrumentos prohibidos, y delitos cometidos contra servidores públicos. Por otra parte, llevó a cabo la formulación de imputación contra: Óscar “N”, Pedro “N”, Jorge “N”, Gerardo Adrián “N”, y Mauricio “N”, bajo cargos de tentativa de homicidio, portación de arma de fuego e instrumentos prohibidos, y delitos cometidos contra servidores públicos. Dadas las características de lo ocurrido, las armas empleadas, y las pruebas aportadas por la Fiscalía, el juez de Control decretó prisión oficiosa como medida cautelar contra los 9 imputados. Cabe señalar que cuatro menores detenidos fueron canalizados a Justicia para Adolescentes, asimismo, otro de los detenidos también menor de edad falleció. En próximos días se llevará a cabo la audiencia de vinculación a proceso, en tanto, la Fiscalía General del Estado de Puebla continúa con la realización de actos y técnicas de investigación y obtención de pruebas científicas.
  • 18. Si el Gobierno roba, ¿por qué no podemos comprar gasolina robada?, dicen clientes en Puebla Por Redacción / Sin Embargo Dentro del estado de Puebla se conforma el conocido como Triángulo Rojo, un conjunto de municipios -entre ellos Quecholac, Acatzingo y Acajete- en los que el robo de ductos se ha convertido en un jugoso negocio. La aceptación de esta práctica es tal en las comunidades de la región que ha quedado reflejada en la cultura popular. Ejemplo de ello son corridos como “Del Triángulo Rojo”, de la agrupación Nato y los Huachix, o la canción “La cumbia del huachicol”, de Tamara Alcántara. México, 6 may (EFE).- Con precios inferiores a los 7 pesos por litro, la gasolina de los llamados huachicoleros -que roban combustible para luego venderlo- es un atractivo para muchas personas del centro de México, que alimentan un negocio que, según expertos, las autoridades dejaron crecer “irresponsablemente”. Dentro del estado de Puebla se conforma el conocido como Triángulo Rojo, un conjunto de municipios -entre ellos Quecholac, Acatzingo y Acajete- en los que el robo de ductos se ha convertido en un jugoso negocio. Diana (nombre ficticio para proteger su identidad), quien acude regularmente a Ciudad Serdán para comprar gasolina a unos huachicoleros, reconoce que lo que hace “no es algo legal”, pero argumenta que le beneficia ahorrar en gasolina porque su sueldo “no es el mejor”. “Al principio no quería (comprar), pero al darme cuenta de cómo se maneja el Gobierno, que ellos sí pueden robarnos… yo sé que lo que hago es un delito, pero también ellos lo cometen”, explica a Efe, agregando que no es “una justificación” y que en realidad no se debería hacer, pero que también ayudaría si hubiera mejores condiciones laborales. A principios de noviembre, podía encontrar la gasolina premium por 5 pesos el litro, y actualmente está a 7 pesos, un 61.5 por ciento por debajo del precio de ese tipo de combustible en las estaciones de servicio.
  • 19. ADEMÁS El pueblo admira a ex campesino, “amigo de un Alcalde” del PRI, el “líder” en el robo de combustible Tiene que recorrer para llegar hasta el lugar -que va cambiando- unos 260 kilómetros. “A pesar de la distancia sí compensa”, ya que a veces llega a comprar “hasta 100 litros”, señala. No cualquiera puede comprar combustible a los huachicoleros, cuenta, se necesita ir acompañado de alguien de confianza. En caso contrario, ellos niegan tener gasolina para vender. Diana sospecha que los también llamados chupaductos cuentan con la complicidad de las fuerzas de seguridad, porque “están muy tranquilos”. La primera vez que fue a comprar, hace aproximadamente seis meses, les preguntó a los vendedores si habría problemas con los policías y ellos le contestaron que su negocio “era muy seguro”. Ello no quita que se ponga inquieta cuando abandona el lugar: “Cuando voy de regreso con el combustible voy muy tensa, muy nerviosa, a veces pienso que no vale la pena”. ADEMÁS
  • 20. Detrás de los “chupaductos” hay civiles, políticos y empleados de Pemex, dicen estudiosos del tema La aceptación de esta práctica es tal en las comunidades de la región que ha quedado reflejada en la cultura popular. Ejemplo de ello son corridos como “Del Triángulo Rojo”, de la agrupación Nato y los Huachix, o la canción “La cumbia del huachicol”, de Tamara Alcántara. Asimismo, el pasado año se popularizó una imagen del “Santo Niño Huachicolero”, una figura del niño Jesús con un garrafón de gasolina que fue criticado por el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, quien dijo que es “una distorsión de la devoción” De acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex), el robo de hidrocarburos en Puebla, uno de los estados en los que este delito golpea con más fuerza, aumentó en 2015 un 134 por ciento respecto al año anterior. El experto en seguridad pública Guillermo Alberto Hidalgo señala a Efe que el robo de combustible se lleva dando desde hace años y “se dejó crecer de una manera irresponsable”, hasta llegar a ser un negocio de los pueblos inmiscuidos en la región. Asegura que hay niños que cobran hasta 12 mil pesos -más que su familia junta- por ser halcones (vigilantes), mientras que los adultos pueden recibir hasta 30 mil pesos. “Es difícil que quieran dejar esos ingresos”, subraya el también rector del Instituto Mexicano de Investigación y Desarrollo en Ciencias Policiales. La proliferación del negocio de venta de gasolina robada ha venido de la mano de un “escalamiento en esa área de la inseguridad”, donde la violencia podría aumentar ahora que desde los tres órdenes de Gobierno “están dándole frente” al problema. El pasado miércoles, cuatro soldados y seis civiles murieron en un enfrentamiento con presuntos huachicoleros en el poblado Palmarito. El gobernador de Puebla, José Antonio Gali, dijo hoy que se reforzará la presencia del Ejército en la región con la llegada de 2 mil soldados. A mediados del pasado marzo, Gali confirmó a medios locales que desde la Fiscalía están investigando a las autoridades de los municipios del Triángulo Rojo para ver “si no hay alguien más coludido con esta cuestión de robo de combustible”. Este comentario lo hizo después de que el Alcalde del municipio de San Antonio Atzitzintla, José Isaías Velázquez, fue detenido en un operativo para desarticular una célula del cártel de los Zetas vinculado con este delito. Por Redacción / Sin Embargo
  • 21. Huachicoleros en Oaxaca, fuera de control EL UNIVERSAL Ayer se registró un incendio en dos tomas clandestinas en ductos de Pemex a la altura del municipio de Acajete, en la carretera Puebla-Córdoba. En el lugar quedaron dos camionetas totalmente calcinadas. Se reporta un herido. Yuri Sosa Dicen gasolineros El robo de hidrocarburos en Oaxaca es un asunto, que al igual que en otras entidades, está fuera de control, pues además de sustraer gasolinas, los grupos delincuenciales se dedican a otro tipos de delitos, lo que convierte a este problema en un asunto de seguridad nacional. Así lo aseveró el presidente de la asociación Empresarios Gasolineros de Oaxaca, Ramón Loredo González, quién lamentó que las autoridades de todos los niveles del gobierno reconocieran la alarmante situación en el tema a partir de hechos violentos. En Oaxaca, apuntó, el problema recrudeció y se descaró desde hace dos años, aproximadamente, al ser cada vez más visibles los puntos de venta en casas particulares, donde almacenan combustibles en cisternas de agua y talleres mecánicos, entro otras formas de comercialización. De acuerdo con fuentes de Petróleos Mexicanos, en la entidad se comercializaban entre 5 mil y 8 mil litros de hidrocarburos robados en los ductos de esta paraestatal, principalmente en los que pasan por las colindancia entre esta entidad y Puebla o Veracruz, así como los del Istmo de Tehuantepec. “Nosotros cumplimos desde hace mucho tiempo en ponerlos de sobre aviso a través de reuniones, en donde se les dijo que el problema se salía de las manos el control”, expresó. El pasado jueves, ordeñadores de Palmarito Tochapan, en el Municipio de Quecholac, atacaron dos veces a elementos del Ejército, con saldo de 10 muertos, entre ellos cuatro militares.
  • 22. El empresario gasolinero subrayó el descaro de los hiachicoleros en la entidad, quienes parecían intocables. Además exhortó a la población a denunciar este tipo de delitos, pues la compra clandestina de hidrocarburo es contribuir con el incremento de esta actividad ilícita. Gato por liebre El representante del sector en Oaxaca apuntó que la gasolina robada que se vende no es apta para el consumo de los vehículos. Al presentar el 70 por ciento del proceso, el uso constante de esta gasolina puede causar daños en los motores. Habitualmente, detalló, el combustible robado se rebaja con agua, y el costo promedio del costo por litro es de 60 por ciento por debajo de los precios de Pemex. Oaxaca, octavo lugar en robo de combustible Petróleos Mexicanos informó que en lo que va del año se han contabilizado 17 tuberías ilícitas de hidrocarburos en la entidad. La 'ordeña' ocurre en al menos 12 municipios del Istmo de Tehuantepec. (Cuartoscuro/Archivo) ÓSCAR RODRÍGUEZ Y EUGENIA JIMÉNEZ08/05/2017 04:34 AM Oaxaca y México La Procuraduría General del la República informó que Oaxaca ocupa el octavo lugar en denuncias por robo de combustibles, principalmente por el saqueo hormiga y ordeña de ductos de la refinería Antonio Dovalí Jaime, de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto de Salina Cruz, y en al menos 12 municipios del Istmo de Tehuantepec. El delegado Javier Villanueva dijo que después de lo ocurrido en Puebla se han prendido focos rojos, y advirtió que se endurecerán las acciones contra los huachicoleros. Detalló que Oaxaca ocupa el octavo lugar por el número de denuncias de robo de combustible, al reportar un total de 336 legajos de investigación en los últimos tres años. Villanueva informó que en lo que va de 2017 se han contabilizado 17 tomas clandestinas de hidrocarburos en la entidad. Dijo que esta cifra representa un avance en el combate a los delitos por posesión ilegal de hidrocarburo, ya que en 2015 se registraron 215, y en 2016 fueron 104. Aseguró que esta disminución se debe a los trabajos del grupo de coordinación interinstitucional de combate a delitos relacionados con el robo de combustibles, en los que participan autoridades federales, estatales y municipales. Villanueva dijo que ante lo ocurrido en Puebla, donde murieron diez personas en un enfrentamiento entre militares y un grupo dehuachicoleros durante un operativo para asegurar una toma clandestina, las acciones de prevención y combate a los delitos contra la posesión ilegal de hidrocarburos se han intensificado en Oaxaca.
  • 23. Al respecto, detalló que se han realizado aseguramientos de combustibles en la región Mixteca, el cual era transportado desde Veracruz y Puebla. Dijo que el próximo viernes se realizará la decimosegunda reunión mensual del grupo interinstitucional en Salina Cruz, donde se ha registrado el mayor número de tomas clandestinas, principalmente en San Juan Guichicovi, Matías Romero y Chahuites. Oran por los caídos El cardenal Norberto Rivera oró en la Catedral Metropolitana por los militares, marinos y policías que fallecieron en diversos enfrentamientos con delincuentes en el país. Durante las peticiones en la misa que preside Rivera, se oró: “por los miembros de Ejército, Marina, Fuerza Aérea Mexicana y de las distintas policías que han caído en el cumplimiento de su deber para que sean premiados en el cielo todos sus esfuerzos en el cuidado de la nación”. Además, pidió por la unidad, para que “nos aliente ante la dificultad de estos días”. A su vez, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, señaló que el gobierno llegó tarde al combate de robo de combustible, pero avaló la llegada de los 2 mil elementos militares a los municipios que se encuentran en el denominado Triángulo Rojo. En tanto, en el Senado, el presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, Jorge Ramos, se pronunció a favor de citar a comparecer al director de Pemex, José Antonio González, y al titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ante la crisis generada por el robo de hidrocarburos. México SA Sinfín, robo de combustibles Huachicoleros y corrupción ¿Quién es el jefe de la banda? CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA N o transcurrieron 24 horas tras el anuncio del inquilino de Los Pinos sobre un (tres veces manoseado) plan integral contra el robo de gasolina, cuando en Veracruz se registró otro enfrentamiento policiaco contra la delincuencia relacionada con ese ilícito (dos huachicoleros intentaron recuperar una pipa con combustible) que dejó como saldo un muerto más. Y ayer, otros dos incendios en Puebla por tomas clandestinas. Como siempre, y en el mejor de los casos, el gobierno federal nunca previene, sólo reacciona cuando el problema –el que sea– ya alcanza magnitudes descomunales, y suele ser por demás ineficaz porque se limita al discurso y a utilizar las mismas fórmulas fallidas e idénticos planes fracasados de sexenios anteriores, sin erradicar la corrupción asociada a estos menesteres. Tres inquilinos de Los Pinos (de Fox a Peña Nieto) con las mismas indicaciones (EPN dixit) que lejos, muy lejos, de erradicar el robo de combustible –delito contra la nación– lo ha incrementado exponencialmente, lo que da cuenta de que la estrategia nunca trascendió el enunciado o que, en el mejor de los casos, si se aplicó fue totalmente ineficaz. En la entrega del pasado sábado México SA resumió los planes de Fox, Calderón y Peña Nieto en torno al mercado ilícito de combustibles, las instituciones involucradas, las acciones tomadas… y el desastroso resultado en prácticamente lo que va del siglo. Pero insisten con la fórmula fallida y a los desmemoriados mexicanos les quieren vender como un nuevo plan algo no sólo caduco, sino rotundamente infructuoso a lo largo de una década y media, cuando menos.
  • 24. A estas alturas el crimen organizado en torno al mercado ilícito de combustibles opera en cuando menos la mitad de los 32 estados de la República, con una intensidad que va de alta a moderada y donde la corrupción institucionalizada es un factor clave (aunque nunca considerado en la estrategia) que le genera ingresos anuales estimados en 30 mil millones de pesos, aunque especialistas en el tema consideran que fácilmente ese monto puede superar 100 mil millones. Para contextualizar esta situación el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados elaboró un estudio temático, del que se toman los siguientes pasajes, mientras el plan integral anunciado por Peña Nieto se prepara para ser igual de fallido que los de Fox y Calderón. El robo de combustibles ocasiona uno de los mayores impactos en las finanzas de las empresas de ese sector. Diversas fuentes han señalado que el tamaño de la sustracción ilegal de combustible en refinerías, terminales de almacenamiento y reparto, terminales marítimas, residencias de operaciones portuarias y sectores de ductos es tal, que las pérdidas estimadas de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante 2013 fueron 11.5 por ciento superiores a las ventas totales de gasolina Premium en todo el mes de octubre de ese año a escala nacional, además de que tal ilícito representó más del doble del presupuesto asignado a la Secretaría de Energía en 2013 (3 mil 294 millones de pesos) y que superó el presupuesto de la Cámara de Diputados por 600 millones. Entre las cifras divulgadas al respecto destaca la sostenida por la Secretaría de Energía, que ha afirmado que el robo de combustibles por la delincuencia organizada –sobre todo de gasolinas y gas– asciende cada año a unos 5 mil millones de dólares. Otras cifras, que no coinciden siempre en el monto pero sí denotan la gravedad del fenómeno, indican que el costo de ese delito en 2012 fue de 7 mil 300 millones de pesos y que en 2013 se presentaron 2 mil 760 denuncias por actividades relacionadas con el robo de combustibles. Otra información señala que el robo de combustible durante los pasados cinco años asciende a 4 mil 700 millones de dólares (algo así como 90 mil millones de pesos al tipo de cambio actual). Más recientemente, el titular de la Secretaría de Energía ha apuntado que los hurtos de combustible en tomas clandestinas representan pérdidas de entre 14 mil y 15 mil millones de pesos al año. Sólo durante el primer semestre de 2012 las pérdidas acumuladas por ordeñas de tuberías de Pemex fueron cercanas a 800 mil barriles. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, es muy difícil que este mercado ilegal masivo funcione en una estructura totalmente ajena a los canales de transporte y comercialización que pertenecen a la propia empresa productiva del Estado, ya que el robo de gasolinas es una de las líneas de negocio más rentables para el crimen organizado y una de las prioridades más urgentes de la seguridad nacional. De acuerdo con el Informe anual sobre la situación operativa, programática y financiera de Pemex de 2013, pese a las medidas de vigilancia y resguardo aplicadas en dicha empresa, en ese año se incrementó el estimado de volumen de combustible sustraído ilícitamente en 13.4 por ciento, al pasar de 8.2 millones de barriles en 2012 a 9.3 millones en 2013. En ese mismo año se detectaron mil 308 tomas clandestinas más que en 2012 –aumento de 75 por ciento– y las tomas clandestinas pasaron de mil 744 a 3 mil 52 (en 2016 se incrementaron a cerca de 7 mil; para 2016 se estima que sólo en gasolinas el hurto trepó a 10 millones de barriles). Se ha estimado que sólo en la zona de la cuenca de Burgos, entre 2006 y 2011 se presentaron saqueos de combustibles que sobrepasaron 40 por ciento de la producción de los campos de esa región. En ese caso, en diferentes hechos ligados al robo de hidrocarburos en distintas partes del país, ha sido señalada la presunta complicidad de servidores públicos pertenecientes a Pemex. El robo de combustibles de Pemex con tomas clandestinas en todo el territorio nacional es una práctica cuya recurrencia es cada vez más grave y reviste connotaciones técnicas, financieras y de seguridad pública. Antaño era una práctica aislada y rudimentaria, pero actualmente es un ilícito que genera riesgos en materia de protección civil, que emplea las tecnologías más novedosas –que involucran a funcionarios y personal técnico y administrativo ligado al sector de la energía– y que genera altos dividendos a grupos ligados con la delincuencia organizada (¿quiénes son los jefes de los huachicoleros?) Las rebanadas del pastel Francia ya tiene próximo inquilino del Palacio del Elíseo, pero ¿cuántas semanas transcurrirán para que el híbrido Emmanuel Macron (por lo mejor de la izquierda, lo mejor de la derecha e incluso lo mejor del centro, según su dicho) incumpla con lo prometido en campaña, muy al
  • 25. estilo del griego Alexis Tsipras y tantas otras jóvenes promesasde la política? No muchas, sin duda… Enorme abrazo para mi adorado Chícharo, por su velita número 15 en el pastel. Twitter: @cafevega D.R. cfvmexico_sa@hotmail.com Cartón de Rocha Para la corrupción, la solución no es un nuevo presidente POR SABINA BERMAN , 7 MAYO, 2017ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Hace tiempo los mexicanos estamos de acuerdo en que el mayor problema del país es la corrupción. La corrupción donde se tuercen los mejores planes de gobierno. Donde se vacían las arcas del erario. Donde se desvían las mejores intenciones para el bien común. Gracias a la prensa, no por cierto a las instituciones del Estado, hoy sabemos el tamaño y lo sistemático del saqueo. Nuestros funcionarios toman para sí dinero directamente del presupuesto de cultura, pero igual del presupuesto de educación. Igual del de urbanización. Igual del de salud. Nuestros funcionarios deciden quiénes serán los constructores de las obras públicas, y deciden las mismas obras públicas, no por sus méritos y su necesidad, sino de acuerdo a la subasta de los sobornos que puedan embolsarse. Quien da más al funcionario gana la obra, no quien da más al país. Y finalmente, los gobernadores, los alcaldes y los delegados, así como las fuerzas policiacas, ofertan su silencio y su cooperación al crimen organizado. A narcotraficantes y a peores delincuentes, pederastas, ladrones, violadores, tratantes de blancas y niños, y asesinos. El saqueo es continuo y no tiene ideología. En él participa la Izquierda y la Derecha y el Centro. Hace una semana nos despertamos con el monto desorbitado del robo de un exgobernador priista al estado de Veracruz y este lunes con el video de la entrega de paquetes de billetes a una diputada de Morena. El debate entre los políticos se ha convertido en un Y tú más, Y yo menos. Y si la corrupción es nuestro enorme problema, la solución tampoco puede ser ideológica. Nada tiene que ver aquí que quienes gobiernen en el futuro sean de la Izquierda o de la Derecha o del Centro. Como tampoco importan las promesas de honestidad de un candidato a la presidencia o de otro. Los mexicanos seríamos muy
  • 26. brutos si pensáramos que un nuevo presidente es la garantía del desmantelamiento del gobierno criminal, sencillamente porque así lo dice. Al contrario, nuestra historia reciente muestra que los nuevos presidentes muy rápido renuncian a la lucha contra la corrupción, porque no tienen alicientes para hacerlo y sí muchos para administrar el desfalco en su propio beneficio político y económico. La solución debiera ser entonces más simple y directa. Más lógica. Si el problema es la corrupción, su solución es imponer al centro del sistema una institución vigía: una institución que vigile a los funcionarios de gobierno, sorprenda sus pillerías y las sancione, y regrese lo robado a las arcas del país. En el diseño del Estado mexicano se encuentra tal institución. Es la PGR. La Procuraduría General de la República, cuya función es esa. Es decir, idealmente es esa. Vigilar, sancionar, restituir. En la práctica, ¿quién no lo sabe?, la PGR es, y ha sido históricamente, lo contrario. Presidida por una persona nombrada por el presidente en turno, es el primer frente que protege la corrupción del sistema entero. A manera de ejemplo, hablemos de la PGR de hoy. Hoy se encuentra presidida por el abogado del presidente Peña Nieto, un señor cuya carrera profesional ha consistido en procurar que los ricos del país no paguen impuestos. Así, el trabajo de nuestro procurador en funciones es velar por la secrecía de los hechos delictivos del presidente y su gabinete, amén de administrar la injusticia. Un botón de muestra conocido. El licenciado Raúl Cervantes viajó hace dos semanas a Brasil, para enterarse de a qué manos fueron a parar los sobornos que la constructora Odebrecht distribuyó en el gobierno nacional. Pero la información no se ha revelado a la sociedad, y por supuesto no se traducirá en el enjuiciamiento de los funcionarios culpables. Se quedará secreta en su resguardo, sin uso, o acaso para usos políticos. Dirá el lector, la lectora, que esta batalla, la de tener un procurador de justicia justo y honesto, ya la perdimos como sociedad. Que ahora nos toca más bien buscar que el Fiscal Anticorrupción, por elegirse, sea pasable, aunque estará subordinado al procurador actual, y como lo explicó Agustín Basave recientemente en un artículo del periódico El Universal, sus poderes serán tan pequeños como el del enano de una farsa (“El priñanietismo y la farsa del Sistema Nacional Anticorrupción”). Bueno, ese es precisamente el discurso propositivamente descorazonador de nuestro presidente. Señores, señoras ciudadanos, nos dice el presidente Peña con sus hechos, que nunca con sus palabras: el pastel ya lo repartí, pero luchen ustedes ahora por las migajas.
  • 27. Pues bien, eso es lo que no debemos hacer, luchar por las migajas. El asunto del procurador no está saldado, a menos que lo abandonemos. México se merece un procurador general probo y con poderes suficientes para impartir justicia. La pregunta más bien es la que sigue: ¿cómo podemos los mexicanos, en la práctica, imponerle al presidente Peña un procurador así? Lo primero es hacerse a la idea de que somos nosotros, los ciudadanos, los que debemos imponer al gobierno ese procurador. Lo segundo es elegir una terna de personas cuya fama garantice su lealtad y su capacidad para la misión. (A mí se me ocurren dos nombres: Emilio Álvarez Icaza y Diego Valadés.) Y finalmente, es necesario socializar la exigencia de que el presidente Peña destituya a su abogado y nombre en su sitio a uno de los personajes de la terna. Cosas más difíciles ha logrado la ciudadanía en años recientes, a base de exigirlo masiva y consistentemente. Tenemos escasos 14 meses, de hoy a las próximas elecciones, para imponer ese procurador que, evidentemente, debiera continuar sus trabajos a lo largo de todo el sexenio de un nuevo presidente. No sé qué piense el lector, la lectora, a mí me importa más que exista ese procurador general de justicia, impuesto por los ciudadanos, que quien resulte el nuevo presidente y quienes los miembros del nuevo club de saqueadores del país. Un verdadero procurador de justicia representa un cambio de mayores consecuencias. Un #verdaderoprocuradordejusticia. Quien esto escribe y un grupo de amigos (más los que se agreguen al cabo de esta lectura) nos proponemos esparcir este hashtag por las redes. Este análisis se publicó en la edición 2113 de la revista Proceso del 30 de abril de 2017. Dinero Otra explosión huachicolera ¿Devaluación, si pierde PRI en Edomex? Día de las Madres con poco dinero ENRIQUE GALVÁN OCHOA Los huachicoleros se dividen en dos grupos: por un lado algunos personajes que despachan en la Torre de Pemex, la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Energía, y por otro, los mafiosos que roban los ductos de Pemex. Unos –los primeros– operan dentro de la Constitución y la ley; los otros son delincuentes. Ambos grupos hacen daño porque están disponiendo de un patrimonio que corresponde a la nación. Ayer los huachicoleros ilegales sufrieron un grave percance: tuvieron una explosión en un ducto que estaban ordeñando en las cercanías de Acajete,
  • 28. a la altura del kilómetro 148 de la autopista Puebla-Orizaba. La víspera, el presidente Peña Nieto había anunciado una estrategia integral para combatirlos, tras los enfrentamientos de huachicoleros con elementos del Ejército que dejaron 10 muertos, entre ellos cuatro militares y seis presuntos delincuentes, así como varios heridos. Anunciaron que llegarían 500 soldados más a Puebla a reforzar a los que ya se encuentran y a las policías locales. Sin embargo, el problema – como el de las drogas– ya se extendió a casi toda la República (ver gráfica). ¿Son las mismas mafias que controlar el tráfico de drogas o son otras? Peso y petróleo Si pierde el PRI las elecciones del estado de México el 4 de junio, ¿caerá el precio del petróleo y se devaluará el peso, como anda corriendo un runrún? ¿Cómo se ve el escenario internacional? Mayo ha visto un retroceso del peso frente al dólar después de una caída en los precios del petróleo en Asia el viernes pasado, que llevó al Brent y al West Texas a su nivel más bajo desde noviembre (un descenso de 4.37 y 6.30 por ciento respectivamente); el peso cerró la jornada (viernes) con un descalabro de 1.20 por ciento. En sucursales bancarias el papel verde escaló hasta 19.35 pesos, mientras a nivel interbancario o al mayoreo se cotizó en 19.06 unidades, de acuerdo con datos del Banco de México. Las pérdidas del petróleo se debieron al crecimiento sostenido de la producción de crudo en Estados Unidos y los inventarios en niveles máximos. Así que primero será necesario seguir los vaivenes del mercado internacional antes de adelantar una especulación tan arriesgada como decir que una probable derrota de Alfredo del Mazo tendrá repercusiones en el mercado del dólar y el petróleo. Por otro lado, el peso está alejándose de los efectos políticos (las amenazas de Trump) y volviendo a su tradicional dependencia del petróleo. Diversificar clientes Japón es el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y Canadá. El gobierno mexicano dio la bienvenida a principios de año a la compañía Nucor-JFE por ser la empresa número mil en invertir en nuestro país. La subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio; el director general de Bancomext, Francisco González, y el director general de ProMéxico, Paulo Carreño King, realizan una visita de promoción a Tokio, para seguir fortaleciendo la relación en materia de negocios e inversión. La llegada de Trump a la Casa Blanca impone la necesidad de mayor agresividad para atraer negocios de otras latitudes. El mundo no termina en el muro trumpiano. Día de la Madre con poco dinero La firma Ofertia.com.mx, como otros años, realizó una encuesta sobre lo que gastarán en regalos los mexicanos el próximo miércoles, Día de las Madres. Resultado: 862 pesos como promedio. Los obsequios más socorridos son ropa y zapatos, con 36 por ciento; cosméticos, 14 por ciento, y las flores, 12 por ciento. Eso por lo que toca a regalos. En cuanto a los festejos –el desayuno, la comida, Las mañanitas–, 26 por ciento de los mexicanos desembolsarán una media de mil 58 pesos al acudir a un restaurante, y 74 por ciento festejará en casa realizando un gasto medio de 851 pesos. Comparando los resultados arrojados el año pasado de la encuesta realizada por Ofertia, este 2017 los mexicanos estarán disminuyendo en los gastos del Día de la Madre un promedio de 25 por ciento. Ombudsman social Del robo de gasolina leí en una ocasión que transportarían el combustible sin aditivos para prevenir su robo, y sería hasta su destino donde se terminaría su proceso. ¿Alguien sabe qué paso con esa medida? Armando Frias García/San Luis Potosí
  • 29. R: Muy buena pregunta. ¿Estarán haciendo negocio también con los aditivos? Twiteratti Me da a mí que ese millón de dólares de Luis Miguel se lo entregaron a Eva Cadena. Y que era para Andrés Manuel, obvio. Alma Delia Murillo@AlmaDeliaMC Todos los candidatos presentan programas como si fueran a gobernar durante 100 años. Alejandro Rosas @arr1910 Dicen: La violencia de género no es nada nuevo. Como si ser jodidos desde tiempos inmemoriales fuera un alivio. #SiMeMatan El Hombre de Tweed@Elhombredetweed Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Amapola, el 'oro maldito' que se expande en México por alta demanda en EU Cada vez más bandas criminales se disputan el control de tierras donde se planta la amapola, base para crear la heroína, cuyo consumo y adicción crece en Estados Unidos. Reuters COYUCA DE CATALÁN, Guerrero.- El Ejército mexicano enfrenta una complicada lucha contra el auge de la producción de opio, alimentado por la demanda en Estados Unidos, porque cada vez más bandas criminales se disputan el control de las tierras plantadas con amapolade un inusual alto rendimiento. Los narcotraficantes han invadido Guerrero desatando una guerra para controlar los campos de la cotizada planta, volviendo inaccesibles valles montañosos donde se extiende la pobreza y famosos balnearios en algunas de las zonas más sangrientas de México. El coronel Isaac Jesús, quien dirige un batallón en Ciudad Altamirano, en Guerrero, dijo a Reuters durante un
  • 30. recorrido hacia una zona de erradicación de plantíos que la violencia aumentó desde hace dos años cuando una tercera banda criminal, Los Viagras, incursionó buscando controlar el negocio. Cadáveres son descubiertos casi a diario en todo el estado, arrojados en caminos o enterrados en fosas construidas en la clandestinidad. En Ciudad Altamirano, el alcalde fue asesinado el año pasado y un periodista en marzo. "Yo creo que esto empezó hace dos años, comenzaron a hacer estas fracturas hace dos años y a generar esta violencia para querer acaparar la producción de la droga", dijo Jesús. Desde su frente de lucha contra las drogas, Jesús cree que existe un vínculo directo entre la violencia en México y un consumo récord de heroína en Estados Unidos que causó la muerte de casi 13 mil personas en 2015. "El incremento de los consumidores en Estados Unidos ha sido exponencial para este tipo de drogas pues efectivamente el efecto colateral viene a darse acá porque hay mayor demanda", agregó. El consumo de heroína en Estados Unidos se multiplicó por cinco en la última década y la adicción se ha triplicado, con los mayores saltos entre blancos y hombres de bajos ingresos. Un funcionario estadounidense dijo a Reuters en abril que el área donde se cultivan flores de amapola en México alcanzó las 32 mil hectáreas en 2016, equivalente a alrededor de 81 toneladas. En 2015, el área de cultivo fue de 28 mil hectáreas, el triple de superficie del 2012, según datos de Estados Unidos. Jesús dijo que la tarea de buscar campos de amapola en una de las regiones más pobres y menos accesibles de México, que se eleva a más de 2 mil metros en la montaña sobre los balnearios de Acapulco e Ixtapa, es prácticamente interminable. Durante unas 17 horas de recorrido, Reuters pudo observar cómo el 34 Batallón de Infantería y otros envían pelotones de tropas a pie para expediciones de hasta más de un mes. El coronel dijo que los militares utilizan tecnología con drones e imágenes satelitales para poder llegar más rápidamente a los plantíos y destruirlos. Uno de esos campos visitados por Reuters está en una región sin ley en las montañas, a seis horas de Ciudad Altamirano a través de sinuosas carreteras de tierra. Los grupos delictivos colocan aspersores de césped para rociar agua, como se observó en el muy inclinado plantío que crecía sobre la montaña, con menos de una hectárea y en el cual también había bolsas de fertilizantes que fueron apiladas. Para concluir el operativo, una docena de soldados cortaron de tajo el plantío con machetes.
  • 31. RENDIMIENTOS MAYORES Las bandas criminales usan variedades de amapola que producen mayores rendimientos y opio más potente en parcelas más pequeñas y su mayor valor está impulsando una competencia violenta entre las bandas de delincuentes. "Ahora vemos que se tiene más producción de amapola en menos terreno y esto tiene que ver con la cantidad de bulbos que tiene cada planta", dijo el teniente coronel José Urzúa, quien durante el mismo recorrido mostró cómo cada planta tiene más bulbos que los habituales desde los cuales se extrae la cotizada goma. De acuerdo con Urzúa, en estas "nuevas plantas" se puede extraer mucho más producto pues una sola inusualmente da hasta más de una veintena de bulbos. En estas pequeñas aldeas montañosas el opio ha crecido durante décadas, dijeron las autoridades, pero una plaga en el café y un mayor consumo de opiáceos por parte de Estados Unidos han llevado a los agricultores a plantar mucho más. La cosecha se ha convertido en el centro de la economía de Guerrero, que también depende del dinero enviado a casa por los inmigrantes en Estados Unidos. Cifras del Ejército indican que el campo visto por Reuters podría producir alrededor de 3 kilos de opio, obteniendo hasta 950 dólares por kilo que los traficantes venden por unos 8 mil dólares. "Aquí no tienes muchas alternativas de empleo o de tener un negocio propio porque si tienes uno te extorsionan o hasta te andan matando", dijo una mujer en su pequeña tienda donde vende agua, refrescos y otros productos y cuyo esposo tiene una actividad relacionada a la siembra y cosecha de amapola.
  • 32. Astillero Ultimátum unitario En Edomex; no en 2018 Corral y la seguridad interior Box en vivo por televisión abierta JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ A ndrés Manuel López Obrador ha notificado a los partidos genéricamente guarecidos bajo la denominación de izquierda, como el de la Revolución Democrática (PRD), el del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC), que cuentan con pocos días para definir (de preferencia, dando una conferencia de prensa) si desean subirse al tren de Morena rumbo a 2018. El boleto para acceder a esa suerte de premio político consiste en que esas organizaciones se unan a la candidatura de Delfina Gómez para gobernar el estado de México. Lo demás les sería dado por añadidura. Ese llamado a la unidad en torno a Morena no se apega a los criterios usualmente aceptados para procesar tal tipo de decisiones. El exhorto se ha hecho y se ha reiterado ante periodistas, pero los dirigentes de las fuerzas convocadas aseguran que no ha habido otra forma de comunicación, cuando es fundamental que esas propuestas se dialoguen y negocien antes de ser anunciadas. Ha sido de rechazo la primera reacción de los dirigentes de los partidos así incitados a unirse a Morena. No les satisfacen las formas ni el fondo de lo planteado por el tabasqueño. A algunos les pareciera que López Obrador busca transferirles el costo de una eventual derrota forzada ante el PRI, partido que parece dispuesto a llegar a los extremos que sean necesarios con tal de no perder el coto familiar y grupal del peñismo ni dar pie a que se supusiera imparable la marcha de Morena hacia Palacio Nacional. El ultimátum dado al trío de anteriores promotores de las candidaturas presidenciales de López Obrador cierra las puertas a las posibilidades de unidad en 2018 a partir de las condiciones específicas de una elección estatal en 2017, en la que no se tejieron oportunamente las condiciones para esa unidad ahora súbitamente reclamada (en la primera convocatoria, AMLO mencionó las cuatro entidades donde este año habrá elecciones, espectro que luego redujo al ámbito mexiquense). Grave es que, a causa de la manera en que cada partido decidió con toda oportunidad conducir sus procesos internos, no haya unidad electoral en el estado de México de eso llamadoizquierdas. Grave será que la elección mexiquense de 2017 constituya el punto inflexible de cancelación de opciones de alianzas opositoras ante un priísmo que, gane o pierda Alfredo del Mazo, desplegará toda su peligrosidad política, con sentido nacional, a partir de la asamblea que realizará en la primera quincena de agosto próximo. La detención del diputado federal suplente Antonio Enrique Tarín García da un respiro al gobernador panista Javier Corral Jurado. Como se sabe, Tarín pretendió tomar posesión de una curul a la muerte del titular, quien falleció en un accidente carretero. Como había una orden de aprehensión en su contra, por considerarlo partícipe de algunos de los muchos actos de corrupción que permitió y promovió el priísta César Duarte Jáquez, el mencionado Tarín seatrincheró en el Palacio Legislativo de San Lázaro, con el evidente apoyo de autoridades de esa cámara. El aspirante a rendir protesta como diputado fue visto, sonriente y relajado, mientras esperaba durante horas que llegara un amparo que le permitió eludir las pretensiones policiacas de atraparlo. Aprehendido en la Ciudad de México y llevado a Chihuahua, Tarín permitirá centrar
  • 33. la atención política de esta entidad en el tema de la batalla contra la corrupción escandalosa que practicó Duarte Jáquez. Por su parte, Corral ha estado en el centro de una fuerte campaña de desacreditación, desde medios editados en la Ciudad de México, que pretende responsabilizarlo, casi en exclusiva, por la creciente inseguridad pública en la entidad. Además, hay ánimos que le son adversos en segmentos del gabinete federal de seguridad, a partir de que fue el único de los 11 gobernadores panistas que no suscribió un comunicado en demanda de que el Congreso de la Unión ya apruebe la ley de seguridad interior. Esa postura de Corral generó fuerte molestia en élites castrenses, lo cual podría traducirse en menos entusiasmo en el apoyo a las faenas contra el crimen organizado. La pelea sabatina entre dos boxeadores comercialmente inflados (sobre todo el sinaloense Julio César Chávez júnior) colocó de nueva cuenta a las dos cadenas clásicas de televisión abierta en México, Televisa y Televisión Azteca, al filo de la mendacidad y la manipulación. Ya estaban inundadas las redes sociales de críticas a la pobre exhibición del mencionado júnior ante el jalisciense Saúl Álvarez, apodado el Canelo (quien había ganado por decisión unánime una especie de carísimo entrenamiento en Las Vegas, Nevada), cuando Televisa y Televisión Azteca apenas comenzaban la transmisión de la velada, como si estuviera en vivo, sin informar a la audiencia que era algo diferido, aun cuando el desenlace ya era ampliamente conocido. Por ahí de las 11 de la noche con 15 minutos, el Canelo era señalado de obvio triunfador sobre el bulto Chávez júnior (luego de 12 asaltos), y media hora después arrancaba en los mencionados canales de televisión mexicana el iniciodel pésimo espectáculo. La maniobra de las televisoras mexicanas les permitió mantener un interés bajo engaño de un público que no fue avisado de la condición diferida del producto presentado, como si estuviera sucediendo en ese momento. Además, el minuto reglamentario de descanso entre cada asalto boxístico fue multiplicado a conveniencia del volumen de anunciantes. Una pelea más que ganan las arcas de las televisoras mencionadas, no así su credibilidad y respeto a la audiencia, con las redes de Internet nuevamente pujantes, triunfadoras en rapidez e interacción. Y mientras se celebra que en Francia no haya triunfado la extrema derecha, representada por Marine Le Pen, y con ello se haya frenado la cadena de decisiones electorales al estilo del Brexity Donald Trump (aunque ha de señalarse que el Frente Nacional, postulador de Le Pen, avanzó de manera importante en cosecha electoral, aunque no al nivel que había supuesto), ¡hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx SECCIÓN el sur
  • 34. Dos pueblos de Guerrero toman las armas, hartos de criminales; liberan a empresario plagiado Por Redacción / Sin Embargo La violencia en Guerrero provocó que este fin de semana dos comunidades de Guerrero se armaran para enfrentar a los delincuentes. En el municipio serrano de Heliodoro Castillo, unos 3 mil pobladores de 80 comunidades se organizaron para crear una policía comunitaria, mientras que en el municipio de La Montaña pobladores liberaron a un empresario secuestrado, detuvieron a dos de los agresores y asesinaron a uno. Los pobladores acusaron que en algunos municipios sólo cuentan con ocho policías para atender a más de 10 mil habitantes que tienen en promedio. ADEMÁS Diez cárteles se pelean Guerrero con más brutalidad y violencia, mientras la pobreza se acentúa Por Luis Blancas y González Benicio Tlacotepec, Guerrero, 8 de mayo (SinEmbargo/ElSur).– Las extorsiones, secuestros y robos obligaron a pobladores de Tlacotepec, Guerrero, a crear una policía comunitaria para prevenir la irrupción de grupos de la delincuencia organizada en sus comunidades. Mientras que en otro municipio, en Tlalixtaquilla, se levantaron en armas tras el secuestro de un empresario. Más de 3 mil pobladores de la sierra de Heliodoro Castillo (municipio de Tlacotepec) e integrantes de la Policía Comunitaria que se creó ayer en 80 comunidades marcharon en la cabecera municipal para exigir paz y tranquilidad, ante los altos índices de extorsión, secuestro y robo, y para prevenir la irrupción de grupos de la delincuencia organizada.
  • 35. A las 11 de la mañana, los vecinos y policías comunitarios se congregaron en la gasolinera en la entrada de la población y marcharon más de 5 kilómetros hasta llegar a la iglesia de Santiago Apóstol. Los manifestantes portaron lonas y pancartas que dicen “Marcha por la paz y seguridad pública”, “En la Sierra de Guerrero queremos paz”, “No secuestros, no extorsiones, no asaltos en carreteras”, “Queremos más seguridad, no violencia, no extorsiones queremos a la Policía Comunitaria”. Los participantes, hombres, mujeres, jóvenes y niños gritaban: “La gente quiere paz y tranquilidad”, “El pueblo unido jamás será vencido”, “Queremos policías comunitarias, no más extorsiones”. En la marcha participaron vecinos de las 80 comunidades de Tlacotepec, unos 150 portaban rifles de bajo calibre y escopetas. También participaron unos 100 policías comunitarios del Movimiento Apaxtlense Adrián Castrejón (MAAC) del municipio de Apaxtla y de la Policía Comunitaria Tecampanera de Teloloapan que portaban chalecos antibalas, rifles y escopetas y algunos playeras grises de la Tecampanera. Más de 3 mil pobladores marcharon para exigir paz y tranquilidad, ante los altos índices de extorsión, secuestro y robo, y para prevenir la irrupción de grupos de la delincuencia organizada. Foto: ElSur. El contingente pasó por las principales calles y a lado del Ayuntamiento hasta llegar cerca de la iglesia Santiago Apóstol donde realizó un mitin. Heliodoro Castillo, con cabecera en Tlacotepec, se ubica en la sierra, a 3 horas en vehículo de Chilpancingo; el camino está pavimentado pero en algunos tramos está en pésimas condiciones. De acuerdo con fuentes del Ayuntamiento, el municipio de Heliodoro Castillo tiene 36 mil 586 habitantes (18 mil 348 hombres y 18 mil 238 mujeres) y está gobernado por el alcalde priista Juan Pedro Salgado Guzmán. A las 12:30 del día los pobladores llegaron cerca de la iglesia Santiago Apóstol y refrendaron el apoyo a los policías comunitarios para que haya tranquilidad en esta zona de la sierra de Guerrero y prevenir que hayan extorsiones, secuestros, asesinatos, robos y la irrupción de grupos de la delincuencia organizada en las 80 comunidades de este municipio.
  • 36. No dijeron cuántos policías comunitarios se integraron en este movimiento de autodefensa que es apoyado del Movimiento Apaxtlense y la Comunitaria Tecampanera. EXIGEN A EPN NO DESTRUIR AMAPOLA Una habitante de la comunidad de El Ahuejote exigió al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, que frene el maltrato de los militares y federales a los campesinos en las comunidades y que no destruyan los siembras de amapola, que “es trabajo honrado para llevar el sustento familiar” y pidió que “las corporaciones policiacas se pongan a trabajar para detener a los delincuentes y bajar los índices delictivos”. Pidió a Peña Nieto que dé alternativas para los campesinos que cultivan la amapola, que abra fábricas para beneficiar a este sector vulnerable y sacar adelante a sus familias, “lo que sembramos no es malo, pero no hay trabajo ya estamos chocados que las autoridades destruyan nuestro cultivo, espero que este mensaje le llegue a Peña Nieto, queremos trabajo”. Por su parte, un vecino de Xochiltepec comentó que la decisión de levantarse en armas se tomó debido a la violencia y crisis que han dejado los gobiernos anteriores y actuales, “el pueblo está cansado y hoy tomamos las fuerzas para levantarse en armas y reclamar nuestro derecho de vivir”. Recordó que en 1988 un grupo de policías estatales fueron detenidos por pobladores de Tlacotepec “porque se dedicaban a levantar la gente que entraba a la cabecera municipal y se los llevaban con todo y vehículo, hoy queremos poner hasta aquí, yo fui una de las víctimas de secuestro en 2015, ya no queremos esa situación, queremos que la gente se unan a la lucha”. ADEMÁS Un nuevo enfrentamiento entre marinos y civiles en Guerrero deja un muerto y tres desaparecidos SÓLO 8 POLICÍAS EN TLACOTEPEC