SlideShare a Scribd company logo
SÍNDROME DE CAÍDAS EN EL
ADULTO MAYOR Y PREVENCIÓN
⁞ Olvera García Manuel Adán | Residente de Medicina Familiar 2º Año
⁞ Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA No. 7
DEFINICIÓN
Según la OMS, es la consecuencia de
cualquier acontecimiento que precipita al
paciente al suelo en contra de su voluntad.
Producen una elevada morbilidad y
mortalidad en el adulto mayor.
EPIDEMIOLOGÍA
Uno de cada tres adultos mayores sufre una caída al año.
Las caídas son el 30% de la causa de muerte en los
mayores de 65 años.
La demencia y el deterioro visual eleva al doble el
riesgo de caídas.
El 10 a 25% de las caídas en el adulto mayor provocan fracturas y
el 5% requiere hospitalización.
EPIDEMIOLOGÍA
EPIDEMIOLOGÍA
 Intradomiciliarias
CAUSAS
El origen en la mayoría
de los adultos mayores
es multifactorial.
CAUSAS
Secundarios
a: Trastornos circulatorios periféricos
Enfermedades cardiovasculares
Lesiones en SNC (áreas motoras)
Síndrome de Inmovilidad
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR
CAUSAS
ALTERACIÓN DE LOS REFLEJOS POSTURALES
Vértigo y
mareo
● Hipotensión ortostática (5-25%)
● Enfermedad de Parkinson
● Enfermedad cerebrovascular
● Medicamentos
CAUSAS
FÁRMACOS
MEDICAMENTOS
● BENZODIAZEPINAS
● ANTIDEPRESIVOS
● ANTIPSICÓTICOS
● β-BLOQUEADORES
● DIURÉTICOS
CAUSAS
DÉFICIT SENSORIAL
● Trastornos visuales
● Trastornos auditivos
CAUSAS
OBSTÁCULOS AMBIENTALES
● Bañeras
● Escaleras
● Altura de la cama
● Muebles del baño
● Muebles en pasillos
30-50% de caídas
CONSECUENCIA DE CAIDAS
Estas pueden ser desde golpes leves que no tienen mayor
relevancia o pueden ser golpes más graves que requieran
manejo intrahospitalario con gran repercusión en la calidad
de vida, se han clasificado en los siguientes grupos:
▹Consecuencias médicas
▹Psicológicas
▹Sociales
▹Económicas.
CONSECUENCIAS MÉDICAS- LESIONES DE
TEJIDOS BLANDOS
Lesiones que se producen en piel, tejido celular
subcutáneo y músculos.
▹Moretones
▹Raspaduras
▹Heridas
▹Lesiones musculares
CONSECUENCIAS MÉDICAS- FRACTURAS
Lesiones caracterizadas por la pérdida de la continuidad
de un hueso.
1. Muñeca.
2. Cadera.
3. Fémur.
4. Húmero.
5. Arcos costales.
 Incremento de la perdida de la densidad mineral ósea
tanto en mujeres como en el hombre
Fuerzas menores para que el hueso se rompa
INCAPACIDAD
▹Es la complicación más temida en manejo del adulto mayor que sufrió una caída con lesiones graves
como fractura.
▹No recupera por completo la funcionalidad previa para las actividades de la vida diaria.
Incapacidad
Funcional
-Limitación de los arcos de movilidad
-Disminución de la fuerza de las
extremidades lesionadas
Manejo Quirúrgico y
Rehabilitación física
Psicológica
(Sx de Poscaídas)
-Pérdida de la confianza del paciente
-Restricción a la deambulación
-Hipomotilidad
-Aislamiento social
-Depresión
CONSECUENCIAS MÉDICAS-INSTITUCIONALIZACIÓN
 De 20 a 50% de los pacientes
que han sufrido caídas con
lesiones secundarias graves y
requirieron hospitalización son
institucionalizados en residencias
o asilos que brindan cuidados
especiales para pacientes con
dependencia parcial o total.
CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS
Síndrome de temor a caerse (STAC).
Reducción en la actividad física, pérdida de masa muscular
que lleva a limitaciones para la realización de las
actividades de la vida diaria, tanto básicas como
instrumentales.
Sobreprotección familiar, presencia de futuras caídas y
miedo a volver a caerse con pérdida de la confianza en las
propias capacidades.
SÍNDROME DE TEMOR A CAERSE (STAC).
▹La presencia de este síndrome se identifica mediante el empleo de
tres preguntas validadas.
1. ¿Tiene usted miedo a caerse?
2. ¿Ha dejado usted de hacer alguna tarea del hogar por miedo a
caerse al hacerla?
3. ¿Ha dejado usted de hacer alguna actividad fuera de
casa por miedo a caerse al hacerla?
CONSECUENCIAS SOCIALES
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Directo (lesiones físicas, fármacos,
ingresos hospitalario, cirugías,
rehabilitación y prestaciones
ortoprotésicas)
Indirecto (necesidad de cuidadores o
institucionalización), imposible de
traducir en cifras concretas.
”
PREVENCIÓN
DE CAÍDAS
APRENDER A CAER Y LEVANTARSE
▹La permanencia en el suelo tras la caída durante tiempo
prolongado es un factor de mal pronóstico que se ha
asociado con graves complicaciones: hipotermia,
deshidratación, infecciones respiratorias y urinarias, úlceras por
presión, etc.
▹Es importante el entrenamiento para que el adulto mayor
caído pueda levantarse por sí mismo y sin ayuda.
APRENDER A CAER Y LEVANTARSE
▹Movimiento 1: Tranquilícese y
concéntrese en rodar, gire la cabeza
en la dirección que va a rodar y
aproxime el brazo y la rodilla juntos.
▹Movimiento 2: Apóyese sobre los
brazos hasta colocarse a cuatro patas
y gatee hasta la silla más estable y
cercana o hasta la taza del baño.
APRENDER A CAER Y LEVANTARSE
▹Movimiento 3: Coloque las manos
sobre la silla, luego levante una pierna
(la más fuerte). Si está agotado, puede
descansar en esta posición.
▹Movimiento 4: Tome impulso sobre
la pierna y sobre las manos, tirando
sobre sí mismo, para sentarse en la
silla.
CALZADO Y CAÍDAS
Use zapatos firme con interiores resistentes.
Use zapatos cómodos “para caminar”.
Elija calzado tipo “botín” si es posible.
Camine lo menos posible descalzo.
Evite los zapatos con suelas blandas. Los zapatos con suelas e
interiores blandos como las zapatillas pueden hacer que el pie
pierda estabilidad y tal vez no favorezcan el buen equilibrio.
Evite las zapatillas de descanso, especialmente el calzado
“tipo sandalia” o aquéllas sin refuerzo en los talones.
Evite los tacones altos (más de 3,5 a 4 centímetros).
BASTONES Y ANDADORES
Bastones: Los bastones proporcionan apoyo, equilibrio y
pueden contribuir a evitar las caídas en algunas personas.
Se sugiere utilizar el bastón para apoyar hasta un 25% del peso
corporal. Las principales indicaciones para el uso del bastón son:
Artrosis, especialmente de las rodillas y caderas.
Leves trastornos del equilibrio.
Lesiones en los pies o las extremidades inferiores.
¿CÓMO AJUSTAR EL BASTÓN ADECUADAMENTE?
La longitud correcta de un bastón se mide desde la muñeca al suelo. Para medir
un bastón:
 Use los zapatos que utiliza regularmente.
 Mantenga el brazo con una flexión del codo de 20 a 30
 grados.
 Pídale a alguien que mida la distancia desde la muñeca al
 suelo. Esta medida debería ser igual a la distancia desde
 la altura de la cadera hasta el suelo.
 Si es necesario, ajuste el bastón hasta que coincida con la medida.
BASTONES Y ANDADORES
Andadores: Los andadores proporcionan apoyo y equilibrio y
pueden contribuir a evitar las caídas en algunas personas. Los
hay fijos y con ruedas.
 Se puede apoyar hasta un 50% del peso en el andador.
 Las razones más frecuentes para usar un andador son:
• Artrosis avanzada especialmente de rodillas y caderas.
• Trastornos medianamente graves de marcha y equilibrio.
• Debilidad generalizada de caderas y piernas.
Para usar en forma segura el andador:
 Desplace el andador un paso adelante
de usted. Apóyelo firmemente en el
suelo. No coloque el andador
demasiado adelantado ya que podría
resbalarse.
 Inclínese un poco hacia adelante y
sosténgase en las empuñaduras del
andador a modo de apoyo.
 Dé un paso.
 Repita el ciclo: Apoye el andador
firmemente en el suelo (o desplácela
adelante de usted) y luego dé un paso.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
”

More Related Content

What's hot

caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
Erendira Huerta
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
JAPECO69
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
evepisa
 
Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.
Angelica Delgado
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
Alejandro Lugo H
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
xelaleph
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Kevin Palacios
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Jesus Agustin Soto Fernandez
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
Faneliz Carrillo
 
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayoresPrevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Jeffoynanda Cedilloquezada
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

What's hot (20)

caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Enfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayorEnfermedades del adulto mayor
Enfermedades del adulto mayor
 
Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El AncianoEnfermedades ReumáTicas En El Anciano
Enfermedades ReumáTicas En El Anciano
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayorDiabetes Mellitus en el Adulto mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto mayor
 
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en adulto mayor
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto MayorDepresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
Depresión y Ansiedad en el Adulto Mayor
 
Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)Sindromes geriatricos (2)
Sindromes geriatricos (2)
 
Prevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayoresPrevencion de accidentes en adultos mayores
Prevencion de accidentes en adultos mayores
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 

Similar to SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx

Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 
Sx
SxSx
5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos
Silvia Yolanda
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
MurtaB
 
Completop
CompletopCompletop
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
emilioeche
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
diplomadosiberopuebla
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
Montserrat García
 
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
VctorCastillo30
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
PauGMRV
 
Completop
CompletopCompletop
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
RICHARD758636
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
RICHARD758636
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
Rosa Lf
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
Rosabell Orfelinda
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
enfermeros16
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
ELVIRA REYES
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Luis Martin Rivas Olivares
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
RocioSosa48
 

Similar to SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx (20)

Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 
Sx
SxSx
Sx
 
5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos5.3 sindromes geriatricos especificos
5.3 sindromes geriatricos especificos
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Completop
CompletopCompletop
Completop
 
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
Inestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidasInestabilidad y caidas
Inestabilidad y caidas
 
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppte36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
e36fcbf8e5df5b56e0400101650126ee.ppt
 
Caidas ppt
Caidas pptCaidas ppt
Caidas ppt
 
Completop
CompletopCompletop
Completop
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOYCAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
CAÍDA EN EL ADULTO MAYOR.CENTRO DE SALUD CAMPOY
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
 
Concepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricosConcepto sindromes geriatricos
Concepto sindromes geriatricos
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
 
Caidas equipo#4
Caidas equipo#4Caidas equipo#4
Caidas equipo#4
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 

More from AdnOlveera

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
AdnOlveera
 
Derechos del Adulto Mayor (1).pdf
Derechos del Adulto Mayor (1).pdfDerechos del Adulto Mayor (1).pdf
Derechos del Adulto Mayor (1).pdf
AdnOlveera
 
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdfINTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
AdnOlveera
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
AdnOlveera
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
AdnOlveera
 
Presentación Carolina.pptx
Presentación Carolina.pptxPresentación Carolina.pptx
Presentación Carolina.pptx
AdnOlveera
 
Transferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapportTransferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapport
AdnOlveera
 
Atención Preventiva Integral
Atención Preventiva IntegralAtención Preventiva Integral
Atención Preventiva Integral
AdnOlveera
 
API mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptxAPI mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptx
AdnOlveera
 

More from AdnOlveera (9)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Derechos del Adulto Mayor (1).pdf
Derechos del Adulto Mayor (1).pdfDerechos del Adulto Mayor (1).pdf
Derechos del Adulto Mayor (1).pdf
 
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdfINTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
INTERVENCION EN CRISIS_FINAL.pdf
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
 
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptxMEDIDAS  EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
MEDIDAS EN EPIDEMIOLOGIA.pptx.pptx
 
Presentación Carolina.pptx
Presentación Carolina.pptxPresentación Carolina.pptx
Presentación Carolina.pptx
 
Transferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapportTransferencia-contratransferencia y rapport
Transferencia-contratransferencia y rapport
 
Atención Preventiva Integral
Atención Preventiva IntegralAtención Preventiva Integral
Atención Preventiva Integral
 
API mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptxAPI mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptx
 

Recently uploaded

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Recently uploaded (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

SÍNDROME-DE-CAÍDAS.pptx

  • 1. SÍNDROME DE CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR Y PREVENCIÓN ⁞ Olvera García Manuel Adán | Residente de Medicina Familiar 2º Año ⁞ Unidad de Medicina Familiar Plus/UMAA No. 7
  • 2. DEFINICIÓN Según la OMS, es la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. Producen una elevada morbilidad y mortalidad en el adulto mayor.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Uno de cada tres adultos mayores sufre una caída al año. Las caídas son el 30% de la causa de muerte en los mayores de 65 años. La demencia y el deterioro visual eleva al doble el riesgo de caídas. El 10 a 25% de las caídas en el adulto mayor provocan fracturas y el 5% requiere hospitalización.
  • 6. CAUSAS El origen en la mayoría de los adultos mayores es multifactorial.
  • 7. CAUSAS Secundarios a: Trastornos circulatorios periféricos Enfermedades cardiovasculares Lesiones en SNC (áreas motoras) Síndrome de Inmovilidad ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR
  • 8. CAUSAS ALTERACIÓN DE LOS REFLEJOS POSTURALES Vértigo y mareo ● Hipotensión ortostática (5-25%) ● Enfermedad de Parkinson ● Enfermedad cerebrovascular ● Medicamentos
  • 9. CAUSAS FÁRMACOS MEDICAMENTOS ● BENZODIAZEPINAS ● ANTIDEPRESIVOS ● ANTIPSICÓTICOS ● β-BLOQUEADORES ● DIURÉTICOS
  • 10. CAUSAS DÉFICIT SENSORIAL ● Trastornos visuales ● Trastornos auditivos
  • 11. CAUSAS OBSTÁCULOS AMBIENTALES ● Bañeras ● Escaleras ● Altura de la cama ● Muebles del baño ● Muebles en pasillos 30-50% de caídas
  • 12. CONSECUENCIA DE CAIDAS Estas pueden ser desde golpes leves que no tienen mayor relevancia o pueden ser golpes más graves que requieran manejo intrahospitalario con gran repercusión en la calidad de vida, se han clasificado en los siguientes grupos: ▹Consecuencias médicas ▹Psicológicas ▹Sociales ▹Económicas.
  • 13. CONSECUENCIAS MÉDICAS- LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS Lesiones que se producen en piel, tejido celular subcutáneo y músculos. ▹Moretones ▹Raspaduras ▹Heridas ▹Lesiones musculares
  • 14. CONSECUENCIAS MÉDICAS- FRACTURAS Lesiones caracterizadas por la pérdida de la continuidad de un hueso. 1. Muñeca. 2. Cadera. 3. Fémur. 4. Húmero. 5. Arcos costales.  Incremento de la perdida de la densidad mineral ósea tanto en mujeres como en el hombre Fuerzas menores para que el hueso se rompa
  • 15. INCAPACIDAD ▹Es la complicación más temida en manejo del adulto mayor que sufrió una caída con lesiones graves como fractura. ▹No recupera por completo la funcionalidad previa para las actividades de la vida diaria. Incapacidad Funcional -Limitación de los arcos de movilidad -Disminución de la fuerza de las extremidades lesionadas Manejo Quirúrgico y Rehabilitación física Psicológica (Sx de Poscaídas) -Pérdida de la confianza del paciente -Restricción a la deambulación -Hipomotilidad -Aislamiento social -Depresión
  • 16. CONSECUENCIAS MÉDICAS-INSTITUCIONALIZACIÓN  De 20 a 50% de los pacientes que han sufrido caídas con lesiones secundarias graves y requirieron hospitalización son institucionalizados en residencias o asilos que brindan cuidados especiales para pacientes con dependencia parcial o total.
  • 17. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Síndrome de temor a caerse (STAC). Reducción en la actividad física, pérdida de masa muscular que lleva a limitaciones para la realización de las actividades de la vida diaria, tanto básicas como instrumentales. Sobreprotección familiar, presencia de futuras caídas y miedo a volver a caerse con pérdida de la confianza en las propias capacidades.
  • 18. SÍNDROME DE TEMOR A CAERSE (STAC). ▹La presencia de este síndrome se identifica mediante el empleo de tres preguntas validadas. 1. ¿Tiene usted miedo a caerse? 2. ¿Ha dejado usted de hacer alguna tarea del hogar por miedo a caerse al hacerla? 3. ¿Ha dejado usted de hacer alguna actividad fuera de casa por miedo a caerse al hacerla?
  • 20. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Directo (lesiones físicas, fármacos, ingresos hospitalario, cirugías, rehabilitación y prestaciones ortoprotésicas) Indirecto (necesidad de cuidadores o institucionalización), imposible de traducir en cifras concretas.
  • 22.
  • 23. APRENDER A CAER Y LEVANTARSE ▹La permanencia en el suelo tras la caída durante tiempo prolongado es un factor de mal pronóstico que se ha asociado con graves complicaciones: hipotermia, deshidratación, infecciones respiratorias y urinarias, úlceras por presión, etc. ▹Es importante el entrenamiento para que el adulto mayor caído pueda levantarse por sí mismo y sin ayuda.
  • 24. APRENDER A CAER Y LEVANTARSE ▹Movimiento 1: Tranquilícese y concéntrese en rodar, gire la cabeza en la dirección que va a rodar y aproxime el brazo y la rodilla juntos. ▹Movimiento 2: Apóyese sobre los brazos hasta colocarse a cuatro patas y gatee hasta la silla más estable y cercana o hasta la taza del baño.
  • 25. APRENDER A CAER Y LEVANTARSE ▹Movimiento 3: Coloque las manos sobre la silla, luego levante una pierna (la más fuerte). Si está agotado, puede descansar en esta posición. ▹Movimiento 4: Tome impulso sobre la pierna y sobre las manos, tirando sobre sí mismo, para sentarse en la silla.
  • 26. CALZADO Y CAÍDAS Use zapatos firme con interiores resistentes. Use zapatos cómodos “para caminar”. Elija calzado tipo “botín” si es posible. Camine lo menos posible descalzo. Evite los zapatos con suelas blandas. Los zapatos con suelas e interiores blandos como las zapatillas pueden hacer que el pie pierda estabilidad y tal vez no favorezcan el buen equilibrio. Evite las zapatillas de descanso, especialmente el calzado “tipo sandalia” o aquéllas sin refuerzo en los talones. Evite los tacones altos (más de 3,5 a 4 centímetros).
  • 27. BASTONES Y ANDADORES Bastones: Los bastones proporcionan apoyo, equilibrio y pueden contribuir a evitar las caídas en algunas personas. Se sugiere utilizar el bastón para apoyar hasta un 25% del peso corporal. Las principales indicaciones para el uso del bastón son: Artrosis, especialmente de las rodillas y caderas. Leves trastornos del equilibrio. Lesiones en los pies o las extremidades inferiores.
  • 28. ¿CÓMO AJUSTAR EL BASTÓN ADECUADAMENTE? La longitud correcta de un bastón se mide desde la muñeca al suelo. Para medir un bastón:  Use los zapatos que utiliza regularmente.  Mantenga el brazo con una flexión del codo de 20 a 30  grados.  Pídale a alguien que mida la distancia desde la muñeca al  suelo. Esta medida debería ser igual a la distancia desde  la altura de la cadera hasta el suelo.  Si es necesario, ajuste el bastón hasta que coincida con la medida.
  • 29.
  • 30. BASTONES Y ANDADORES Andadores: Los andadores proporcionan apoyo y equilibrio y pueden contribuir a evitar las caídas en algunas personas. Los hay fijos y con ruedas.  Se puede apoyar hasta un 50% del peso en el andador.  Las razones más frecuentes para usar un andador son: • Artrosis avanzada especialmente de rodillas y caderas. • Trastornos medianamente graves de marcha y equilibrio. • Debilidad generalizada de caderas y piernas.
  • 31. Para usar en forma segura el andador:  Desplace el andador un paso adelante de usted. Apóyelo firmemente en el suelo. No coloque el andador demasiado adelantado ya que podría resbalarse.  Inclínese un poco hacia adelante y sosténgase en las empuñaduras del andador a modo de apoyo.  Dé un paso.  Repita el ciclo: Apoye el andador firmemente en el suelo (o desplácela adelante de usted) y luego dé un paso.
  • 35.

Editor's Notes

  1. q Los bastones de madera se pueden cortar con una sierra pequeña. Retire la punta de goma, mida el bastón desde el extremo superior del mango hasta la longitud deseada, corte el bastón y vuelva a colocar la punta de goma. q Los bastones de aluminio se ajustan presionando un botón y deslizando el tubo a la nueva longitud hasta que el botón quede fijo en el punto deseado.
  2. q Los bastones de madera se pueden cortar con una sierra pequeña. Retire la punta de goma, mida el bastón desde el extremo superior del mango hasta la longitud deseada, corte el bastón y vuelva a colocar la punta de goma. q Los bastones de aluminio se ajustan presionando un botón y deslizando el tubo a la nueva longitud hasta que el botón quede fijo en el punto deseado.