SlideShare a Scribd company logo
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA COMO UNA
MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y RECUPERACIÓN DE
ECOSISTEMAS
Desde 1983
“Impulsando la gestión del riesgo de desastres”
Junio 2022
Flavio Valer Barazorda
PREDES
El cambio climático en la región Cusco
•Reducción de glaciares
•Desprendimiento de bloques de hielo
•Incremento de Incendios forestales
•Reducción de la disponibilidad de agua
•Aumento de la frecuencia de heladas, friajes.
•Variación de la distribución de las lluvias
•Mayor sensación de calor
•Alteración de la temporada de vientos
•Migración altitudinal de cultivos
•Alteración de los ciclos biológicos
•Incremento de plagas
•Incremento de enfermedades
¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua?
Consiste en captar parte
del agua de lluvia,
retener la escorrentía
más tiempo para que se
infiltre en el suelo, para
la recarga de los
acuíferos y por tanto
mantener e incrementar
los caudales, aguas
abajo.
Se realiza de preferencia en las cabeceras de cuenca, por que es allí donde
nace el agua.
Características principales: ¿dónde y con
quiénes se hace?
1.- Cabeceras de
cuenca
Qocha
familiar
Qocha comunal
(faenas)
2.- Depresiones
naturales
¿Cuál es la lógica de funcionamiento?
Componentes de la siembra y cosecha de agua
A partir de diversas acciones se propone el tratamiento de diferentes partes que se interrelacionan, y funcionan
como un todo aportando a la recarga hídrica.
Dique
rústico
Zanjas de
infiltración
Área de influencia
Forestación
Canal de
recarga
Área tributaria
1
2
3
4
Pasos para la implementación de la
siembra y cosecha de agua
Tipos de qochas
La siembra de agua para la recarga hídrica, es con la finalidad de incrementar la infiltración de aguas de lluvia al
suelo, subsuelo y acuíferos locales. El “coeficiente de infiltración”, ha permitido clasificar las qochas en tres
grupos:
deficiente de infiltración Alto coeficiente de infiltración Infiltración moderada
Formas de siembra y cosecha de agua
Forestación
Pastos naturales (en áreas protegidas)
Zanjas de infiltración y
Canales de conducción y recarga
Qochas Amunas
Forestación con especies nativas y
recuperación de cobertura vegetal
Realizada en la parte alta de nuevas captaciones para
saneamiento básico.
El pasto natural crecido mejora la infiltración del agua,
evita que el agua de lluvia llegue rápido al río y finalmente
hasta el mar.
Construcción de canales de recarga y
amunas
Qochas o diques rústicos
Almacena agua de manera artificial y esta
condicionada a la existencia de pequeñas o
grandes depresiones donde se construirán
estos diques para cerrar el paso en la salida
y almacenar el agua.
Reforzamiento de del dique en la Qocha Mamasamana
COMUNIDAD DE LLOQUETA- QUISPICANCHI
COMUNIDAD DE HUARA HUARA -
QUISPICANCHI
Construcción de canal de recarga
Qocha Mamasamana
COMUNIDAD DE LLOQUETA
Qocha Enccaychuyoq
COMUNIDAD DE HUARA HUARA Sipas qocha
COMUNIDAD DE CULLI
Antes
Después
Después
Antes
Qocha Mamasamana - Comunidad Lloqueta:
Formas, herramientas para la
construcción
MANUAL MECANIZADO
Iniciativa - Resultado
Ventajas y Desventajas de las
Qochas rústicas
• VENTAJAS:
• No esta condicionada al uso de maquinaria, se puede usar mano de obra local
• No esta condicionado a la capacidad de almacenamiento (grandes y pequeños)
• Los resultados casi siempre son de corto y mediano plazo.
• Son espacio donde comparten su tiempo y conocimiento
• DESVENTAJAS
• No genera ingresos a los usuarios o beneficiarios, al contrario hay contrapartida
• No se puede contratar personal especializado para sobre todo la construcción del dique
• La población respeta poco las recomendaciones técnicas
CAPACITACIÓN
A TODO NIVEL
PARA MEJORAR LOS RECURSOS NATURALES Y
ADAPTARNOS AL CC
Cambio Climático
y sus impactos
Impactos del
CC en la
seguridad
Alimentaria
Agricultura y
economía familiar
Gestión de Riesgo
climáticos y
medidas para
reducir GRD
En la
disponibilidad del
agua y seguridad
hídrica
ALTERNATIVAS PARA LA
MEJORA DE LA OFERTA
HIDRICA
Fortalecer las
capacidades en
GIRH
Forestación
con especies
nativas
Clausura de
áreas
(acuerdos,
ordenanzas,
cercos)
Resiembra y
recuperación de
pastos naturales
Conservación de
suelos
Construcción de
diques en
cabeceras
cuenca
Recomendaciones
• QUE TODOS ESTEMOS COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO DEL AGUA
• ENTENDER QUE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA, ES UNA FORMA DE PROTEGER LAS FUENTES
• INVOLUCRAR A JOVENES DE EDAD ESCOLAR, EN LA IMPLEMENTACION DE ESTAS MEDIDAS DE ACC
• LOS DOCENTES EN ZONAS RURALES SE CONSTITUYEN EN LOS PRINCIPALES ACTORES EN ESTA TAREA
• LAS CAPTACIONES NUEVAS DEBEN ESTAR CONDICIONADAS A UN ANALISIS MINUCIOSO DE LOS IMPACTOS QUE PUEDE GENERAR
• LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEAN FUENTE DE INFORMACION Y GENEREN CONOCIMIENTO PARA EL CUIDADO Y PROTECCION
DE LOS RECURSOS NATURALES .
• LAS CABECERAS DE CUENCA SON CANTERAS IMPORTANTES PARA LA PRODUCCION DE AGUA Y COMO TAL REQUIEREN SER
PROTEGIDAS (A TRAVÉS DE ORDENANZAS Y NORMAS)
ACTUEMOS HOY, MAÑANA PUEDE SER MUY TARDE
Síguenos:

More Related Content

Similar to Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf

CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICASCUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
OSACARLEONARD
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
Irene Soriano
 
Pagina del ganadero 2014 09 07
Pagina del ganadero 2014 09 07Pagina del ganadero 2014 09 07
Pagina del ganadero 2014 09 07
Fedegan
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
MiqueasBaronMoraci
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
Docente e-learning particular
 
Cosecha y siembra de agua
Cosecha y siembra de aguaCosecha y siembra de agua
Cosecha y siembra de agua
jorge Quichua Cisneros
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Simposium Camelidos
 
Problematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedalesProblematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedales
wilmeruribe1234
 
Martinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativoMartinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativo
Harold Moreno
 
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptxAGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
FacegonzaloFacecarri
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaFAO
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Consciencia Agua
Consciencia AguaConsciencia Agua
Consciencia Aguaespacioazul
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficas
Jaime VD
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
Jason Soriano Arellano
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 

Similar to Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf (20)

CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICASCUENCAS_HIDROGRÀFICAS
CUENCAS_HIDROGRÀFICAS
 
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDAEL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
EL AGUA, RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA
 
Pagina del ganadero 2014 09 07
Pagina del ganadero 2014 09 07Pagina del ganadero 2014 09 07
Pagina del ganadero 2014 09 07
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
Cosecha y siembra de agua
Cosecha y siembra de aguaCosecha y siembra de agua
Cosecha y siembra de agua
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Grupo 01 tema 02
Grupo 01   tema 02Grupo 01   tema 02
Grupo 01 tema 02
 
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
 
Problematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedalesProblematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedales
 
Martinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativoMartinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativo
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptxAGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUBTERRÁNEAS.pptx
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Consciencia Agua
Consciencia AguaConsciencia Agua
Consciencia Agua
 
Regiones hidrograficas
Regiones hidrograficasRegiones hidrograficas
Regiones hidrograficas
 
Pasturas minsur vf
Pasturas minsur vfPasturas minsur vf
Pasturas minsur vf
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
973156316
973156316973156316
973156316
 

Recently uploaded

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 

Recently uploaded (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 

Siembra y cosecha de agua Flavio Valer Barazorda (1).pdf

  • 1. SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA COMO UNA MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Desde 1983 “Impulsando la gestión del riesgo de desastres” Junio 2022 Flavio Valer Barazorda PREDES
  • 2. El cambio climático en la región Cusco •Reducción de glaciares •Desprendimiento de bloques de hielo •Incremento de Incendios forestales •Reducción de la disponibilidad de agua •Aumento de la frecuencia de heladas, friajes. •Variación de la distribución de las lluvias •Mayor sensación de calor •Alteración de la temporada de vientos •Migración altitudinal de cultivos •Alteración de los ciclos biológicos •Incremento de plagas •Incremento de enfermedades
  • 3. ¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua? Consiste en captar parte del agua de lluvia, retener la escorrentía más tiempo para que se infiltre en el suelo, para la recarga de los acuíferos y por tanto mantener e incrementar los caudales, aguas abajo. Se realiza de preferencia en las cabeceras de cuenca, por que es allí donde nace el agua.
  • 4. Características principales: ¿dónde y con quiénes se hace? 1.- Cabeceras de cuenca Qocha familiar Qocha comunal (faenas) 2.- Depresiones naturales
  • 5. ¿Cuál es la lógica de funcionamiento?
  • 6. Componentes de la siembra y cosecha de agua A partir de diversas acciones se propone el tratamiento de diferentes partes que se interrelacionan, y funcionan como un todo aportando a la recarga hídrica. Dique rústico Zanjas de infiltración Área de influencia Forestación Canal de recarga Área tributaria
  • 7. 1 2 3 4 Pasos para la implementación de la siembra y cosecha de agua
  • 8. Tipos de qochas La siembra de agua para la recarga hídrica, es con la finalidad de incrementar la infiltración de aguas de lluvia al suelo, subsuelo y acuíferos locales. El “coeficiente de infiltración”, ha permitido clasificar las qochas en tres grupos: deficiente de infiltración Alto coeficiente de infiltración Infiltración moderada
  • 9. Formas de siembra y cosecha de agua Forestación Pastos naturales (en áreas protegidas) Zanjas de infiltración y Canales de conducción y recarga Qochas Amunas
  • 10. Forestación con especies nativas y recuperación de cobertura vegetal Realizada en la parte alta de nuevas captaciones para saneamiento básico. El pasto natural crecido mejora la infiltración del agua, evita que el agua de lluvia llegue rápido al río y finalmente hasta el mar.
  • 11. Construcción de canales de recarga y amunas
  • 12. Qochas o diques rústicos Almacena agua de manera artificial y esta condicionada a la existencia de pequeñas o grandes depresiones donde se construirán estos diques para cerrar el paso en la salida y almacenar el agua. Reforzamiento de del dique en la Qocha Mamasamana COMUNIDAD DE LLOQUETA- QUISPICANCHI COMUNIDAD DE HUARA HUARA - QUISPICANCHI
  • 13. Construcción de canal de recarga Qocha Mamasamana COMUNIDAD DE LLOQUETA Qocha Enccaychuyoq COMUNIDAD DE HUARA HUARA Sipas qocha COMUNIDAD DE CULLI
  • 15. Después Antes Qocha Mamasamana - Comunidad Lloqueta:
  • 16. Formas, herramientas para la construcción MANUAL MECANIZADO
  • 18. Ventajas y Desventajas de las Qochas rústicas • VENTAJAS: • No esta condicionada al uso de maquinaria, se puede usar mano de obra local • No esta condicionado a la capacidad de almacenamiento (grandes y pequeños) • Los resultados casi siempre son de corto y mediano plazo. • Son espacio donde comparten su tiempo y conocimiento • DESVENTAJAS • No genera ingresos a los usuarios o beneficiarios, al contrario hay contrapartida • No se puede contratar personal especializado para sobre todo la construcción del dique • La población respeta poco las recomendaciones técnicas
  • 19. CAPACITACIÓN A TODO NIVEL PARA MEJORAR LOS RECURSOS NATURALES Y ADAPTARNOS AL CC Cambio Climático y sus impactos Impactos del CC en la seguridad Alimentaria Agricultura y economía familiar Gestión de Riesgo climáticos y medidas para reducir GRD En la disponibilidad del agua y seguridad hídrica
  • 20. ALTERNATIVAS PARA LA MEJORA DE LA OFERTA HIDRICA Fortalecer las capacidades en GIRH Forestación con especies nativas Clausura de áreas (acuerdos, ordenanzas, cercos) Resiembra y recuperación de pastos naturales Conservación de suelos Construcción de diques en cabeceras cuenca
  • 21. Recomendaciones • QUE TODOS ESTEMOS COMPROMETIDOS CON EL CUIDADO DEL AGUA • ENTENDER QUE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA, ES UNA FORMA DE PROTEGER LAS FUENTES • INVOLUCRAR A JOVENES DE EDAD ESCOLAR, EN LA IMPLEMENTACION DE ESTAS MEDIDAS DE ACC • LOS DOCENTES EN ZONAS RURALES SE CONSTITUYEN EN LOS PRINCIPALES ACTORES EN ESTA TAREA • LAS CAPTACIONES NUEVAS DEBEN ESTAR CONDICIONADAS A UN ANALISIS MINUCIOSO DE LOS IMPACTOS QUE PUEDE GENERAR • LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEAN FUENTE DE INFORMACION Y GENEREN CONOCIMIENTO PARA EL CUIDADO Y PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES . • LAS CABECERAS DE CUENCA SON CANTERAS IMPORTANTES PARA LA PRODUCCION DE AGUA Y COMO TAL REQUIEREN SER PROTEGIDAS (A TRAVÉS DE ORDENANZAS Y NORMAS) ACTUEMOS HOY, MAÑANA PUEDE SER MUY TARDE