SlideShare a Scribd company logo
Historia del Delito y del Castigo en la Edad
Contemporánea
Grado en Criminología
PRIMER CURSO
SEMESTRE 1
1
2
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
• Orígenes de la ciencia penal  CESARE BECCARIA
• Orígenes de su transformación  Juristas (s. XVI y XVII)
3
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
I. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS
Dentro de lo penal distinguimos en cada etapa 3 conceptos
independientes (pero muy relacionados):
- El Derecho penal
- La Política criminal
- Ciencia del Derecho Penal o dogmática
4
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
- EL DERECHO PENAL: orden normativo o conjunto de
PRECEPTOS JURÍDICO-POLÍTICOS que establecen en un
ordenamiento dado los delitos, las penas y demás
consecuencias de la vulneración del sistema.
5
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
- LA POLÍTICA CRIMINAL: criterios que desde una
perspectiva política o ideológica orientan la elaboración y
aplicación de un Derecho penal determinado.
- CIENCIA DEL DERECHO PENAL O DOGMÁTICA: estudio
sistemático y crítico DE LAS INSTITUCIONES que integran un
Derecho penal dado.
6
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
II. PUNTO DE PARTIDA Y CONTEXTO
El Derecho (desde las Partidas) es concebido como una
función del Estado, con FINALIDAD de generar orden,
para cuya guarda se constituye la autoridad (y no de
venganza).
La IGLESIA tuvo una influencia profunda y duradera,
definiendo el delito como pecado por el que había que
pasar por una penitencia (arrepentimiento y reinserción).
7
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
También el Derecho penal tuvo una importante influencia del
DERECHO ROMANO.
CONCEPTO DE SOBERANÍA: por el que se atribuía el ius
puniendi (potestad sancionadora) al monarca absoluto. Lo
estudiaron muchísimos teólogos y juristas como Francisco de
Vitoria, Alfonso de Castro, Covarrubias…
8
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
• La ciencia del Derecho español careció de
perfil propio hasta finales del siglo XV,
definida por la ciencia jurídica italiana.
• Universidades como Salamanca aportaron
un enorme avance.
• La ciencia penal no aparecería en España
hasta el s. XVI.
9
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
III. LA CIENCIA PENAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
La CIENCIA DEL DERECHO PENAL presentó en sus orígenes un
carácter ancilar (mediante adaptaciones desde la Filosofía y
Teología).
2 ámbitos principales de reflexión:
• La teoría del fundamento de la ley penal y su obligatoriedad
• La teoría y los fines de la pena
10
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
2 ÁMBITOS PRINCIPALES DE REFLEXIÓN:
• La teoría del fundamento de la ley penal y su
obligatoriedad:
• El DERECHO A CASTIGAR pertenecía en exclusiva al rey y
a su administración de justicia.
• La teoría y los fines de la pena:
• Elaboración como CATEGORÍAS ABSTRACTAS de los
conceptos de culpa, delito, expiación, libre albedrío…
11
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
La CIENCIA PENAL ESPAÑOLA, no inquisitoria, nació en los
siglos XVI y XVII vinculada, a la floreciente teología y filosofía.
Existen MUCHOS Y VARIADOS AUTORES, clasificados en:
A. TEÓLOGOS: Alfonso de Castro; Domingo de Soto; Orozco;
Martín de Azpilicueta; Vázquez de Menchaca; Padre Juan de
Mariana; Francisco Suárez
12
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
B. FILÓSOFOS: Francisco Suárez; Juan Luis Vives; Fox Morcillo
C. JURISTAS QUE ESCRIBIERON OBRAS DE DOCTRINA PENAL:
Julio Claro; Hugo de Celso; Covarrubias y Leyva; Luis de Molina;
García de Saavedra; Antonio Gómez Salcedo
D. JURISTAS DE LA PRÁCTICA: Francisco de la Pradilla Barnuevo;
Juan de la Peña; Plaza y Moraza; Matheu y Sanz; Cerdán de
Tallada; Benadino Sandoval; Castillo de Bobadilla
13
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
E. MORALISTAS Y MÉDICOS QUE CULTIVARON LA
ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: Jerónimo Merola; Gerónimo Cortés;
Miguel Lafuente
F. PENALISTAS DEL DERECHO PENAL CATALÁN: Antonio Oliba;
Luis de Peguera; Ripoll; Miguel Ferrer y Caldero; Vilosa: Cáncer
14
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
ALFONSO DE CASTRO (Zamora 1495-Salamanca 1558)
• Monje franciscano
• Profesor de teología en Salamanca
• Intervino en el Concilio de Trento por designación de Felipe II
• Estudió el delito de herejía
• Fue precursor de BECCARIA
• OBRAS: De justa haereticorum punitione y De potestate legis
poenalis
15
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
DOMINGO DE SOTO (Segovia 1496-Salamanca 1560)
• Teólogo
• Autor de De iustitia et dei
• Confesor de Carlos V
• Representante en el Concilio de Trento
• Trabajó sobre el premio y la pena (son los dos astros que
gobiernan el universo)
• Creía que en ocasiones era necesaria la Pena de muerte
16
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
ALFONSO DE OROZCO (Oropesa 1500-Madrid 1591)
• Teólogo
• De la orden de San Agustín
• Predicador de Carlos V y de Felipe II
• Confesor de Ana de Austria
• OBRAS: Regalis institutio ortodoxis ómnibus, potissime
Regibus et Principibus perutilis
• Cree en la eliminación del delincuente en cuanto a un
miembro podrido corrompe a los demás.
17
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
MARTIN DE AZPILICUETA (Pamplona 1493 – Roma 1586)
• Teólogo y filósofo
• Obtuvo la Cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca
• Conocido como el “Doctor Navarro”
• Considerado el primer canonista español del s.XVI
• Fue rector de a Universidad de Coimbra
• OBRAS: De Finibiis humanorum actium
• Confesor de Felipe II
• Defendió al Obispo Carranza en proceso frente Santo Oficio
18
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
JULIO CLARO (Italia 1525 – Zaragoza 1575)
• Estuvo al servicio de Felipe II, nombrándolo Consejero de
Estado.
• OBRAS: Receptarum sentemtiarum opus / Práctica Civil y
Criminal (1666). Con una gran influencia del Derecho
Romano.
• Trata los maleficios, los delitos que merecen la muerte o
mutilaciones, clasifica las penas en corporales/no
corporales. Consigna que nadie debe ser castigado por el
delito de otro
19
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
DIEGO DE COVARRUBIAS (Toledo 1512 – Madrid 1577)
• Discípulo de Martín de Azpilicueta
• Estudió Derecho Canónico y Civil
• Un gran jurista de la práctica
• Importantes cargos con Carlos V y Felipe II.
• Presidente del Consejo de Castilla
• Representante de las tesis españolas en el Concilio de Trento
• Rechaza la licitud de las penas corporales y de la pena de
muerte sobre los parientes del condenado.
• Tentativa vs Consumación ¿igual/resultado diferente?
20
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
LOS CONTENIDOS
Reflexionaron sobre:
• La controversia del Derecho a castigar
• La obligatoriedad de los estatutos penales (¿la ley civil
obliga?)
• Construyeron una teoría jurídica del delito y del delincuente
• El delito como entidad abstracta y metafísica
• La graduación de la responsabilidad y las circunstancias
modificativas de la capacidad de obrar (atenuantes,
eximentes)
21
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
LOS CONTENIDOS
Estudiaron también:
• Al delincuente bajo el aspecto biológico
• Los fines de la pena y la corrección al delincuente
• La intimidación o la eliminación del delincuente (miembro
podrido)
• La pena de muerte (¿las penas a galeras eran pena de
muerte encubierta?)
• Delito de herejía, la magia y nigromancia, tortura/tormento…
22
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
IV. LA CIENCIA PENITENCIARIA
Surge en el s. XVI, como parte del Derecho penal gracias a
obras de Bernardino Sandoval (autor del Tratado del cuidado
que se debe tener con los presos pobres, 1564) y Tomás Cerdán
de Tallada (autor de La Visita a la cárcel y de los presos, 1574).
Posteriormente se publicaron otras obras del estudio de la
ciencia penitenciaria, todas ellas nacidas por la preocupación
por el hombre, el culto al trabajo, el espíritu productivo y el
utilitarismo.
23
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
IV. LA CIENCIA PENITENCIARIA
En la Edad Moderna se enfocaba la
Ciencia Penitenciaria como LA CÁRCEL
como lugar en el que el preso había de
permanecer a la espera de juicio, y
donde podía conseguirse todo por dinero,
porque el oro abría puertas, quitaba
grillos y proporcionaba comodidades.
24
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
LA VISITA A LA CÁRCEL Y DE LOS
PRESOS
Tomás Cerdán de Tallada
25
Capítulo II. Los orígenes de la ciencia
penal en España
LA VISITA A LA CÁRCEL Y DE LOS PRESOS (Tomás Cerdán de
Tallada) destaca de manera singular.
• Es más que una descripción a una prisión.
• Una de las descripciones del régimen penitenciario español
más completa del s. XVI
• Inspeccionó servicios, asesoró a reclusos y observó
necesidades mediante visitas a cárceles por 12 años.

More Related Content

What's hot

Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
sepulvedarocio
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
elballetdelaspalabras
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
Mayra Qulli
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
Evelyn Narváez
 
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIIIIntroducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Ernesto Correa Gómez
 
Antecedentes de la ilustracion
Antecedentes de la ilustracionAntecedentes de la ilustracion
Antecedentes de la ilustracionCarlitos Ayala
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
raxxxmartin
 
Siglo de las luces
Siglo de las lucesSiglo de las luces
Siglo de las luces
NOUS MSM
 
áMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toniáMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toni
Mariasguirao
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Samuel Perrino Martínez
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
Manolo Ibáñez
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 

What's hot (20)

Europa siglo xvii
Europa siglo xviiEuropa siglo xvii
Europa siglo xvii
 
Copia de literatura xviii
Copia de literatura xviiiCopia de literatura xviii
Copia de literatura xviii
 
LíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La CienciaLíNea De Tiempo De La Ciencia
LíNea De Tiempo De La Ciencia
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Historia (1)
Historia (1)Historia (1)
Historia (1)
 
Trabajo Sociales
Trabajo SocialesTrabajo Sociales
Trabajo Sociales
 
hinojedo
hinojedohinojedo
hinojedo
 
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
Liberalismo y estudios clásicos tríptico (1)
 
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIIIIntroducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
Introducción a Las nuevas ideas Siglo XVIII
 
Liberalismo y estudios clásicos tríptico
Liberalismo y estudios clásicos trípticoLiberalismo y estudios clásicos tríptico
Liberalismo y estudios clásicos tríptico
 
Antecedentes de la ilustracion
Antecedentes de la ilustracionAntecedentes de la ilustracion
Antecedentes de la ilustracion
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
Siglo de las luces
Siglo de las lucesSiglo de las luces
Siglo de las luces
 
El siglo de la Ilustración
El siglo de la IlustraciónEl siglo de la Ilustración
El siglo de la Ilustración
 
áMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toniáMbito lingüístico toni
áMbito lingüístico toni
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
HE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista IHE Tema 07, La dictadura franquista I
HE Tema 07, La dictadura franquista I
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 

Similar to Sesión 2 historia del delito 2017

Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
RalRumiSolsDvila
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
TEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (4).pptTEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
TEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (3).pptTEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Tema 1 PsicologíA Criminal
Tema 1 PsicologíA CriminalTema 1 PsicologíA Criminal
Tema 1 PsicologíA CriminalJorge
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosjuanguangasi
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
MARIA E LOPEZ
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
j g
 
Historia del derecho 1
Historia del derecho 1Historia del derecho 1
Historia del derecho 1
Paty Calderon
 
Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017
Nahikari Sánchez
 
La criminología en españa
La criminología en españaLa criminología en españa
La criminología en españaWael Hikal
 
La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
guest66b1c2
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
angelicaespinoza23
 
CRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptxCRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptx
BenedictoRuizJimnez
 
La Criminología en España/The Criminology in Spain
La Criminología en España/The Criminology in SpainLa Criminología en España/The Criminology in Spain
La Criminología en España/The Criminology in Spain
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdfDialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
DiegoAmolef
 
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdfDERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
CarlosIsaacYngaHuarc
 

Similar to Sesión 2 historia del delito 2017 (20)

Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017Sesión 4 historia del delito 2017
Sesión 4 historia del delito 2017
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
 
Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017Sesión 11 historia del delito 2017
Sesión 11 historia del delito 2017
 
TEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (4).pptTEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (4).ppt
 
TEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (3).pptTEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
TEMA 1 Psicología criminal (3).ppt
 
Tema 1 PsicologíA Criminal
Tema 1 PsicologíA CriminalTema 1 PsicologíA Criminal
Tema 1 PsicologíA Criminal
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
história del derecho procesal en el mundo
 história del derecho procesal en el mundo história del derecho procesal en el mundo
história del derecho procesal en el mundo
 
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
Una visión critica de la cultura jurídica en América Latina. 2008
 
Historia del derecho 1
Historia del derecho 1Historia del derecho 1
Historia del derecho 1
 
Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017Sesión 5 historiadel delito 2017
Sesión 5 historiadel delito 2017
 
Inquisición
InquisiciónInquisición
Inquisición
 
Meta 1.3
Meta 1.3Meta 1.3
Meta 1.3
 
La criminología en españa
La criminología en españaLa criminología en españa
La criminología en españa
 
La Santa InquisicióN
La Santa InquisicióNLa Santa InquisicióN
La Santa InquisicióN
 
tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica tema 1 Origen de la Criminalistica
tema 1 Origen de la Criminalistica
 
CRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptxCRIMINOLOGIA.pptx
CRIMINOLOGIA.pptx
 
La Criminología en España/The Criminology in Spain
La Criminología en España/The Criminology in SpainLa Criminología en España/The Criminology in Spain
La Criminología en España/The Criminology in Spain
 
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdfDialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
Dialnet-ElDerechoConstitucionalCubanoDe1812Al2009CanonesCi-7095685 (1).pdf
 
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdfDERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
DERECHO PENITENCIARIOorigen y evolución..pdf
 

More from Nahikari Sánchez

Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
Sesión 1 historia del delito 2017
Sesión 1 historia del delito 2017Sesión 1 historia del delito 2017
Sesión 1 historia del delito 2017
Nahikari Sánchez
 
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -  11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto - Nahikari Sánchez
 
Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23Nahikari Sánchez
 
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Nahikari Sánchez
 

More from Nahikari Sánchez (11)

Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017Sesión 13 historia del delito 2017
Sesión 13 historia del delito 2017
 
Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017Sesión 12 historia del delito 2017
Sesión 12 historia del delito 2017
 
Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017Sesión 9 historia del delito 2017
Sesión 9 historia del delito 2017
 
Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017Sesión 10 historia del delito 2017
Sesión 10 historia del delito 2017
 
Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017Sesión 8 historia del delito 2017
Sesión 8 historia del delito 2017
 
Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017Sesión 7 historia del delito 2017
Sesión 7 historia del delito 2017
 
Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017Sesión 0 historia del delito 2017
Sesión 0 historia del delito 2017
 
Sesión 1 historia del delito 2017
Sesión 1 historia del delito 2017Sesión 1 historia del delito 2017
Sesión 1 historia del delito 2017
 
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -  11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
11 de Sept - 2012 El binomio dominio sumisión comienza en el Instituto -
 
Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23Diario de navarra - navarra - pag 23
Diario de navarra - navarra - pag 23
 
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
Diario de Navarra - 10 de abril de 2011
 

Recently uploaded

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Recently uploaded (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Sesión 2 historia del delito 2017

  • 1. Historia del Delito y del Castigo en la Edad Contemporánea Grado en Criminología PRIMER CURSO SEMESTRE 1 1
  • 2. 2 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España • Orígenes de la ciencia penal  CESARE BECCARIA • Orígenes de su transformación  Juristas (s. XVI y XVII)
  • 3. 3 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España I. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Dentro de lo penal distinguimos en cada etapa 3 conceptos independientes (pero muy relacionados): - El Derecho penal - La Política criminal - Ciencia del Derecho Penal o dogmática
  • 4. 4 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España - EL DERECHO PENAL: orden normativo o conjunto de PRECEPTOS JURÍDICO-POLÍTICOS que establecen en un ordenamiento dado los delitos, las penas y demás consecuencias de la vulneración del sistema.
  • 5. 5 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España - LA POLÍTICA CRIMINAL: criterios que desde una perspectiva política o ideológica orientan la elaboración y aplicación de un Derecho penal determinado. - CIENCIA DEL DERECHO PENAL O DOGMÁTICA: estudio sistemático y crítico DE LAS INSTITUCIONES que integran un Derecho penal dado.
  • 6. 6 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España II. PUNTO DE PARTIDA Y CONTEXTO El Derecho (desde las Partidas) es concebido como una función del Estado, con FINALIDAD de generar orden, para cuya guarda se constituye la autoridad (y no de venganza). La IGLESIA tuvo una influencia profunda y duradera, definiendo el delito como pecado por el que había que pasar por una penitencia (arrepentimiento y reinserción).
  • 7. 7 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España También el Derecho penal tuvo una importante influencia del DERECHO ROMANO. CONCEPTO DE SOBERANÍA: por el que se atribuía el ius puniendi (potestad sancionadora) al monarca absoluto. Lo estudiaron muchísimos teólogos y juristas como Francisco de Vitoria, Alfonso de Castro, Covarrubias…
  • 8. 8 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España • La ciencia del Derecho español careció de perfil propio hasta finales del siglo XV, definida por la ciencia jurídica italiana. • Universidades como Salamanca aportaron un enorme avance. • La ciencia penal no aparecería en España hasta el s. XVI.
  • 9. 9 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España III. LA CIENCIA PENAL EN LOS SIGLOS XVI Y XVII La CIENCIA DEL DERECHO PENAL presentó en sus orígenes un carácter ancilar (mediante adaptaciones desde la Filosofía y Teología). 2 ámbitos principales de reflexión: • La teoría del fundamento de la ley penal y su obligatoriedad • La teoría y los fines de la pena
  • 10. 10 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España 2 ÁMBITOS PRINCIPALES DE REFLEXIÓN: • La teoría del fundamento de la ley penal y su obligatoriedad: • El DERECHO A CASTIGAR pertenecía en exclusiva al rey y a su administración de justicia. • La teoría y los fines de la pena: • Elaboración como CATEGORÍAS ABSTRACTAS de los conceptos de culpa, delito, expiación, libre albedrío…
  • 11. 11 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España La CIENCIA PENAL ESPAÑOLA, no inquisitoria, nació en los siglos XVI y XVII vinculada, a la floreciente teología y filosofía. Existen MUCHOS Y VARIADOS AUTORES, clasificados en: A. TEÓLOGOS: Alfonso de Castro; Domingo de Soto; Orozco; Martín de Azpilicueta; Vázquez de Menchaca; Padre Juan de Mariana; Francisco Suárez
  • 12. 12 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España B. FILÓSOFOS: Francisco Suárez; Juan Luis Vives; Fox Morcillo C. JURISTAS QUE ESCRIBIERON OBRAS DE DOCTRINA PENAL: Julio Claro; Hugo de Celso; Covarrubias y Leyva; Luis de Molina; García de Saavedra; Antonio Gómez Salcedo D. JURISTAS DE LA PRÁCTICA: Francisco de la Pradilla Barnuevo; Juan de la Peña; Plaza y Moraza; Matheu y Sanz; Cerdán de Tallada; Benadino Sandoval; Castillo de Bobadilla
  • 13. 13 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España E. MORALISTAS Y MÉDICOS QUE CULTIVARON LA ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: Jerónimo Merola; Gerónimo Cortés; Miguel Lafuente F. PENALISTAS DEL DERECHO PENAL CATALÁN: Antonio Oliba; Luis de Peguera; Ripoll; Miguel Ferrer y Caldero; Vilosa: Cáncer
  • 14. 14 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España ALFONSO DE CASTRO (Zamora 1495-Salamanca 1558) • Monje franciscano • Profesor de teología en Salamanca • Intervino en el Concilio de Trento por designación de Felipe II • Estudió el delito de herejía • Fue precursor de BECCARIA • OBRAS: De justa haereticorum punitione y De potestate legis poenalis
  • 15. 15 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España DOMINGO DE SOTO (Segovia 1496-Salamanca 1560) • Teólogo • Autor de De iustitia et dei • Confesor de Carlos V • Representante en el Concilio de Trento • Trabajó sobre el premio y la pena (son los dos astros que gobiernan el universo) • Creía que en ocasiones era necesaria la Pena de muerte
  • 16. 16 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España ALFONSO DE OROZCO (Oropesa 1500-Madrid 1591) • Teólogo • De la orden de San Agustín • Predicador de Carlos V y de Felipe II • Confesor de Ana de Austria • OBRAS: Regalis institutio ortodoxis ómnibus, potissime Regibus et Principibus perutilis • Cree en la eliminación del delincuente en cuanto a un miembro podrido corrompe a los demás.
  • 17. 17 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España MARTIN DE AZPILICUETA (Pamplona 1493 – Roma 1586) • Teólogo y filósofo • Obtuvo la Cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca • Conocido como el “Doctor Navarro” • Considerado el primer canonista español del s.XVI • Fue rector de a Universidad de Coimbra • OBRAS: De Finibiis humanorum actium • Confesor de Felipe II • Defendió al Obispo Carranza en proceso frente Santo Oficio
  • 18. 18 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España JULIO CLARO (Italia 1525 – Zaragoza 1575) • Estuvo al servicio de Felipe II, nombrándolo Consejero de Estado. • OBRAS: Receptarum sentemtiarum opus / Práctica Civil y Criminal (1666). Con una gran influencia del Derecho Romano. • Trata los maleficios, los delitos que merecen la muerte o mutilaciones, clasifica las penas en corporales/no corporales. Consigna que nadie debe ser castigado por el delito de otro
  • 19. 19 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España DIEGO DE COVARRUBIAS (Toledo 1512 – Madrid 1577) • Discípulo de Martín de Azpilicueta • Estudió Derecho Canónico y Civil • Un gran jurista de la práctica • Importantes cargos con Carlos V y Felipe II. • Presidente del Consejo de Castilla • Representante de las tesis españolas en el Concilio de Trento • Rechaza la licitud de las penas corporales y de la pena de muerte sobre los parientes del condenado. • Tentativa vs Consumación ¿igual/resultado diferente?
  • 20. 20 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España LOS CONTENIDOS Reflexionaron sobre: • La controversia del Derecho a castigar • La obligatoriedad de los estatutos penales (¿la ley civil obliga?) • Construyeron una teoría jurídica del delito y del delincuente • El delito como entidad abstracta y metafísica • La graduación de la responsabilidad y las circunstancias modificativas de la capacidad de obrar (atenuantes, eximentes)
  • 21. 21 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España LOS CONTENIDOS Estudiaron también: • Al delincuente bajo el aspecto biológico • Los fines de la pena y la corrección al delincuente • La intimidación o la eliminación del delincuente (miembro podrido) • La pena de muerte (¿las penas a galeras eran pena de muerte encubierta?) • Delito de herejía, la magia y nigromancia, tortura/tormento…
  • 22. 22 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España IV. LA CIENCIA PENITENCIARIA Surge en el s. XVI, como parte del Derecho penal gracias a obras de Bernardino Sandoval (autor del Tratado del cuidado que se debe tener con los presos pobres, 1564) y Tomás Cerdán de Tallada (autor de La Visita a la cárcel y de los presos, 1574). Posteriormente se publicaron otras obras del estudio de la ciencia penitenciaria, todas ellas nacidas por la preocupación por el hombre, el culto al trabajo, el espíritu productivo y el utilitarismo.
  • 23. 23 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España IV. LA CIENCIA PENITENCIARIA En la Edad Moderna se enfocaba la Ciencia Penitenciaria como LA CÁRCEL como lugar en el que el preso había de permanecer a la espera de juicio, y donde podía conseguirse todo por dinero, porque el oro abría puertas, quitaba grillos y proporcionaba comodidades.
  • 24. 24 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España LA VISITA A LA CÁRCEL Y DE LOS PRESOS Tomás Cerdán de Tallada
  • 25. 25 Capítulo II. Los orígenes de la ciencia penal en España LA VISITA A LA CÁRCEL Y DE LOS PRESOS (Tomás Cerdán de Tallada) destaca de manera singular. • Es más que una descripción a una prisión. • Una de las descripciones del régimen penitenciario español más completa del s. XVI • Inspeccionó servicios, asesoró a reclusos y observó necesidades mediante visitas a cárceles por 12 años.