SlideShare a Scribd company logo
SENSACION Y PERCEPCION
COMO PROCESOS
PSICOLOGICOS
ÓRGANOS DE LOS
SENTIDOS
Definiciones útiles
 Sensación: Podemos definir la sensación
como un fenómeno psíquico originado por la
excitación de un órgano sensorial,
excitación que a su vez es producida por un
estímulo, y en virtud de la cual se conocen
determinadas cualidades de los objetos del
mundo exterior, tales como formas,
colores, sonidos, olores, etc, o bien ciertos
estados del propio organismo.
Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El
procesamiento ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto
que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
 Percepción: El proceso de evaluar la
información recibida y darle significado
 La percepción incluye la interpretación de
esas sensaciones, dándoles significado y
organización. La organización,
interpretación, análisis e integración de los
estímulos, implica la actividad no sólo de
nuestros órganos sensoriales, sino también
de nuestro cerebro.
Ejemplo: Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus
características de volumen y tono son sensaciones. Si se
escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman
parte de una tonada en particular, se ha experimentado un
proceso perceptivo Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Otro ejemplo, por si acaso.
 Ejemplo 2: Una vez ya hemos
experimentado con el fuego y nos hemos
quemado. Cada vez que percibimos el
fuego tendemos a tomar precauciones
para evitar quemarnos. En este caso el
habernos quemado antes nos influye en
nuestra percepción
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Sigamos con las definiciones.
 Estimulo: cualquier forma de energía
(luminosa, sonora, presión sobre piel).
 Sentido: vía fisiológica particular por la
que respondemos.
 Cognición: etimología latina de
conocimiento y conocer.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Percepción como procesos de 3 Fases
1.- La imagen mental se forma con la ayuda
de la experiencia y las necesidades.
2.- Es resultado de un proceso de selección.
3.- Es resultado de la interpretación y
corrección de sensaciones.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Proceso perceptivo
Para que las sensaciones sean interpretadas
por los sentidos interviene 3 procesos
complementarios:
a.- Evocación : Percibimos lo que queremos
percibir
b.- Rectificación: Se completa, integra y/o
elimina elementos que dificultan la
interpretación del estimulo.
c.- Organización. Es la constancia
conceptual ( ver los hombres de la siguiente lamina).
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Cosas Interesantes en Percepción?
¿Cómo sabemos
que estas figuras
son seres humanos
y además
(probablemente)
adultos?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
 Etimología: “percipere” : Apoderarse de alguna cosa
 Sin embargo.... Los Romanos en la calle cuando querían
decir “Yo percibo” no usaban percipio sino intellego
 Etimología: “intellego”  inter + lego
¿Qué es percibir?
Entre Yo elijo
PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Qué es percibir?
PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS
El “percepto” debe ser encontrado entre un grupo de alternativas contenidas en la
“memoria” del sistema perceptivo...
Si diferentes sistemas perceptivos tienen
diferentes memorias, entonces percibirán de
manera diferente.
Entonces...
La percepción depende
del estado del sistema
perceptivo
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Percepción del tiempo
La percepción del tiempo es el reflejo de la
duración de la velocidad y de la
continuidad de los fenómenos reales.
Se ve influido por nuestro estado de animo.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Y ahora jóvenes, que ven?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Y ahora?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
La ultima
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Cuantos y cuales son los
sentidos?
1. Sentido visual.
2. Sentido auditivo.
3. Sentido gustativo.
4. Sentido olfativo.
5. Sentido táctil.
6. Sentido térmico.
7. Sentido algésico.
8. Sentido del equilibrio.
9. Sentido cinestésico o muscular.
10.Sentido cenestésico
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
VISION
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Anatomía
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
 El ojo es el órgano de la vista.
 Es un globo hueco casi esférico lleno de líquidos o humores.
 La capa o túnica externa (la esclerótica o blanco del ojo y la córnea) es fibrosa y
protectora.
 La capa de la túnica media (compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris) es
vascular.
 La capa más interna o retina es nerviosa o sensorial.
 Los líquidos del ojo están separados por el cristalino en humor vítreo, detrás del
cristalino y humor acuoso, delante del cristalino.
 El cristalino en sí es flexible y está suspendido por ligamentos que le permiten
cambiar de forma para enfocar la luz en la retina, la cual está compuesta de neuronas
sensoriales.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
 Cornea Se encuentra en el frente del globo ocular se
encuentra una membrana transparente, como el vidrio de
un reloj, denominada córnea. La córnea junto con el
cristalino, enfoca la luz que ingresa al ojo.
 Iris Esta detrás de la córnea se encuentra el iris: la
porción circular del tejido pigmentado que le da su color
al ojo. La pupila, una abertura que se encuentra en el
centro del iris, se agranda y se reduce para controlar la
cantidad de luz que ingresa al ojo.
 Esclerótica (o blanco del ojo) es la capa externa fibrosa
y de color blanco que recubre al globo ocular. Su función
es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo.
 Coroides es la capa de vasos sanguíneos y se encuentra
detrás de la retina a la que le proporciona oxígeno y
otros nutrientes.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Histología
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
LA VISION ¿Como funciona?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Recuerdan, donde se analiza la
información?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Leyes de la Gestalt
 Ley de continuidad: Nuestra mente continua en
la dirección sugerida por el estimulo.
 Ley de proximidad: Agrupamos elementos que se
encuentran cerca uno del otro.
 Ley de semejanza: Agrupamos elementos
parecidos o que tienen el mismo aspecto.
 Ley de cierre: Completamos configuraciones
incompletas, es decir espacios vacíos.
Muy utilizados para estudiar la conducta del consumidor, en relación a la
psicología de la publicidad.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
AUDICION
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Algunas definiciones
Oído: Es el órgano encargado de permitir la audición, convierte las
ondas sonoras en actividad neuronal.
Estimulo auditivo: El estímulo está constituido por las ondas
sonoras recibidas por el oído externo y que a través del oído
medio, llegan al interno en el que está situado el órgano de Corti
(caracol) cuyas células ciliadas son excitadas por las ondas,
transformando la energía sonora en impulso eléctrico. El nervio
auditivo conduce el impulso eléctrico a su zona correspondiente
del cerebro.
Los sonidos se distinguen entre sí por la longitud de onda y por su
frecuencia. Medida la frecuencia en ciclos por segundo, la
frecuencia menor que puede oír el hombre es de 20 ciclos/seg,
siendo la mayor de 20.000 ciclos/seg.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Cualidades de los sonidos
INTENSIDAD: Depende de la amplitud de
las ondas sonoras.
TONO: Originado por la frecuencia; el
tono agudo responde a una frecuencia
alta, el grave a una baja.
TIMBRE: Depende de los sonidos
armónicos que acompañan al sonido
principal. Es el timbre el que permite
diferenciar un mismo sonido emitido por
un piano o un violín o diferenciar la voz
entre una persona y otra.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Anatomía
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Como funciona?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Vía Vestibular
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Área
psicoauditiva
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
17 Área Visual
Área Función
1, 2 y 3 Áreas Somestésicas o Áreas de la Sensibilidad General
4 Área Motora Voluntaria
5 y 7 Área Psicosomestésica (Área sensitiva Secundaria)
6 Área Motora Suplementaria o Premotora
9, 10, 11 y 12 Área Prefrontal (Asociación Terciaria)
18 y 19 Área Psicovisual
22 Área Psicoauditiva
39 y 40 Área del Esquema Corporal (Asociación Terciaria)
41 y 42 Área Auditiva
43 Área del Gusto
44 y 45 Área de Broca
23, 24, 29, 30, 35, 28 Área Límbica
8 Movimiento ocular voluntario
Áreas de Brodman
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿CÓMO DETECTAMOS LA DISPARIDAD
DE TONOS ?
Teoría del lugar de Helmholtz: relaciona el tono que oímos con el lugar de la
membrana de la cóclea en el que se produce la estimulación.
Teoría de la frecuencia: el ritmo de los impulsos nerviosos que viajan por el
nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono.
La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono
alto, en cambio la teoría de la frecuencia permite explicar porqué oímos los
sonidos de baja tonalidad. La combinación de ambas teorías permitiría dar
respuesta a la audición de tonos intermedios.
¿CÓMO ES CAPAZ EL SER HUMANO DE LOCALIZAR DE
DÓNDE PROVIENE UN SONIDO?:
Las ondas sonoras golpean un oído antes que al otro y con más intensidad.
Nuestro cerebro es capaz de interpretar dicha información y utilizarla para
ubicar la procedencia del sonido.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Patologías
 Anacusia
 Presbiacusia
 Hipoacusia
Ω De conducción
Ω Nerviosa
Ω Central
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿ A QUÉ SE DEBE LA PÉRDIDA
AUDITIVA?
El oído es un órgano muy delicado y sensible,
vulnerable a distintas lesiones.
Hay dos tipos de lesiones que provocan dos tipos de sordera:
 Sordera de conducción: provocada por la perforación del
tímpano o la pérdida de la capacidad de vibración de uno de
los huesecillos del oído medio.
 Sordera neurosensorial: también denominada sordera
nerviosa; el daño se sitúa en los receptores de las células
ciliadas de la cóclea o en los nervios asociados. Este tipo de
sordera se asocia al envejecimiento, a enfermedades o a la
exposición prolongada a sonidos de intensidad muy elevada.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Alucinaciones auditivas
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
GUSTO
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
La lengua
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Como funciona?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Vía gustativa
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
¿Donde se
recibe y
analiza la
información?
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Patologías
Causas
 Enfermedad (por ejemplo,
infección de las vías
respiratorias altas,
infección sinusal).
 Lesión en la cabeza.
 Trastornos hormonales.
 Problemas odontológicos.
 Exposición a ciertos
químicos.
 Ciertos medicamentos.
 Exposición a radioterapia
para el cáncer en la
cabeza o cuello.
GLOSITIS
 Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la
mayoría de los cuales provocan alteraciones en el
sentido del gusto. Algunas de ellas son:
 Glositis atrófica:
 Glositis de Hunter:
 Glositis exfoliativa marginada:
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
OLFATO
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Anatomía
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Receptor Cilios olfatorias de vesículas olfatorias.
1ª neurona Células olfatorias (mucosa, pituitaria o
mancha amarilla.
2ª neurona Bulbo olfatorio, células mitrales
Vía Tracto Olfatorio: Estrías Olfatorias
(Mediales y Laterales)
Vía de proyección cortical Área Olfatoria Primaria
Vía Olfatoria
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
TACTODr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Anatomía de órganos táctiles
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Vía lenmisco medial o del cordón posterior
LAS
FIBRAS
ASCIENDE
N POR
LOS
CORDON
ES
POSTERIO
RES
HACEN
SINAPSIS
CON LA
SEGUNDA
NEURONA
SENSITIVA Y
PASAN AL
LADO
OPUESTO
DEL BULBO
HACIENDE
N EL EL
LEMNISCO
MEDIO
HASTA EL
TALAMO
DEL
TALAMO
HASTA LA
CORTEZA
CEREBRAL
POR MEDIO
DE LA
TERCERA
NEURONA
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
VIA ANTEROLATERAL
la neurona
de primer
orden
conecta los
receptores
con la
medula
espinal
Los
terminales
axones
hacen
sinapsis con
la neurona
de segundo
orden
Los
axones
de la
neuron
a de 2
orden
se
cruzan
al lado
opuest
o de la
medula
y
pasan
al troco
encefál
ico
Hacen
sinapsis
con las
neuron
as de
3
orden
y esta
se
proyect
a a la
área
somato
sensitiv
a de la
corteza
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
Anomalias
Anestesia
Hipoestesia
Hiperestesia
Analgesia
Hipoalgesia
Hiperalgesia
Alodinia
Baragnosia Peso
Palestesia Sensibilidad vibratoria
Barestesia
Batiestesia Sensibilidad muscular profunda
Esteragnosia: Reconocimiento de forma,
contornos y consistencia de los objetos.
Asterogsia Reconocimiento de objetos tacto
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
GRACIAS
Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.

More Related Content

What's hot

Martinez jesus presentasion
Martinez  jesus presentasionMartinez  jesus presentasion
Martinez jesus presentasionpanfilo998
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2JUANDIEGO-NW
 
óRganos Sensoriales
óRganos SensorialesóRganos Sensoriales
óRganos SensorialesHugo Gonzalez
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancobnahem
 
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue ViDeficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue ViElizabeth Torres
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepcióncarolinacn
 
Los organos de los sentidos 8
Los organos de los sentidos 8Los organos de los sentidos 8
Los organos de los sentidos 8betaniaescobar22
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasJeffRinconC
 
Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales minervafpr
 

What's hot (20)

Martinez jesus presentasion
Martinez  jesus presentasionMartinez  jesus presentasion
Martinez jesus presentasion
 
Bio - Sentidos
Bio - SentidosBio - Sentidos
Bio - Sentidos
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Semana 5 sensaciones
Semana 5 sensacionesSemana 5 sensaciones
Semana 5 sensaciones
 
Sistema sensorial
Sistema sensorialSistema sensorial
Sistema sensorial
 
óRganos Sensoriales
óRganos SensorialesóRganos Sensoriales
óRganos Sensoriales
 
05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blancoDiapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
Diapositivas exposicion sistemas sensoriales miriangela arenas y nahem blanco
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue ViDeficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
Deficiencias En Lo Sensorioperceptual Nue Vi
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Sensación Y Percepción
Sensación Y PercepciónSensación Y Percepción
Sensación Y Percepción
 
Los organos de los sentidos 8
Los organos de los sentidos 8Los organos de los sentidos 8
Los organos de los sentidos 8
 
Psicologia #3
Psicologia #3Psicologia #3
Psicologia #3
 
zapatinomendoza
zapatinomendozazapatinomendoza
zapatinomendoza
 
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades PerceptivasSistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
Sistemas Sensoriales y Modalidades Perceptivas
 
Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales
 

Similar to Sensopercpcion

Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Teresa Guzmán
 
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geologíaU6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geologíassuser4220771
 
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdf
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdfModulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdf
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdfYorsyAvila1
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeCarlos Yampufé
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionmaricruz prado
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepcióncarlosmayora
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)yuripeque
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcionYandreaguerra
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcionwjohana
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcionYessica Ospino
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion.
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion.Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion.
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion.wjohana
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcionYessica Ospino
 

Similar to Sensopercpcion (20)

Presentación educativa
Presentación educativaPresentación educativa
Presentación educativa
 
Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)
 
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geologíaU6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
 
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdf
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdfModulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdf
Modulo_2_Sensacion_y_percepcion.pdf
 
Procesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizajeProcesos cognitivos del aprendizaje
Procesos cognitivos del aprendizaje
 
Exposicion1.pptx
Exposicion1.pptxExposicion1.pptx
Exposicion1.pptx
 
La sensaciones
La sensacionesLa sensaciones
La sensaciones
 
La sensaciones
La sensacionesLa sensaciones
La sensaciones
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
Clase de psicologia ii ( 6 a bachillerato)
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion (1)
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion (1)Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion (1)
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion (1)
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion.
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion.Psicologia   tema 1 sensacion y percepcion.
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion.
 
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia   tema 1 sensacion y percepcionPsicologia   tema 1 sensacion y percepcion
Psicologia tema 1 sensacion y percepcion
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 

More from Procesos Psicologicos Basicos (12)

Sentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialesSentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensoriales
 
Resumen sistema nervioso
Resumen sistema nerviosoResumen sistema nervioso
Resumen sistema nervioso
 
Neurogenesis y Neuroanatomía funcional
Neurogenesis y Neuroanatomía funcionalNeurogenesis y Neuroanatomía funcional
Neurogenesis y Neuroanatomía funcional
 
Neurogenesis
NeurogenesisNeurogenesis
Neurogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Introduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologiaIntroduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologia
 
Introduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologiaIntroduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologia
 
Presentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema IPresentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema I
 
Atención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizajeAtención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizaje
 
Organos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcionOrganos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcion
 

Recently uploaded

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 

Recently uploaded (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 

Sensopercpcion

  • 1. SENSACION Y PERCEPCION COMO PROCESOS PSICOLOGICOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
  • 2. Definiciones útiles  Sensación: Podemos definir la sensación como un fenómeno psíquico originado por la excitación de un órgano sensorial, excitación que a su vez es producida por un estímulo, y en virtud de la cual se conocen determinadas cualidades de los objetos del mundo exterior, tales como formas, colores, sonidos, olores, etc, o bien ciertos estados del propio organismo. Ejemplo: Si acercamos nuestro brazo al fuego sentimos calor. El procesamiento ascendente en este caso pasa por los receptores del tacto que sienten el calor y la información sensorial llega a nuestro cerebro. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 3.  Percepción: El proceso de evaluar la información recibida y darle significado  La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización. La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro. Ejemplo: Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 4. Otro ejemplo, por si acaso.  Ejemplo 2: Una vez ya hemos experimentado con el fuego y nos hemos quemado. Cada vez que percibimos el fuego tendemos a tomar precauciones para evitar quemarnos. En este caso el habernos quemado antes nos influye en nuestra percepción Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 5. Sigamos con las definiciones.  Estimulo: cualquier forma de energía (luminosa, sonora, presión sobre piel).  Sentido: vía fisiológica particular por la que respondemos.  Cognición: etimología latina de conocimiento y conocer. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 6. Percepción como procesos de 3 Fases 1.- La imagen mental se forma con la ayuda de la experiencia y las necesidades. 2.- Es resultado de un proceso de selección. 3.- Es resultado de la interpretación y corrección de sensaciones. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 7. Proceso perceptivo Para que las sensaciones sean interpretadas por los sentidos interviene 3 procesos complementarios: a.- Evocación : Percibimos lo que queremos percibir b.- Rectificación: Se completa, integra y/o elimina elementos que dificultan la interpretación del estimulo. c.- Organización. Es la constancia conceptual ( ver los hombres de la siguiente lamina). Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 8. ¿Cosas Interesantes en Percepción? ¿Cómo sabemos que estas figuras son seres humanos y además (probablemente) adultos? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 9.  Etimología: “percipere” : Apoderarse de alguna cosa  Sin embargo.... Los Romanos en la calle cuando querían decir “Yo percibo” no usaban percipio sino intellego  Etimología: “intellego”  inter + lego ¿Qué es percibir? Entre Yo elijo PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 10. ¿Qué es percibir? PERCIBIR es -desde esta concepción- ELEGIR ENTRE ALTERNATIVAS El “percepto” debe ser encontrado entre un grupo de alternativas contenidas en la “memoria” del sistema perceptivo... Si diferentes sistemas perceptivos tienen diferentes memorias, entonces percibirán de manera diferente. Entonces... La percepción depende del estado del sistema perceptivo Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 11. Percepción del tiempo La percepción del tiempo es el reflejo de la duración de la velocidad y de la continuidad de los fenómenos reales. Se ve influido por nuestro estado de animo. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 12. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 13. Y ahora jóvenes, que ven? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 14. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 15. Y ahora? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 16. La ultima Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 17. Cuantos y cuales son los sentidos? 1. Sentido visual. 2. Sentido auditivo. 3. Sentido gustativo. 4. Sentido olfativo. 5. Sentido táctil. 6. Sentido térmico. 7. Sentido algésico. 8. Sentido del equilibrio. 9. Sentido cinestésico o muscular. 10.Sentido cenestésico Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 20.  El ojo es el órgano de la vista.  Es un globo hueco casi esférico lleno de líquidos o humores.  La capa o túnica externa (la esclerótica o blanco del ojo y la córnea) es fibrosa y protectora.  La capa de la túnica media (compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris) es vascular.  La capa más interna o retina es nerviosa o sensorial.  Los líquidos del ojo están separados por el cristalino en humor vítreo, detrás del cristalino y humor acuoso, delante del cristalino.  El cristalino en sí es flexible y está suspendido por ligamentos que le permiten cambiar de forma para enfocar la luz en la retina, la cual está compuesta de neuronas sensoriales. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 21.  Cornea Se encuentra en el frente del globo ocular se encuentra una membrana transparente, como el vidrio de un reloj, denominada córnea. La córnea junto con el cristalino, enfoca la luz que ingresa al ojo.  Iris Esta detrás de la córnea se encuentra el iris: la porción circular del tejido pigmentado que le da su color al ojo. La pupila, una abertura que se encuentra en el centro del iris, se agranda y se reduce para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo.  Esclerótica (o blanco del ojo) es la capa externa fibrosa y de color blanco que recubre al globo ocular. Su función es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo.  Coroides es la capa de vasos sanguíneos y se encuentra detrás de la retina a la que le proporciona oxígeno y otros nutrientes. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 23. LA VISION ¿Como funciona? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 24. ¿Recuerdan, donde se analiza la información? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 25. Leyes de la Gestalt  Ley de continuidad: Nuestra mente continua en la dirección sugerida por el estimulo.  Ley de proximidad: Agrupamos elementos que se encuentran cerca uno del otro.  Ley de semejanza: Agrupamos elementos parecidos o que tienen el mismo aspecto.  Ley de cierre: Completamos configuraciones incompletas, es decir espacios vacíos. Muy utilizados para estudiar la conducta del consumidor, en relación a la psicología de la publicidad. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 27. Algunas definiciones Oído: Es el órgano encargado de permitir la audición, convierte las ondas sonoras en actividad neuronal. Estimulo auditivo: El estímulo está constituido por las ondas sonoras recibidas por el oído externo y que a través del oído medio, llegan al interno en el que está situado el órgano de Corti (caracol) cuyas células ciliadas son excitadas por las ondas, transformando la energía sonora en impulso eléctrico. El nervio auditivo conduce el impulso eléctrico a su zona correspondiente del cerebro. Los sonidos se distinguen entre sí por la longitud de onda y por su frecuencia. Medida la frecuencia en ciclos por segundo, la frecuencia menor que puede oír el hombre es de 20 ciclos/seg, siendo la mayor de 20.000 ciclos/seg. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 28. Cualidades de los sonidos INTENSIDAD: Depende de la amplitud de las ondas sonoras. TONO: Originado por la frecuencia; el tono agudo responde a una frecuencia alta, el grave a una baja. TIMBRE: Depende de los sonidos armónicos que acompañan al sonido principal. Es el timbre el que permite diferenciar un mismo sonido emitido por un piano o un violín o diferenciar la voz entre una persona y otra. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 30. ¿Como funciona? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 31. Vía Vestibular Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 33. 17 Área Visual Área Función 1, 2 y 3 Áreas Somestésicas o Áreas de la Sensibilidad General 4 Área Motora Voluntaria 5 y 7 Área Psicosomestésica (Área sensitiva Secundaria) 6 Área Motora Suplementaria o Premotora 9, 10, 11 y 12 Área Prefrontal (Asociación Terciaria) 18 y 19 Área Psicovisual 22 Área Psicoauditiva 39 y 40 Área del Esquema Corporal (Asociación Terciaria) 41 y 42 Área Auditiva 43 Área del Gusto 44 y 45 Área de Broca 23, 24, 29, 30, 35, 28 Área Límbica 8 Movimiento ocular voluntario Áreas de Brodman Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 34. ¿CÓMO DETECTAMOS LA DISPARIDAD DE TONOS ? Teoría del lugar de Helmholtz: relaciona el tono que oímos con el lugar de la membrana de la cóclea en el que se produce la estimulación. Teoría de la frecuencia: el ritmo de los impulsos nerviosos que viajan por el nervio acústico corresponde a la frecuencia de un tono. La teoría del lugar sirve para explicar sólo la audición de los sonidos de tono alto, en cambio la teoría de la frecuencia permite explicar porqué oímos los sonidos de baja tonalidad. La combinación de ambas teorías permitiría dar respuesta a la audición de tonos intermedios. ¿CÓMO ES CAPAZ EL SER HUMANO DE LOCALIZAR DE DÓNDE PROVIENE UN SONIDO?: Las ondas sonoras golpean un oído antes que al otro y con más intensidad. Nuestro cerebro es capaz de interpretar dicha información y utilizarla para ubicar la procedencia del sonido. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 35. Patologías  Anacusia  Presbiacusia  Hipoacusia Ω De conducción Ω Nerviosa Ω Central Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 36. ¿ A QUÉ SE DEBE LA PÉRDIDA AUDITIVA? El oído es un órgano muy delicado y sensible, vulnerable a distintas lesiones. Hay dos tipos de lesiones que provocan dos tipos de sordera:  Sordera de conducción: provocada por la perforación del tímpano o la pérdida de la capacidad de vibración de uno de los huesecillos del oído medio.  Sordera neurosensorial: también denominada sordera nerviosa; el daño se sitúa en los receptores de las células ciliadas de la cóclea o en los nervios asociados. Este tipo de sordera se asocia al envejecimiento, a enfermedades o a la exposición prolongada a sonidos de intensidad muy elevada. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 39. La lengua Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 40. ¿Como funciona? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 41. Vía gustativa Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 42. ¿Donde se recibe y analiza la información? Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 43. Patologías Causas  Enfermedad (por ejemplo, infección de las vías respiratorias altas, infección sinusal).  Lesión en la cabeza.  Trastornos hormonales.  Problemas odontológicos.  Exposición a ciertos químicos.  Ciertos medicamentos.  Exposición a radioterapia para el cáncer en la cabeza o cuello. GLOSITIS  Inflamación de la lengua. Existen diversos tipos la mayoría de los cuales provocan alteraciones en el sentido del gusto. Algunas de ellas son:  Glositis atrófica:  Glositis de Hunter:  Glositis exfoliativa marginada: Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 46. Receptor Cilios olfatorias de vesículas olfatorias. 1ª neurona Células olfatorias (mucosa, pituitaria o mancha amarilla. 2ª neurona Bulbo olfatorio, células mitrales Vía Tracto Olfatorio: Estrías Olfatorias (Mediales y Laterales) Vía de proyección cortical Área Olfatoria Primaria Vía Olfatoria Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 47. Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 49. Anatomía de órganos táctiles Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 50. Vía lenmisco medial o del cordón posterior LAS FIBRAS ASCIENDE N POR LOS CORDON ES POSTERIO RES HACEN SINAPSIS CON LA SEGUNDA NEURONA SENSITIVA Y PASAN AL LADO OPUESTO DEL BULBO HACIENDE N EL EL LEMNISCO MEDIO HASTA EL TALAMO DEL TALAMO HASTA LA CORTEZA CEREBRAL POR MEDIO DE LA TERCERA NEURONA Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 51. VIA ANTEROLATERAL la neurona de primer orden conecta los receptores con la medula espinal Los terminales axones hacen sinapsis con la neurona de segundo orden Los axones de la neuron a de 2 orden se cruzan al lado opuest o de la medula y pasan al troco encefál ico Hacen sinapsis con las neuron as de 3 orden y esta se proyect a a la área somato sensitiv a de la corteza Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.
  • 52. Anomalias Anestesia Hipoestesia Hiperestesia Analgesia Hipoalgesia Hiperalgesia Alodinia Baragnosia Peso Palestesia Sensibilidad vibratoria Barestesia Batiestesia Sensibilidad muscular profunda Esteragnosia: Reconocimiento de forma, contornos y consistencia de los objetos. Asterogsia Reconocimiento de objetos tacto Dr. Carlos Alfredo Oviedo D.