SlideShare a Scribd company logo
Francisco Peña
Constanza Pincheira
Katherine Pino
Lesiones
cervicales
Lesiones
cariosas
Lesiones no
cariosas
Abrasión
Anfracción
Biocorrosión
Suelen llamárseles abfracciones, la cual corresponde a
solo una de las posibles etiologías de las lesiones
cervicales no cariosas. Son causadas por varios
mecanismos como lo son la corrosión (causa degradación
química), stress (manifestado mediante abfracciones), y
fricción (por parte del cepillado
y pastas abrasivas)
Abfracción:
• -Lesión en forma de cuña en el LAC provocada por fuerzas excéntricas
que llevan a la flexión dental
Abrasión:
• -Desgaste patológico de la estructura dentaria producido por objetos
introducidos en la boca, mediante mecanismos de pulido, frotado o
raspado.
Biocorrosión:
• -Acción química, bioquímica o electroquímico que causa la degradación
molecular de las propiedades de un tejido vivo. Biocorrosión a los dientes
puede ocurrir por medio de ácidos endógenos y exógenos, enzimas
proteolíticas, y efectos piezoeléctricos que actúan sobre la matriz orgánica
de la dentina, compuestos principalmente de colágeno
Tipos de lesiones
Abfracción:
• Forma de cuña profunda
• Ángulos bien definidos
• Se presentan por vestibular
• Mayor frecuencia en bruxomanos
Abrasión
• Cepillado traumático y piercings
• Contorno indefinidos, superficie dura y pulida
• Acompañada de recesión gingival
Biocorrosión:
• Localización vestibular por alimentos citricos
• Localización palatina/lingual por ácidos provenientes del estómago
• Superficies irregulares y suaves
• De aspecto rugoso y opaco
• Esmalte liso, opaco, sin decoloración
• La literatura identifica distintos tipos de índices de lesiones cervicales no cariosas
que se utilizan con fines clínicos y de laboratorio.
• Estos índices tienen en común que analizan criterios diagnósticos descriptivos y
cuantitativos de la lesión considerando el tamaño, profundidad y superficie.
• Sin embargo ninguno posee una aceptación universal, debido a los distintos
enfoques que tiene cada uno de ellos
Dentro de las características deseables de un
índice están:
Validez : Que
sirva para medir lo
que se pretende.
Confianza o
Confiabilidad
: Debe medir lo
mismo en
diferentes
contextos y, por lo
tanto, ser
reproducible por
los examinadores.
Sensibilidad: Ser
capaz de captar
los cambios.
Disponibilidad
: Obtención fácil
de los datos
Objetividad :
Transmitir una
idea comprensible
de lo que se
desea medir.
Ofrecer una
interpretación
similar por
distintos
observadores.
• Eccles
Índice cualitativo,
gradúa la severidad y
el sitio de la Erosión.
Sin embargo este
índice se basa en el
propio criterio del
examinador.
Establece tres tipos
de lesiones, denota el
tipo de lesión y se
asigna a una de las
cuatro superficies.
(Vestibular, lingual,
cervical, oclusal-
incisal)
• Smith y Knight
Este índice considera 4
superficies: bucal, lingual,
cervical y oclusal-incisal.
Todos los dientes presentan un
rango de desgaste,
independiente del origen de
este. Este índice fue el primero
en hablar de
multifactorialidad de los
desgastes, el primero en
distinguir los niveles
aceptables de los patológicos y
en establecer posibles valores
normales para diferentes
rangos etáreos. Sin embargo
requiere un sistema
computacional para su
aplicación.
http://www.dentistry.bham.ac.uk/ecourse/wtt/smith.htm
• Lussi et al
Incluye el examen de superficies vestibulares, linguales y oclusales de
todos los dientes, excepto terceros molares. Linkosalo y Markkanen,
basados en los índices de Eccles y Smith y Knight, utilizaron un índice
cualitativo donde enumeraron criterios diagnósticos para confirmar
lesiones o erosiones, e incluyeron una escala graduada de 4 niveles que
mide severidad. Su sistema de puntajes fue modificado por Lussi et al.
quienes crearon un índice de erosiones dentales que ha sido usado
ampliamente por países Europeos.
• The Exact
Tooth Wear
Index. Fares et
al (2008)
En éste, esmalte y dentina se
registran de forma separada.
Este índice fue elaborado con el
objetivo de evaluar la necesidad
de realizar intervenciones
operatorias y son más
representativas de niveles severos
que involucren dentina.
Sin embargo, subestima las
lesiones o daño en esmalte,
donde normalmente la superficie
de la lesión no cariosa es amplia.
La clasificación de desgaste en el
esmalte proporciona una
indicación de la propagación o
superficie implicada en el área del
desgaste, mientras que exposición
de la dentina da una indicación de
la profundidad.
• Índice de desgaste dentario
simplificado TWI
• Se utiliza para realización de estudios epidemiológicos
• Utiliza variables dicotómicas en relación a
presencia/ausencia de dentina.
SEVERO
(INVASIVO)
-Restauración
-Cirugía
Periodontal
-Exodoncia
-Endodoncia
MODERADO
(INVASIVO)
-Restauración
-Cirugía
Periodontal
LEVE
(NO INVASIVO)
Químico
• Lesión activa
• Integridad coronaria
comprometida
• Exposición pulpar eminente
• Sensibilidad que remite al
tratamiento
• Estética inaceptable
Abfracción
• Ajuste de oclusión
• Rehabilitación de guías des
oclusivas
• Plano de relajación
• Ortodoncia
• Resinas
• Resinas fluidas
• Vidrio ionómero modificado con resina
Abrasión
• Corregir técnica de cepillado
• Controlar uso de elementos
abrasivos
• Resinas Nanohíbridas
• Resinas de Microrelleno
• Vidrio ionómero modificado con resina
• Vidrio ionómero
Biocorrosión
• Controlar dieta
• Cepillo suave
• Pasta dental de baja abrasividad
• Pasta dental con flúor
• Tratar trastornos de conducta alimentaria
• No cepillar inmediatamente después del
consumo de ácido
• Monitorear lesiones en forma periódica
• Vidrio ionómero
• Vidrio ionómero modificado con resina
Trastornos
alimenticios
• Bulimia 
Psicólogo /
Psiquiatra
• Dieta des
balanceada
con exceso
de cítricos
Nutricionista
Reflujo
gastroesofagico
• Gastroenterólog
o
Pacientes eje 2
bruxomanos
• Psicólogo/
Psiquiatra
Compromiso de
vitalidad pulpar
• Endodoncia
Evitar el uso de pastas abrasivas
Fomentar el uso de fluoruros de alta concentración ( geles, barnices,
colutorios, pastas) para favorecer la remineralización de las
estructuras dentarias
El tipo de cepillo deberá ser de cerdas suaves, flexibles y
redondeadas; y el cepillado debe realizarse sin ejercer demasiada
presión, tomando el cepillo por la parte más alejada del cabezal.
Reducir la frecuencia de ingesta de ácidos. También es conveniente
que el paciente no realice el cepillado dental inmediatamente después
de una ingesta ácida.
Evitar el uso prolongado de ciertos medicamentos, tales como
diuréticos, antidepresivos, tranquilizantes entre otros, sin la
supervisión del médico, ya que estos disminuyen el flujo salival,
impidiendo la función buffer de la saliva.
En cuanto a las disfunciones a nivel oclusal será necesario la
rehabilitación, asegurando una oclusión mutuamente protegida
Derivar en casos que requieran otros especialistas de ser
necesario ( Psicología, psiquiatría, TTM y dolor orofacial,
Gastroenterología, etc)

More Related Content

What's hot

Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Dentaid
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Francisco Peña
 
Protesis Fijas
Protesis FijasProtesis Fijas
Protesis Fijas
carol9223234
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
Natalia Valentina
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
ricavelez
 
Dientes Artificiales
Dientes ArtificialesDientes Artificiales
Dientes Artificiales
Mony Crz
 
Modelos de estudio
Modelos de estudioModelos de estudio
Modelos de estudio
Arthur2008
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
JhoselinVazquez
 
Alergias a los materiales dentales
 Alergias a los materiales dentales Alergias a los materiales dentales
Alergias a los materiales dentales
Namtz
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
Edwin José Calderón Flores
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
Christian Gonzalez
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
CarolinaPrietoBorjas
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosas
Pía Fuenzalida
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Yelitza Palma
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.
Pablo Quezada
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
prodigioo
 

What's hot (20)

Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosasSeminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
Seminario 8 Lesiones cervicales no cariosas
 
Protesis Fijas
Protesis FijasProtesis Fijas
Protesis Fijas
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Dientes Artificiales
Dientes ArtificialesDientes Artificiales
Dientes Artificiales
 
Modelos de estudio
Modelos de estudioModelos de estudio
Modelos de estudio
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Alergias a los materiales dentales
 Alergias a los materiales dentales Alergias a los materiales dentales
Alergias a los materiales dentales
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA TRATADA CON VESTIBULOPLASTIA MODIFICADA: REP...
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Protocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdfProtocolo de Tallado.pdf
Protocolo de Tallado.pdf
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosas
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.Lesiones cervicales no cariosas.
Lesiones cervicales no cariosas.
 
Coronas de policarbonato
Coronas de policarbonatoCoronas de policarbonato
Coronas de policarbonato
 

Viewers also liked

Dehiscencia 2
Dehiscencia 2Dehiscencia 2
Com Superar Un Dia Tou
Com Superar Un Dia TouCom Superar Un Dia Tou
Com Superar Un Dia Tou
enxarxades
 
Salcan veronica recuperacion
Salcan veronica recuperacionSalcan veronica recuperacion
Salcan veronica recuperacion
Verito Paola
 
El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013
viluvedu
 
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo GuadalinexExperiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
angel micelti
 
Cómo preparar arroz nora graciela modolo
Cómo preparar arroz nora graciela modoloCómo preparar arroz nora graciela modolo
Cómo preparar arroz nora graciela modolo
Nora Graciela Modolo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Natalia Page
 
Presentación de los videos 20 21
Presentación de los videos 20  21Presentación de los videos 20  21
Presentación de los videos 20 21kestacio
 
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modoloCómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
Nora Graciela Modolo
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
filef
 
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvas
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvasAviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvas
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvasgaliapedroza
 
LAYOUT
LAYOUTLAYOUT
LAYOUT
jeimmymartin
 
Tecnicas Freinet
Tecnicas FreinetTecnicas Freinet
Tecnicas Freinet
Steph Vn
 
Plano general
Plano generalPlano general
Plano general
Natalia Page
 
Costos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo joseCostos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo jose
jtizon
 
Analisis+de+foros+electronicos
Analisis+de+foros+electronicosAnalisis+de+foros+electronicos
Analisis+de+foros+electronicos
nvillarroel
 
Enfermedades de piel
Enfermedades de pielEnfermedades de piel
Enfermedades de piel
ojosgrisesmr
 
Catarros
CatarrosCatarros

Viewers also liked (20)

Dehiscencia 2
Dehiscencia 2Dehiscencia 2
Dehiscencia 2
 
Com Superar Un Dia Tou
Com Superar Un Dia TouCom Superar Un Dia Tou
Com Superar Un Dia Tou
 
Salcan veronica recuperacion
Salcan veronica recuperacionSalcan veronica recuperacion
Salcan veronica recuperacion
 
El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013El ranking de las eps 2013
El ranking de las eps 2013
 
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo GuadalinexExperiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
Experiencias en el Virgen de Villadiego (II): 3.- Conociendo Guadalinex
 
Cómo preparar arroz nora graciela modolo
Cómo preparar arroz nora graciela modoloCómo preparar arroz nora graciela modolo
Cómo preparar arroz nora graciela modolo
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Presentación de los videos 20 21
Presentación de los videos 20  21Presentación de los videos 20  21
Presentación de los videos 20 21
 
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modoloCómo servir la sidra nora graciela modolo
Cómo servir la sidra nora graciela modolo
 
Protocolo cambra
Protocolo cambraProtocolo cambra
Protocolo cambra
 
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvas
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvasAviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvas
Aviso 2 en medidas 5 colm x 142 mm en curvas
 
文件1
文件1文件1
文件1
 
LAYOUT
LAYOUTLAYOUT
LAYOUT
 
Tecnicas Freinet
Tecnicas FreinetTecnicas Freinet
Tecnicas Freinet
 
Plano general
Plano generalPlano general
Plano general
 
Los Toros
Los TorosLos Toros
Los Toros
 
Costos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo joseCostos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo jose
 
Analisis+de+foros+electronicos
Analisis+de+foros+electronicosAnalisis+de+foros+electronicos
Analisis+de+foros+electronicos
 
Enfermedades de piel
Enfermedades de pielEnfermedades de piel
Enfermedades de piel
 
Catarros
CatarrosCatarros
Catarros
 

More from Francisco Peña

SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
Francisco Peña
 
Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
Francisco Peña
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
Francisco Peña
 
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivoAjuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Francisco Peña
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
Francisco Peña
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
Francisco Peña
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Francisco Peña
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
Francisco Peña
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Francisco Peña
 
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; PinoInforme ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Francisco Peña
 
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco PeñaSeminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Francisco Peña
 

More from Francisco Peña (11)

SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
 
Caso fija
Caso fijaCaso fija
Caso fija
 
Seminario n 13
Seminario n 13 Seminario n 13
Seminario n 13
 
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivoAjuste oclusal mediante tallado selectivo
Ajuste oclusal mediante tallado selectivo
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario 11
Seminario 11 Seminario 11
Seminario 11
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnosticoSeminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
Seminario n°4 Utilidad del encerado diagnostico
 
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; PinoInforme ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
Informe ficha clínica. Peña, Pincheira; Pino
 
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco PeñaSeminario nº 2 integral. Fco Peña
Seminario nº 2 integral. Fco Peña
 

Seminario 8 (1)

  • 3. Suelen llamárseles abfracciones, la cual corresponde a solo una de las posibles etiologías de las lesiones cervicales no cariosas. Son causadas por varios mecanismos como lo son la corrosión (causa degradación química), stress (manifestado mediante abfracciones), y fricción (por parte del cepillado y pastas abrasivas)
  • 4. Abfracción: • -Lesión en forma de cuña en el LAC provocada por fuerzas excéntricas que llevan a la flexión dental Abrasión: • -Desgaste patológico de la estructura dentaria producido por objetos introducidos en la boca, mediante mecanismos de pulido, frotado o raspado. Biocorrosión: • -Acción química, bioquímica o electroquímico que causa la degradación molecular de las propiedades de un tejido vivo. Biocorrosión a los dientes puede ocurrir por medio de ácidos endógenos y exógenos, enzimas proteolíticas, y efectos piezoeléctricos que actúan sobre la matriz orgánica de la dentina, compuestos principalmente de colágeno
  • 6. Abfracción: • Forma de cuña profunda • Ángulos bien definidos • Se presentan por vestibular • Mayor frecuencia en bruxomanos Abrasión • Cepillado traumático y piercings • Contorno indefinidos, superficie dura y pulida • Acompañada de recesión gingival Biocorrosión: • Localización vestibular por alimentos citricos • Localización palatina/lingual por ácidos provenientes del estómago • Superficies irregulares y suaves • De aspecto rugoso y opaco • Esmalte liso, opaco, sin decoloración
  • 7.
  • 8. • La literatura identifica distintos tipos de índices de lesiones cervicales no cariosas que se utilizan con fines clínicos y de laboratorio. • Estos índices tienen en común que analizan criterios diagnósticos descriptivos y cuantitativos de la lesión considerando el tamaño, profundidad y superficie. • Sin embargo ninguno posee una aceptación universal, debido a los distintos enfoques que tiene cada uno de ellos Dentro de las características deseables de un índice están: Validez : Que sirva para medir lo que se pretende. Confianza o Confiabilidad : Debe medir lo mismo en diferentes contextos y, por lo tanto, ser reproducible por los examinadores. Sensibilidad: Ser capaz de captar los cambios. Disponibilidad : Obtención fácil de los datos Objetividad : Transmitir una idea comprensible de lo que se desea medir. Ofrecer una interpretación similar por distintos observadores.
  • 9. • Eccles Índice cualitativo, gradúa la severidad y el sitio de la Erosión. Sin embargo este índice se basa en el propio criterio del examinador. Establece tres tipos de lesiones, denota el tipo de lesión y se asigna a una de las cuatro superficies. (Vestibular, lingual, cervical, oclusal- incisal)
  • 10. • Smith y Knight Este índice considera 4 superficies: bucal, lingual, cervical y oclusal-incisal. Todos los dientes presentan un rango de desgaste, independiente del origen de este. Este índice fue el primero en hablar de multifactorialidad de los desgastes, el primero en distinguir los niveles aceptables de los patológicos y en establecer posibles valores normales para diferentes rangos etáreos. Sin embargo requiere un sistema computacional para su aplicación. http://www.dentistry.bham.ac.uk/ecourse/wtt/smith.htm
  • 11. • Lussi et al Incluye el examen de superficies vestibulares, linguales y oclusales de todos los dientes, excepto terceros molares. Linkosalo y Markkanen, basados en los índices de Eccles y Smith y Knight, utilizaron un índice cualitativo donde enumeraron criterios diagnósticos para confirmar lesiones o erosiones, e incluyeron una escala graduada de 4 niveles que mide severidad. Su sistema de puntajes fue modificado por Lussi et al. quienes crearon un índice de erosiones dentales que ha sido usado ampliamente por países Europeos.
  • 12. • The Exact Tooth Wear Index. Fares et al (2008) En éste, esmalte y dentina se registran de forma separada. Este índice fue elaborado con el objetivo de evaluar la necesidad de realizar intervenciones operatorias y son más representativas de niveles severos que involucren dentina. Sin embargo, subestima las lesiones o daño en esmalte, donde normalmente la superficie de la lesión no cariosa es amplia. La clasificación de desgaste en el esmalte proporciona una indicación de la propagación o superficie implicada en el área del desgaste, mientras que exposición de la dentina da una indicación de la profundidad.
  • 13. • Índice de desgaste dentario simplificado TWI • Se utiliza para realización de estudios epidemiológicos • Utiliza variables dicotómicas en relación a presencia/ausencia de dentina.
  • 15. • Lesión activa • Integridad coronaria comprometida • Exposición pulpar eminente • Sensibilidad que remite al tratamiento • Estética inaceptable
  • 16. Abfracción • Ajuste de oclusión • Rehabilitación de guías des oclusivas • Plano de relajación • Ortodoncia
  • 17. • Resinas • Resinas fluidas • Vidrio ionómero modificado con resina
  • 18. Abrasión • Corregir técnica de cepillado • Controlar uso de elementos abrasivos
  • 19. • Resinas Nanohíbridas • Resinas de Microrelleno • Vidrio ionómero modificado con resina • Vidrio ionómero
  • 20. Biocorrosión • Controlar dieta • Cepillo suave • Pasta dental de baja abrasividad • Pasta dental con flúor • Tratar trastornos de conducta alimentaria • No cepillar inmediatamente después del consumo de ácido • Monitorear lesiones en forma periódica
  • 21. • Vidrio ionómero • Vidrio ionómero modificado con resina
  • 22. Trastornos alimenticios • Bulimia  Psicólogo / Psiquiatra • Dieta des balanceada con exceso de cítricos Nutricionista Reflujo gastroesofagico • Gastroenterólog o Pacientes eje 2 bruxomanos • Psicólogo/ Psiquiatra Compromiso de vitalidad pulpar • Endodoncia
  • 23. Evitar el uso de pastas abrasivas Fomentar el uso de fluoruros de alta concentración ( geles, barnices, colutorios, pastas) para favorecer la remineralización de las estructuras dentarias El tipo de cepillo deberá ser de cerdas suaves, flexibles y redondeadas; y el cepillado debe realizarse sin ejercer demasiada presión, tomando el cepillo por la parte más alejada del cabezal. Reducir la frecuencia de ingesta de ácidos. También es conveniente que el paciente no realice el cepillado dental inmediatamente después de una ingesta ácida.
  • 24. Evitar el uso prolongado de ciertos medicamentos, tales como diuréticos, antidepresivos, tranquilizantes entre otros, sin la supervisión del médico, ya que estos disminuyen el flujo salival, impidiendo la función buffer de la saliva. En cuanto a las disfunciones a nivel oclusal será necesario la rehabilitación, asegurando una oclusión mutuamente protegida Derivar en casos que requieran otros especialistas de ser necesario ( Psicología, psiquiatría, TTM y dolor orofacial, Gastroenterología, etc)