SlideShare a Scribd company logo
Por:Lic.VíctorHugoFernándezGarcía
Después de un amplio recorrido por las teorías más
representativas de la Psicología, que se identifica más con un enfoque
clínico, esta semana se abordará dos enfoques más de carácter social. Esto
no es impedimento para que las contribuciones teóricas puedan se
utilizadas en la Clínica Psicológica, pues aunque busca la explicación de la
conducta desde una perspectiva social, etnológica, cultural, permite
conocer cómo este aspecto humano de la interacción entre las personas
determina en gran medida la forma en que se integra la personalidad y
cómo se determina la conducta.
Esto pareciera que no es nuevo, pues cuando se revisó la teoría
del aprendizaje de Bandura se relacionaba el factor social como parte
importante en la personalidad, mas en esta ocasión, los autores que se
revisarán poseen un enfoque más cercano a la Psicología Social.
Los autores que serán centro de análisis esta semana son Jacob
Levy Moreno con su teoría socionómica, y Rogelio Díaz Guerrero con su
etnopsicología.
Entonces, se puede comprender la conformación de la
personalidad a partir de elementos sociales, como los roles, la ideología, la
cultura y las relaciones afectivas.
Ahora es tiempo de introducirse en el estudio de estas dos
posturas teóricas de reciente contribución a la Psicología.
Jacob Levy Moreno fue un rumano residente en Viena,
fuertemente influenciado por los estudios que realizó en
medicina, filosofía y teatro, además de una fuerte influencia por
su práctica en el Jasidismo.
Desarrolló ideas existenciales muy avanzadas para su
época, una corriente de pensamiento que ejercía una fuerte
oposición al positivismo.
Comenzó a plantear algunos postulados que se dirigían
a comprender las relaciones entre las personas, en la forma de un
modelo psicosocial de explicación de la personalidad y la
conducta, que derivaría en una propuesta psicoterapéutica.
Moreno (1975) señalaba que el principio fundamental de
la psicoterapia en cualquier forma y de la cura emocional se
encuentra en el encuentro genuino entre personas.
Esto es, que se generen las condiciones propicias para que
las personas en una relación puedan reconocerse, mirarse, sentirse,
estando y siendo juntos en un mismo tiempo y espacio. Desde la
perspectiva existencialista se refiere a que el Yo solo puede existir a
partir del reconocimiento del Tú en la unidad mínima existencial
“yo-tú” (Buber, 1984, en Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A.; 2012).
El Principio del Encuentro que plantea Moreno (1975) solo
es posible a partir de una relación y la reciprocidad de los
implicados, si experimentan su propia existencia a partir de la
existencia de otro.
Del lado contrario, una patología y los problemas
interpersonales tiene su origen, según Moreno (1975), en la
dificultad que tienen las personas para tener un encuentro a partir
de los roles que desempeñan en un contexto cultural específico, por
lo que en vez de responder a las necesidades de representación
serán rígidos y estereotipados ante un guión cultural a seguir.
Moreno (1975) refiere que a partir del “encuentro”
entre más de dos personas, se posibilita la construcción del
“Nosotros”, con un profundo sentido de identidad y existencia,
donde se establecen límites a los integrantes de un grupo
específico, no compatibles con los de otra categoría.
Otro concepto desarrollado por Moreno es “La telé”,
definido como una fuerza psicoafectiva que permite a las
personas vincularse o rechazar a otros.
Para el autor, La Telé es el fundamento de las relaciones
sanas a partir del sentimiento y conocimiento de la situación real
de las demás personas, comenzando con el primer encuentro en
el nacimiento y creciendo de encuentro en encuentro (Moreno,
1966).
Es entonces La Telé una unidad básica de sentimiento
transmitido de un individuo a otro como una tendencia para
establecer vínculos emocionales con otras personas, donde la
calidad de la emoción en las personas es lo que definirá la
atracción o rechazo (Bonia, 2001; en Bezanilla, J. M., & Miranda,
M. A.; 2012). Es por lo anterior que La Telé se conforma en el
fundamento de las relaciones sanas, siendo bi-direccional.
Los tres principales niveles de intensidad de La Telé son:
aceptación (positivo), rechazo (negativo), indiferencia (neutro).
Moreno (1966) aclara que La Telé es diferente a la
transferencia, aún es anterior a esta. Señala que La Telé es una
modalidad de funcionamiento primario e innato (equivalente a
los instintos que describe Freud), mientras que la transferencia es
aprendida y determinada por la experiencia.
El concepto de “Rol” lo toma Moreno de su experiencia
en Teatro, definiendo que se relaciona con la fusión de elementos
individuales y colectivos. Señala que es imposible la observación
directa del “Yo”, pero se observa de forma indirecta por la
observación de los roles que manifiesta la persona en la
interacción con otras en una determinada forma cultural.
Para Moreno, el role permite la organización de todos
los elementos que conforman la personalidad en un momento y
espacio determinado, es decir, determinados por un contexto
específico.
Para cada rol. Hay un “otro” implicado, es decir, un
contra-rol que responde de manera recíproca a partir de una
tarea específica que demanda y posibilita la acción.
La representación simbólica del rol se refiere a que cada
comportamiento está cargado de un significado en distintos
niveles:
a) El que le atribuye la persona
b) El significado social (patrones culturales y sociales)
c) El contextual
El Factor E/C (espontaneidad/creatividad) tiene
implicaciones filosóficas, morales y epistemológicas que se
aplican en los métodos y técnicas desarrolladas por Moreno
(sociometría, psicoterapia de grupos, sociodrama y psicodrama).
Para Moreno (1974), la espontaneidad actúa en el aquí
y ahora y estimula a la persona a “…respuestas adecuadas en
situaciones nuevas y a respuestas nuevas en situaciones
conocidas…”
En cuanto a la creatividad, Boria (2001; en Bezanilla, J.
M., & Miranda, M. A.; 2012) refiere que “representa una fuerza
que invade todo el universo y por lo que ésta aparece en continua
evolución”.
De acuerdo a Moreno (1974), un acto de creatividad
contiene cinco propiedades:
1. Contiene una importante dosis de espontaneidad
2. Con una fuerte sensación de sorpresa de lo inesperado
3. Orientado a transformar la realidad dentro de la que surge a
niveles más adaptativos y menos conflictivos
4. La persona se desenvuelve sobre las circunstancias asumiendo
control y dirección
5. La persona siempre se ve impelida a tomar conciencia de ella,
su contexto y su implicación en éste.
El significado de Inconsciente desde la perspectiva de
Moreno, a diferencia de Freud u otros autores, se expande a una
perspectiva interpersonal, no individual.
Se debe diferenciar estos tres conceptos:
• Inconsciente individual (Freud)
• Co-inconsciente (Moreno)
• Inconsciente colectivo (Jung)
En el concepto de Moreno, el Co-inconsciente es una
entidad psíquica e interaccional en la que existen contenidos
comunes a dos o más personas.
Para Moreno, el concepto socionómico de grupo es el
de un determinado número de personas en un contexto definido
que interactúan entre sí adoptando distintos roles, unidos por La
Telé y compartiendo contenidos co-inconscientes y psico-
afectivos.
La Socionomía se divide en las siguientes ramas:
• Sociometría
• Sociodinamia
• Socioatría
• Psicoterapia de Grupo
• Psicodrama
• Sociodrama
El psicodrama es un método de trabajo individual y
grupal que emplea técnicas de acción para lograr la exploración
de la situación vital existencial de la persona.
Se conforma de los siguientes elementos:
• Grupo
• Protagonista
• Escenario
• Yo Auxiliar
• Audiencia
• Director
El Sociodrama es similar al Psicodrama, utiliza los
mismos elementos que este último, pero se enfoca en la
terapéutica específica de roles y temas sociales y no en trastornos
emocionales y psicopatológicos.
Díaz Guerrero se dedicó a estudiar la personalidad del
mexicano desde una perspectiva culturalista, transcultural y
etnopsicológica de los diversos grupos nacionales.
El antecedente de la etnopsicología se asocia a la
antigua psicología de los pueblos (Volkerpsychology) que se fundó
en Alemania para estudiar las características psicológicas
peculiares de cada raza o pueblo.
El inicio del estudio de la personalidad del mexicano se
basó en el discurso de la gente común, como proverbios, dichos,
creencias, ideas respecto a la vida, estilos de enfrentar problemas
y percepción de los demás en sus interrelaciones.
Estas experiencias del lenguaje natural de la gente, Díaz
les llamó Premisas Histórico-Socioculturales (PHSCs), son un
sistema de creencias y valores que actúan como normas que
determinan los roles, prácticas sociales y estilos de confrontación
de una sociocultura.
Las PHSCs tienen las siguientes particularidades:
• Son aprendidas dentro del grupo como aprendizajes
culturalmente tempranos.
• El individuo los internaliza y sostiene como verdades en un
tiempo histórico.
• Se transmiten como herencia cultural en la familia, grupo y
sociedad.
• Es la regularidad más importante del ecosistema humano.
• Detentan vigencia temporal y se vuelven obsoletas, rechazadas
o reemplazadas por otras al paso del tiempo.
Díaz (1980) menciona el dualismo Cultura-
Contracultura; la primera es el conservadurismo y apego a la
estructura heredada de vivir según premisas antiguas, la segunda
representa la apertura al cambio, la modernización, revoluciones
científicas, tecnológicas y sociales, la antítesis al tradicionalismo.
A partir de la formulación y aplicación de la Escala de
Premisas histórico-socioculturales a grupos escolares de nivel
secundaria, Díaz (1972) identificó nueve factores de
comportamiento:
1. Machismo
2. Obediencia afiliativa
3. Virginidad
4. Abnegación
5. Temor a la autoridad
6. Status quo familiar
7. Respeto sobre el amor
8. Honor familiar
9. Rigidez cultural
Respecto de la investigación transcultural, Díaz investigó
cómo las variables culturales pueden influir en los problemas
psicológicos, también estas cómo determinan el comportamiento
y cómo varían entre culturas.
También investigó la importancia relativa de los factores
culturales, el ambiente escolar, las características de la familia y el
medio hogareño sobre el desarrollo de rasgos cognoscitivos y de
personalidad en niños escolares de México y Estados Unidos de
Norteamérica.
Además de las Premisas Prescriptivas (PHSCs), el
individuo tiene otras, las Premisas de Estilo de Confrontación, que
gobiernan la forma en que se enfrentan situaciones
problemáticas, reaccionando a estímulos de su ecosistema
cultural, canalizando sus necesidades biopsicológicas,
aprendiendo selectivamente a confrontar con agentes de
socialización con aceptación o rechazo.
Las formas de reacción las denominó Dicotomía activo-
pasiva según sea la forma en que confronte los problemas.
Díaz Guerrero elaboró los constructos psicológicos:
• Sociocultura
• Premisas Histórico Culturales
• Síndrome activo-pasivo
• Dialéctica Cultura-Contracultura
Desarrolló su propio enfoque teórico, que llamó Teoría
histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano
(1972).
Desde la perspectiva de Díaz Guerrero (1972), las
variables históricas y socioculturales tienen un rol preponderante
en el moldeamiento de la conducta, explicando el
comportamiento humano a partir de las relaciones funcionales
entre el individuo y su sociocultura.
Este autor propuso la constitución de una
Etnopsicología, que tiene por objeto central estudiar “los efectos
fundamentales y primordiales que una cultura tiene sobre la
personalidad de los individuos que nacen y se desarrollan dentro
de ella…” (Díaz, 1972).
Algunas de las proposiciones que formuló Díaz (1971)
para elaborar psicologías autóctonas son:
1. Aceptar la existencia de un ecosistema humano específico.
2. La cultura comprende un ecosistema subjetivo por
tradiciones, valores, creencias, valores, normas, etc.
3. La investigación etnopsicológica debe comenzar con la
identificación y medición de las PHSCs de una sociocultura.
Una de las premisas principales de Díaz Guerrero es que
la universalidad no es el carácter científico de la psicología, por lo
que se debe desarrollar una psicología sociocultural de la
personalidad. Lo anterior, basándose en que los rasgos varían
dentro de las distintas culturas, por lo que no se puede
generalizar sobre el comportamiento humano a partir de una
cultura extraña.
Sin duda, es apasionante cómo los dos autores revisados abordan
desde su propia perspectiva los factores que inciden en la conformación de
la personalidad a partir de factores sociales y culturales que son diversos
como la misma naturaleza humana.
Cada postura teórica contiene una riqueza de conceptos que
permiten comprender desde diferentes perspectivas la forma en que se
compone la personalidad y cómo influye en la conducta.

More Related Content

What's hot

carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental Grecia Marion
 
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraUnidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyBryan Guerra
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
Cruz Alberto Sanchez Sanchez
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaUniversidad Lux
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Banduracarolina
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualGustavo Leyes
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudesVytto
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepciónGabriel Adrian
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 

What's hot (20)

carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental
 
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social BanduraUnidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
Unidad 4. Teoría del aprendizaje social Bandura
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Psicología de la edad media
Psicología de la edad mediaPsicología de la edad media
Psicología de la edad media
 
Cuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelas
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA EducativaIntroduccióN A La PsicologíA Educativa
IntroduccióN A La PsicologíA Educativa
 
Albert Bandura
Albert BanduraAlbert Bandura
Albert Bandura
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
Carls rogers
Carls rogersCarls rogers
Carls rogers
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
Formación de actitudes
Formación de actitudesFormación de actitudes
Formación de actitudes
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Sensación y percepción
Sensación y percepciónSensación y percepción
Sensación y percepción
 
Identidad social
Identidad socialIdentidad social
Identidad social
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 

Similar to Semana 9 culturales

Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
GustavoNezRojas1
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
Francis Esteves
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocial
asd2018
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Susana Delgado
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
BrendaGalvez7
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
YulissaRoblero
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialquirozmarre
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Torres Parada
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
yolimatabares
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CarlosTraviezo3
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
JosueAndresAizpruaMe
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
esgar49
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1Sandra Casierra
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
WilmanAndres1
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
LOREIDADAMIAN1
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Mark Medina
 

Similar to Semana 9 culturales (20)

Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Presentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .pptPresentación sobre Psicología social .ppt
Presentación sobre Psicología social .ppt
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Psicologiasocial
PsicologiasocialPsicologiasocial
Psicologiasocial
 
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos PsicosocialesGuía N°5 - Procesos Psicosociales
Guía N°5 - Procesos Psicosociales
 
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptxEl rol e interaccionismo simbólico.pptx
El rol e interaccionismo simbólico.pptx
 
Psicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayoPsicologia social final ensayo
Psicologia social final ensayo
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Grupo 403018 196
Grupo 403018 196Grupo 403018 196
Grupo 403018 196
 
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartidaCONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
CONTEDINO DE PSICODRAMA de una materia impartida
 
cuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docxcuadro-sinoptico.docx
cuadro-sinoptico.docx
 
Discurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de gruposDiscurso sobre teoría de grupos
Discurso sobre teoría de grupos
 
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
6. f. epis. modo de constrauir el conocimineto. razgos epistemologicos
 
Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1Somos como nos comunicamos sesión 1
Somos como nos comunicamos sesión 1
 
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDADPERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD, ADENTRANDO EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
 
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVOREVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
REVISTA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LO COLECTIVO
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍADESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOMETRÍA
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
Unidad i psicolog+ìa social 2014 10-27
 

More from Víctor Hugo Fernández

Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductual
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
Víctor Hugo Fernández
 
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizajeSemana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Víctor Hugo Fernández
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
Víctor Hugo Fernández
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
Víctor Hugo Fernández
 

More from Víctor Hugo Fernández (8)

Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la PersonalidadSemana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
 
Semana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentalesSemana 10 Teorías no occidentales
Semana 10 Teorías no occidentales
 
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductualSemana 8 cognitivo conductual
Semana 8 cognitivo conductual
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
 
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizajeSemana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
 
Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2Neurofisiología cap 1 2
Neurofisiología cap 1 2
 
Introducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivasIntroducción a las técnicas proyectivas
Introducción a las técnicas proyectivas
 

Recently uploaded

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Recently uploaded (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Semana 9 culturales

  • 2. Después de un amplio recorrido por las teorías más representativas de la Psicología, que se identifica más con un enfoque clínico, esta semana se abordará dos enfoques más de carácter social. Esto no es impedimento para que las contribuciones teóricas puedan se utilizadas en la Clínica Psicológica, pues aunque busca la explicación de la conducta desde una perspectiva social, etnológica, cultural, permite conocer cómo este aspecto humano de la interacción entre las personas determina en gran medida la forma en que se integra la personalidad y cómo se determina la conducta. Esto pareciera que no es nuevo, pues cuando se revisó la teoría del aprendizaje de Bandura se relacionaba el factor social como parte importante en la personalidad, mas en esta ocasión, los autores que se revisarán poseen un enfoque más cercano a la Psicología Social.
  • 3. Los autores que serán centro de análisis esta semana son Jacob Levy Moreno con su teoría socionómica, y Rogelio Díaz Guerrero con su etnopsicología. Entonces, se puede comprender la conformación de la personalidad a partir de elementos sociales, como los roles, la ideología, la cultura y las relaciones afectivas. Ahora es tiempo de introducirse en el estudio de estas dos posturas teóricas de reciente contribución a la Psicología.
  • 4.
  • 5. Jacob Levy Moreno fue un rumano residente en Viena, fuertemente influenciado por los estudios que realizó en medicina, filosofía y teatro, además de una fuerte influencia por su práctica en el Jasidismo. Desarrolló ideas existenciales muy avanzadas para su época, una corriente de pensamiento que ejercía una fuerte oposición al positivismo. Comenzó a plantear algunos postulados que se dirigían a comprender las relaciones entre las personas, en la forma de un modelo psicosocial de explicación de la personalidad y la conducta, que derivaría en una propuesta psicoterapéutica.
  • 6. Moreno (1975) señalaba que el principio fundamental de la psicoterapia en cualquier forma y de la cura emocional se encuentra en el encuentro genuino entre personas. Esto es, que se generen las condiciones propicias para que las personas en una relación puedan reconocerse, mirarse, sentirse, estando y siendo juntos en un mismo tiempo y espacio. Desde la perspectiva existencialista se refiere a que el Yo solo puede existir a partir del reconocimiento del Tú en la unidad mínima existencial “yo-tú” (Buber, 1984, en Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A.; 2012).
  • 7. El Principio del Encuentro que plantea Moreno (1975) solo es posible a partir de una relación y la reciprocidad de los implicados, si experimentan su propia existencia a partir de la existencia de otro. Del lado contrario, una patología y los problemas interpersonales tiene su origen, según Moreno (1975), en la dificultad que tienen las personas para tener un encuentro a partir de los roles que desempeñan en un contexto cultural específico, por lo que en vez de responder a las necesidades de representación serán rígidos y estereotipados ante un guión cultural a seguir.
  • 8. Moreno (1975) refiere que a partir del “encuentro” entre más de dos personas, se posibilita la construcción del “Nosotros”, con un profundo sentido de identidad y existencia, donde se establecen límites a los integrantes de un grupo específico, no compatibles con los de otra categoría.
  • 9. Otro concepto desarrollado por Moreno es “La telé”, definido como una fuerza psicoafectiva que permite a las personas vincularse o rechazar a otros. Para el autor, La Telé es el fundamento de las relaciones sanas a partir del sentimiento y conocimiento de la situación real de las demás personas, comenzando con el primer encuentro en el nacimiento y creciendo de encuentro en encuentro (Moreno, 1966).
  • 10. Es entonces La Telé una unidad básica de sentimiento transmitido de un individuo a otro como una tendencia para establecer vínculos emocionales con otras personas, donde la calidad de la emoción en las personas es lo que definirá la atracción o rechazo (Bonia, 2001; en Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A.; 2012). Es por lo anterior que La Telé se conforma en el fundamento de las relaciones sanas, siendo bi-direccional. Los tres principales niveles de intensidad de La Telé son: aceptación (positivo), rechazo (negativo), indiferencia (neutro).
  • 11. Moreno (1966) aclara que La Telé es diferente a la transferencia, aún es anterior a esta. Señala que La Telé es una modalidad de funcionamiento primario e innato (equivalente a los instintos que describe Freud), mientras que la transferencia es aprendida y determinada por la experiencia.
  • 12. El concepto de “Rol” lo toma Moreno de su experiencia en Teatro, definiendo que se relaciona con la fusión de elementos individuales y colectivos. Señala que es imposible la observación directa del “Yo”, pero se observa de forma indirecta por la observación de los roles que manifiesta la persona en la interacción con otras en una determinada forma cultural. Para Moreno, el role permite la organización de todos los elementos que conforman la personalidad en un momento y espacio determinado, es decir, determinados por un contexto específico.
  • 13. Para cada rol. Hay un “otro” implicado, es decir, un contra-rol que responde de manera recíproca a partir de una tarea específica que demanda y posibilita la acción. La representación simbólica del rol se refiere a que cada comportamiento está cargado de un significado en distintos niveles: a) El que le atribuye la persona b) El significado social (patrones culturales y sociales) c) El contextual
  • 14. El Factor E/C (espontaneidad/creatividad) tiene implicaciones filosóficas, morales y epistemológicas que se aplican en los métodos y técnicas desarrolladas por Moreno (sociometría, psicoterapia de grupos, sociodrama y psicodrama). Para Moreno (1974), la espontaneidad actúa en el aquí y ahora y estimula a la persona a “…respuestas adecuadas en situaciones nuevas y a respuestas nuevas en situaciones conocidas…” En cuanto a la creatividad, Boria (2001; en Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A.; 2012) refiere que “representa una fuerza que invade todo el universo y por lo que ésta aparece en continua evolución”.
  • 15. De acuerdo a Moreno (1974), un acto de creatividad contiene cinco propiedades: 1. Contiene una importante dosis de espontaneidad 2. Con una fuerte sensación de sorpresa de lo inesperado 3. Orientado a transformar la realidad dentro de la que surge a niveles más adaptativos y menos conflictivos 4. La persona se desenvuelve sobre las circunstancias asumiendo control y dirección 5. La persona siempre se ve impelida a tomar conciencia de ella, su contexto y su implicación en éste.
  • 16. El significado de Inconsciente desde la perspectiva de Moreno, a diferencia de Freud u otros autores, se expande a una perspectiva interpersonal, no individual. Se debe diferenciar estos tres conceptos: • Inconsciente individual (Freud) • Co-inconsciente (Moreno) • Inconsciente colectivo (Jung) En el concepto de Moreno, el Co-inconsciente es una entidad psíquica e interaccional en la que existen contenidos comunes a dos o más personas.
  • 17. Para Moreno, el concepto socionómico de grupo es el de un determinado número de personas en un contexto definido que interactúan entre sí adoptando distintos roles, unidos por La Telé y compartiendo contenidos co-inconscientes y psico- afectivos.
  • 18. La Socionomía se divide en las siguientes ramas: • Sociometría • Sociodinamia • Socioatría • Psicoterapia de Grupo • Psicodrama • Sociodrama
  • 19. El psicodrama es un método de trabajo individual y grupal que emplea técnicas de acción para lograr la exploración de la situación vital existencial de la persona. Se conforma de los siguientes elementos: • Grupo • Protagonista • Escenario • Yo Auxiliar • Audiencia • Director
  • 20. El Sociodrama es similar al Psicodrama, utiliza los mismos elementos que este último, pero se enfoca en la terapéutica específica de roles y temas sociales y no en trastornos emocionales y psicopatológicos.
  • 21.
  • 22. Díaz Guerrero se dedicó a estudiar la personalidad del mexicano desde una perspectiva culturalista, transcultural y etnopsicológica de los diversos grupos nacionales. El antecedente de la etnopsicología se asocia a la antigua psicología de los pueblos (Volkerpsychology) que se fundó en Alemania para estudiar las características psicológicas peculiares de cada raza o pueblo.
  • 23. El inicio del estudio de la personalidad del mexicano se basó en el discurso de la gente común, como proverbios, dichos, creencias, ideas respecto a la vida, estilos de enfrentar problemas y percepción de los demás en sus interrelaciones. Estas experiencias del lenguaje natural de la gente, Díaz les llamó Premisas Histórico-Socioculturales (PHSCs), son un sistema de creencias y valores que actúan como normas que determinan los roles, prácticas sociales y estilos de confrontación de una sociocultura.
  • 24. Las PHSCs tienen las siguientes particularidades: • Son aprendidas dentro del grupo como aprendizajes culturalmente tempranos. • El individuo los internaliza y sostiene como verdades en un tiempo histórico. • Se transmiten como herencia cultural en la familia, grupo y sociedad. • Es la regularidad más importante del ecosistema humano. • Detentan vigencia temporal y se vuelven obsoletas, rechazadas o reemplazadas por otras al paso del tiempo.
  • 25. Díaz (1980) menciona el dualismo Cultura- Contracultura; la primera es el conservadurismo y apego a la estructura heredada de vivir según premisas antiguas, la segunda representa la apertura al cambio, la modernización, revoluciones científicas, tecnológicas y sociales, la antítesis al tradicionalismo.
  • 26. A partir de la formulación y aplicación de la Escala de Premisas histórico-socioculturales a grupos escolares de nivel secundaria, Díaz (1972) identificó nueve factores de comportamiento: 1. Machismo 2. Obediencia afiliativa 3. Virginidad 4. Abnegación 5. Temor a la autoridad 6. Status quo familiar 7. Respeto sobre el amor 8. Honor familiar 9. Rigidez cultural
  • 27. Respecto de la investigación transcultural, Díaz investigó cómo las variables culturales pueden influir en los problemas psicológicos, también estas cómo determinan el comportamiento y cómo varían entre culturas. También investigó la importancia relativa de los factores culturales, el ambiente escolar, las características de la familia y el medio hogareño sobre el desarrollo de rasgos cognoscitivos y de personalidad en niños escolares de México y Estados Unidos de Norteamérica.
  • 28. Además de las Premisas Prescriptivas (PHSCs), el individuo tiene otras, las Premisas de Estilo de Confrontación, que gobiernan la forma en que se enfrentan situaciones problemáticas, reaccionando a estímulos de su ecosistema cultural, canalizando sus necesidades biopsicológicas, aprendiendo selectivamente a confrontar con agentes de socialización con aceptación o rechazo. Las formas de reacción las denominó Dicotomía activo- pasiva según sea la forma en que confronte los problemas.
  • 29. Díaz Guerrero elaboró los constructos psicológicos: • Sociocultura • Premisas Histórico Culturales • Síndrome activo-pasivo • Dialéctica Cultura-Contracultura Desarrolló su propio enfoque teórico, que llamó Teoría histórico-bio-psico-socio-cultural del comportamiento humano (1972).
  • 30. Desde la perspectiva de Díaz Guerrero (1972), las variables históricas y socioculturales tienen un rol preponderante en el moldeamiento de la conducta, explicando el comportamiento humano a partir de las relaciones funcionales entre el individuo y su sociocultura.
  • 31. Este autor propuso la constitución de una Etnopsicología, que tiene por objeto central estudiar “los efectos fundamentales y primordiales que una cultura tiene sobre la personalidad de los individuos que nacen y se desarrollan dentro de ella…” (Díaz, 1972).
  • 32. Algunas de las proposiciones que formuló Díaz (1971) para elaborar psicologías autóctonas son: 1. Aceptar la existencia de un ecosistema humano específico. 2. La cultura comprende un ecosistema subjetivo por tradiciones, valores, creencias, valores, normas, etc. 3. La investigación etnopsicológica debe comenzar con la identificación y medición de las PHSCs de una sociocultura.
  • 33. Una de las premisas principales de Díaz Guerrero es que la universalidad no es el carácter científico de la psicología, por lo que se debe desarrollar una psicología sociocultural de la personalidad. Lo anterior, basándose en que los rasgos varían dentro de las distintas culturas, por lo que no se puede generalizar sobre el comportamiento humano a partir de una cultura extraña.
  • 34. Sin duda, es apasionante cómo los dos autores revisados abordan desde su propia perspectiva los factores que inciden en la conformación de la personalidad a partir de factores sociales y culturales que son diversos como la misma naturaleza humana. Cada postura teórica contiene una riqueza de conceptos que permiten comprender desde diferentes perspectivas la forma en que se compone la personalidad y cómo influye en la conducta.