SlideShare a Scribd company logo
El Derecho Administrativo
y las funciones
administrativas
Prof. Mgtr. Ysis Katherine Montoya Vereau
INICIO
LOGRO DEAPRENDIZAJE DE LA UNIDAD 1:
Al finalizar la Unidad 1, los estudiantes distinguen las particularidades del
Derecho Administrativo frente a las demás ramas del Derecho y podrá
elaborar su propia aproximación conceptual a la Administración Publica y
su problemática.
LOGRO DEAPRENDIZAJE DE LASESIÓN 2:
Al finalizar la Unidad 1, los estudiantes tienen noción del concepto de
Derecho Administrativo y distinguen las potestades con que actúa la
Administración Pública
UTILIDAD
La sesión 2, es útil porque que brinda
herramientas a los estudiantes para poder identificar
qué potestades administrativas son ejercidas por el
Estado.
El Derecho
Administrativo
TRANSFORMACIÓN
Son muchos los autores que se han esforzado en dar un concepto de Derecho
administrativo, dando lugar a diferentes posiciones doctrinales:
MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, catedrático español de derecho administrativo, lo
conceptúa como “conjunto de normas del Derecho público interno que regulan la
organización y la actividad delas Administraciones públicas”.
GORDILLO, jurista argentino, "el derecho administrativo es la rama del derecho público
que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial existente
contraésta".
ZANOBINI, jurista italiano, “El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho
público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la
actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones jurídicas
entre aquéllas y otrossujetos”.
DROMI, jurista argentino, "el derecho administrativo es el conjunto de normas y
principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder, la
función administrativa que es.
POSADA, jurista español, habla de “orden jurídico de la actividad encaminada a
procurar la buena disposición de las AdministracionesPúblicas”.
CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
Interno
• Derecho Constitucional
• Derecho Administrativo
• Derecho Tributario
• Derecho Municipal
• Derecho Laboral
• Derecho Penal
• Derecho Procesal
Externo
• Derecho Internacional
Público
• Derecho Comunitario
Interno
• Derecho Civil
• Derecho
Empresarial
• Derecho Bancario
Externo
• Derecho
Internacional
Privado
• Derecho
Comunitario
TRANSFORMACIÓN
1.- Es un derecho autónomo: Desarrolla sus propios
principios y normas, además tiene una finalidad definida:
interés público.
2.- De Derecho Público interno: Porque regula la actuación de las
administraciones públicas frente a otras administración, frente a
los administrados y frente a sí mismas.
3.- Es un derecho de organización: Porque las normas
administrativas determinan la estructuración jerárquica de los
órganos administrativos de acuerdo a los lineamientos
establecidos en cada administración pública.
4.- Es un derecho de privilegios: Porque regulas las
potestades administrativas (sancionadora, disciplinaria,
etc.).
5.- Es un derecho de garantías: Es un derecho que establece las
garantías de los particulares, dando una especial protección
judicial al individuo para compensar así las amplias atribuciones
que se otorgan a la administración, y remarcando el necesario
control judicial sobre la actividad administrativa, esto se estudia
como parte de otra disciplina, el derecho procesal administrativo.
TRANSFORMACIÓN
6. Es un derecho evolutivo: Porque se adapta a nuevas situaciones, los diferentes países han
venido consolidando su derecho administrativo con rasgos propios que se derivan de sus
necesidades y conveniencias específicas, con mayor o menor influencia o autonomía.
TRANSFORMACIÓN
7.- Es un derecho relacionado: Tiene relación con otras ramas del derechos, tales como:
• Derecho constitucional: las normas del derecho administrativo, como en general todas las
reglas del derecho emanadas de los poderes constituidos, están subordinadas a la
constitución.
• Derecho penal: se encarga de penalizar delitos para mantener en estricto orden el sector de
la administración. Derecho administrativo sancionador.
• Derecho tributario: Sus relaciones son estrechas ya que los órganos y las formas de
aplicación de las leyes tributarias son de carácter administrativo.
• Derecho procesal: los litigios que tienen su origen en los actos de la administración.
Ejemplo: Proceso ContenciosoAdministrativo.
• Otros: Derecho consumidor, derecho de la competencia, derecho de la propiedad
intelectual, derecho de hidrocarburos, derecho minero, derecho telecomunicaciones,
derecho bancario y fnanciero.
Privilegios de la Administración Pública:
• Modificar unilateralmente la situación
jurídica de los administrados (Autotutela
declarativa)
• Ejecutar sus decisiones (Autotutela
ejecutiva: Ejecución forzosa)
- Inembargabilidad de los bienes de la AP
(de dominio público): ¿admite
excepciones?
TRANSFORMACIÓN
Clasificación de Actividades de la Administración Pública
Según Gaspar Ariño se clasifica de la siguiente forma:
De Policía
Limitación u
ordenación de
derechos para
una ordenada
convivencia.
Ejemplo:
Autorizacione
s y licencias.
De Fomento
Ofrece
incentivos,
estímulos o
reconocimient
o para que
particulares
provean
beneficios a
colectividad.
Ejemplo:
Reactiva Perú
De Servicio
Público
Empresas
estatales
presan
directamente
el servicio o
delegan
empresa
privadas la
prestación de
servicios
público.
Sancionador
a
Impone
sanción
administrativa
por conductas
infractoras.
Solución de
Controversia
s
Actividad
administrativa
que resuelve
conflicto entre
administrados
. Ejemplo:
Indecopi)
Empresarial
Intervención
estatal para la
dación de
bienes y
servicios al
mercado.
(Ejm. Banco
de la Nación,
COFIDE,
Petroperú)
Planificación
Mediante
criterios
racionales se
elabora un
plan que
ordenen las
actividades
administrativa
s a nivel
sectorial o
nacional.
Ejemplo: Plan
de Salud,
Forestal,
Ordenación
Urbana,
Planes
Provinciales,
etc.
TRANSFORMACIÓN
TRANSFORMACIÓN
Fundamentos de la Fiscalización Administrativa
▹Forma parte de la denominada actividad de “Policía
Administrativa” (Fernandez Ramos, 2002)
▹“Actividad de la AP en la se examina la conducta
realizada por los administrados para comprobar el
cumplimiento de los deberes, prohibiciones y
limitaciones a que están sometidos” (Rebollo Puig,
2013)
▹Verificación del cumplimiento normativo de
actividades. ¿Qué actividades?: Aquellas que
involucran el interés público.
*Principio de Legalidad. La facultad fiscalizadora debe
estar contenida en el norma de rango legal
TRANSFORMACIÓN
▹Concepto de actividad de fiscalización según la Ley N° 27444, LPAG (art. 239):
“La actividad de fiscalización constituye el conjunto de actos y diligencias de
investigación, supervisión, control o inspección sobre el cumplimiento de las
obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los administrados,
derivados de una norma legal o reglamentaria, contratos con el Estado u otra
fuente jurídica, bajo un enfoque de cumplimiento normativo, de prevención del riesgo,
de gestión del riesgo y tutela de los bienes jurídicos protegidos”.
▹Finalidad preventiva y correctiva de la actividad de fiscalización (Moron Urbina, 2019):
• Preventiva: previene los incumplimientos. Ejemplo: SUNAT (fiscalización electrónica), SBS,
INDECOPI, SUNAFIL.
• Correctiva: Corrige los incumplimiento, por ejemplo mediante medidas correctivas u otras.
Ejemplo: SUNAT, SBS, INDECOPI.
Desde un Análisis Económico del Derecho (AED): el Estado debe enfatizar las fiscalizaciones
preventivas, por ser más eficientes.
Fundamentos de la Fiscalización Administrativac
TRANSFORMACIÓN
Caracteres de la actividad de fiscalización
▹Carácter unilateral: El fiscalizado está sujeto a esta potestad dentro de una relación
de subordinación
▹Carácter restrictivo: La fiscalización tiene una incidencia negativa en la libertad de
los fiscalizados (Deber de colaboración. El administrado soporta la medida que derive
de la fiscalización).
▹Carácter técnico: La AP verifica si la actividad privada se encuentra satisfaciendo
determinados estándares previos (ejemplo: límite máximo permitido de contaminación,
si un edificio cumple con las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, etc).
▹Carácter inmediato: Contacto directo con el objeto de la actividad. No debe ser
especulativa, no comprobable.
▹Carácter singular y transitorio: Singular porque sólo fiscaliza lo que es objeto de su
competencia (v.g. SUNAT no fiscaliza edificaciones).
▹Carácter reglado: la actuación de la AP debe sujetarse a ley (principio de legalidad).
(Ver artículos 239 y siguientes del TUO de la LPAG)
▹Carácter instrumental: es un instrumento para lograr la convivencia social
armonioza.
TRANSFORMACIÓN
Fundamentos de potestad sancionadora de la
Administración Pública
▹El poder punitivo del Estado.
▹“El derecho penal como última ratio”
▹AED: la Administración es más eficiente (actualmente)
para imponer sanciones y cumplir la finalidad disuasiva de
éstas, en la medida de lo posible.
▹Finalidad de potestad sancionadora administrativa:
sancionar conductas ilegales. Residual: disuasiva. No
tiene finalidad “educativa”.
▹Vinculación de la fiscalización y sanción administrativa
TRANSFORMACIÓN
Principios fundamentales de la Potestad
Sancionadora de la Administración Pública
▹Fundamentalmente, el Procedimiento Administrativo
Sancionador debe proteger las mismas garantías del Debido
Proceso aplicable al derecho penal. (STC N° EXP. N.° 02098-
2010-PA/TC)
▸Principios de la potestad sancionadora (art. 248 del TUO de
la LPAG)
Principio de legalidad: “Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las
entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las
consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar
a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación
de libertad”
Debido Procedimiento
Razonabilidad
Tipicidad
Irrectroactividad
Culpabilidad: subjetiva (excepción: sanciones tributarias)
Non bis in idem
Con relación al Informe Técnico N° 000020-2021-CLC/INDECOPI, responda lo siguiente:
- ¿Qué se entiende por el rol solidario y subsidiario del Estado?
- Indique desde el punto de vista jurídico, ¿con qué derechos o principios constitucionales entra en
conflicto el Proyecto de Ley?
- Identifique en pocas palabras ¿Cuáles son los problemas inherentes al control de precios?
- De acuerdo a la Secretaria Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia ¿Qué
alternativas debería impulsar el estado para proteger a los consumidores frente a los
comportamientos oportunistas de proveedores en situaciones de escasez?
- En el caso hipotético que el proyecto de ley sea promulgado, según el Proyecto de Ley ¿qué
autoridad especifica del Poder Ejecutivo está facultada para encargarse de la regulación de precios?
PRÁCTICA
CIERRE
¿QUE HEMOS APRENDIDO HOY?
Semana 2 - Material  Derecho Administrativo y funciones administrativas__ 3.pptx

More Related Content

Similar to Semana 2 - Material Derecho Administrativo y funciones administrativas__ 3.pptx

UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
ABeltranS
 
Derecho administrativo i
Derecho administrativo iDerecho administrativo i
Derecho administrativo i
Mayra Violeta Arrambide
 
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptxGestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
YeysonSabinoSH
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
cgosite
 
Capitulo dos derecho administrativo
Capitulo dos derecho administrativoCapitulo dos derecho administrativo
Capitulo dos derecho administrativo
Victor Cruz
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
drpedroblanco
 
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docxTAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
Agencia Aduanera Almeida
 
Memorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo IMemorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo I
Néstor Toro-Hinostroza
 
Pres actos administrativos_finale
Pres actos administrativos_finalePres actos administrativos_finale
Pres actos administrativos_finale
lemnia2013
 
DERAD060817P - S1
DERAD060817P - S1DERAD060817P - S1
DERAD060817P - S1
Cursos de Especialización
 
DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1
Cursos de Especialización
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
yuculuna
 
Tributario
TributarioTributario
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
Henry Eduardo Salinas Ruiz
 
Derecho administrativo
Derecho administrativo Derecho administrativo
Derecho administrativo
frannyatencia1
 
DERAD090219P -S1
DERAD090219P -S1DERAD090219P -S1
DERAD090219P -S1
DiplomadosESEP
 
DERAD010619P -S1
DERAD010619P -S1DERAD010619P -S1
DERAD010619P -S1
DiplomadosESEP
 
DERAD070419P - S1
DERAD070419P - S1DERAD070419P - S1
DERAD070419P - S1
DiplomadosESEP
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Procedimiento administrativo 17 07-12
Procedimiento administrativo 17 07-12Procedimiento administrativo 17 07-12
Procedimiento administrativo 17 07-12
calacademica
 

Similar to Semana 2 - Material Derecho Administrativo y funciones administrativas__ 3.pptx (20)

UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVOUNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
UNIDAD III. DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Derecho administrativo i
Derecho administrativo iDerecho administrativo i
Derecho administrativo i
 
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptxGestión Pública - Módulo 1.pptx
Gestión Pública - Módulo 1.pptx
 
Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo IDerecho Administrativo I
Derecho Administrativo I
 
Capitulo dos derecho administrativo
Capitulo dos derecho administrativoCapitulo dos derecho administrativo
Capitulo dos derecho administrativo
 
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
TEMA 2. La personeria juridica del derecho administrativo
 
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docxTAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
TAREA I -DRECHO ADMINISTRATIVO.docx
 
Memorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo IMemorias.- Derecho Administrativo I
Memorias.- Derecho Administrativo I
 
Pres actos administrativos_finale
Pres actos administrativos_finalePres actos administrativos_finale
Pres actos administrativos_finale
 
DERAD060817P - S1
DERAD060817P - S1DERAD060817P - S1
DERAD060817P - S1
 
DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1DERAD191117P - S1
DERAD191117P - S1
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Tributario
TributarioTributario
Tributario
 
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO ADMINISTRATIVO
 
Derecho administrativo
Derecho administrativo Derecho administrativo
Derecho administrativo
 
DERAD090219P -S1
DERAD090219P -S1DERAD090219P -S1
DERAD090219P -S1
 
DERAD010619P -S1
DERAD010619P -S1DERAD010619P -S1
DERAD010619P -S1
 
DERAD070419P - S1
DERAD070419P - S1DERAD070419P - S1
DERAD070419P - S1
 
El derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con lasEl derecho administrativo y su relación con las
El derecho administrativo y su relación con las
 
Procedimiento administrativo 17 07-12
Procedimiento administrativo 17 07-12Procedimiento administrativo 17 07-12
Procedimiento administrativo 17 07-12
 

Recently uploaded

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 

Recently uploaded (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 

Semana 2 - Material Derecho Administrativo y funciones administrativas__ 3.pptx

  • 1. El Derecho Administrativo y las funciones administrativas Prof. Mgtr. Ysis Katherine Montoya Vereau
  • 2. INICIO LOGRO DEAPRENDIZAJE DE LA UNIDAD 1: Al finalizar la Unidad 1, los estudiantes distinguen las particularidades del Derecho Administrativo frente a las demás ramas del Derecho y podrá elaborar su propia aproximación conceptual a la Administración Publica y su problemática. LOGRO DEAPRENDIZAJE DE LASESIÓN 2: Al finalizar la Unidad 1, los estudiantes tienen noción del concepto de Derecho Administrativo y distinguen las potestades con que actúa la Administración Pública
  • 3. UTILIDAD La sesión 2, es útil porque que brinda herramientas a los estudiantes para poder identificar qué potestades administrativas son ejercidas por el Estado.
  • 5. Son muchos los autores que se han esforzado en dar un concepto de Derecho administrativo, dando lugar a diferentes posiciones doctrinales: MARTÍNEZ LÓPEZ-MUÑIZ, catedrático español de derecho administrativo, lo conceptúa como “conjunto de normas del Derecho público interno que regulan la organización y la actividad delas Administraciones públicas”. GORDILLO, jurista argentino, "el derecho administrativo es la rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial existente contraésta". ZANOBINI, jurista italiano, “El Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y otrossujetos”. DROMI, jurista argentino, "el derecho administrativo es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder, la función administrativa que es. POSADA, jurista español, habla de “orden jurídico de la actividad encaminada a procurar la buena disposición de las AdministracionesPúblicas”. CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO TRANSFORMACIÓN TRANSFORMACIÓN
  • 6. TRANSFORMACIÓN Interno • Derecho Constitucional • Derecho Administrativo • Derecho Tributario • Derecho Municipal • Derecho Laboral • Derecho Penal • Derecho Procesal Externo • Derecho Internacional Público • Derecho Comunitario Interno • Derecho Civil • Derecho Empresarial • Derecho Bancario Externo • Derecho Internacional Privado • Derecho Comunitario
  • 7. TRANSFORMACIÓN 1.- Es un derecho autónomo: Desarrolla sus propios principios y normas, además tiene una finalidad definida: interés público. 2.- De Derecho Público interno: Porque regula la actuación de las administraciones públicas frente a otras administración, frente a los administrados y frente a sí mismas. 3.- Es un derecho de organización: Porque las normas administrativas determinan la estructuración jerárquica de los órganos administrativos de acuerdo a los lineamientos establecidos en cada administración pública. 4.- Es un derecho de privilegios: Porque regulas las potestades administrativas (sancionadora, disciplinaria, etc.). 5.- Es un derecho de garantías: Es un derecho que establece las garantías de los particulares, dando una especial protección judicial al individuo para compensar así las amplias atribuciones que se otorgan a la administración, y remarcando el necesario control judicial sobre la actividad administrativa, esto se estudia como parte de otra disciplina, el derecho procesal administrativo.
  • 8. TRANSFORMACIÓN 6. Es un derecho evolutivo: Porque se adapta a nuevas situaciones, los diferentes países han venido consolidando su derecho administrativo con rasgos propios que se derivan de sus necesidades y conveniencias específicas, con mayor o menor influencia o autonomía.
  • 9. TRANSFORMACIÓN 7.- Es un derecho relacionado: Tiene relación con otras ramas del derechos, tales como: • Derecho constitucional: las normas del derecho administrativo, como en general todas las reglas del derecho emanadas de los poderes constituidos, están subordinadas a la constitución. • Derecho penal: se encarga de penalizar delitos para mantener en estricto orden el sector de la administración. Derecho administrativo sancionador. • Derecho tributario: Sus relaciones son estrechas ya que los órganos y las formas de aplicación de las leyes tributarias son de carácter administrativo. • Derecho procesal: los litigios que tienen su origen en los actos de la administración. Ejemplo: Proceso ContenciosoAdministrativo. • Otros: Derecho consumidor, derecho de la competencia, derecho de la propiedad intelectual, derecho de hidrocarburos, derecho minero, derecho telecomunicaciones, derecho bancario y fnanciero.
  • 10. Privilegios de la Administración Pública: • Modificar unilateralmente la situación jurídica de los administrados (Autotutela declarativa) • Ejecutar sus decisiones (Autotutela ejecutiva: Ejecución forzosa) - Inembargabilidad de los bienes de la AP (de dominio público): ¿admite excepciones? TRANSFORMACIÓN
  • 11. Clasificación de Actividades de la Administración Pública Según Gaspar Ariño se clasifica de la siguiente forma: De Policía Limitación u ordenación de derechos para una ordenada convivencia. Ejemplo: Autorizacione s y licencias. De Fomento Ofrece incentivos, estímulos o reconocimient o para que particulares provean beneficios a colectividad. Ejemplo: Reactiva Perú De Servicio Público Empresas estatales presan directamente el servicio o delegan empresa privadas la prestación de servicios público. Sancionador a Impone sanción administrativa por conductas infractoras. Solución de Controversia s Actividad administrativa que resuelve conflicto entre administrados . Ejemplo: Indecopi) Empresarial Intervención estatal para la dación de bienes y servicios al mercado. (Ejm. Banco de la Nación, COFIDE, Petroperú) Planificación Mediante criterios racionales se elabora un plan que ordenen las actividades administrativa s a nivel sectorial o nacional. Ejemplo: Plan de Salud, Forestal, Ordenación Urbana, Planes Provinciales, etc. TRANSFORMACIÓN
  • 12. TRANSFORMACIÓN Fundamentos de la Fiscalización Administrativa ▹Forma parte de la denominada actividad de “Policía Administrativa” (Fernandez Ramos, 2002) ▹“Actividad de la AP en la se examina la conducta realizada por los administrados para comprobar el cumplimiento de los deberes, prohibiciones y limitaciones a que están sometidos” (Rebollo Puig, 2013) ▹Verificación del cumplimiento normativo de actividades. ¿Qué actividades?: Aquellas que involucran el interés público. *Principio de Legalidad. La facultad fiscalizadora debe estar contenida en el norma de rango legal
  • 13. TRANSFORMACIÓN ▹Concepto de actividad de fiscalización según la Ley N° 27444, LPAG (art. 239): “La actividad de fiscalización constituye el conjunto de actos y diligencias de investigación, supervisión, control o inspección sobre el cumplimiento de las obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los administrados, derivados de una norma legal o reglamentaria, contratos con el Estado u otra fuente jurídica, bajo un enfoque de cumplimiento normativo, de prevención del riesgo, de gestión del riesgo y tutela de los bienes jurídicos protegidos”. ▹Finalidad preventiva y correctiva de la actividad de fiscalización (Moron Urbina, 2019): • Preventiva: previene los incumplimientos. Ejemplo: SUNAT (fiscalización electrónica), SBS, INDECOPI, SUNAFIL. • Correctiva: Corrige los incumplimiento, por ejemplo mediante medidas correctivas u otras. Ejemplo: SUNAT, SBS, INDECOPI. Desde un Análisis Económico del Derecho (AED): el Estado debe enfatizar las fiscalizaciones preventivas, por ser más eficientes. Fundamentos de la Fiscalización Administrativac
  • 14. TRANSFORMACIÓN Caracteres de la actividad de fiscalización ▹Carácter unilateral: El fiscalizado está sujeto a esta potestad dentro de una relación de subordinación ▹Carácter restrictivo: La fiscalización tiene una incidencia negativa en la libertad de los fiscalizados (Deber de colaboración. El administrado soporta la medida que derive de la fiscalización). ▹Carácter técnico: La AP verifica si la actividad privada se encuentra satisfaciendo determinados estándares previos (ejemplo: límite máximo permitido de contaminación, si un edificio cumple con las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, etc). ▹Carácter inmediato: Contacto directo con el objeto de la actividad. No debe ser especulativa, no comprobable. ▹Carácter singular y transitorio: Singular porque sólo fiscaliza lo que es objeto de su competencia (v.g. SUNAT no fiscaliza edificaciones). ▹Carácter reglado: la actuación de la AP debe sujetarse a ley (principio de legalidad). (Ver artículos 239 y siguientes del TUO de la LPAG) ▹Carácter instrumental: es un instrumento para lograr la convivencia social armonioza.
  • 15. TRANSFORMACIÓN Fundamentos de potestad sancionadora de la Administración Pública ▹El poder punitivo del Estado. ▹“El derecho penal como última ratio” ▹AED: la Administración es más eficiente (actualmente) para imponer sanciones y cumplir la finalidad disuasiva de éstas, en la medida de lo posible. ▹Finalidad de potestad sancionadora administrativa: sancionar conductas ilegales. Residual: disuasiva. No tiene finalidad “educativa”. ▹Vinculación de la fiscalización y sanción administrativa
  • 16. TRANSFORMACIÓN Principios fundamentales de la Potestad Sancionadora de la Administración Pública ▹Fundamentalmente, el Procedimiento Administrativo Sancionador debe proteger las mismas garantías del Debido Proceso aplicable al derecho penal. (STC N° EXP. N.° 02098- 2010-PA/TC) ▸Principios de la potestad sancionadora (art. 248 del TUO de la LPAG) Principio de legalidad: “Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad” Debido Procedimiento Razonabilidad Tipicidad Irrectroactividad Culpabilidad: subjetiva (excepción: sanciones tributarias) Non bis in idem
  • 17. Con relación al Informe Técnico N° 000020-2021-CLC/INDECOPI, responda lo siguiente: - ¿Qué se entiende por el rol solidario y subsidiario del Estado? - Indique desde el punto de vista jurídico, ¿con qué derechos o principios constitucionales entra en conflicto el Proyecto de Ley? - Identifique en pocas palabras ¿Cuáles son los problemas inherentes al control de precios? - De acuerdo a la Secretaria Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia ¿Qué alternativas debería impulsar el estado para proteger a los consumidores frente a los comportamientos oportunistas de proveedores en situaciones de escasez? - En el caso hipotético que el proyecto de ley sea promulgado, según el Proyecto de Ley ¿qué autoridad especifica del Poder Ejecutivo está facultada para encargarse de la regulación de precios? PRÁCTICA