SlideShare a Scribd company logo
GEOGRAFIA-REGIÓN PACIFICA
ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA
DE MARINA
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
3- El bacalao
El bacalao constituye un elemento importante en la gastronomía de la región. El
mejor ejemplo es el plato de bacalao seco-liso.
Su pesca está ligada tradicionalmente a la costa pacífica de Colombia. En los últimos
años los caladeros dejaron de suministrar la misma cantidad de peces, por lo que su
escasez es acusada por los pescadores.
Pese a todo, sigue siendo una de las especies más capturadas y cotizadas en los
mercados pesqueros.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
4- El camarón
Hasta 40 toneladas diarias de camarón se extraen de las aguas del Pacífico en
Colombia. De hecho, es tal la cantidad de camarón que se pesca en aguas
colombianas que las autoridades han tenido que recurrir a vedas.
De lo contrario, en poco tiempo se dará una escasez inevitable. La población de
camarón en aguas del Pacífico se concentra sobre todo en los departamentos de
Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
5- El cangrejo
El cangrejo es otro de los productos estrella de la gastronomía colombiana. Está
presente en muchas recetas diferentes.
De entre todas las especies presentes en la región, cabe destacar que el cangrejo
azul se halla en peligro de extinción y por ello se imponen vedas a su pesca.
La pesca del cangrejo es una actividad primaria muy extendida entre las
comunidades rurales del interior de la región Pacífico.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
6- Palma Africana
Es un producto originario de África pero introducido al país durante la época
colonial. Actualmente, Colombia es el mayor productor de aceite de palma en
América.
Se cultivan principalmente en Calima y en zonas cercanas a los ríos Guapi, Timbiquí,
Saija y Micay.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
7-Plátano
El plátano es un producto comercial esencial en la región del Pacífico, por lo genera
se cultivan en parcelas por al menos dos años y la región representa un importante
proveedor para diferentes poblaciones.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
8- Arroz
El arroz cultivado se consume principalmente dentro del Colombia. Este cereal se
caracteriza por ser de ciclo corto, lo que genera ingresos casi inmediatos para los
productores.
PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN
9-Chontaduro
El chontaduro es un fruto de la palmera amazónica, un alimento
versátil y nutritivo, considerado un potenciador sexual al que se
adjudican propiedades afrodisiacas.
El chontaduro se puede utilizar como una fuente rápida de energía en
Sudamérica y en otras regiones. Su carga de carbohidratos sencillos
hace que estos se absorban de manera directa para reabastecer
el combustible corporal.
Sus propiedades nutritivas y saludables son evidentes y están
contrastadas científicamente, pero en muchas ocasiones para elegir
esta fruta prevalecen las creencias atávicas, que adjudican al
chontaduro propiedades como estimulador sexual, asegurando que su
consumo incrementa el deseo amatorio.
PARQUES NATURALES DE LA REGIÓN
Debido a que es una de las regiones con más lluvias del planeta, la región del
Pacífico de Colombia posee una gran cantidad de parques y reservas naturales. A
continuación el listado completo:
 Parque nacional natural Ensenada de Utría
 Parque nacional natural Gorgona
 Parque nacional natural Tatamá
 Parque nacional natural Sanquianga
 Parque nacional natural de Los Katíos
 Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga
En el Pacífico colombiano también se encuentran el
Santuario de Flora y Fauna Malpelo, y el
Jardín Botánico La Manigua.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
Los primeros habitantes del Pacífico colombiano fueron africanos, por tal motivo se
conserva una poderosa herencia que vive en la gastronomía de la región y que se
mezcla con las raíces ancestrales de las cocinas indígenas.
Su ubicación geográfica permite que sus habitantes aprovechen los múltiples beneficios
que este territorio les brinda, como la siembra de todo tipo de frutas, verduras y
hortalizas. Además, por su cercanía al mar, los mariscos y pescados se sirvan siempre
frescos en sus platos, las cocinas del Suroccidente y Pacifico son protagonistas en la
gastronomía colombiana, se destacan por sus platos típicos de frutos del mar, arroces,
cazuelas, ceviches, fritos, espléndidamente sazonados con los sabores exóticos de la
selva.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
¿CUALES SON LOS PLATOS
TIPICOS DE LA REGION PACIFICA?
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
CHONTADURO: Es un fruto del tamaño de un durazno que crece en lo alto
de las palmas arecaceae, una especie que abunda en el Chocó geográfico.
Con el chontaduro se han hecho salsas y mermeladas, platos en costosos
restaurantes de la capital y hasta helados artesanales o martinis.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
FRUTAS EXOTICAS: Para empezar tenemos un fruto carnoso,
originario del pacífico colombiano, específicamente del
departamento del Chocó. Con el pasar del tiempo ha ido
tomando cada vez más adeptos en el mundo entero.
En esta parte de Colombia se da el cultivo de varias frutas
tropicales tales como el borojó, el almirajó, el níspero y el
conocido chontaduro.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
COCO:El coco es una fruta (drupa) obtenida
principalmente de la especie tropical cocotero (Cocos
nucifera), la palmera más cultivada a nivel mundial. Las
flores de la Cocos nucifera son poligamonoecias.1​ Tiene
una cáscara exterior gruesa (exocarpio), una capa
intermedia fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura,
vellosa y marrón (endocarpio); que tiene adherida la
pulpa blanca y aromática.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
ARROZ ATOLLADO:El arroz atollado es conocido como
un plato típico de Cali, pero específicamente lo es
del Pacífico colombiano.
Este plato que combina carnes rojas, pollo y
vegetales, es originario del Valle Del Cauca, región
ubicada en el suroccidente de Colombia. De notable
influencia española se asimila un poco a la paella,
aunque algunos lo comparan más con el risotto
italiano por su consistencia caldosa.
El arroz atollado recibió este nombre porque en sus
inicios se preparó con Tollo, una especie
perteneciente a la familia de los tiburones y que
abundan en las costas del Pacífico. Aunque algunas
personas lo siguen cocinando con pescado, la
mayoría de platos se preparan con carne de cerdo y
pollo hoy en día.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
SANCOCHO DE GALLINA: El sancocho es uno de los platos típicos más
populares de la gastronomía colombiana y ha sido propuesto en distintas
ocasiones como plato nacional. Según el Atlas etnográfico-lingüístico del
Instituto Caro y Cuervo se prepara en más de 193 localidades del país.1​ En
Colombia, en general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa
a base de papa o yuca, al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo,
gallina, pescado, res, etc.), carne que, según se seleccione, le da el
nombre final al sancocho. Por ejemplo, al sancocho preparado con carne
de res se le suele llamar "sancocho de carne" o "entero".
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
ABORRAJADO:El Aborrajado es un plato típico valluno, en el que se usa
plátano muy maduro —con cáscara madura—. Para prepararlo, se sacan
tajadas delgadas del plátano, se fríen y se rellenan con queso campesino
y bocadillo. Luego, se cubre con una mezcla a base de harina, leche y
huevos; por último se agrega azúcar y sal.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
MARRANITAS: Las 'marranitas' son una fritura de plátano verde relleno con
chicharrón de cerdo crocante y triturado. Es un plato de la gastronomía de
Colombia, principalmente de la del Valle del Cauca. Similar al fufú de plátano
muy común en las islas caribeñas y en Ecuador, donde se le llama Bolón. Se
preparan friendo un plátano verde o maduro partido, que se saca del aceite
antes de que esté cocido y se deja enfriar. Luego se aplasta, encima se le
agrega el chicharrón triturado y se forma una bola o rollo que se vuelve a freír.
GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA
EMPANADAS DE PIPIAN: Estas sabrosas empanadas típicas
colombianas, están hechas con harina de maíz amarilla y un delicioso
relleno de carne de cerdo y de res, ambas sazonadas y mezcladas con
papa cocida.
FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA
Respecto a las plantas de la Región Pacífica, destacamos que por su cercanía a la costa colombiana se
encuentran 4 tipos diferentes de manglar: el rojo, el negro, el blanco y el piñuelo.
Otras especies que se pueden identificar en esta región son la palmera, la bromelia, el helecho, el
fresco, el abarco y caoba de hoja grande, siendo esta última una especie que se encuentra en peligro
de extinción a causa de la destrucción de su hábitat.
Las palmeras dan un gran aporte de alimento a las especies que se encuentran cercanas a ellas, sin
embargo, estas están siendo taladas para conseguir su aceite y madera para el beneficio del ser
humano. La brassavola es una especie de orquídea, que pertenece a esta región y presenta una gran
fragancia.
FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA
Fauna de la Región Pacífica
Entre los animales de la Región Pacífica de Colombia, encontramos a animales de tipo
acuático como crustáceos, peces, moluscos, mamíferos marinos, etc.:
-Cangrejos
-Cachalotes
-Camarones
-Tiburones
-Ballena jorobada
FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA
Esta última es una de las especies más grandes que existen en el planeta, y suelen aparecer entre
julio y noviembre por las costas del Pacífico colombiano.
Por otro lado, entre los animales terrestres destacan:
-Jabalí
-Tigrillo
-Jaguar
-Águila harpía
-Caimán de agua dulce
-Oso perezoso
-Oso hormiguero
-Pequeños arácnidos
FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA
Además, se pueden encontrar especies pequeñas de reptiles y anfibios. Algunas especies de anfibios que se
pueden identificar son la rana dardo dorada venenosa y la rana dendrobates. Entre las aves destaca una
especie de ave marina caracterizada con un pico naranja, iris amarillo y color de pie de la cara negruzca, esta
ave se llama alcatraz de Nazca ubicada en algunas islas del Pacífico.
Una de las especies que se encuentran en peligro de extinción entre los animales, como consecuencia de
ser perseguida por las personas para conseguir su carne y huevos, es la tortuga carey. Además, el mono tití
de Caquetá es una especie endémica de la región y también se encuentra en peligro de extinción.
CELEBRACIONES REGIÓN PACIFICA
Entre las celebraciones populares más importantes están:
Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 12 de septiembre.
El Festival del Currulao en Tumaco.
El Carnaval del Fuego en Tumaco.​
La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.​
El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.​
Las fiestas de La Purísima en Guapi.
El festival musical Petronio Álvarez.
Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia
Los mitos y leyendas de la región Pacífica son producto del enorme cruce étnico y cultural presente en la
zona, y la mayoría surgieron hace décadas, en épocas donde frente a ciertas manifestaciones físicas de la
naturaleza no existía una explicación científica razonable.
Estas historias suelen sobrevivir gracias a la tradición oral y en menor medida a la escrita. Es común que
sean relatadas como historias de terror para asustar a los niños y enseñar alguna moraleja.
Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia
1- La Madre Agua
Esta leyenda cuenta que en las orillas de los ríos y lagos habita una mujer de una belleza inigualable (una
ninfa), de ojos azules y cabellera negra, capaz de atraer a los niños con su canto.
Aquel niño que escuchara su canto caería irremediablemente hipnotizado y entraría al agua buscándola
hasta ahogarse. La leyenda está posiblemente inspirada en las antiguas historias de las sirenas que atraían
marineros a su fin.
Por esta razón es costumbre nunca dejar que los niños recorran la orilla del río solos. Los hombres adultos
también pueden caer en su hechizo. De acercarse demasiado al agua, la ninfa los atraparía y llevaría al
fondo para devorarlos.
Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia
2- La Patasola
En las montañas y bosques de la región Pacífica, merodea una mujer que camina a saltos en una sola pierna
(de donde proviene su nombre), buscando a campesinos y transeúntes inocentes a quienes seduce para
luego devorarlos.
En ocasiones toma la forma de una hermosa mujer capaz de enamorar a cualquier hombre; sin embargo,
lleva el rostro cubierto.
Si alguien intenta darle un beso su forma cambiará a ojos de fuego y grandes colmillos.
Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia
3- El Hombre Caimán
El mito del hombre caimán surgió por un hombre llamado Saúl Montenegro, que gustaba de espiar a las
mujeres mientras se bañaban en el río. Para esto usaba pócimas que lo convertían en caimán.
Por desgracia, un día asustó a uno de sus amigos, quien accidentalmente rompió la botella de la pócima en
su cabeza, condenándolo a quedarse por siempre como un caimán con cabeza de hombre.
MUSICA DE LA REGIÓN PACIFICA
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias afroamericanas,
españolas e indígenas, en las danzas y los cantos
• Currulao
• Tamborito.
• Abozao.
• Patacoré.
• El bereju.
• Juga.
• El aguabajo.
• La jota.
• Bunde.
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano,
chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda,
pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza
chocoana.
LA REGIÓN PACIFICA

More Related Content

Similar to SCROP.pptx

Bocas power point
Bocas power pointBocas power point
Bocas power point
Betzaida Aguilar
 
Región pacifico
Región pacificoRegión pacifico
Región pacifico
kabm18
 
GASTRONOMIA DEL CARIBE
GASTRONOMIA DEL CARIBE GASTRONOMIA DEL CARIBE
GASTRONOMIA DEL CARIBE
andresfontavo22
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Henry Vera
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
Jamez Torrez
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Laura Martinez
 
Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby mil
milagrosiguaran
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
Henry Vera
 
Bagre pez migratorio
Bagre pez migratorioBagre pez migratorio
Bagre pez migratorio
Diego Marin Pulgarin
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
Betzaida Aguilar
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
universidad del atlantico
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
ElIana MoRales
 
Turistiando
TuristiandoTuristiando
Turistiando
Karen Arias
 
Curiosidad cultural
Curiosidad culturalCuriosidad cultural
Curiosidad cultural
alegutu
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
AVILA_RODRIGUEZ
 
regiones naturales de colombia
regiones naturales de colombiaregiones naturales de colombia
regiones naturales de colombia
paolapalacio
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
PAULAANDREAPALENCIA
 
Regiones Naturales
Regiones NaturalesRegiones Naturales
Regiones Naturales
Angie Lizarazo diaz
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
diegollashagantonio
 

Similar to SCROP.pptx (20)

Bocas power point
Bocas power pointBocas power point
Bocas power point
 
Región pacifico
Región pacificoRegión pacifico
Región pacifico
 
GASTRONOMIA DEL CARIBE
GASTRONOMIA DEL CARIBE GASTRONOMIA DEL CARIBE
GASTRONOMIA DEL CARIBE
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Diapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby milDiapositivas proyecto hobby mil
Diapositivas proyecto hobby mil
 
Regiones de colombia
Regiones de colombiaRegiones de colombia
Regiones de colombia
 
Bagre pez migratorio
Bagre pez migratorioBagre pez migratorio
Bagre pez migratorio
 
Bocas del toro
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toro
 
Exposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 officialExposicion de zoo3 official
Exposicion de zoo3 official
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 
Turistiando
TuristiandoTuristiando
Turistiando
 
Curiosidad cultural
Curiosidad culturalCuriosidad cultural
Curiosidad cultural
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
regiones naturales de colombia
regiones naturales de colombiaregiones naturales de colombia
regiones naturales de colombia
 
Mi región caribe
Mi región caribeMi región caribe
Mi región caribe
 
Regiones Naturales
Regiones NaturalesRegiones Naturales
Regiones Naturales
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 

Recently uploaded

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Recently uploaded (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

SCROP.pptx

  • 1. GEOGRAFIA-REGIÓN PACIFICA ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA
  • 2. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 3- El bacalao El bacalao constituye un elemento importante en la gastronomía de la región. El mejor ejemplo es el plato de bacalao seco-liso. Su pesca está ligada tradicionalmente a la costa pacífica de Colombia. En los últimos años los caladeros dejaron de suministrar la misma cantidad de peces, por lo que su escasez es acusada por los pescadores. Pese a todo, sigue siendo una de las especies más capturadas y cotizadas en los mercados pesqueros.
  • 3. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 4- El camarón Hasta 40 toneladas diarias de camarón se extraen de las aguas del Pacífico en Colombia. De hecho, es tal la cantidad de camarón que se pesca en aguas colombianas que las autoridades han tenido que recurrir a vedas. De lo contrario, en poco tiempo se dará una escasez inevitable. La población de camarón en aguas del Pacífico se concentra sobre todo en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
  • 4. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 5- El cangrejo El cangrejo es otro de los productos estrella de la gastronomía colombiana. Está presente en muchas recetas diferentes. De entre todas las especies presentes en la región, cabe destacar que el cangrejo azul se halla en peligro de extinción y por ello se imponen vedas a su pesca. La pesca del cangrejo es una actividad primaria muy extendida entre las comunidades rurales del interior de la región Pacífico.
  • 5. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 6- Palma Africana Es un producto originario de África pero introducido al país durante la época colonial. Actualmente, Colombia es el mayor productor de aceite de palma en América. Se cultivan principalmente en Calima y en zonas cercanas a los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay.
  • 6. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 7-Plátano El plátano es un producto comercial esencial en la región del Pacífico, por lo genera se cultivan en parcelas por al menos dos años y la región representa un importante proveedor para diferentes poblaciones.
  • 7. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 8- Arroz El arroz cultivado se consume principalmente dentro del Colombia. Este cereal se caracteriza por ser de ciclo corto, lo que genera ingresos casi inmediatos para los productores.
  • 8. PRODUCTOS MÁS TÍPICOS DE LA REGIÓN 9-Chontaduro El chontaduro es un fruto de la palmera amazónica, un alimento versátil y nutritivo, considerado un potenciador sexual al que se adjudican propiedades afrodisiacas. El chontaduro se puede utilizar como una fuente rápida de energía en Sudamérica y en otras regiones. Su carga de carbohidratos sencillos hace que estos se absorban de manera directa para reabastecer el combustible corporal. Sus propiedades nutritivas y saludables son evidentes y están contrastadas científicamente, pero en muchas ocasiones para elegir esta fruta prevalecen las creencias atávicas, que adjudican al chontaduro propiedades como estimulador sexual, asegurando que su consumo incrementa el deseo amatorio.
  • 9. PARQUES NATURALES DE LA REGIÓN Debido a que es una de las regiones con más lluvias del planeta, la región del Pacífico de Colombia posee una gran cantidad de parques y reservas naturales. A continuación el listado completo:  Parque nacional natural Ensenada de Utría  Parque nacional natural Gorgona  Parque nacional natural Tatamá  Parque nacional natural Sanquianga  Parque nacional natural de Los Katíos  Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga En el Pacífico colombiano también se encuentran el Santuario de Flora y Fauna Malpelo, y el Jardín Botánico La Manigua.
  • 10. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA Los primeros habitantes del Pacífico colombiano fueron africanos, por tal motivo se conserva una poderosa herencia que vive en la gastronomía de la región y que se mezcla con las raíces ancestrales de las cocinas indígenas. Su ubicación geográfica permite que sus habitantes aprovechen los múltiples beneficios que este territorio les brinda, como la siembra de todo tipo de frutas, verduras y hortalizas. Además, por su cercanía al mar, los mariscos y pescados se sirvan siempre frescos en sus platos, las cocinas del Suroccidente y Pacifico son protagonistas en la gastronomía colombiana, se destacan por sus platos típicos de frutos del mar, arroces, cazuelas, ceviches, fritos, espléndidamente sazonados con los sabores exóticos de la selva.
  • 11. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA ¿CUALES SON LOS PLATOS TIPICOS DE LA REGION PACIFICA?
  • 12. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA CHONTADURO: Es un fruto del tamaño de un durazno que crece en lo alto de las palmas arecaceae, una especie que abunda en el Chocó geográfico. Con el chontaduro se han hecho salsas y mermeladas, platos en costosos restaurantes de la capital y hasta helados artesanales o martinis.
  • 13. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA FRUTAS EXOTICAS: Para empezar tenemos un fruto carnoso, originario del pacífico colombiano, específicamente del departamento del Chocó. Con el pasar del tiempo ha ido tomando cada vez más adeptos en el mundo entero. En esta parte de Colombia se da el cultivo de varias frutas tropicales tales como el borojó, el almirajó, el níspero y el conocido chontaduro.
  • 14. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA COCO:El coco es una fruta (drupa) obtenida principalmente de la especie tropical cocotero (Cocos nucifera), la palmera más cultivada a nivel mundial. Las flores de la Cocos nucifera son poligamonoecias.1​ Tiene una cáscara exterior gruesa (exocarpio), una capa intermedia fibrosa (mesocarpio) y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio); que tiene adherida la pulpa blanca y aromática.
  • 15. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA ARROZ ATOLLADO:El arroz atollado es conocido como un plato típico de Cali, pero específicamente lo es del Pacífico colombiano. Este plato que combina carnes rojas, pollo y vegetales, es originario del Valle Del Cauca, región ubicada en el suroccidente de Colombia. De notable influencia española se asimila un poco a la paella, aunque algunos lo comparan más con el risotto italiano por su consistencia caldosa. El arroz atollado recibió este nombre porque en sus inicios se preparó con Tollo, una especie perteneciente a la familia de los tiburones y que abundan en las costas del Pacífico. Aunque algunas personas lo siguen cocinando con pescado, la mayoría de platos se preparan con carne de cerdo y pollo hoy en día.
  • 16. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA SANCOCHO DE GALLINA: El sancocho es uno de los platos típicos más populares de la gastronomía colombiana y ha sido propuesto en distintas ocasiones como plato nacional. Según el Atlas etnográfico-lingüístico del Instituto Caro y Cuervo se prepara en más de 193 localidades del país.1​ En Colombia, en general, el sancocho corresponde a un caldo espeso o sopa a base de papa o yuca, al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, pescado, res, etc.), carne que, según se seleccione, le da el nombre final al sancocho. Por ejemplo, al sancocho preparado con carne de res se le suele llamar "sancocho de carne" o "entero".
  • 17. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA ABORRAJADO:El Aborrajado es un plato típico valluno, en el que se usa plátano muy maduro —con cáscara madura—. Para prepararlo, se sacan tajadas delgadas del plátano, se fríen y se rellenan con queso campesino y bocadillo. Luego, se cubre con una mezcla a base de harina, leche y huevos; por último se agrega azúcar y sal.
  • 18. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA MARRANITAS: Las 'marranitas' son una fritura de plátano verde relleno con chicharrón de cerdo crocante y triturado. Es un plato de la gastronomía de Colombia, principalmente de la del Valle del Cauca. Similar al fufú de plátano muy común en las islas caribeñas y en Ecuador, donde se le llama Bolón. Se preparan friendo un plátano verde o maduro partido, que se saca del aceite antes de que esté cocido y se deja enfriar. Luego se aplasta, encima se le agrega el chicharrón triturado y se forma una bola o rollo que se vuelve a freír.
  • 19. GASTRONOMIA REGIÓN PACIFICA EMPANADAS DE PIPIAN: Estas sabrosas empanadas típicas colombianas, están hechas con harina de maíz amarilla y un delicioso relleno de carne de cerdo y de res, ambas sazonadas y mezcladas con papa cocida.
  • 20. FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA Respecto a las plantas de la Región Pacífica, destacamos que por su cercanía a la costa colombiana se encuentran 4 tipos diferentes de manglar: el rojo, el negro, el blanco y el piñuelo. Otras especies que se pueden identificar en esta región son la palmera, la bromelia, el helecho, el fresco, el abarco y caoba de hoja grande, siendo esta última una especie que se encuentra en peligro de extinción a causa de la destrucción de su hábitat. Las palmeras dan un gran aporte de alimento a las especies que se encuentran cercanas a ellas, sin embargo, estas están siendo taladas para conseguir su aceite y madera para el beneficio del ser humano. La brassavola es una especie de orquídea, que pertenece a esta región y presenta una gran fragancia.
  • 21. FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA Fauna de la Región Pacífica Entre los animales de la Región Pacífica de Colombia, encontramos a animales de tipo acuático como crustáceos, peces, moluscos, mamíferos marinos, etc.: -Cangrejos -Cachalotes -Camarones -Tiburones -Ballena jorobada
  • 22. FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA Esta última es una de las especies más grandes que existen en el planeta, y suelen aparecer entre julio y noviembre por las costas del Pacífico colombiano. Por otro lado, entre los animales terrestres destacan: -Jabalí -Tigrillo -Jaguar -Águila harpía -Caimán de agua dulce -Oso perezoso -Oso hormiguero -Pequeños arácnidos
  • 23. FLORA Y FAUNA REGIÓN PACIFICA Además, se pueden encontrar especies pequeñas de reptiles y anfibios. Algunas especies de anfibios que se pueden identificar son la rana dardo dorada venenosa y la rana dendrobates. Entre las aves destaca una especie de ave marina caracterizada con un pico naranja, iris amarillo y color de pie de la cara negruzca, esta ave se llama alcatraz de Nazca ubicada en algunas islas del Pacífico. Una de las especies que se encuentran en peligro de extinción entre los animales, como consecuencia de ser perseguida por las personas para conseguir su carne y huevos, es la tortuga carey. Además, el mono tití de Caquetá es una especie endémica de la región y también se encuentra en peligro de extinción.
  • 24. CELEBRACIONES REGIÓN PACIFICA Entre las celebraciones populares más importantes están: Las Fiestas de San Pacho en el Chocó, a partir del 12 de septiembre. El Festival del Currulao en Tumaco. El Carnaval del Fuego en Tumaco.​ La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas.​ El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.​ Las fiestas de La Purísima en Guapi. El festival musical Petronio Álvarez.
  • 25. Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia Los mitos y leyendas de la región Pacífica son producto del enorme cruce étnico y cultural presente en la zona, y la mayoría surgieron hace décadas, en épocas donde frente a ciertas manifestaciones físicas de la naturaleza no existía una explicación científica razonable. Estas historias suelen sobrevivir gracias a la tradición oral y en menor medida a la escrita. Es común que sean relatadas como historias de terror para asustar a los niños y enseñar alguna moraleja.
  • 26. Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia 1- La Madre Agua Esta leyenda cuenta que en las orillas de los ríos y lagos habita una mujer de una belleza inigualable (una ninfa), de ojos azules y cabellera negra, capaz de atraer a los niños con su canto. Aquel niño que escuchara su canto caería irremediablemente hipnotizado y entraría al agua buscándola hasta ahogarse. La leyenda está posiblemente inspirada en las antiguas historias de las sirenas que atraían marineros a su fin. Por esta razón es costumbre nunca dejar que los niños recorran la orilla del río solos. Los hombres adultos también pueden caer en su hechizo. De acercarse demasiado al agua, la ninfa los atraparía y llevaría al fondo para devorarlos.
  • 27. Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia 2- La Patasola En las montañas y bosques de la región Pacífica, merodea una mujer que camina a saltos en una sola pierna (de donde proviene su nombre), buscando a campesinos y transeúntes inocentes a quienes seduce para luego devorarlos. En ocasiones toma la forma de una hermosa mujer capaz de enamorar a cualquier hombre; sin embargo, lleva el rostro cubierto. Si alguien intenta darle un beso su forma cambiará a ojos de fuego y grandes colmillos.
  • 28. Mitos y Leyendas de la Región Pacífica de Colombia 3- El Hombre Caimán El mito del hombre caimán surgió por un hombre llamado Saúl Montenegro, que gustaba de espiar a las mujeres mientras se bañaban en el río. Para esto usaba pócimas que lo convertían en caimán. Por desgracia, un día asustó a uno de sus amigos, quien accidentalmente rompió la botella de la pócima en su cabeza, condenándolo a quedarse por siempre como un caimán con cabeza de hombre.
  • 29. MUSICA DE LA REGIÓN PACIFICA Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias afroamericanas, españolas e indígenas, en las danzas y los cantos • Currulao • Tamborito. • Abozao. • Patacoré. • El bereju. • Juga. • El aguabajo. • La jota. • Bunde. Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico, pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo, guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.